You are on page 1of 288
Dr. Javier Jiménez Martinez LAS CIENCIAS PENALES EN MEXICO Ediciones juridicas de Mexi Javier Jiménez Martinez iimaja@todito.com Teliiax: 57732178 0445810232305, Formacién académica Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autonoma de México, Especializacion Judicial por el Instituto de la ‘Judicatura Federal, Maestro en Derecho (Ciencias Penales) con Mencién honorifica pot la Universidad Nacional Auténoma de Mexico, Doctor en Derecho con mencién honorifica por la Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Egresado de los Vii cursos de Postgrado de Derecho Penal-Parte General de la Universidad de Salamanca, Espafia ‘Actividad académica Profesor de la Universidad Nacional AutSnoma de México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Universidad Autonoma de Tamaulipas. Universidad Autonoma Benito Juarez de Oaxaca, Barra Nacional de Abogados. Universidad Fray Bernardino de Sahagin, Instituto Nacional de Desarrollo Juridico, Colegio de Ciencias Juridicas de Egresados de le Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragén, Colegio Holandes, Universidad Oimeca, Universidad Anahvac. Universidad Justo Sierra, Centro Cultural Universitario de Ciudad Juarez Universidad Tecnolagica de Mexico Obra publicada Lineamientos Generales de la Teoria del Delito, Inroduccién a la Teoria General de! Delito, Findamentos de la Teoria General del Hecho Punible, Teoria General de la Culpabilidad, €! Peculado, Las Consecuencias Juridicas del Delto. La Estructura de! Delito en el Derecho Penal Mexicano, La Teoria Funcionalista del Delt, Apuntamientos Sobre Disciplinas Penales, Principios de Derecho Penal, La Estructura del Delito en el Derecho Penal Mexicano y Las Ciencias Penales en México. Actividad laborat Postulante en materia penal, proyectista en materia penai en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal Agente del Ministerio Pablo de la Federacién, Secretario Técnico dei Programa de Posgrado en Derecho oe la Universidad Nacional Autnoma de México y Jefe de Departamento en la Direccién General de Compilacion y Sistematizacion de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nacion. LAS CIENCIAS PENALES EN MEXICO A mis alumnos de la Maestria en Ciencias Penales y Criminalistica del Centro Cultural Universitario de Ciudad Juarez, Chihuahua. Si entre el infinito nimero de cosas que se dicen en este libro hubiera alguna que, contra mi voluntad, pudiera ofender, al menos no fue escrita con mala intencién. No soy por naturaleza espiritu desaprobado. Platon daba gracias al cielo por haber nacido en la época de Sécrates; yo les doy por haber hecho que naciera bajo el gobierno en que vivo, y por haber querido que obedezca a quienes me hizo amar... Pido una gracia que temo no se me conceda: que no se juzgue el trabajo de veinte aos por la lectura de un momento; que se apruebe o se condene el libro entero, pero no solo algunas frases: El que busque la intencion del autor, sélo podra descubrirla en la intencion de la obra. Montesquieu." * Charles-Louis de Secondat, barén de la Bréde y de Montesquieu, Del Espiritu de las Leyes, Tomo |, Tecnos. Madris Espafia, 1984, p. 27. INDICE GENERAL Introduccion. Aspectos preliminares. A. Concepto de ciencias penales : 1 B. Contenido de las ciencias penales... eee 1 PRIMERA PARTE CIENCIAS PENALES PREVENTIVAS O PARALELAS 5 Aspectos introductorios....ecnsnensee es 6 Capitulo | Laideadelestadode derecho + 7 A. Estado de derecho... : 7 4. Concepto.. . 7 2. Caracteristicas dei estad de derecho. 9 3, El Estado de derecho en México... 9 B. Estado constitucional. 4 C. El Estado social. : 12 Capitulo Il Sistema penal ° 15 A. concepto.. oe oe 45 B. Aspectos que comprende el sistema penal. 15 Capitulo Ill Control social 2 7 A, Control social formal : 18 1. Control social formal justo.. 18 2. Control social formal espurio...... 19 B. El sistema de control social afuso o informal 19 4. Medios de control social informal-ordinarios, 19 2. Medios de control social informal extraordinarioS.....nnenne 20 3. Control social informal espurio..... 20 C. Elementos de! control S0cial......1-.0 20 Capitulo Seguridad publica ° 24 A. Conceptos basicos. : z 22 1. Seguridad juridica... 22 2. Seguridad exterior del 22 3. Seguridad interior del Estado. 23 4, Seguridad nacional... 23 C. Seguridad publica. 23 4. Concepto.. ca 23 2. Ubicaci6n de la seguridad publi 25 3, Naturaleza de la seguridad publica. 26 4, Fines de las seguridad publica. 26 5. Los principios de la seguridad publica 27 6. Integracion del sistema de seguridad publica... feces 28 7. El Consejo nacional de seguridad publica, 28 C. La inseguridad pubiica.... 28 D, El futuro de fa seguridad publica 30 E, Responsabilidad del Estado.... fe 3 Capitulo V Politica Criminal 32 ‘A. Aspectos generales. f. 32 1. Concepto... oe 32 2. Concepoién restrictiva o estricta.... 32 3. Concepcidn extensiva.....cn-. 33 4. Politica criminal y profilaxis criminal 33 5. Naturaleza de la Politica criminal. 6. Ubicacin de la Politica criminal. B. Objeto de la Politica criminal. 