You are on page 1of 28
SENA_ recionAL DEL VALLE CENTRO INDUSTRIAL “ALI Ti ‘Servicio Nacional de Aprendizaje BANCO DE PREGUNTAS TORNEYQ BEESA pow Ministerio de Trabajo y Seguridad Social SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE S$ EN A- REGIONAL VALLE BANCO DE PREGUINNTAS DE TORNO ELABORADO POR: FRANCISCO M. GOMEZ ALVARO JIMENEZ Instructores Centro Industrial ASESORIA METODOLOGICA: GLORIA H. CRUZ Profesional Asesor de Control de Calidad ) 2) 3) 4) 5) 4) 7) )) 2) 3) 4) 5) 4) 7) PROCECIMIENTO PARA El MANEIJO DEL LIBRO DEL BANCO DE PREGUNTAS EN LA ELABORACION DE PRUEBAS PREGUNTAS_CERRADAS Determine el niimero de preguntas, de acuerdo con los objetives y los contenidos por evaluar. Consulte lo TABLA DE CONTENIDO para identificar los temas y subtemas por eva~ luor y los cédigos de las preguntas correspondientes. Escoja del libro del BANCO, las preguntas y escriba los cédigos en la HOJA DE RESPUESTAS, en orden ascendente. Si desea evaluar simulténeamente a varios alumnos, con diferentes preguntas, re- pita este paso, es decir, una HOJA DE RESPUESTAS individual para cada alumno. Obtenga el niémero necesario de copias de la HOJA DE RESPUESTAS con los cédi- gos de las preguntas, si va a evaluar varios alumnos con la misma prueba. Entregue a cada trabajador alumno un libro del BANCO DE PREGUNTAS y una HOJA DE RESPUESTAS. Colifique la HOJA DE RESPUESTAS de acuerdo con la CLAVE. Tenge en cuenta que el puntaje minimo aprobatorio es de 80%. Saque el porcentaje de la evaluacién de Ia prueba y Hene el cuadro correspendien- te en la HOJA DE RESPUESTAS. BIERTAS Determine el némero de preguntas, de acuerdo con los cbjetivos y los contenidos por evaluar. Consulte la TABLA PE CONTENIDO para identificar los temas y subtemas por eva- uar y los cédigos de las preguntas correspondientes. Fotocopiar las pregunta: abjertas segtin los eSdigos eseogidos. Odtenga el némero necesario de copies de las preguntes abiertas, si va a evaluar @ varios alumnos con las mismas preguntas. Entregue una copia a cada trabajador aluinno. ta de valorar con mo aprobatorio es Califique los respuestas de acuerdo con la clave teniendo en cut un punto cada uno de los literales. Recuerde que el puntaje de 80%. Saque el porceataje de la evatuacién de la pruebo y escriba el resultado en la par~ to superior. rio de Trabajo y Seguridad Social eco NACIONAL DE APRENDIZAJE "SENA® ol 02 03 05 06 07 08 BANCO DE PREGUNTAS DEL MODULO DE TORNO TABLA DE CONTENIDOS TORNEADO DE CONOS - DESALINEADO DE LA CONTRAPUNTA. TORNEADO CONICO - REGLA GUIA ROSCADO TRIANGULAR INTERIOR EN EL TORNO (No tiene preguntas por ser enmpletamente pricticn) ROSCADO CUADRADO EXTERIOR E INTERIOR EN EL. TORNO. ROSCADO TRAPECIAL EXTERIOR E INTERIOR EN EL TORNO ROSCADO MULTIPLE EXTERIOR E INTERIOR DEL TORNO TORNEADO EXCENTRICO, RECTIFICADO EN EL TORNO Preguntas 0001 a Ia 0010 0087 a Ia 0099 0011 a la 0030 0031 a 1a 0042 0043 a la 0053 0054 a Ia 0063 0064 a la 0076 0077 a la 0086 ae a a ub os 16°66 8 .satvlol L l 1 eZ‘L “se Ll *ONYOL 13 N3 OGWIISIID3a | 20 z t L “st v's z *ODIULN3OX3 OGVINYOL | 90 s € z \’ou tr'iz 9 |*YORIILNI 3 YONILX3 FIILINW OavIsO¥ | $0 £ z © ov'zt 00’sz 2 “YOINZLNI 2 YONSLX3 TWID3dval OdvISO¥ | 70 9 L L 26‘ s8°Zt s elt -2LNI 3 YOIYALX3 