You are on page 1of 10
ily THOMSON tee ? ReuTERS Titulo a=. Autor Pellegrini, Maria Vietoria Soc Damasio Saree Publicado en: RCCyC 2015 (noviembre), 17/11/2015, 46 Sessencr- Cha Cita Online: AR/DOC/381 1/2015 ‘bibl usticiachaco apy avaricse/carpetas-tenalicas, Sumario: 1. Introduccién.— II, Lox efectos juridicos de las uniones convivenciales del Titulo Ill del Libro ‘Segundo.— IIL. Aspecios provesales de Ios efectos de las uniones convivenciales del Titulo II — IV. Medidas provisionales— V. Conclusions provisorias La autonomia de Ia voluntad es el eje principal y estructurante de toda la regulacién, pues salvo el régimen primario, legal ¢ inderogable conformado por los arts. 519, 520, 521 y 522 del CCyC, el resto es aplicable en forma subsidiaria, con los légicos limites derivados del orden publico, el principio de igualdad y los derectios fundamentales de los miembros de la unién convivencial, Principio reforzado por varios articulos que especifican que las soluciones previstas se aplican "a falta de pacto”. o L Introxiuecin La regulaciGn auténoma y sistematizada de los efectos juridieos de las uniones convivenciales incompora al derecho interno el reconocimiento del ejercicio del derecho humano a la vida familiar (4) en sus diversas variantes: formar una familia dentro o fuera de! matrimonio, Tal es una de las finalicades del Titulo Il del Libro ‘Segundo (Relaciones familiares) del Cédigo Civil y Comercial (CCiv.yCom.) argentino, Conforme la distribucién metodolégica del Titulo Ll, se distinguen efectos entre convivientes durante la convivencia y ante su cese, pero al mismo tiempo es posible identilicar efectos frente a los terceros, tambign durante la convivencia y con posterioridad al eese, Indudablemente, la autonomfa de la voluntad es el ¢je principal y estructurante de toda la regulacién, pues salvo el régimen primario, legal ¢ inderogable conformado por los arts, 519, 520, 521 y 522 del CCiv.yCom., el resto es aplicable en forma subsidiaria (ar. 513 CCiv.yCom.), con los I6gicos limites derivados del orden pblica, el principio de igualdad y los derechos fundamentales de los miembros de la unién convivencial (art. 515 CCiv.yCom.). Principio reforzado por varios articulos que especifican que las soluciones previstas se aplican "a falta de pacto" (atts, 518 y 528 CCiv.yCom.). Ahora bien, la instrumentacién de los efectos juridicos previstos requiere de la utilizacién de principios y pautas procesales que vehiculicen las pretensiones juridicas de los miembros de la unién convivencial. Texto y Ccontexto de los efectos juridicos de las uniones convivenciales: fondo y forma acoplades para aleanzar la tela judicial efectiva en el ejercicio del derecho a formar una familia de tipo no matrimonial. En esta oportunidad, nos detendremoy a analizar algunas cuestiones procesales que podrian presentarse en los reclamos relacionados con los efectos juridicos previstos para las uniones convivenciales, dejando desde ya aclarado gue en estos dos meses de vigencia del Cédigo Civil y Comercial son realmente escasas las sentencias jndiciales pronunciadas respecto de este tema, al menos accesibles en forma piblica (0 a las que se podiera sacceder a la fecha), Por Io tanto, por el momento, se trata mas de un ejereicio de imaginacidn que ciertamente no resultard comprensivo ni mucho menos exhaustive de todas las aristas procesales que padiera presentar la implementacién de la regulacidn jurdica de esta forma familiar, IL. Los efectos jurdicos de las uniones convivenciales del Titulo Il del Libro Segundo, ‘Una vez determinadas cusles son las untiones eonvivenciales gue producen los efectos juridicos establecidos en el Titulo I (mediante la delimitacién conceptual del an. 509 y ef cumplimiento de los requisitos del art 510) y previstos los alcances de su registracién —en principio probatorio, salvo respecto dela proteccién de la Vivien familiar (ans. S11 y 512), se especifican los efectos juridicos que producen. 