1. Como actividad cientifica 0 2. Como actividad propia del Estado...... C. Modo de operar de la Politica criminal. D. Clases de Politica criminal... Te Soltica criminal de un Estado democratico de derecho. 2, Politica criminal de un estado autoritari a 3. Lo politico y lo cientifico en la Politica criminal. E, Asignaturas que comprende la Politica criminal. F. Fuentes de la Politica criminal... 4, Laley...n : 2. Las ciencias natural 3. El Derecho comparado. 4, La historia del derecho. SEGUNDA Aspectos preliminares....... Derecho A. El método del derech B. El Método del derecho penal. 1. El método exegético. 2. El método critico. 3, El método dogmatico. 3.1, Lo que se entiende por dogmatica en general 3.2. Lo que se entiende por dogmitca juridica. 33. Lo que se entiende por dogmatica juridico-penal 4, La tOpica juridica....... 5. La hermenéutica juridica 6. Toma de posici6n... Derecho (El método en la teoria A El método del causalismo clasico. ee 1. El positivismo juridico... 2. Lacritica al positivismo... B, El método del causalismo neociasico. 4. El relativismo axiotégico...... 2. La relacion objeto y sujeto de conocimiento. 3. La critica al relativismo axiotogico. C. El método det irracionalismo. 1. El intuicionismo o jurisprudencia de los senti capitulo -B PARTE CIENCIAS PENALES PRINCIPALES Capitulo -A penal (El método del derecho penal) penal general del delito) imientos, 2. El neokantismo como fuente del irracionalismo..... 3. Lacritica al método del irracionalismo. 2. Las criticas al ontologismo. : E. El método del funcionalismo moderado.... 1. El método de sintesis...nnur- F. El método del funcionalismo radical. 1. El método instrumental conceptual de la teor ia de los sistemas sociales 2’ Las criticas instrumental conceptual de la teoria de los sistemas sociales 3. Diferencias y semejanzas entre el (JAKOBS).... ae sistema moderado(ROXIN) y et radical 33 35 35 35 36 36 37 38 38 38 39 40 40 40 at 42 43 44 44 45 45 46 46 48 47 47 53 55 55 58 59 59 60 61 61 62 63 63 64 64 65 66 66 67 68 68 69 70 70 m1 I G. El método en la teorla general del delito en México. Capitulo I-C Derecho penal (Los elementos del delito en las diversas construcciones sistematicas) Estructura antigua del delito : ee Estructura modema del delito. 1. La estructura del delto en ei causalismo clasico... 2. La estructura del delito en el causalismo neoclasico. 3. La estructura del delito en el irracionalismo. : 4, La estructura del delito en la teoria final de accion..... 5. La estructura del deiito en el funcionalismo moderado. 6. La estructura del delito en el funcionalismo radical... Capitulo I-D Derecho penal (La estructura del delito en e! Derecho penal federal mexicano) A. Estructura constitucional-procesal del delito..... 1. Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos 2. Codigo Federal de Procedimientos Penales 3. Los extravios del Poder Judicial de la Federacion.... 4. Las categorias sistematicas en las diferentes etapas procesales... 5, Consideraciones personales oe B. Estructura sustantiva del delito. : C. Base para emit las resoluciones judiciales en materia penal federal... Capitulo FE Derecho penal (Orientaciones politico criminales para la unificacién penal en México) A. El problema... ‘ i a - B, Conceptos generales.... 1, Abolicionismo penal. 2. Derecho penal minimo. 3. Derecho penal maxim 4. Inflacién penal. 5. Expansion penal 5.1. La expansion penal en México, 8.2. Las causas de la expansion penal en México. C. Ideologia constitucional y unificacién penal... 4. Estado de derecho y cédigo penal tinico..... 2. Repiblica y cédigo penal tnico........ 3, Representatvidad y cédigo penal tinico. 4, Democracia y codigo penal unico... 5, Federalismo y codigo penal unico. 6. Soberania de los estados y cédigo penal Unico. D. La idea de la unificacién penal... i 1. Por un derecho penal transnacional o internacional 2. Por un cédigo penal Europec.... 3. Por un c6digo penal tipo para Latinoameric 4, Por la unificacion penal en México. E. Alternativas para la unificacién penal en México... 1. Elaboracién de un cédigo penal tipo. 2. Elaboracion de un cédigo penal para la Repiblica Mexicana... 3. Los caminos para arribar a la unificacion penal... 3.4. Implantacion de un césigo penal de otro pals 3.2. Elaboracion de un cédigo penal ecléctico... 3.3. Elaboracién de un cédigo penal original. 3.4, Elaboracion del c6digo penal inico a parr del Codigo Penal Federal F. La orientacién de la legistacion penal mexicana 1. Realismo econémico y cédigo penal tnico.. o> 75 75 75 73 7 78 80 84 86 91 92 92 93 94 97 99 102 104 104 107 107 108 109 199 120 120 422 123 124 125 125 126 128 128 129 129 129 130 130 131 134 134 2, Realismo politico y cbdigo penal tnico.. 3. Realismo social y cédigo penal nico. 4, Realismo cultural y cédigo penal ini F. Conclusiones y propuestas. 4. Conclusiones. 2. Propuesta. Capitulo I-A Criminologia (Aspectos generales) A. Conceptos D&SICOS......nsnnnnennnnenintnnsiinis 4. Crimer 2. Criminal. 3, Delincuente. 4, Peligroso. 6. Criminalidad...... 6. Criminogénesis. 7. Crimodinamica. 8. Patogénesis....... 