You are on page 1of 6
y la escasez Phaguaesel clementoesencial alhablar de recursos hudticos Sudistribucion y consumo irregular ‘genera importantes desafios Cataratas dl lguazd, en Misiones. Un recurso vital de derecho universal oO eee eg En la Argentina, como en cualquier parte del mun- do, el agua es un bien social esencial e insustituible para la vida humana. Aunque se utiliza en las princi- pales actividades econémicas (agricultura, industria, sganaderia) no es tan solo un insumo productivo, al que se le pone precio. El acceso al agua segura y de ca lidad es un derecho humano. Dada su importancia, es uno de los principales Objetivos del Desarrollo del Milenio que plantea la ONU: la meta es, para el aio. 2015, reducir a la mitad el porcentaje de personas en el mundo que carezcan de acceso a agua potable y a servicios de saneamiento, La creciente escasez de agua amenaza la concre- cién de estos objetivos, Pero la escasez no debe en- tenderse solo como un problema de origen natural determinado por la forma en que el agua se presenta en lanaturaleza o por su distribucién planetaria, Tam- bién surge de acciones humanas como el derroche, la contaminacién de fuentes de agua dulce y la apropia- cién privada sin control. Esta problemética profundi 2a la desigualdad social entre quienes tienen acceso a ella y quienes no, Por eso, resulta vital una buena im 14 Agua: entre la abundancia Rio Jschal, provincia de San Juan gestién de los recursos hidricos, basada en un wo yun manejo sustentables del agua y una distribucicn social ms justa (doc. 1). Documento 1 Gestion y crisis del agua Laciss del agua duleees no solo una criss de dsponibiis sino, bdsicamente, una crisis de gestin La gestion o admins gn consist esencialmente en realizar un conjunto de acivs= des para obtener un resultado y para atender su ealizac gestion del agua requiere, por lo tanto, la determinacion de laelaboracidn de una pola y planes para rela"? ylaeleccidn de losinstrumentosidneos para ejcutaros Cesitaclaridad en los ines, unidad en as politica, conecime® en los planes y coordinacién en los medios. Elementos fies de enumerate hipotéticos para evar a la pictica en ag vasto como el agua y todas as facets quel afectan y3 ask afecta La mela, enteramente ambiciosa, es consecuenter=e Ia gestin integrada del agua La difcultad de abordrta, 218 seneral, ela verdadera crisis del agua El cco hidrotgicorenueva sin pausa el agua con gee abundancia e impulsa prondsticos optimists seat adecuadamente tl, ila dl ta gest del agua en la A th Buen Aes, Facultad de Derech ‘dlrs comidgeton gu 375252 _A Escaneado con CamScanner la distribuci6n del agua ae Mis del 70% de la superficie terrestre esta cubierta por agua. Sin em- pargo, del total, el 97% corresponde a agua oceénica salada, no apta para Prpsumo Human ni tiego, y solo el 3%6 es agua dulce. De este pequetio rcentaje, a mayor parte se encuentra en la criosfera, es decir, congela- Maen glaciares y casquetes polares, en capas subterrineas del suelo y en la hhumedad atmosférica, Un porcentaje minimo esti disponible como agua tiguida en superficie, para consumir o ser potabilizada, en rfs, atroyos, la gos lagunas y,en menor medida, en humedales (doc. 2). $lagua dulce es un recurso hidrico que es naturalmente abundante 0 esca- soen dstintas partes del planeta. Por ejemplo, en comparacién, los recursos hi- ddcos en América del Sur son mucho mas abundantes que en Medio Oriente. La irregular distribucién del agua dulce se debe en gran medida a los La sobrepesca consiste en pescar més peces de los, que se regeneran anualmente. Esta practica no solo re- presenta un peligro para la especie capturada sino tam- bign una alteracién del equilibrio ecoldgico, ya que se modifica la cadena tréfica. Hay especies que no son ob- jeto de pesca, como mamiferos y aves marinas u otras, especies, que pueden resultar atrapadas en forma no intencionada y tras ser capturadas se devuelven al mar, menudo muertas. Algo similar ocurre con los peces demasiado pequefios como para alcanzar un precio ra- ronable en el mercado o que estin por debajo della talla minima legal permitida. > La captura de peces juveniles radica en pescar cjemplares antes de que se hayan reproducido por pri- mera vez, los cuales deberian ser liberados de las redes de pesca para asegurar la sustentabilidad de la especie. Una de las especies marinas que se estin agotando Pormal manejo ysobreexplotacién eslamerluza comin, tuno de los pescados mas consumidos en la Argentina. Analizar una ¢ En gomeral of otyeti de bas ea © Las imigenes (como foto eteétera). disposcion. También es importante sabe 4gran tirada y alcance nacional de una ciudad, etcétera). La aisis de la merluza 'y que forma parte del pa- trimonio natural marino {que pertenece a todos los argentinos. Cada ver queda me- ‘nos merluza y cada vez es mas chica. Prepara pescados de- liciosos para que desapa- rezcan del plato, {no del ‘mar! a) 2Qué peso tiene lo b) 2Qué ensefia y proy publica la campafia (por ejemplo, si es un dian Luego analz8 el significado del mensaje, Qué com hace? gA quién esté drigido? Agricultura: 65% > Consumo humano (domésti > Industria: 259% En a Argentina el uso del agua se distribuye