You are on page 1of 3
FICHA DE UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA (FORMACION) LExICo ESTRATIGRAFICO DE MEXICO “Formacin La Gloria “Jurdsico Tardio —_Oxfordiano p.p. REFERENCIA Imlay, RW., 1936, Evolution of the Coahuila Peninsula, Mexico. Part IV Geology of the Western part of the Sera de Parras: Geological Society of America Bulletin, 47(7), 1091-1152 Historia NOMENCLATURAL_DE LA UNIDAD Esta unidad fue definida por imlay (1936) para las rocas més antiguas expuestas en la Sierra de Parras. Posteriormente, Humphrey (1956) incluye esta unidad dentro del grupo Zuloaga junto con las formaciones Caliza Zuloaga, Olvido y Minas Viejas; sin embargo, Gtte y Michalzk (1991), al retomar el rango de grupo para la Zuloaga, sélo engloba a las formaciones La Joya, Novillo, Minas Viejas y Zuloaga Locaupan Tipo Se ubica en el Cafién del Mimbre, en el costado sur de la Sierra de La Gloria, aproximadamente $1 km al este-sureste de Parras, Coahuila (Imlay, 1936) DEsCRIPCION LITOLOGICA Una de las primeras descripciones itoldgicas sobre esta unidad es la realizada por Kelum (1932), quien menciona que consisten de lutita de color variado y marga intercalada con caiza gis y algunas capas de arenisca, Por su parte, Imlay (1936) en su descripci6n original reconoce para la Formacién La Gloria nueve unidades litolégicas en la seccién ubicada en Caftin Taraises, estas unidades van de la cima a la base: 1) arenisca de estratificacién mediana a gruesa, amarila, que intemperiza en amarilo- rojzo, cuyo espesor varia de 15.24 cm a 60.96 cm; 2) caliza de estratifcacién fina a mediana, gts ammarllenta a amarila vverdosa; 3) arenisca de estratificacién delgada a mediana, compacta, de gris amarilenta a amarila verdosa, que intemperiza de amarilo a gis; 4) arenisca de estatificacion delgada, compacta, amarila gisécea, que intempetiza en aratilo rojizo; 5) arerisca en estratos de 15.24 cm 121.92 cm, consiste de cuarzo blanco grisiceo salpicado por molt café amarilenta, 6) arenisca arcilosa, gris; 7) arenisca, de estratificacin gruesa, dura gris oscura, contiene gujarros bien redondeados de arenisca, algunos de 7.62 cm en diémetro, y gujaros mas pequefios de pedemmal gs y café; 8) arenisca en estratos de 30.48 a 91.44 cm gris oscuro, ‘que intemperiza a gris amarilento y estratos de caliza gis de alrededor de 30.48 cm de espesor, en intervalos regulares; 9) caiza Con estratficacién gruesa, gis medio a casi negra, contiene nédulos de pedemal gris, que intemperiza a gris oscuro, con tonaldades amarilas; los estratos varian de 30.48 @ 243.84 cm en espesor, pero promediando alrededor de los 91.44 cm, De manera general, Imlay (1937, 1953) concuerdan con la descripcién original variando en el nimero de unidades reconacidas en los diferentes afloramientos De manera particularmente, Contreras et al. (1988), describen dos sucesiones estratigréficas correspondientes a esta unidad; una de ells en el Cerro Volcanes al noreste de Durango, la cual consiste de capas medianas @ agruesas de arenisca de cuarzo gris estratos con textura mudstone-wackestone arenoso de color gris oscuro, le continan una alterancia de capas medianas y gruesas de mudstone de color gris oscuro, lutita gris claro a gris oscuro que en ocasiones presenta un color rojizo; en la cima se observa una secuencia de capas medianas de limolita arenosa y fimolta arcilosa con intercalaciones de capas delgadas de arenisca café claro; la otra seccién se encuentra en el Cerro Patos Prietos, constituida por capas gruesas de wackestone, packstone y grainstone. Espesor Se han reportado espesores variables para esta unidad, desde 64 m en el Cerro Paltos Prietos mideron 64 my 124 men el Cerro Volcanes (Contreras et al, 1988), hasta 304.8 m en la parte Oeste de la Sierra de Parras (Imlay, 1936), 566.9 men el Cafén del Mimbre (Imlay, 1937), reporténdose como méximos 600 m cerca del area de San Pedro del Gallo, 730 m para el levantamiento de Villa Juétez, Durango y en La Sierra de jimulco $88 m (inlay, 1953). Goldharnmer y Johnson (2001) imencionan que esta unidad presenta un espesor de 50 a 100 m, aunque puede exceder los 600 @ 700 m en el fianco suroeste del Bloque Coahuila DistasucOn GzocRarica De acuerdo con imlay (1953) su distrbucién geogréfica comprende el este de Durango, sur de Coahuila y noreste de Chihuahua, pero que probablemente tiene una extensa distribucién alrededor del margen norte del geosincinal Mexicano, Particularmente se reporta en La Sierta de Parras, a lo largo de la cresta de los anticlnales Taraises y La Prieta (Imlay, 1936); en el anticlinal La Casita, al este de la Sierra San Angel y Sierra Garambullo; en el anticlinal El Organo, al norte de la base de los caftones del Mimbre ‘y del Organo; asimismo, en los anticlinales Cupido y La Gloria en El Cafién de La Casita (Imlay, 1937). EEEFOO2 co2o2ess) wv FICHA DE UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA (FORMACION) LExICo ESTRATIGRAFICO DE