9. Btiologia del delit Importancia de la Criminologia. Concepto de Criminologia.. Naturaleza de la Criminologia. Objeto de la Criminologia ... , Método de la Criminologia... i La Criminologia y su relacion con otras ciencias peneles 1, Criminologia y Derecho penal. : 2. Criminologia y delito.... H. Corrientes de la criminologia ommoon Criminotogia {Etapa precientifica) Criminologia Clasica fe Criminologia empirica... D> 3. Frenologia... A, Palquigtel center esrtvewneneeatestntnetsnensitnennnneenettiie 5. Antropologia 6. Escuela cartografica. Capitulo I-C Criminologia {Etapa clentifca tradictonal} A. Escuela positiv 1. Direccién antropoidgica (Lombroso)... 3, Direccién del Positivismo sociologico (Ferri). 4, Direccién del Positivismo moderado (Garéfalo). B. Escuelas Intermedia, : 2 1. Tercera escuela o Terze scuola.. 2. Escuela de Marburgo o Joven escuela. 3, Escuela de defense social. C. Otras escuelas, 4. Esouela de < >... 2. Escuela Psicosociolégica... 132 132 133 134 134 135 138 138 138 138 138 139 139 140 140 140 140 140 140 141 142 142 143 143 144 144 147 147 148 149 149 150 150 150 150 182 182 154 155 155 156 156 157 157 157 158 158 A. Orientaciones bioldgicas... 4. Antropometria.. 2. Antropologia. 3. Biotipologia 4, Moderna neurofisiologta..... 5. Sistema nervioso autonomo. 6. Endocrinologia.... 7, Sociobiologia.. 8. Bioquimica... 9, GeNBtiCA, os ennaens B. Orientaciones psicol6gicistas. 1. Teoria psiconalitica......« 2. Teorias psiquiatricas de la criminal 3, Teoria y modelos en el Ambito de la Psicologia Criminal. 3.1. Modelos biolégicos conductuales 0 de con socializacion.. (Etapa Capitulo II-D Criminologia ntifica moderna) lidad (sicopatologia)... \dicionamiento del proceso de 3.2, Modelos socioconductuaies o del aprendizaje social 3.3. Modelos del desarrollo moral y de! proceso cognitivo. me 3.4. Modelos factorialistas de rasgos 0 variables de personalidad. C. Orientaciones sociolégicas..... 1. Teorias multifactoriales. 2. Teoria ecolégica........ 3. Teorias estructural-funcionalista 0 de la anomie. 4, Teorias de! conflicto.. 4.1. Formulacion clasica. 4.2. Formulacion no marxista. 4.3, Formulacién marxista.... 4.3.1. Criminologia critica. a) Orientacién del paso al acto. b) Orientacién interaccionista. ¢) Orientacién radical. 4) Orientacién organizacional. 4.3.2, Nueva Criminologia 8. Teorias subculturales. 6. Teorias del proceso social. 6.1, Teorias del aprendizaje so 6.2. Teorias del control social. 63. Teorias del etiquetamento (labellin approach)... 7. Griminologia de los paises socialistas.. ‘A. Naturaleza y ubicacion de la Victimologia. 4. La Vietimologia como una corriente de la Criminologia Capitulo ill Victimologia 2. La Victimologia como una asignatura de la Politica Criminal... 3, La Victimologia como una ciencia penal independiente 4. Concepto de Victimologia. §. Aspectos que comprende la ICtIMOLOGEA. eevee B, Conceptos basicos sobre victimologia...... 1. El objeto material del delito... 2. El sujeto pasivo del delito. 3. La victima del delito 4, Diferencias entre sujeto pasivo 5. Delitos sin victimas.... y vietima del deito.. 159 159 160 160 161 161 161 162 162 163 163 164 165 165 166 165 167 167 167 168 169 169 470 170 170 470 171 172 173 173 174 474 175 176 177 177 179 481 183 485 188 186 186 186 187 187 187 188 188 189 189 189 6. Clasificaci6n de las victimas...... 7. Clases de victimizacién..... C. Fundamento constitucional de la Victimologia en México... D. Atencién a victimas del defito en el Gobierno del Distrito Federal. ‘1. Centro de apoyo sociojuridico a victimas de! delito violento (ADEV)).... 2. Centro de atencién a la violencia intrafamiliar (CAVI)......-..- 7 3. Centro de apoyo a victimas de delitos sexuales (CTA). VI 4. Centro de atencién vietimolégica y de apoyo operativo (cla). 5. Centro e apoyo a personas extraviadas y ausentes (CAPEA) 8, Centro de atencién a riesgos victimales y adicciones (CARIVA) A. Aspectos preliminares.... 4. Origenes de la Victimo 2. Fundamentos de la Victimodogmatica. 3. Concepto.... 4, Objeto.. 5. Victimologia y Victi ‘odogmatica = : Capitulo IV Victimodogmatica dogmatica 6. Aspectos que comprende la Victimodogmatica. B. Orientaciones victimodogmaticas.. 4. Corriente moderada.. 2. Corriente radical. ©. El futuro de la Victimodogmatica, A. Cuestiones preliminares.. 1. Evolucién. 2. Concepto.. 3. Ubicacién 4, Naturaleza 5, Asignaturas que comprende. B. Ciencia penitenciari C. Politica penitenciaria... D. Derecho de ejecucién penal ae 1. Objeto del Derecho de ejecucién pen ie 2. Naturaleza juridica del Derecho de ejecucién penal Capitulo V Penologia 3. Autonomia cientifica del Derecho de ejecucién penal........ 4, Las diversas ramas del Derecho de Ejecucién penal : 4.4. Derecho de ejecucion de las penas privativas de libertad... 4.2. Derecho de ejecucién de las penas no privativas de libertad... 4.3. Derecho de ejecucién e las medidas de seguridad... Aspectos preliminares....... A, Aspectos basicos. 1. Concepto..... 2. Naturaleza. 3, Objeto.... TERCERA PARTE CIENCIAS PENALES AUXIALIRES Capitulo Criminalistica B. Los problemas que resuelve la Criminalstca. C. Los principios de ta Criminalistica. 1. Principio de intercambio. - : 2. Principio de correspondencia de caracteristicas. 3. Principio de reconstruccién de los hechos. 