OGVUGWND OGyISO¥ | £0 £ z l ge's 12’0L € WIND V193¥ - ODINOD OGvANYOL | 20 e z z ws 82’rL v *WINNdVYLNOD V1 3d OavaNIIvs3d - SONOD 3d OGv3NYOL | 10 € Zz i sojunBaid f lpopiun eaTbchores Ron PON] — % Buy svwal *oN ON#OL ‘aq omaow TZ BVMIVAR WaVd WDISIDIEST VENLINYLSE 30 OTIGOW wWN3Sw 3S WZIGNIYdV 30 TVNOIDYN OF 11505 peplinBeg X oloqory 9p Acoa EI desalineamiento de la contrapunta se emplea para la construccién de conos que tengan una conicidad aproximada de ICO DE PREGUNTAS DE TORNO En el maquinodo de una pieza cénica, evyes valores son didmetro mayor 36 mm, diémetro menor 20 mm, longitud del cono 90 mm, longitud de la pieza 90 mm. El desalineado de la contrapunta es igual En el tallado de roscas cénices externos de gran longitud, se emplea generalmente el método de A. inclinacién dd carro superior Are aSe a Be 13° A, 7 mm iG. 323" B. 8 mm D. 33° Cc. 9 mm E. NO sé D. 10 mm E. NO sé 0002 0005 Una pieza cénica cuyo valor es de 5,0%, su longitud de cono es de 104 mm y el largo total de la pieza es de 208 mm, se debe desalinear la contrapunta un espacio igual a Para torneor una pieza cénica cuyos va~ lores son didémetro mayor 36 mm, diémetro menor 26 mm, longitud del cono 100 mm, ongitud de la pieza 180 mm. El desali~ neado de la contrapunta es igual a A, 7 mm B, 8 mm Cc. 9 mm D. NO sé A. 5.1 mm B, _ desalineado de la contrapunta B. 5.2 mm CC. —tomeado con Ia regla gufa C. 5.3 mm D, NO sé D. NO sé 0003 + 0006 Una pieza cuya conicidad es de 15.5% y su longitud de cono es de 80 mm, la za mide 106 mm. La contrapunta de~ be presentar un desalineomiento de A, 16,43 mm B. 12,40 mm C. 8,21 mm D. 6,20 mm BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO. 007 Aplicando la regla de los senos calovle la cltura del calibre normal de las caras para~ Telos que se usaré para formar un éngulo de 22° 30'. Si.sabemos que la distancia entre centros es de 100 mm, la respuesta a este problema se calcula arf A, sen 22°30' = hxht 0010 En la elaboraeién de una pieza cénica cuyos valores son, diémetro mayor 1.41/16 didmetro menor 1,3/16", longitud del cono 4.3/8" y longitud de la pieza 6.1/4 La desviacién de Ia regla guia (LS = 600)} con pivote central, es igual, en pulgados, 100 A, 0.725 B, sen 22°30' = __h B. 0,685 2x 100 C. 0.500 cos 22°30' = hxht 2x 100 D. 0.480 NO sé —E. NOs 0008 ool En la elaboracién de una pieza cénica A euyos valores son, didmetro mayor 1.1/16* diametro menor 1.3/16", longitud del co- no 4.3/8" y longitud de Ia pieza 6.1/4". La desviacién de la regla guia (LS = 600) con pivote central, es igual, en mm, a Una pieza cénica que tiene como diémetr mayor 26,98 mm, diémetro menor 20, 63 mm, longitud del cono 158,75 mm y lon= gitud de lo pieza 194,82 mm. Se desea maquinar con regla guia (LS = 500) con pivote central, por lo tanto la desviacién necesaria a oplicor es igual, en mm, a A. 0.270 A. 4,00 0.304 B. 5,00 Cc. 0.337 Cc. 6,00 D. NO sé D. NO sé 0009 ool2 En la elaboracién de una pieza cénica cuyes valores son, diémetro mayor 1.1/16%) diémetro menor 143/16", longitud del co- no 4.3/8" y longitud de la pieza 6.1/4". La desviacién de la regla guia (LS = 600 con pivote central, es igual, en grados a A. ofolt B. 0°49" Se oe 2S68, D. En una pieza cénica que tiene como dié~ metro mayor 26,98 