You are on page 1of 9
En espe articula se situa le ciencia actual como un canstrucsién de conecimisnca que incorpona Is campleiciad y se realza desa un marco de valores. Se plantesn las finalidaces de la ciencie scolar deade la compeiiiad entendiéndola Como una activi dat cuya finale consists en la construccién senifcauva de quevas manerss dle Den Sar, hablar, aankin y actuer que permivan explican y transformer el mundo. Se ero fundize en el significado de Sonstruin un cencemiento compicio, de plantean un co- noomienta en que azn y emocién gon elementos complementaris y, asi mismo, ene! significada de une ciencia escolar que eduaue pare Is asin. Ciencia escolar y complejidad* | M.lzquierdo; M. Espinet; J. Bonil y RM. Pujol Ciencia y complejidad Desde el siglo XVI la forma de pensar el mundo y con ella la construccién del conoci- miento, condicionado por el peso de la ciencia clisica, ha seguido un enfoque fundamental- ‘mente determinista y ha apticado una légica mecanicista, basada en la racionalidad carte- siana. Bajo dicha dptica los hechos y fenéme- nos se han estudiado fraccionandolos en pe- queftas partes y analizando sus caractersticas parciales, Esta manera tradicional de abordar Ja realidad ha permitido analizar lo concreto y sin duda, ha implicado un importante avance para el conocimiento humane. &6 vina forma de ver y pensar el mundo que, en el siglo XX, incluso desde la propia ciencia, ha puesto de _manifiesto que ofrece dificultades importan- tes, Una forma de resolver estas tensiones ha consistido, por un lado, en la incorporacién de Ja complejidad en el desarrollo cientific y por otro, en la aceptacién de que la actividad cien- seve Wd LUnwersdas automa de Barcelo tifca se encuentra intimamente ligada al con- texto y por lo tanto a valores determinados. Ciencia y pensamiento complejo ‘Ao largo de todo el siglo XX y desde am- bitos cientificos muy diversos se ha manifesta do una evolucion hacia el andlisis de los fen6 menos contemplando un orden flexible rela- cionado con in equilibrio dinémico y una re ‘organizacién permanente sujeta a la indeter~ minacién como una forma de superacién de las dficultades derivadas del dominio de una visign mecanicistaen a ciencia, Estos diferentes émbitos cientificos han di rigido su actividad hacia la descripcién, asi co- mo también fa explicacion y la prediccidn de los fendmenos considerdndolos como sistemas dinamicos. Emerge asi una nueva voluntad dentro de la misma ciencia de capturar el sig- nifcado de los cambios en ellos mismos y no como comparacign entre dos estados estiticos se arian fst lan onl een cl grin ere Menara de ites ela Matematica y fs (Gencis Experimensies d'aUnnersidag Autor da areata Dich gripo est finnciado par el MOY E520" ‘2488-0020. I grpo ast consttuia par Bon; Call, C.; Forel, MI; Gimer, Glra, M: quedo, M.; Marqunz, C.; Epiet, M.; cea, M; Sener, N; Sores. Tin FM; Tard, ©. y Pl, A.M coord), [2] del sistema, antes y después del cambio. Esta cevolucién ha dejado atris wna retrica determi- nista que describia a los sisternas en términos ‘mecénicos (con sus partes y sus mecanismos de reordenacién). La visién mecanicista explicaba el cambio a partir de la comparacion del sistema tal como es antes y después de la intervencion (con lo cual anulaba, de hecho, el cambio y des- tacaba la conservacin). Ahora alimaginar ales sistemas “en accidn’ es necesario aceptar que el resultado de los cambios no siempre puede pre- determinarse, que muchos cambios (los que ahora interesan) son abiertos, y que no es posi- ble determinar con exacttud todas las variables dc los sistemas después del cambio a partir desu valor antes del cambio. Es en este sentido que interesa mas la evohuci6n que el equilibrio (eu- yas lees ya han sido establecidas y continian vi- ‘entes) debiéndose admitir que en dicha evolu- cidn de los sistemas interviene el azar con un re- sultado indeterminado. ‘Asi por ejemplo una evolucion de estas ca- racteristicas se ha producido en la fisica, en la {que la teoria de la relatividad y la teoria cusnti- ca han transcendido la visién cartesiana del mundo y de la fisica newtoniana, Desde la bio- logit la teoria ecologica y el estudio de los me- canismos de regulacién y autoperpetuacién de los organismos vivos, constituyen otros ejem- plos que han emergido desde visiones incom- patibles con el determinismo. También desde la filosofia de la ciencia la idea de que la verdad existe en si misma y puede confirmarse desde la experimentacién © desde la raz6n ha sido reba- tida resaltando que son los humanos quienes construyen la interpretacién de la realidad des- de criterios internos racionales 0 desde eriterios externos sociales. Por otto lado, desde las teoria sociales, des- de la psicologia e incluso desde la pedagogia existen aportaciones que pueden interpretarse en Ia misma perspectiva dado que cuestionan la divisién sujeto-objeto, plantean el aprendi- zaje desde un enfoque sociocultural, 0 propo- nen modelos ecolgicas para desplegar el cu- rriculum. La ciencia moderna se encuentra actual- mente en un proceso de cambio que implica tuna mueva forma de pensar el mundo que Morin denomina pensamiento complejo (Morin 1994, 1996, 2001; Morin et al. 2002) y ue, Segii &l, sin abandonar los principios de Ia ciencia clasica (orden, separabilidad y I6gi-

You might also like