You are on page 1of 4
FATREUISTA 16 RUMBOS MEMPO GIARDINELLI Del lector al lector Dedicado a extender el habito de la lectura, tanto desde la accién desarrollada Por la Fundacion que lleva su nombre, como alimentando un debate vivo y Constante en el que se enmarca la publicacién de su ultimo libro, ‘Volver a leer, el escritor chaquefio da pelea ante una realidad adversa, PORE zICAVO. tue Ta Argentina se convierta en ma nacién de lectores, Esa es lo que propone el eseritr, docente y periodista Mempa Gardinelli en su nuevo libro Volver a ler. ¥ aunque nues- tro pals esta bastante lejos de alcanzar su utopia lectora, Giardinelli es optimista y ha sistematizado algunos modes para promover la lectura,.no s6lo-entre los mas chicos, si hho entre sus padres, maestros y abuelos. El diagndstico res- pecto de la cantidad de lectores en nuestro pais no resulta para nada promisorio: a pesar de ser una importante usina «editorial de habla hispana, hasta 2005, el 29 por ciento de chicos y chicas en edad escolar no compraba ni recibia nin- an libro durante todo un afi leetivo, En In actualidad, ca da alumno lee un promedio de 1,3 libros de texto al ano, lo cual nos ubica muy por debajo de otros patses latino” mericanos: en Chile cada alumno lee 3,6 libros por ato es- colar y en Mexico alcanzan los dides libros antiimente, Y aunque entre los adultos letra es altamente valorada y todos ponderan la importaneia de tener hijos letores, lo cierto ¢s que en los hogares se ha perdido Ia tradicion de Jeetura en voz alta (en parte porque el televisor, aunque no natre, es quien mas fuerte habla). Par e50, aunque en tér- ‘minos simbolicos la lecura ocupe un higar de prestigio pa tallosargentinos, dicha valoraciom no se verfca en fa prc «ica, ya que tambien son pocoslos adultos que leen. Pero a pesar del diagndstico respecto de la eantidad y calidad de lectores actuales, Giardineli afirma que la resistencia cul- tural ha sido enorme en nuestto pais y que, a pesar de los cimbronazos, la promocion de la lectura se ha “puesto de moda’: “La lectura volvi6 a tener prestigio desde la crisis de 2001, porque entre las mails formas de resistencia cultura, los argentivesrevalotzaron su importancia. E30 es encomiable, Abu, ime contas un cuento’ El programa Abuelas Cuentacuentos comeng6 a funcionar en 2001 con fa idea de acercar lectus en yor alta alos ‘més chicos, dandoles una oportunidad de acceder al libro yd eercer su derecho aa lectura, Esuna accién concreta de estilo permanente dea lecture, orentada ala creas ‘ci6n de futuros lectores y capaz de crear una ciudadania con alta demanda de textos de calidad y otros bienes cul- ‘rales El programa convocéa personas del lamada “ercera edad’ con deseos de lee relatos aun publica n- Fanti (aunque no era requisito exclusvo ser de ededavan- 2dr tampoco mujer} As comenzaron acapacitarse ‘muchas abuelas con vocacién narradora, a quienes la Fur DEL LECTOR AL LECTOR Mempo Giardina ow “Volver a leer” ‘ellie libro de Mempo Giardinell, agot6 la primera edicion -de tes mit ejerplares-, en tan solo dos meses 18 RUMBOS pero no es sufciente. Por es la ‘moda’ no sirve mas que como propaganda coyuntural. El principal obstaculo a vence, toda- via, radica en que se ha perdido el paradigma dela lectra co. ‘mo camino mejor hacia el conocimiento, a cultura y la demo cracia, De at qu las sucesvas campanas de promacian, sien- ddo importantes y necesarias, no son suficientes para intalar un nuevo modelo de hacia lectora si solamente destacalaimpor- tania de la lectura, Es indispensable un salto cuaitativo: que todos ycada-uno de los ciudadanos lean unos minutos diaria- ‘mente, sin excusas banales, y abandonanaio la idea hoy predo- tminante de que si es importante la lectura pero entonces que lean los demas”, Respecto del tipo de lecturas iicisticas, Giardinelli es amplio: en la escuela, en la familia, en los ambicos comiuni- {arios, hay que fomentar que los chicos lean “Toque se les dé Ta gana’ y que tengan libertad para elegr, desde aventuras| hasta poesia o textos erdticos, Por eso al preguntarle qué pina de libros “masivos” como la cuestionada saga Harry Potier, de J. K. Rowling (a quienes muchos consideran “mna- Iaiteratura®, que cautiva alos jovenes con