mm, diémetro menor 20, 63 mm, longitud del cono 158,75 mm y longitud de la pieza 194,82 mm. Se desea maquinar con regla guia (LS = 500) con pivote central, por lo tanto la des= viacién a oplicar es igual, en grados, a A sae B. 1°43® Ge. Neat Da 188" BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO. 0013 Una pieza cénica que tiene como diémetro mayor 26,98 mm, di&metro menor 20,63 mm longitud del cono 158,75 mm y longitud de la pieza 194,82 mm. Se desea moqui~ nar con regla guia (LS = 500), con pivo~ te central, por lo tonto la des aplicar es igual, en pulgadas, a Sa ‘Al maquinar una pieza cuyo diémetro ma~ yor es de 1.15/16; diémetro menor 31/32" y una longitud de 7.9/64". Se desea oplicar en la regla guia con pivote cen= tral una desviacién, en pulgadas, de 0016 A. 1,998 AL 1,146 BL 1,914 B. 1,146 c. 1,798 iG, 2,292. D. 1,628 D. 4,869 E. NO sé E, NO sé 0014 0017 ‘A moquinar una yor es de 1.15/1 jeza cuyo diémetro ma= , didmetro menor 31/32") y una longitud de 7.9/64". Se desea eplicar en la regla guia con pivote cen= tral una desviacién, en mm, de Une pieza cuyo diémetro mayor es 7,011", diémetro menor 6,002", la longitud del cono es 4,825"y la regla guia tiene el punto de giro en el centro, la desviacién necesaria es igual, en grados, a A. 0.050 AL 68° 16° B. 0.067 B, 45° 49° Cc. 0.084 Cogen7- ae D. 0.101 Dec oetoe® 0015 0018 ‘Al moquinar una pieza cuyo diémetro mayor es de 1.15/16", diémetro menor 31/32" y la longitud de 7.9/64". Se desea oplicar en la regla guia con pivote central una desviacién, en grados, de AL At 53° Bis. 2° 51° Gig 3° 520 D. 4° 48° E, NO A. 26,00 B. 26,06 C. 26,09 D. 26,13 E, NO sé Una pieza cuyo diémetro mayor es 7,011" didémetro menor 6,002", la longitud del cono es 4,825" y la regla guia tiene el punto de giro en el centro, la desviacién necesaria es igual, en mm, a BANCO DE PREGUNTAS DE_TORNO 0019, ‘Al maquinar un cono cuyo diémetro mayor es 25,08 em y un diémetro menor de 239,02 mm, una longitud de 4,025", Ia regla gufa que tiene una longitud de 400 mm y pivote en un extremo, esta se debe desviar ‘en mm, 1a cantidad de 0022 Una pieza tiene de diémetro mayor 37/64 diémetro menor 15/32, longitud de cono. 1.23/128, la regla guia mide 500 mm y pivote en un extremo, esta se debe des~ viar, en mm, la cantidad de A. 17,28 A. 27,81 B. 34,56 43,17 Cc, 51,84 C. 58,74 D. 69,12 D. 59,16 0020 + 0023 Al maquinar un cono cuyo diémetro mayor 5 25,08 cm, un diémetro menor de 239, 02 mm, una longitud de 4,025", la regla ‘guia tiene una longitud de 600 mm y pivo-| te en un extremo, esta se debe desviar , en grodos, la cantidad de Los cones normalizados 1:K sign que el diémetro disminuye K veces en un milimetro de longitud. B, que el didmetro aumenta K veces Aes 5S 3 en K longitud. B, 5° 06° C. que el diémetro disminuye 1 mm en K longitud. ce 3°17 D. que el didmetro aumenta K veces By -1° 27°. en un milfmetro de longitud. 0021 0024 Una pieza tiene de diémetro mayor 37/64, diémetro menor 15/32, longitud de cono de 1.23/128, 1a regla gufa mide 500 mm y pivote en un extremo, este se debe des~ viar, en grados, la cantiddd de A. 2 45° B. 3° 40° Gy 25" 50° Dy 2°. 