4, Principio de probabilidad. D. Tipos de lugar... 190 492 194 194 197 198 198 199 199 200 201 201 201 202 203 203 204 205 205 206 206 207 209 209 209 209 210 210 210 210 2n1 212 212 212 213 213 213 213 214 215 216 217 218 218 218 219 219 222 222 222 222 223 223 VIE 1. Lugar de los hechos. 2. Lugar del hallazgo. 3. Lugar de enlace. El inicio de la investigacién criminalistica... 1. Las primeras noticias. 2. La solicitud para la int El estudio de las evidencias. 1. El indicio... 2. La evidencia. : 3. Clasificacién de tas evidencias, 3.1. Probabilidad matemética... 3.2. Caracteristicas y semejanzas de clase..... 3.3. Inividualidad.......cenu 3.4. Comparaciones. 3.5, Rarezas.... 3.6. Intercambio....... - fi Etapas que comprende la investigaci riminalistica 4. Proteccion y preservacién de! lugar de los hechos. 2. Observacior es 3, Fijacién... 4, Reooleccién y embaiaje de indicios 5, Cadena de custodia. 6. Procesamiento de indicios en el laboratorio de Crimnalistica Asignaturas que comprende la Criminalistica. 1. Balistica forense... : 2. Toxicologia forense.. 3. Dactiloscopia 0 identificacion.. 4, Grafoscopia... 5, Documentoscopi 6. Fotografia forense. 7. Andlisis de voz. 8. Contabilidad... 9. Criminalistica de campo. 10. Genética forense.. 11. Identificacién fisonomica 12. Incendios y explosiones. 43. Informatica 44, Ingenieria civil, topogratia y arquitectura forense. 16. Poligrafia... eae 46, Retrato hablado...... 47, Sistema automatizado de identiicacion de husllas dactilares (AFIS) 48, Traduccién. ee 19. Transito terrestre. 20. Valuacién... \cidn de peritos en el caso. Medicina Forense Aspectos basicos... 1, Concepto 2. Objeto. 3. Método... 4. Tipos de médicos forenses... 5. Funcién de los médicos forenses... 6. Asignaturas que comprende la medicina forense.. Concepto y objeto de las diversas ramas de la medicina forense... 1. Obstetricia forense... 2. Traumanatologia forense. 3, Tanatologia..... 223 223 223 224 224 224 224 225 225 225 225 226 226 226 226 227 227 227 228 228 229 229 229 229 230 230 231 232 232 232 233 233 233 234 234 234 234 236 235 236 235 235 236 236 237 237 237 238 238 238 240 242 242 242 243 243 Prélogo Es todo un honor el que me concede mi discipulo predilecto, el ahora Doctor en Derecho Javier Jiménez Martinez, al invitarme a prologar su obra intitulada: Las Ciencias Penales en México. Como docente de la Universidad Nacional Autonoma de México, nuestra Maxima Casa de Estudios, me enorgullece observar y ver crecer a un egresado de ella, talentoso, brillante y bien formado universitario, cuyo trabajo intelectual y académico desde muy joven contribuye de manera significativa al desarrollo del pais. Conocedor profundo del Derecho penal y de las ciencias con él relacionadas, tanto en el aspecto teérico como en la vida practica, el Dr. Jiménez Martinez presenta un importante trabajo en el que analiza a conciencia los conceptos fundamentales en las ciencias penales, asi como el contenido de las mismas, explicando cual ha sido su desarrollo en nuestro pais. Su obra reviste especial importancia dados los momentos dificiles que vivimos hoy en dia, con un implacable avance de la delincuencia, sin que las autoridades competentes puedan encontrar el modo de detener Ia violencia social. El mismo Dr. Jiménez Martinez sefiala atinadamente, que sufrimos una época de <>, dada la carencia de estudios eficaces que contribuyan al combate a la ctiminalidad, y que desencadenan la creacién de un monton de leyes penales irreflexivas 0 torpes, soluciones falsas a los reclamos sociales por la grave inseguridad que hoy se vive en México. Este libro, segtin apunta el mismo autor, es una recopilacion y sintesis en la que se estudian las ideas basicas de las ciencias penales, fungiendo como un instrumento didactico de iniciacién para quienes no estan completamente familiarizados con el tema. Sin duda, y asi lo entiende el autor, la labor de difusién del conocimiento es sumamente importante, para en lo sucesivo, efectuar un mejor trabajo al que hasta ahora se ha venido realizando en México en el area de las ciencias penales. El Dr. Jiménez Martinez define a las ciencias penales como el conjunto de disciplinas que intervienen en forma paralela, principal, accesoria o instrumental en la prevenci6n, explicacién y consecuencias del fendmeno criminal. De acuerdo con ello, sigue la clasificacion que distingue entre ciencias penales preventivas o paralelas, ciencias penales principales, ciencias penales auxiliares y ciencias penales instrumentales. En la primera parte de su obra, el joven penalista diserta sobre las Ciencias penales preventivas o paralelas, desarrollando los conceptos de Estado de Derecho, sistema penal, control social, seguridad publica y politica criminal. La segunda parte, se avoca al estudio de las ciencias penales: Derecho penal, Criminologia, Victimologia, Victimodogmatica y Penologia. De especial relevancia son los temas relativos al Derecho penal en la que, el autor profundiza sobre los métodos utilizados_en el derecho punitivo y en la teoria general del delito, haciendo un recorrido por las principales escuelas que