recursos de e3- casa calidad lteraia) Mempo considera que lo mas impor- fante, siempre, es impulse la prictica dela Lectura: “Lo dni- 0 que yo reivindlic en todo momento son ta buena literatura y la practica de lectura cotidiana, Lo que sostengo en mi reciente Volveraleer es que hay libros que yo no recomendaria, per s veo que alguien los este leyenda me parece un buen primer pa so para proponerle mejores segundasleturas. Los ast lamas “tibros-puent” sienipre son les para chicos y grandes. Uh ni- fio que lee Narnia y se entusiasma es un rio en excelents co Aiciones para empezar aleer a Stevenson y Cortazar, verdad? En cambio un nto “tnellizado” porta telebasura argentina di JFiiimente sera conducido con failidad al mundo de la imagina- tomy Ia lectura.¥ eso lo condenars ala ignorancio, la necedad ‘ya manipulacon” 410 DEMAS, ES LITERATURA.. Hagan el siguiente ejetvicio: cuando viajen en un transpor- te publico, o en la espera de un consultorio,o en la cola del Danco, cuenten la cantidad de personas que llevan un libro ‘nla mano, Son pocas, pero siempre sucle haber alguna. Y Ja sensacion para aquel que silo est esperando es que quien sostiene un libro, se encuentra momentneamente a salvo del tedio, de la espera, del malhumor, del cansancio. No es solo una impresién exterior. Bs cierto. Cualquier lector, ‘mientras aguarda, e situa mas alla de la ruina, se anspor ‘aa otra universo que lo aislay protege. Hipnotizados por Jas lineas que se suceden pagina tras pagina, la espera pasa ‘ds rapido, la cola del banco se vuelve ms corta el no ha- ber conseguido asiento en el subte, menos iitante. “La I {eratura siempre sera un espejo donde recanocee it buscas| 9, sobre todo, sino te queda otra sala’, dice el italiano An- tonio Tabuechi, Porque un libro es, ademas, un mando mue- voy transportable, siempre a mano, donde de algin modo ‘uno se vuelve protagonista Por eso la empresa de Giardineli resulta tan encomiable: su objetiva es que los argentinas vuelvan a leer por el pla- cer que eso provoca, y porque, como asegura: "Cuando un pts no le, ese crimen lo paga co su historia”. De acuerdo con Fotocopias no, libros si En Volvera leer, Girdinel firma que la fotocopia cconstituye Una “mala cultura’ Sin embargo, {no se trata también de un modo de democratizarel acceso as libros? En u oping: “Sila democratizacion se apoyaenun delta, -me parece condenable. La fotocopia es un delito en todo el mundo, porque atenta contra los derechos de autor y afecta serlamente a la industria y al comercio det libro, ‘gual que la prateria, Me parece absolutamente ‘indefendible la incultura de la fotocopia. Un libro fotacoplado es, ademés, un libro degradado”. Resulta curios esta postu en un autor que promueve el placer por la lectura (que deberia ser independiente de cualquier forma de reproduciono soperte)y que al mistno tiempo afirma que “Freacuparse por la actividad editorial tiene que ver con el mercado y no con el arte”. Es cierto, fotocopiar libros no es legal, pero sin embargo es una ractica desde hace afios extendida tanto en ambitos ‘ecolares como universarios porque abrata consierablemente el aceso a algunos texts (o permite la Girculacién de titulos agotados}. Y aunque el “objeto libro’ DEL LECTOR AL LECTOR Glace econ as ponéndle et cumpoa vives debates sobre pomocien dela lacus su diagndstico, el problema esté en quc en las alas se en- semtaaleer, pero no a disfrutar de la lectura, Y leer como ‘mera imposicidn, fuera de la experiencia sensible y goz052, resulta como practica -all menos- desalentadora PINTA TU ALDEA Hace diez anos, Giardineli decidid donar su biblioteca (que hoy signe sunmando titulos wracias a donaciones piblicas y privadas) y farndo en stt Chaco natal la Fundacion, que lle va su nombre, con el objetivo de fomentar la lectura en la edueacion, En su provincia (que tiene un 8 por ciento de analfabetismo, una de las tasas més elevadas del pais) a si- tuacion es aun mis critica que en el resto de la Argentina: El lector, escritor Respecto de sus habitos de escritura, Giardinelli confiesa no tener rutinas: “La verdad es que escribo cuando puedo, cuando tengo ganas, cuando logro vencer las ‘nftas ecusas paramo escribt.Con fro 0 con calor, can silencio o con uido