39°) Un torno tiene regla guia con divisiones en pulgadas y en ella se desea maquinar una pieza cuyo didmetro mayor es 25 mm | longitud del cono 50 mm, cono normal zado 1:20, longitud de la regla guia 500 mm, La desviacién dela regla guia es igual a A. 0,013 B. 0,018 Cc. 0,025 D. 0,028 BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO. 5 0025 Para la elaboracién de la pieza que muestra la Figura, se debe desviar el carro superior, equivalente en grados a rN ; a eee Ilo %9 B. # 16 4 Bacar Sit 46 D. © 3 ag E. NO sé ‘73 ae 4g Mo 0026 Para la elaboracién de Ia pieza que muestra la figura, se debe desviar la regla guia (LS = 500 ) con pivote en el centro, un equivalente en mm, igual a AL 145 hte 8. 12,5 4! [e Cc. 10,5 : Dd. 85 Le E, NO sé he+—,—_| | 0027 Para la elaboracién de la pieza que se muestra en la figura, se debe desvier la regla guia (LS= 600 ) con pivote en el extremo, un equivalente en mm, igual a A. 120 $310 8. 90 a ee ete D. 30 sl [nes ieee Pia Sf Ge Ses a2 36 22 E. NO sé BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO 6 Pre a 0028 En el maquinado de la pieza representada en el grafico, se debe desalinear la contrapunta, un equivalente en mm @ (oa 0 A. 0.726 B. 0.835 Cc. 0.941 &4 af D. 1,000 eS eee {ate +t 5 103 0029 En el maquinado de la pieza que se muestra en la figura, se debe desviar la regla guia (LS = 500 ) con pivote en el centro, un equivalente igual a A. 3.08 mm poe eAltOO ER B. 2.08 mm 42 C. 1,08 mm D. 0.08 mm a a pei een er 5 103 5 0030 En el maquinado de la pieza representada en el grifico, se debe desviar la regla quia (LS = 600 ) con pivote en el extremo un equivalente, en mm, a A. 5,00 1:60 8.3, 95 So. Cc. 2,50 D. 1,25 a sf L] |] E. NO sé oie fees 2 ee 5 103 of BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO. 0031 Identifique los férminos de las siguientes férmulas para rosca cuadrada. A. Fp + 0.02mm z B. hop ie Cc. tongia P txdm ——— Q—-—————_— QO 0032 Para construir una tuerca de rosca cuadra~ da, cuyo tomillo tiene 50 mm de diémetro exterior y paso 10 mm, el diémetro en mm del alesado es 0034 Al realizar una rosea izquierda con buril de sentido derecho, implica variar A. el afilado de buril A. 39.25 B. el sentido de avonce B. 40,2 C. la rotacién y el afilado Cc. 40.54 D. el afilado y el avance D. NO —. NO sé 0033 0035 El Gngulo de la hélice de una rosea aumenta al A. aumentar el éngulo entre flancos B. disminuir el paso C. aumentar el paso D. disminuir el éngulo entre flancos E. NO sé Una rosea cuadrada tiene un paso de 3 mm y un diémetro medio de 25 mn. El éngulo de la hélice es A-eale 0s Bs rao C.2roL D. 3 10° E. NO sé BANCO _DE_PREGUNTAS DE _TORNO 8 AG 0036 Identifique las siguientes herramientas para rosca cuadrada. 0037 Segin el gréfico, identifique el éngulo de inclinacién de la herramienta a la cual corresponde el sentido de avance o direccién de la rosca. | A eae A 8. 