han destacado en este ambito, sus postulados distintivos y la sistematizacion que han hecho de los elementos del delito, desde el causalismo clasico, hasta el funcionalismo radical hoy en boga. Asimismo, describe la estructura que al acto ilicito da al derecho penal federal mexicano, y propone las orientaciones politico-criminales para la unificacion penal que tanta falta le hace al pais. especto a la Criminologia, el Dr. Jiménez Martinez investiga sus aspectos nerales, brindando un panorama de su evolucién historica, en tres etapas: precientifica, cientifica tradicional y cientifica moderna La tercera parte de este libro aborda las ciencias penales auxiliares: Criminalistica, Medicina forense y Estadistica criminal. Estamos de acuerdo con el Dr. Jiménez Martinez, cuando en su obra establece que un penalista de nuestros dias esta obligado a conocer aunque sea medianamente de todas las disciplinas que tienen que ver con los mecanismos de materializacion del Derecho penal sustantivo, la investigacién, el andlisis, la persecucién, el combate a la criminalidad y la ejecucién de las sanciones penales; de lo contrario, quién se limite al estudio de una sola disciplina de las ciencias penales, no dejara de ser un jurista mutilado. Estoy seguro que el trabajo salido de la pluma del Dr. Javier Jiménez Martinez contribuira en forma determinante en la formacion de los futuros penalistas verdaderamente expertos en las ciencias penales, pues dada la concepcién que en nuestro dias se da al fendmeno criminal, estos temas son de especial relevancia para penetrar en lo que el autor llama <>. Por ultimo, solo me resta desear el mayor de los éxitos profesionales al autor de esta excelente obra. Dr. Dr. h.c. Ratil Eduardo Lépez Betancourt Mexico, D.F., Ciudad Universitaria, verano de 2006. INTRODUCCION En sus origenes, el estudio de la criminalidad se limitaba al puro castigo del delincuente, con el paso del tiempo, nacié la necesidad de buscar las causas que llevaban al hombre a delinquir, y, con Beccaria y Bentham llegé la etapa de humanizacion que vino a dar un impulsé a la sistematizacién de los conceptos e instituciones que tienen que ver con el fendmeno criminal en aras de la seguridad juridica; sobre todo, de aquellos que se veian involucrados en la probable comision de un hecho delictuoso. Ademas, con la fase de humanizacién, se dio paso a una revolucién hacia la investigacién cientifica del hecho punible y de su autor. Este conjunto de disciplinas que desde entonces se encargan del estudio del fenémeno de la criminalidad, conforman las <>. A partir de la etapa cientifica, como he dicho, el estudio de la criminalidad se convirtié en un fenémeno multidisciplinario y complejo, en el que, ademas, parecen derribarse las fronteras que’ por siempre habia existido entre las llamadas <> y <>; puesto que hoy en dia no se entiende el fendmeno criminal sin la intervencién de las mateméticas, de la quimica, de la fisica, etc. Por tanto, quien se comprometa a trabajar para los intereses de la sociedad e intente penetrar en el estudio del <>, debera ser <>, cuestién que implica conocer de modo general, de todas las disciplinas que tienen que ver con los mecanismos de materializacién del Derecho penal sustantivo, la investigacién, el! analisis, la persecucién, el combate a la criminalidad y la ejecucién de las sanciones penales. El que quiera ser penalista y se limite al estudio de una sola disciplina de las ciencias penales, es un jurista incompleto, un jurista mutilado. “Dentro de! campo de esa ciencia global del Derecho penal el Derecho penal material solo constituye un fragmento limitado. Por ello hay que ser:consciente de que para la comprensién cientifica de la justicia penal no basta en absoluto el conocimiento del Derecho penal material. El Derecho penal sdlo dice qué conducta esta prohibida como criminal y con qué penas o medidas se conmina. Pero este conocimiento le aprovecharé poco @ quien no sepa si y con qué requisitos se puede llevar a cabo una pretension penal esiatal, o segin que puntos de vista debe determinarse una eventual pena, como debe cumplirse, en donde radican las causas reales de la criminalidad y como se puede reconducir lo mas posible al delincuente al camino de la legalidad...”.' Esta exigencia se debe, por un lado, como he sefialado antes, al complejo fendmeno de la criminalidad, por otro, hay que tomar en cuenta que, mientras la ciencia y la tecnologia avanzan para facilitar el desarrollo de la sociedad, la criminalidad ordinaria y organizada se vale de esos avances y obtiene mayor ventaja en el perfeccionamiento de los métodos que utiliza para la comision del hecho delictivo. * ROXIN, Claus, Derecho Penal-Parte General-Fundamentes. La Estructura de la Teoria del Delito, Tomo |, 2°. Edicién, ‘Traduecién de Diego- Manuel Luz6n Petia y otros, Civitas, Madrid, Espafa, 1997, p. 47. Il El caso es que, la mano que ejecuta el crimen ha hecho que la Politica Criminal , 0 bien aborta, o bien, enferma a los pocos dias de haber nacido, y, por tanto, perece sin alcanzar el minino porcentaje de su meta. Lo anterior, se debe a que, mientras el Estado se