MEXICO ELACIONES ESTRATIGRAFICAS Esta unidad se observa descansando sobre capas rojas en los afloramientos de Vila Juérez, Durango: Sierra de la Ventura, Coahuila; Mezqutal, Nuevo Leén, y cerca de Peregsina Huizachal, Tamaulipas; mientras que en el Cafion del Mimbte y Cain de Taraises la base no est expuesta (Imlay, 1953). Por otto lado, esta unidad subyace a la Formacién La Casita (miay, 1936, 1937, 1953), Goldhammer y Johnson (2001) mencionan que sobreyace discordantemente a la formacién Minas Viejas, capas rojas Huizachal o al basamento Paleozoico, esté cubierta concordantemente por carbonatos Zuloaga Esta sitima relacién con la Zuloaga ha sido documentada también por Oivanki (1974 en Gonzélez-Sanchez et al, 2007) ConTENDO PaLEONTOLOGICO Kellum (1932) menciona la presencia de los génetos Neumayria, Persphinctes y Ochetoceras reconocidos en la Sierra de Jimulco, Coahuila. Los fésiles més importantes desde el punto de vista bioestratigrfico son las asociaciones de amorites registradas por diferentes autores, donde cabe destacar la presencia de ejemplares asignados a los géneros Persphinctes, Dichotomosphinctes, Discosphinctes, Ochetoceras, Neumayria, Euaspidoceras (Burckhartk, 1912, 1930; Contreras op cit, 1988), Asimismo se fa registrado fauna de gasterOpodbs caracterizados principalmente por el género Cossmannea (imiay, 1937; Contreras op cit). Epa iniciaimente Burkhardt (1912), asigna para estas rocas una edad de Oxfordiano taro; posteriormente en 1930 el mismo autor reestudio esta fauna y ie asigna una edad de Oxfordano medio (Zona Transversariu) por la presencia de! género Dichotomosphinctes al Oxfordano tarcio (Zona Bimammatum) por la especie Discosphinctes virgulatus (=Orthosphinctes (Praeataxioceras) virqulatus). Estudios posteriores proponen una edad de Jurésico Tardio, probablemente Oxfordiano en la Sierra de Parras, Coahuila (Imlay, 1936, 1937, 1953), del Oxfordiano tempranortardo (en la division bpartta de este piso), con base en los Fésiles de netineidos y amonites presentes (Contreras et al, 1988) Finalmente Mycynski et al (1998) reinterpretan la fauna de amorites registrada en la Formacién La Gloria y coinciden con la edad propuesta por Burckhardt (1930) AuienTe D€ DepOsiTo Representa facies de offshore (costa afuera) de aguas someras (Imlay, 1936). Humphrey y Diaz (1956/2003) mencionan incluye sedimentos clisticos cercanos a la costa y sedimentos carbonatados de aguas someras, los cuales fueron depositados en las proximidades de los lites de las masas continentales durante la parte temprana del Jurésico Taro en el norte de México; agregan que esta unidad, en sus diferentes localidades, presenta diferencias litoldgicas y por ende fueron depositas bajo Condiciones ambiental diferentes. ‘Conretacion Imlay (1953) menciona que la Zuloaga es el equivalente batial de la Formacién La Giotia; asimismo, Contreras et al (1988) menciona su correlacién con esa uridad: mientras que Myczinski et al (1998) la correlaciona con la Formacién Santiago. Por otra lado, Humphrey y Diaz (1956/2003) mencionan que la parte inferior de esta unidad se correlaciona con la unidad Novill del atea de Huizachab Peregrina y con la mayor parte dela formacién Minas Viejas del este de la Sierra Madre Oriental y este de ‘rea del Golfo Sabinas, Algunos autores la han correlacionado con algunas unidades que afloran en Estados Unidos, tal es el caso de las forraciones Smackover (imiay, 1945, 1953; Humphrey y Diaz, 1956/2003; Myczinski ap cit); Buckner, Norphlet LLouann en el sur de Estados Unidos (Humphrey y Diaz op cit); La Mariposa, en el oeste de la Sierra Nevada; Formacibn Monte de Or, cerca de Orovile; Farmacién Galice, sureste de Oregin (Imlay, 1945), En Cuba, ésta unidad ha sido relacionada con la Formacién La Jagua (Myczhski op cit), IpoRTANGIA ECONOMICA Eguiluz (2001) basado en datos de pozos analizados en PEMEX, considera que la Formacién La Gloria constituye un reservorio importante de gas, ya que en el pozo Garza 101 y Lampazo-1 se registrd gas seco, este reservorio es una combinacién de trampa estratigrafica/anticlinal, orientada noroeste-sureste cubriendo 24 kr? ESTADO NOMENCLATURAL Existe homonimia con las unidades La Gloria propuesta por Vazquez-Ojeda (1981 en Quezada Mufetén, 1987) que aflora en Chiapas y con Gloria definida por Wilson (1948) para rocas del Ploceno, en Baja Calfornia Sur. Por principio de Priridad la Formacién La Gloria propuesta por Imlay (1936) consttuye una unidad ltoestratigrafica formal GAS BBLIOGRAFICAS Burckhardt, K, 1912, Faunes Jurassiques et Cretaciques de San Pedro del Gallo, Durango: Boletin del Instituto Geol6gico de México, 29, 264 pp Burckhardt, C, 1930, Etude syntétique sur le Mésozcique mexicain: Mémoites de la Société Paléontologique Suisse, 40, 280 pp. EEEFOO2 co2o2ess) we Contreras, 8., Martinez-Cortés, A, Gémez-Luna, ME, 1988, Bioestratigrafia y sedimentologia del Jurdsico Superior en San Pedro

You might also like