1 8. sos 0039 Uno rosca cuadrada tiene un paso de 2 1/2" | Una rosca trapezoidal tiene un paso de y un diémetro medio de 70 mm, el éngulo | 1/4" y un diémetro medio de 20 mm, el de la hélice es ‘4ngulo de la hélice es A. 18 6 Aw Sea B. 16° 5* b. aoe ee 15" of Cy Ge D. 12 8 D. 6 6 E. NO NO 6 BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO. 9 | Para construir 1a tuerca de una rosea cuadrada, el agujero dj de la tuerca debe ser A. D -2p B= B 2 Ged D. d+ 0,05 mm 0041 0043 Uno de los pasos por seguir en el proceso | Al afilar la herramienta para el tallado de ejecucién de abrir una rosea cuadrada | de una rosca trapezoidal, se debe agre- exterha es gar al éngulo de le hélice, el angulo de A. construir un filete en perfil cuadrado A. incidencia B. _avance la herramienta en forma trans versal unos 0,3 mm, solida C. engranar el carro transversal. CC. ataque D. tome el diémetro y haga el canal | D. filo de salida de la rosca. ibe 7 0044 Uno de los pasos por seguir en el proceso | Un filete en una rosea es de ejecucion de abrir una rosca cuadrada tema es A. la ranura helicoidal que tiene un ‘A. avance transversalmente la herramienta tomillo. B. haga Ia division, abra la segunda B. el enrollamiento de un prisma en entrada, forma de hi sobre un cilindro. CC. penetre con la herramienta en la parte | C. 1a parte del tomnillo que une dos ms profunda de la superficie. flancos consecutivos. D. .marque en la herramienta una referen- | D. la parte que une la cresta con la cla para indicar la profundidad a que raiz del tomillo. debe Ilegar. BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO 10 0045 (&) igual a & A. 14° 30 B. 15° 00" Cc. 20° 00 D. 40° 00! Para construir la rosca de un tomillo sin fin, debe darse a la herramienta un éngulo 0046 filete es de A. 2,50 mn B. 2,75 mm C. 5,00 mm D. 5,25 mm E. NO sé Para la rosca trapecial de Ia figura, el valor de la profundidad (h) que debe darse al Dé el significado de las designaciones de las siguientes roscas. A. Trl4x3 nt 4 B. Tr 4x7 2) 1 44 C. Tr 120x 14 gtr 120 14 BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO 0048 La rosea trapecial se emplea para A. wnién de piezas B. —_mecanismos de precision CC. prensas y gates D. tran j6n de movimientos 0049 Identifique los siguientes herramientas y deterr utiliza cada una }e para qué Flanco de las roscas se B. B. 0050 esi La relacién entre los movimientos de la herra mienta y el material se logran con los engranajes de A. Ia lira y caja Norton 8. el carro longitudinal y husillo principal €. la caja Norton y carro longitudinal D. la lira y caja de avances 6 caja Norton y carro longitudinal . + NO sé Una rosca trapezoidal tiene un paso de 1/4 y un diémetro medio de 88 mm, el Gngulo de la hélice es Aa. 187288 Be BSE CoP gat Demeoeay! E. NO sé 0052 Uno de los pasos por seguir en el proceso de ejecucién para tallar una rosea trape~ cial extema es A. aguieree y tomee a la medida BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO __ ne 0055 El ndmero de entradas de un tomillo de rosca trapecial que tiene un paso opa~ rente de 3 mm, diémetro de flancos 30 mm y la tangente 0.09554, es de Para roscas trapeciales de pasos menores de 5 mm, se debe utilizar herramienta de perfil A. igual a la rosca B. dos veces su perfil C. tres veces su perfil D. mayor a Ia rosca E. NO sé Hes, En los tomillos de varias entradas el vance seré igual a A. paso aparente por el diémetro B. paso aparente por el niimero de entradas. C. paso aparente D. diémetro por el nimero de entradas. E. NO sé Aue B. _verifique la rosca con calibrador © con la tuerea correspondiente. Ba C.