limita a combatir la criminalidad del dia (por ejemplo, utilizar al ejercito mexicano en la Delegacién Iztapalapa en la ciudad de México y el programa México seguro que se aplica de manera eventual en diversas entidades de la Republica y el Distrito Federal), la delincuencia comtn y organizada hacen planes a largo plazo, que parece rebasar en mucho, la eterna burocracia del Estado. Ademas, se ha dicho en forma reiterada que la criminalidad es multifactorial, que todo es producto de la interaccién, que ‘asi como somos victimas potenciales, también somos probables delincuentes, en fin, todo es tiesgo;? por tanto, creo que los crimindlogos y la Criminologia, han perdido mucho tiempo en buscar las causas de la criminalidad, para decirlo en palabras de Soler: “...con infidelidades, resistencias y coaccién esté-hecha la obra humana, y asi sera mientras los hombres sigan siendo diferentes a los Angeles”. F Y es que, la mayor parte de posiciones criminolégicas han Negado a resultados convincentes; sin embargo, alin cuando se llegara a determinar y delimitar con la mayor precision las causas principales de la criminalidad, el Estado seria incapaz de combatir las causas que genera dicho flagelo, y, ante esa imposibilidad, lo unico que tristemente le queda al Estado y su maquinaria obsoleta, es ocuparse para combatirla, y, por desgracia, con mas violencia. En este estado de cosas, vale la pena decir que, para impulsar el combate de la criminalidad, necesitamos, por un lado, de un sistema penal unificado, adecuado, coherente; de lo contrario, los penalistas y el Sistema penal mexicano de hoy apenas sobreviviran, y todo, por su alto grado de ineficacia, generado, ademas, por un montén de leyes penales generales y de excepcién que ha sido el trabajo de un legislador impaciente, irreflexivo, torpe, que, a menudo, aprueba leyes’a diestra y siniestra, bien para salvar el honor politico y obtener un capital de esa misma naturaleza, o bien, para salir en paso falso ante los reclamos sociales de inseguridad mas urgentes. Ahi esta el. agudo problema de la criminalidad, no se necesitan de las estadisticas de los procuradores, basta un poco de sentido comtn para darse cuenta de nuestros atrasos, y es que, por desgracia, no solo padecemos <>, sino que, y a caso mas grave, hemos padecido desde la llamada conquista hasta nuestros dias una gran <> en materia de estudios eficaces que contribuyan al ‘combate de la criminalidad, y esto es ridiculo, puesto que, en una <>, en una <>, en una <> como la nuestra, las: investigaciones cientificas en materia de criminalidad deberian ocupar un lugar prioritario en la tarea del Estado; por desgracia, esto no sucede en nuestra <>. —_—_————— No hay que olvidar que vivimos en una sociedad de riesgos. > SOLER. Sebastian, Las Palabras de la Ley, Fondo de Cultura Econémica, México, 1969, p: 42 m De esta preocupacién nacié el trabajo titulado: LAS CIENCIAS PENALES EN MEXICO,” de observar que en nuestra reducida busqueda solamente encontramos tres trabajos que concentran en una sola obra diversas asignaturas que conforman el cuadro de las ciencias penales.® Por tanto, se trata de una obrita que pretende contribuir a la difusién de los conceptos y las ideas basicas de las ciencias penales, que a mi juicio pueden ser consideradas las mas importantes. Se trata de una obra de recopilacién y sintesis en el que se desarrollan —sin llegar al estado actual de la discusién de cada uno de ellos los conceptos basicos de las ciencias penales que aqui llamamos preventivas (Estado de derecho, Sistema penal, Seguridad publica y Politica criminal); principales (Derecho penal <>, Criminologia, Victimologia, Victimodogmatica y Penologia), y, auxiliares (Criminalistica, Medicina forense y Estadistica criminal). En efecto, no se trata de una contribucién cientifica, porque de su contenido nada nuevo he dicho, tampoco es una obra que contenga cuestiones propositivas;® se trata mas bien, de un proyecto cientifico a largo plazo que he venido anunciando en los foros académicos, por ahora debe tomarse como un mero instrumento didactico y de iniciacién. Asi las cosas, estimado lector, lo que tienes en tus manos es una <> para los estudiosos de las ciencias penales, postulantes, encargados de la procuraci6n y aplicacién del derecho,’ para que, en lo sucesivo, realicemos un mejor trabajo en el que podamos establecer una aproximacion al estado actual de las ciencias penales en México, en otras palabras, nos toca de aqui en adelante, verificar lo que en México hemos hecho en materia de ciencias penales. Agradezco a los directivos de las instituciones académicas publicas y privadas de México, asi como a los encargados de las instituciones de procuraci6n y aplicacién del derecho que me han apoyado para seguir escribiendo sobre disciplinas penales, a todas las personas bondadosas y de espiritu generoso, alumno(a)s y amigo(a)s que me han brindado su amistad incondicional y que, ademas, siguen confiando en mi. Javier JIMENEZ MARTINEZ México, D.F. verano/ 2005. jimaja@todito.com “ por lo desolador de fos temas que en el se abordan me vi tentado més de una vez en llamarié <>, pero di marcha atrés porque atin tengo la esperanza de trabajary vivir para un Mexico mejor, ‘Me refiero a las siguientes obras: TEJA ZABRE, Alfonso, Principios de Ciencia Penal, Talleres Tipogréficos Nacionales, ‘Tegucigalpa, Honduras, 1950; FRANCO GUZMAN, Ricardo y otros, Manual de Introduccion a tas Ciencias Penales, Secretaria de Goberacion, México, 1976; BARRITA LOPEZ, Femando A. Manual de Criminologia y Otras Ciencias a Fines, Porria, México, 1996. gi acaso el de la unificacién penal en México que no es més que una continuacién de! trabajo en la que otfos de nuestros grandes profesores ya han fracasado por culpa de las aliados de la criminatidad. En realidad lo que ordinariamente llamamos <<érganos de procuracién y administracién de justicia>>, jams han realizado lo que de ellos se pregona <> u <> de bienes juridicos tendra que hacerlo en atencién a cuatro grandes bloques. * Ciencias penales preventivas o paralelas; * Ciencias penales principales; * Ciencias penales auxiliares; * Ciencias penales instrumentales. A éste conjunto de conocimientos que se ocupan del fendmeno delictivo se ha entendido de diferentes formas <>,° <>,° <>,’ <>, 8 <>,® <>, <>, <>, <>" 0 <>."! Para efectos de este trabajo vamos a utilizar el termino <> en virtud de que la mayor parte de los programas de estudio de las universidades ptiblicas y privadas del pais asi la identifican. Quien domine meridianamente este conjunto de disciplinas, vamos a llamarle <>. Es importante aclarar que el presente trabajo se limita al estudio de las ciencias penales preventivas o paralelas, principales y auxiliares, dejando para mejor ‘ocasion, si las circunstancias lo permiten, claro esta, el estudio de las ciencias penales instrumentales (derecho procedimental penal y amparo penal). En este orden de ideas y a reserva de ulteriores desarrollos, el esquema que se sigue en este trabajo es el siguiente: Sociologia criminal), Criminalistica, Derecho Penal (Filosofia, Historia, Dogmatica, Critica y Reforma (Politica erimina)) Derechs procesal Penal, Derecho Penitenciaro y Ciencias Auxiliares (Estadistica Medicine legal, Psiquatria forense), En Colombia, el profesor Juan FERNANDEZ CARRASQUILLA, Derecho Penal Fundamental, 2, Esicion, Tomo |. Temis. Bogota, Colombia, 1989, p. 4, sefiela que. ies ciencias penales se integran con las sigulentes asignaturas: Criminologta Derecho penal, Politica criminal, Penologia (Derecho penitenciario, Derecho de ejecucién penal) 5 JIMENEZ DE ASUA, Luis, La Ley yel Delito, p. 25 ®PAVON VASCONCELOS, Francisco, Manual... p. 41 7 ORSCHEK. Hans-Heinrich, Tratado.... Tomo |, p. 57: sigue esta posicién PORTE PETIT CANDAUDAP. Celestine ‘Apuntamientos de la Parte General de Derecho Penal, 18°. Edicion, Porrua, México, 1999, p. 29 S FERNANDEZ CARRASQUILLA, Juan, Derecho..., Tomo I, p. 3. * GURY URSUA, Enrique, Derecho Penal, Tomo |, 28. Edicion, Editorial jurdica de Chile, Santiago de Chile, 1892, p. 95 *© PORTE PETIT CANDAUDAP, Celestino, Apuntamientos.... pp. 28-29. 1» Tomino que se debe a Franz VON LISZT. Cfr. MIR PUIG, Santiago, Atinomias Penales y Medicién de la Pena, en. Poltica Criminal y Reforma del Derecho Penal, Temis, Bogoté, Colombia, 1882,,p. 174; del mismo, Derecho PenalParte General, 52. Edicién, TECFOTO, Barcelona, Espafa, 1998, p. 17. *Estado de derecho *Sistema penal Preventivas o paralelas | *Contro! social *Seguridad publica *Politica criminal *Derecho penal (dogmatica juridica) CIENCIAS PENALES *Crminologia Principales *Victimologia *Victimodogmatica *Penologia Auxiliares *Medicina legal *Criminalistica *Estadistica criminal *Derecho procedimental penal Instrumentales *Amparo penal PRIMERA PARTE Ciencias Penales Preventivas 0 paralelas ASPECTOS INTRODUCTORIOS Existen, como ya lo dijimos, dentro del vasto campo de las disciplinas que intervienen en la prevencién, colaboracion y a vigilancia en el cumplimiento de las penas y las medidas de seguridad, diversas instituciones, y, por consecuencia, diversos conceptos y cuerpos normativos. Hasta hoy este conjunto de instituciones parece encontrarse disperso que, a veces ni si quiera se puede determinar con precision la ubicacién de cada uno de ellos dentro de la estructura de la administracion publica. En igual circunstancia se encuentra la diversidad normativa (leyes, decretos, manuales de organizacion y de procedimientos, acuerdos, circulares, etc.) que regulan los procedimientos que se llevan en las instituciones a las que me he referido en el parrafo que antecede. El asunto llega al grado que tanto los procedimientos como el conjunto normativo que se encargan de regular esos procedimiento apenas es conocido por los servidores ptiblicos encargados de su aplicacion. A mi juicio, las asignaturas 0 conceptos que de modo paralelo sirven en el estudio de las conductas desviadas y socialmente ofensivas, son las siguientes * Estado de Derecho; * Sistema penal; * Control social; * Seguridad publica; * Politica criminal. CAPITULO! LA IDEA DEL ESTADO DE DERECHO Aunque el titulo se limita a una sola de las caracteristicas del Estado mexicano, en realidad, se abordan aqui tres conceptos fundamentales: * Estado de Derecho; * Estado constitucional; * Estado social. A. Estado de Derecho La idea del Estado de derecho tiene una larga historia; por cuestion de espacio y en atenci6n a los Objetivos que se persiguen en este trabajo no vamos a entrar a su analisis histérico. 