21 El Capitulo 3 del Titulo III del Libro Segundo, se destina a la regulacién sistematizada de los efectos entre los convivientes durante la unién, y el Capitulo 4, luego de establecer cuales son las causus de cese de una unién convivencial (art, 523 CCiv.yCom.), reglamenta sus efectos, 0 sea, posteriores al cese. Dentro del primer grupo, es decir, los efectos entre los convivientes durante la unidn convivencial (Capitulo 3), se regula: i) la libre administracion y disposicidn individual de los bienes que cada uno adguiere, con las limitaciones previstas en el supuesto de la viviensa familiar (art. 518), y ii los efectos que integran el régimen primario, forzoso ¢ inderogable (art. 513), compuesto por: a) la asistencia debida entre convivientes durante la convivencia (art. $19); b) la modalidad y extensidn en la contribucién a los gastos del hogar (art. 520); €) de qué manera respondien Ios convivientes por ceterminadas deudas (art. 521), y d) la proteccién de la vivienda Familiar ¥y de los bienes muebles indispensables de la misma, sSlo para las uniones convivenciales registradas (ar. 522), ij THOMSON REUTERS en dos vertientes: 1) exigencia de asertimiento del conviviente no titular para disponer de todo derecho sobre la vivienda familiar y sobre sus muebles indispensables (art. 522, primera parte), y 2) inejecutabilidad por las deudas contraidas por uno solo de ellos o sin el asentimiento del otrofa miembro de la unidn (art. 522, segunda parte), Los efectos ante el cese de la convivencia (Capitulo 4) son: a) procedencia de una compensacigin econsmica en favor de aquel conviviente que suffe un desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situaciSn econdmica con cansa adecuada en la convivencia y su ruptura (arts. 524 y 525); b) la atribucién del uso de la vivienda familiar a aquel conviviente que se encuentre comprendio en los dos supuestos previstos (ar, 526); ¢) la atribucién del uso de la vivienda familiar en caso de muerte de uno de los convivientes (art. 527), y d) la distribucién de los bienes comunes (art. 528). Por orra parte, las uniones conviveneiales producen efectos juridicos frente a terceros tanto mientras dura st vigencia como ante el cese. Fn efecto, durante la unin convivencial atae a terceros: i) a extensién de la responsabilidad (solidaria) por las obligaciones contrafdas para solventar las necesidades ordinarias del hogar © el sostenimiento y educacién de los hijos (art. 520 y remisi6n a arts. 461 y 455); i la exigencia de asentimicnto del miembro de una unién convivencial registrada no ciwwlar de la’ vivienda familiar y de sus. muebles indispensables, pues es pasible de nulidad el acto realizado sin contar con tal asentimiento © autorizacion Jiuicial (ar, 522, segundo parrafo), y ii) la inejecutabilidad prevista para las deucias contraas. con posterioridad a la inscripcidn de la unidn convivencial (an. 522, éliimo parrato). Y una vez procucido el ese a los terceros puede afectarles la atribucién del uso de la vivienda familiar convenida o establecida judicialmente, idgicamente s6lo a partir de su inscripeién (art. 526); incluso ante la muerte de un conviviente, en tanto los herederos son terceros de la unién convivencial, pero no asi los acreedores del causante (art. 527), Asimismo, la compensacién econdmica procede ante el cese de la convivencia, pues asf lo establece el art. 524: "Cesada la convivencia, el conviviente que sufre un desequilibrio ‘manifiesto que implique un empeoramiento de su sitnacién econdmica con causa adecuada en la convivencia y su muptura..". Y el art, 523 establece las causas de cese, entre ellas, la muerte (ine. al). Por lo tanto, ante ia muerte de un/a conviviente, el/la supérstite podria reclamar la fijacién de compensacién econémica en el sucesorio dela causante, siempre acteditando la configuracién de los presupuesios ficticos exigidos por la norma (arts. 524 y 525), 0 bien reclamar el cumplimiento de un pacto de convivencia que hubiera previsto la procedencia ce compensacién econdmica, sea con 0 sin monto determinado (2, se hubiera especificado o no la ‘modalidad de pago. Por lo tanto, también la compensacién econémica es un efecto que puede ser enrostracio a terceros, los herederos deVla conviviente fallecido. A modo de resumen, el siguiente grfico: #HHINSERTAR DO_187897_2015_CUADRO- Hasta aqui, desarrollamos los efectos juridicos previstos en el Titulo IIL Pero como dijimos ms arriba, en Jas uniones convivenciales la autonomia de la voluntad configura el elemento central de la regulacién, pues las