- emplear calibrador 0 pieza macho Cae D. NO sé DB 5 0053 “0056 Para construir roscas de dos o mas entro~ das, el avance seré el producto del A. paso aparente por el diametro B. avance por el paso C. paso por el némero de entradas ‘avance por el némero de entradas E. NO sé “os7 Para construir un tornillo que tiene un aso aparente de 3 mm y la rosea es de 3 entradas, el avance en mn que se elige en la caja del torno es de he B38 Coe D9 E. NO sé BANCO_DE PREGUNTAS DE _TORNO 0058 8 0059 Para que un tomillo avance 6, 25 mm al dor 5 vueltas completas dentro de su tuerca, el paso debe ser A. 0,50. mm. B. 1,00 mm C. 1,25 mm D. 1,50 mm 0060 La rosea de perfil trapecial de un tomnillo sin fin de modulo 2, debe tener como altura del filete A, 2,00 mm B. 4,00 mm C. 4,50 mm D. 6,28 mm E. NO s6 En las cotas indicadas identifique cuél es el paso aparente y cudl es el paso real En una rosca de 2 entradas, cuyo paso rea es de 6 mm., el paso aparente correspon= de a A. 3 mm B. 6 mm C. 12 mm D. 15 mm 0062 El objetivo principal del indicador de coincidencias para roscar en el torno es A. indicar las condiciones de engranaje sobre el tomillo patron. contar el némero de vueltas de la pieza a roscar. indicar la distancia recorrida por a pieza en un minuto. contar el nomero de vueltas del tomillo patrén. NO sé BANCO _DE PREGUNTAS DE TORNO. 14 0063 Cuando se esté roscando interiormente una jeza cuyo agujero es ciego, la precau- cién a tomar es A. conocer el material B. determinar la longitud de la barra C. saber con exactitud el nmero de filetes. D. _reftigerar abundantemente 0064 Los calibres normales de caras paralelas Son cuerpos que sirven para medir entre puntos y paralelismo B. didmetro de agujeros y lisura CC. espesores de los planos y paralelismo D. distancia de los planos de medicién, lisura y paralelismo . 0065 De acuerdo con los siguientes valores, D=32mm, d=25mm, e=6mm., deter minar el valor de la altura (H) del calibre normal en mm 0066 Determinar el valor de la altura (H) del calibre normal, en mm, dados los siguien-| tes valores, en mm, D = 45, d=32 y e=8 A. 14,5 B. 3 C182, D. 10,8 0067 Dados los siguientes valores, en mm, D=25, d=16 y e=3, calcular el valor de la altura (H) del calibre normal A. 6,5 Be 7,5 CAM Db. 9,3 0068 La forma adecuada para medir més exac~ tamente las excentricidades epequenias, se obtiene mediante Ia utilizacién de A. calibrador con comparador 9,45 B. regla guia B. 9,50 CC. comparador de carétula Cc. 10,0 D. NO sé D. 12,0 E. NO sé ee he. ——- J BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO. 15 0069 Los Grboles excéntricos se utilizan cuando se quiere un movimiento A. circular y lineal B. lineal de ida y welta C. perpendicular y para sujetar piezas D. horizontal y lineal 0072 Para verificacién de grandes excentrici~ dades se usan A. calibres para no pasa B. _calibres normales de caras paralelas C. pasa de caras paralelas D. calibres concéntricos 0070 Para tornear una excéntrica con una ex~ centricidad de 5 mm en una piezo de 60 mm de diémetro, el valor, en mm, de suplemento que debe colocarse entre la piezo y la mordoza es 0073 Para equilibrar el conjunto de una pieza que no queda uniformente distribuida, se debe usar A. calzo en V AL 4,16 B. — contrapaso B. 6,00 fg C. contrapaso calibre normal de coras C257, 18 poralelas. D. 9,00 copa de tres mordazas 0071 Para