ambiente s1me lnzoaescbirsiento que no me deine nad. Acaso el nico habit esl del escrtura en aeropuertos,aviones, tenes hoteles restoranesy | | aludades que no son fa mia. Quieé debo adhniir une cierta mania itinerante. Yen canto al motores puras ganas cuando venen ls lectras siempre, desde luego En su time libro, Mempo se refiere al Quijote de Cervantes como un texto capaz de cea su propo lector Como novela cdo imagina a su lector den? En sus palabras: "Me encanta quemistetoscreasen sus propos ectores peo no sé Soy capazdelgarto, Aunque veces sspecho que una caliente y Santo fico de :Jamemora han constitu alunos Pero de todos medas pesto queyo no | escibo paral posterdad nl para el eto neko pare canon academic, el Periodisme cultural, fa fama @ el dinero, me conformo plenamente cuando mi | _mjer algunos amigos intimos y/o algunos colegas que respeto mucho, reconocen valores uoriginalidaesen mi obra: Con eso me dey por bien pagado' 220 RUMBOS alliel 59 por ciento no lee nada 0 apenas un libro por aio yysélo el 19 por ciento de sus dacentes pueden set consi derados lecores. ;Cuales fueron a su entender las conse ccuencias de la politica de descentralizacién de escuelas, de 1a “provincializacion” de la enseftanza? “Las consecuencias nefastas dela Ley Federal de Fducaciin de Menem-Decibees- ‘aa fa vista un Ministerio Nacional sin esculas; eintitantas provincias impreparadas para asumirla tarea; mas de cincuen- ta planes de estudio vigntes; una descontrolada comercalica- cian en el sector privado; el desprestigio del magisterioy rmu- «hos etceteras. El Chaco es una muestra mds de ese panorama En la provincia del Chaco, segiin datos de diversas consul- toras e infarmes oficiales, cast el 70 por ciento de la pobla- ion tiene necesidades bisicasiisatisfechas (NBD, lo cual Ja sta entre las provincias ms pobres del pas, junto a sus yecinas Comventes y Formosa, Fue en a tranguilidad chaque de su casa paterna don- de Giardinell descubsio el universo de la literatura y des- de entonces, no pars. (Ali la biblioteca siempre fue el mue- ble mas importante.) Su macie era profesora de piano y fa- nica de la ectura, al igual que su hermana, que fue su lectora cuando era nifio y que con el tiempo se convirtis en bibliotecaria, Hoy, Mempo sigue viviendo en el Chaco, porque segiin él: “Vivir aqu me hace sentir ily en plenitud “Me brinda caida de vida, iempo para la fara y ls amigos, ‘mayor concentracion,no perder tera en quejarme de la vie da y ta posibildad de desarrllay una tarea soil, educativa y solidarin donde creo que es mas necesaris, No en vao Resi tenciaes la ciudal ms pobre dtrasada socioulturalmente de la Argentina”. UN ALFABETO NOES UN LECTOR Durante un debate realizado en septiembre alimo en la Faculiad de Ciencias Sociales de Buenos Aites, el escitor Washington Cucurto (director de la editorial Eloisa Carto- nema), en discrepatncia con algunos asistentes, asegurd que no alcaniza con ni ser analfabeto para “saber fer” y decla- 6 que: “Los lectones no son fos que pueden pagar un libro, no nos confudamos,es0s som consumidores”. En sintonia con el autor de Cosa de Negras, Giardinelli cree que, aunque mii- chos consideran que el libro y a lectura estan en una mis ‘ma crisis, no se rata de lo mismo, ya que “el libro es rab. Jeto de consumo que aimamenteresponde a logicasy estrate- gas de comercalzacion mientras la lectura es otra cosa”. Por so afirma que el Estado deberta jugar un rol mis decisivo orientaco.a una clara politica editorial: “Yo sueno con un Es- ‘ado que desarrolle una inustia cultural estatal capac de pro- lus tibros baratos que se repartan gratuitamente, cla vez que Fraga lcitacionestransparentes para comprar bros disponibles enel mercado, Ato hacen Mésico y Colombia, por ejemplo, y «std el casa de Espana, donde el 55 por cient del presupnesto se desinaa compra de tibros, pero no el total. Side mt dpen- Aiea, el Estado argentino produciria la mitad de los libros que se necestany comprarta la otra mitad. Yo quiero un Estado que «es once millones de alumas que fenemas cal aho se les en Ireguen once millones de libros de texto grauitosy once millo- nes de bros de lectura gratuites, y esta todos los aos y en to- dos los niveles’.

You might also like