previsiones del CCiv.yCom. se aplican subsidiatiamente (ar. 513), Por lo tanto, Jos convivientes: pueden estructurar los efectos juridicos de su unin, tanto mientras o ante su cexe, mediante los pactos de convivencia (are, 514), con Jos limites impuestos tanto por el régimen primario (art. 513) como el orden pilico, el principio de igualdad y los derechos fundamentales de sus integrantes (art, 515), Tales pactos pueden afectar también a terceros, pero sdlo les son oponibles a partir de su inscripcicn, tanto en el registro de las uniones convivenciales (ar, 511) como en los registros relatives a los bienes que resuilten alcanzados por los pactos (art. 517) 1; aunque entre convivientes rigen desde su celebraci6n. Por ejemplo, podria pactarse que sobre todos o algunos bienes, sea quien fuere el que los adguiera y titulurice, ambos convivientes deban expresar siempre su asentimiento, aun cuando no se trate de la vivienda familiar. Un pacto de esta naturaleza puede tener incidencia frente a terveros y es por ello que s6lo son oponibles a partir de su inscripeién registral (art. 517), y entre convivientes desde que se celebraron, Por ltimo, resulta necesario destacar que nos hemos concentrado en los efectos de las uniones convivenciales respect de los convivientes y eventuales terceros afectados (acreedores y herederos), Pero dejamos de lado los efectos con relacidn a los hijos, pues en virtud del principio de igualdad de efectos de todos Jos tipos filiales y de todo origen, matrimonial o no, sean sus progenitores casados o unidos convivencialmente, ‘no se modifica el aleance de la responsabilidad parental. (3 Esquematizados los efectos, veamos de qué modo se pueden entrelazar con algunas cuestiones procesales. UL. Aspectos procesales de los efectos de las uniones convivenciales del Titulo Ul (tra de las grandes novedades del Cédigo Civil y Comercial es la sistematizaci6n de una serie de principios ji THOMSON bee? REUTERS Y pautas procesiles, organizados en el Titulo VIII del Libro Segundo, denominado justamente "Process de familia’. Esta importante y valioa decisién legislativa guarda total coherencia con el proceso de consitucionalizacion del derecho privado en el que se engarza el Cédigo Civil y Comercial. Ello, en tanto principios procesales como la tutela judicial efectiva y el debido proceso configuran derechos y garantias consitucionales que deben asegurarse en todo el tentorio nacional, sin pericio de las especificaciones que realicen las jurisdicefones provinciales para asegururles un mayor alcance, teniendo en consideracién las caracteristieas de cada regiGn. (5 Pero la regulacidn nacional conforma un piso minimo que obliga a las provincias, en tanto integran el blogue constitucional federal, de competencia nacional. Por tanto, dada la vigencia del CCiv.yCom., las normas provineiales deben ser interpretadas conforme a la legislacidn de fondo, aunque no se realizaran en su totalidad las nevesarias adecuaciones de los cédigos © leyes procesales provineiales. ch ‘Ya hemos explicado que las uniones convivenciales configuran tna modalidad de ejericio del derccho a la vida familar, y es asi que les es destino un culo espectico de Litro Segundo de Relaciones de Familia, Por Jo tanto, toda ia normativa desarollaca en el Titulo VILL es aplicable a las uniones convivenciales, conforme lo esxtblece el art 705: “Ambito de aplicacién. Las disposiciones de este titulo son aplicables a los procesos en materia de familia, sin perjucio de lo que la ley disponga en casos espeetios’. De allf entonces que los principios generales de los procesos de familia especificados en el art, 706 son aplicables a los reclamos relacionados a esta forma Familiar: wiela judicial efectiva, inmestiacién, buena fe y lealtad procesal, oficiosidad, oralidad y acceso limitado al expediente. Asimismo, las tres grandes pautas: a) aplicacién de las normas procesales dle modo que faciliten cl acceso a la justicia, en especial a personas en. situacién de vulnerabilidad, y la resolueién pacifica de los conflictos: b) especializacidn de los jueces y apoyo de equipo multidisciplinario, yc) la consideracién del interés superior de los nifios que resulten invalueracos en los procesos a resolver. Las mismas razoncs justifican la inclusién del resto de principios previstos respecto de la participacién de ninos, niftss, adolescentes y personas con discapacidad; el acceso limitao al expediente; y de oficiosidad, de las pruebas dindmicas y los testigos (arts. 707 a 711}: normas todas aplicables a los procesos judiciales referidos tanto a las cuestiones drivadas cel matrimonio, divorcio y uniones convivenciales. {Cudles son los aspectos provesales ms relevantes con relacién a Ios efectos juridicos previstos para las tuniones convivenciales”” Mas relevantes al menos en estos primeros pasos del Cédigo Civil y Comercial. 