tornear una excéntrica con una ex- centricidad de 6 mm en una pieza de 96 mm de diémetro, el valor en mm del suplemento que debe colocarse entre la piezo y la mordaza es A. 9,82 B. 8,70 Cc. 6,40 D. NO sé 0074 Los centros postizos preparados se emplean en los casos de ‘A. reparacién de una pieza B. _produccién de un ciguenal CC. produccién o reparacién en serie D. NO 6 BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO 16 0075 Para colocar los centros postizos en la pieza, se debe A. verificar el ajuste y el alineamiento B. calibrar el diémetro del tope y del husillo. ver icar el paralelismo en el monta~ del centro postizo. montar entre copa y punta 0078 i en una piedra esmeril para rectificado se encuentran los némeros 70~ 80- 90- 100, indican que el grano es A. B. semifino C. fino D. muy fino 0076 Para la construccién de ciguenales, la rotacién se determina con base en A. tablas establecidas B. el diémetro mayor de la pieza C. la profundidad de corte 0079 Si en una piedra esmeri! para rectificado se encuentran los némeros 8- 10- 12, indican que el grano es A. medio B. muy basto C. fino D. la experiencia adquirida en trabajos onteriores. D. semiduro 0077 080 El exceso de material para el rectificado de piezas, depende principalmente de su A. diémetro y longitud B. _longitud y profundidad de la viruta C. didmetro y velocidad de corte D. longitud y velocidad de corte E. NO sé Las letras que indican que una piedra esmeril para rectificado en el torno es blanda, son A. E-F-G-H-L B. U-V-W-X-M CC. Ie Je K-L D. M-N-O E. NO sé BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO 081 Las letras que indican que una piedra esmeril para rectificado en el torno es media, son 0084 La profundidad de la viruta para el aca~ bado de 0,3 mm , corresponde a A. hierro fundido La velocidad de corte en m/min adecuada pora rectificar un érbol de leva de acero duro, es A. U-V-W B. acero duro B, X-Z-Y C. acero dulce C. PQ-R D. metales ligeros D. M-N-0 0082 0085 La profundidad de viruta para el desgra- sado de 0,02 ~ 0,06 mm, corresponde a A. acero dulce La velocidad de corte en m/min, adecua~ da para rectificar un eje de hierro fundido,| es A. 900 B. 1.200 Cc. 1.400 D. 1.500 —. NO sé A. 1,200 B. toda clase de acero B. 1.400 C. metales ligeros Cc. 1,500 D. hierro fundide D. 1.600 E. NO sé 0083 0086 En la operacién de rectificado externa el sentido de rotacian de la muela y de la pieza deben ser A. horizontal mente B. los mismos C. en el mismo plano vertical D. NO se BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO 0087 Si la distancia entre centros (e) de dos cilindros es 120 mm y el éngulo que se desea formar es 32° 30', entonces la altura del calibre normal de caras paralelas que tendremos que usor seré 0090 ‘Cuando uno de los dos cilindros de una regla de senos se opoya en la superficie de refe~ rencia, el valor del éngulo se obtendré con lo formula A, send = exhxh' A. 64,476 B. seng& = h B. 65,27 C. 69,25 C. seng = h e D. 69,27 D. seng =hxe 0088 0091 Si la altura (h y h*) de los calibres norma~ les de coras paralelas utilizadas para verl~ Ficar un cono son respectivamente 14, 5 mm y9,4 mm, ademas la distancia entre centro| La desviacién del cabezal mévil para hacer uno cono de diémetro mayor 28 mm, diéme~ tro menor 25 mm, longitud total 350 mm y longitud del cono 175 mm, seré de de los cilindros es 64 mm, entonces el va~ lor éngulo seré Kee k AL 4 30 B. 3 B20 15 Ca 45 Cc. 38 20° .. 