de ma- ‘nera similar, 109% Agua para riego Muchos cultivos crecen en areas que no cuentan con suficiente agua de Iluvia, con Jo cual la aplicacién de tecnologias para la irrigacién es muy necesaria, pero ala vezes costosa. EnlaArgentina, del total de agua que se destina para la agricultura, el $0% se utiliza en zonas dridas con evi dente escasez del recurso (menos de $00 mm de preci- pitaciones anuales), en tanto que un 20% se consume en zonas htimedas para complemenitar él aporte natural de las precipitaciones. Mas de 2.000.000 de hectareas de tierra se encuentran bajo riego. El agua proviene en su mayoria de cuerpos superficiales'y, tan solo un 25%, de aguas subterrineas. Existe una polémica respecto de las tecnologias de “ irrigacién. ZEl riego se realiza mediante tecnologias eficientes o provoca un desaprovechamiento del recur- soagua? Se han desarrollado diferentes métodos de rie- g0 artificial que se eligen seguin el costo de instalacién, las caracteristicas del terreno (edafologia, pendiente, topografia), el tipo de cultivo y el caudal de agua dispo: nible. A grandes rasgos, existen dos tipos de tecnologi Los equipos que funcionan por gravedad ylos métodos Viiedos y cultivos de frutas yhortalizas suelen utilizar el rego por surco, mm 120 surco jerreno y se va initrand ha EI riego por inundaciér eA pareci terior pero que no se limita a una fin Ambos sistemas son de baja eficiene de agua. Por idiente evar a fina dl gue uns imis eficientes temas autopropulsados en los que al. fitea directamente en la zona de las taiees miento superficial. Fl riego por goteo (hier, un chorto fino) y el riego por aspersién (pines, forma de lluvia) tienen mayores costos dent pero consiguen un mejor aprovechamiento Los sistemas autopropulsadas son mas eficientes y se utiizan en cultivos forrajerosy cereales, de gran produccién Agua para consumo doméstico Uno de los usos més importantes que le damos al agua es en nuestros propios hogares. Beber, preparar tuna sopa, bafiarse, lavar la ropa y los platos, cepillarse los dientes, regar el jardin, lavar el auto o al perro se consideran usos domésticos del agua. 4Cémo llega a nuestras casas? En general, de dos posibles maneras: mediante el suministro piiblico, que brinda una compaiiia (estatal o privada) através de una red, o el suministro privado, es decir, el autoabas- tecimiento a través de pozos que sacan el agua de las napas subterréneas, La ciudad de Buenos Aires y 17 partidos del primer cordén del conurbano bonaerense estan provistos de agua potable de red por la empress AySA, la que utiliza agua extrafda del Rio de la Plata Escaneado con CamScanner agua en la produccion industrial y energética La mayoria de los procesos industriales requiere agua en alguna de las etapas de produccién. El agua se utiliza como: > refrigerador o transmisor de calor; > materia prima, por ejemplo, para la produccién de agua émbotellada; > disolvente, o para lograr determinadas reacciones quimicas; > elemento de limpieza de las materias primas y de Jas maquinarias e instalaciones, y elemento de higiene del personal (sanitarios, lavatorios, duchas). ras pasteras (papeleras), las fabricas de acero, los ingenios azucareros, la industria minera, las centra- Ies térmicas y las plantas nucleares son algunos de los grandes consumidores industriales de agua; ademés son productores de aguas residuales que, sin tratamien- tos adecuados, degradan el suelo, el agua y el aire. Al igual que en la agricultura, la mayor parte la obtienen de aguas superficiales como rios o embalses (por ello se instalan cerca de estas fuentes) y en menor medida, de aguas subterraneas. Otra actividad productiva q hace un uso impor- tante delaguares la hidroeléctrica; ambién se generan —_—— con ella conflictos y polémicas por el importante impac- to ambiental que provoca su construc en las reps sas hidroeléctricas se producen variaciones de grandes masas de agua cuando se eleva o disminuye el nivel de los embalses; la formacién misma del embalse significa muchas veces la inundacién de grandes superficies; asi, tierras de cultivo, ecosistemas ¢ inclusive poblados pue- den quedar sumergidos; en este caso, junto con la pér- dida de biodiversidad se alteran condiciones climaticas, aumentan los procesos de erosién, etc. Organizaciones ambientalistas y movimientos de damnificados propo- nen la cancelacién de nuevos proyectos hidroeléctricos, asi como la biisqueda de opciones para generar energia con menor nivel de impacto en el ambiente. La restau- racién de los dafios sociales y ambientales ocasionados por las grandes represas también esta entre los reclamos de estos grupos. Cada 14 de marzo se conmemora el Dia Mundial de ‘Accién contra las Grandes Represas. En la Argentina, movimientos sociales que agrupan alos afectados por re- presas y organizaciones ambientalistas, solicitan la can- celacién de proyectos. Por ejemplo, en zonas del oeste propensas a terremotos, 0 en los grandes rios mesopoté- micos, como el movimiento que se oponeal proyecto hi- droeléctrico Garabi (ubicado sobre el rio Uruguay entre Ias provincias de Misiones y Corrientes) y el Estado de Rio Grande do Sul (Brasil). Escaneado con CamScanner

You might also like