1. Comperencia Para algunos operadores juridicos o estudiosos de la ciencia juridica, la determinacién de la competenci judicial podria resultar una cuestién poco importante 0 incluso una cuestién menor. Sin embargo, que las decisiones jurisdiccionales sean prescriptas por eVla juez/a “natural” configura una evidente garantis constitucional que integra el debido proceso legal el principio de legalidad y, en definitiva, el derecho de defensa en juicio, De alli que a los fines de garantizar un adecuado sistema de justicia, quien toma una decisién Jjurisdiccional debe estar autorizado para ello. Las cuestiones ce competencia, entonces, no son temas menores. Y dado su caricter de garantia constitucional, en los reclamos referidos a las uniones convivenciales su determinacién es fijada por el CCiv.yCom., aunque los eddigos procesales provinciales no establezcan (todavia) previsiones al respecto. Ast, conforme el art. 718: "Uniones convivenciales. En los conflictos derivados de las tuniones convivenciales, es competente el juez del timo domieilio convivencial o el del demandado a eleccién del actor”. La misma solucisn esté prevista para los reclamos de compensacién econémica entre convivientes (an. 719), al igual que la posibilidad de uabar medidas provisionales enunciadas en lox ants. 721 y 722 CCiv.yCom., por remisién del art. 723 CCiv.yCom. Por otra parte, en reclamos relacionados con los derechos de nifios, nifias y adolescentes, la solucién legal esté dada por el art. 716: el juez.del Ingar donde la persona menor de edad tiene su centro de vida, sin distinguir si se trata de nifios, niflas y addolescentes nacidos dentro 0 fuera de! matrimonio. Pero mis all de la competencia definida teritorialmente (por el domicitio), en muchas jurisieciones se encuentran distribuidas las materias, en el tema que nos interesa, entre jueces civiles y jueces de familia Entonces, en un conflicio de derechos en uns unién convivencial, jes competente el juez civil o el juez de familia correspondiente al domicilio convivencial o del demandado? Tal como venimoy desamrllando, las uniones convivenciales configuran tna moxialidad de vida familiar; es indudable, por tanto, el caricter de familia, y asi han sido regulados sus efectos en el Titulo III del Libro Segundo, destinado a las "Relaciones familiares". Es decir, que para la determinacién judicial de cualquiera de los efectos previstos para las uniones convivenciales son competentes los jueces de familia, pues no cabe otra interpretacién "sistémica y coherente” de todo el ordenamiento juridico (art, 2° CCiv.yCom.}. 2 Por ejemplo, iy Tomson fg reuters ante un reelamo de un conviviente gue pretende que ve Ie aribuya el uso de la vivienda familiar ante et quiebre de la convivencia (art. 527 CCiv.yCom.), resultant competente el juez del domicilio convivencial © del omicilio del demandado, con competencia en materia de familia, YY la misma soluciGn correspond si la cuestidn en debate se relaciona con las pretensiones econdmicas entre los miembros de una unin convivencial, por ejemplo respect de la distribucién de Ios bienes adquiridos durante la convivencia, conforme lo establece el art. 528 CCiv.yCom... Asi, son competentes los jueces de familia, incluso cuando se invoquen Jos supuestos que a modo ejemplificativo menciona la norma: enriquecimiento sin causa o interposiciOn de personas, u otros, como la divisién de eondominio, por ejemplo. Si bien se trata de figuras propias del derecho civil, quienes se reclaman conforman © conformaron una ‘modalidad de Familia y tales el enfoque con el gue se debe evaluar y valorar las posiciones y pruebas de actor y

You might also like