3 D. ale 0089 Identifique al frente en qué casos se emplean cada una de las siguientes férmulas que ‘aparecen a continuacién. 1. solamente en piezas que tengan poca conicidad. 2. cuando es c6nica en toda su longitud 3. conicidad porcentual BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO 0092 El sfmbolo C= 10% en el dibujo significa A. la conicidad B. el contenido de carbono C. una tolerancia D. el estado superficial 0093 El desplazamiento de la contrapunta en milimetros para tornear el cono de la figura utilizando la férmula (D-d) L, es igual a A. 0,317 mm zp 4 B, 1,507 mm 4 q 1-4 _ C. 3,175 mm D. 6,350 mm +L = 10" 0094 El nGmero de grados que debe giror el carrito del tomo a partir de O° para construir el flanco de la ranura para una correa en "V", como se indica en Ia figura, es de pe ie Bs. See Ce 72 D. 109° E, NO sé BANCO DE PREGUNTAS DE TORNO Go) 0095 El éngulo que se debe aplicor al dispositivo para conos, al tomear la pieza de la figura, es el némero nee | Be. 2 3 Die A 0096 El desplazamiento del cabezal mévil al realizar un cono, se mide en A. grados_y minutos B. —_milfmetros y decémetros C. —milfmetros_y pulgadas D. —grados_y _pulgadas 0098 El desplazamiento del cabezal mévil se usa para hacer conos A. cortos de conicidad cualquiera B. argos de poca conicidad C. _ interiores con automético D. NO 0097 Para el tomeado de una pieza cénica total, con desplazamiento de la contra punta, se emplea la férmula 0099 Uno de los procedimientos para tomeado cénico es el desplazomiento A. del cabezal mévil B. del cabezal fijo C. del carro transversal D. de la torre portoherramientas —E. NO s6 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA CLAVE DEL BANCO DE PREGWNTAS MODULO: TORNO CENTRO: INDUSTRIAL NUMERO CLAVE NUMERO CLAVE NUMERO CLAVE. 0001 A 0026 B 0051 c 002 8 0027 D 0052«B 0003 c 0028 ce pose A 0004 8 0029 B 0054 iB 0005 B 0030 A 0055 0008 rc 003) PA 0056 c 0007 A 0032 D 0057, 0008 c 0033 c 0058 PA 0009 D 0034 D 0057 oc 010 B 0035 5 0060 oon A 0036 PA 0061 A 0012 D 0037 PA 062 A 0013 B 0038 A 0063 8 co1a B 0039 8 0064 D 0015 c 0040 D 0065 8 0016 D 0041 D 0066 D 0017 D 0042 D 0067 B 0018 D 0043 A 0060 c 0019 A 0044 B 0069 B 0020 c 0045 c 0070 ic 0021 > 0046 B 0071 A 0022 ik 0047 PA 0072 B 0023 c 0048, D 0073 B 0024 € 0049 PA 0074 B 0025 c 0050 A 0075 3 Pregunta Abierta : P.. NUMERO CLAVE: 0076 D 0077 A 0078 c 0079 B cov0 c oe! D 082 A 0083 D 0084 A oss 8 0086 8 one7 A 088 A 089 PA 090 c 0091 B 0092 A 0093 c 0074 c 0095 B 0076 Gi 007 D 0098 B 0079 x 0100 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA CLAWES DEL BANCO DE PREGUNTAS ABIERTAS MODULO: TORNO CENTRO: INDUSTRIAL NUMERO 0031 1) Grveso de Ia herramienta 2) Altura del filete 3) Angulo de Ia hélice 0036 A) Interior B) Exterior 0037 A) Para rosca derecha B) Para rosea izquierda 0047 1) TRtropectal 14 diametro nominal 3 paso 2) TR trapecial 44 diémetro nominal 7 paso 3) TR trapecial 120 diémetro nominal 14 paso 0049 A) Flanco a la izquierda B) Flanco a 1a derecha 0058 A) Real B) Aparente

You might also like