1. Concepto Se entiende por Estado de Derecho, aquel Estado cuyos diversos érganos e€ individuos miembros se encuentran regidos por el derecho y sometidos al mismo; esto es, Estado de derecho alude al Estado cuyo poder y actividad estan regulados y controlados por el derecho” En efecto, el Estado de derecho “...se entiende como la sujecion de los érganos del poder a los preceptos de la ley’? Es el “...Estado gobernado por el Derecho emanado de fa voluntad general, expresada por los representantes del pueblo, en el cual radica fa soberania nacional..., en contraposicién al Estado absoluto”* "Se entiende por Estado de Derecho un modelo de Estado en el que el gobierno esta sometido a leyes, es decir no’actia arbitrariamente sino que !o hace conforme to prescribe el ordenamiento jurldico. E! principio de legalidad_ es e| fundamento basico del comportamiento de las autoridades en un Estado de Derecho’. = * Sobre et origen y la evolucién del “Estado de Derecho” iéase a SANTOS AZUELA, Héctor, Genealogia del Estado de Derecho, en, Revista de la Facultad de Derecho de México, Tomo XLVI, nims. 207-208. Mayo-agosto, México, 1996, pp 99-117. Gt. OROZCO HERNANDEZ, J. Jess, voz, Estado de Derecho, en, Diccionario Juridico mexicano, Tomo D-H. 8° Edicion, Porda, México, 1995, p. 1328. S VALADEZ, Diego, El Control del Poder, Universidad Nacional Autonoma de México, México, 1998, p. 174 + MIR PUIG, Santiago, E! Derecho Penal en el Estado Social y Democratico de Derecho, Ariel, Barcelona, Espafa, 1994, pp. 31-32. S GONZALEZ RUIZ, Samuel y otros, Seguridad Piblica en México, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico, 1994, p. 44, De este modo, el Estado de Derecho “...consiste en un conjunto de limites y prohibiciones impuestos a los poderes pUblicos de forma cierta, general y abstracta, para la tutela de los derechos de la libertad de los ciudadanos...” . Amijuicio, el Estado de Derecho no se refiere Gnicamente a la autoridad, sino que comprende también a los miembros de la sociedad; ademas, un Estado es de derecho no solo porque cuenta con un conjunto normativo, sino que ese conjunto normativo se observa, se cumple efectivamente, tanto por los gobernantes como por los gobernados. “El Estado de derecho seria aquel, que no obstante estar fundamentado en normas juridicas, éstas obedecen en su creacién y en su jerarquia a los principios generaies de derecho: legalidad, generalidad, técnica y sistematica juridicas: para que las normas promulgadas y hechas en el marco del derecho positive, tengan caracter general, de tal manera que sean aplicables para todas les personas y no existan excepciones; pero ademas, que sean taxativas, claras, precisas y cerradas, que guarden una jerarquia y estén debidamente ordenadas en cuerpos juridicos integrales, para evitar el reenvio a otras leyes y la generalidad conceptual, que son patrimonio de las legislaciones hechas para legitimar las tiranias’ z En sintesis, para que un Estado se considere <>, debe cumplir como minimo con los siguientes principios:® * El respeto de la soberania popular en la creacion de las reglas y de las normas juridicas, por-las cuales debian regirse quienes ejercen el poder del Estado y los particulares; * La division y equilibrios de poderes puiblicos para que puedan contenerse y controlarse unos a otros; * La responsabilidad de los servidores publicos por violacién a las normas de derecho en el ejercicio de sus funciones; * La proteccién juridica efectiva de las personas en sus derechos respecto. a los abusos del poder realizados por los. servidores ptiblicos directamente o a través de otros incitados por aquellos. Si falta alguno de estos elementos, el Estado no es estado de derecho, sino de poder. Lo opuesto al Estado de Derecho es el Estado absoluto, en donde los érganos que administran el poder hacen lo que se les da la gana con los integrantes de su sociedad. Ejemplos de Estados absolutos y autoritarios hay muchos: El nacionalsocialismo, fascismo, franquismo etc., solo por citar algunos. © FERRAJOLI, Luigi, Derechos y Garantias, 2". Edicién, Traduccién de Perfecto Andrés Ibanez y Andrea Greppi. Trotta Madrid, Espafia, 2001, p. 16. "GONZALES VIDAURRI, Alicia y otros, Control Social en México, pp. 70-71 © Git. SANDOVAL SANCHEZ, Augusto, El Derecho Penal Internacional Posmoderno, en, Tendencias de! Derecho Penal y la Poltica Criminal del Tercer Milenio, instuto Nacional de Ciencias Penales. México, 2002, p. 201; RODRIGUEZ ZEPEDA, Jesiis, Estado de Derecho y Democracia, Insitute Federal Electoral, México, 1996, p. 39 y ss. 2. Caracteristicas del Estado de derecho Se dice que para que de Estado de Derecho pueda hablarse basta con que exista un conjunto normativo (una Constituci6n y leyes secundarias), aunque esas leyes nadie las obedezca. Otro sector doctrinal, sin embargo, refiere que para que un Estado pueda ser de Derecho no basta con Ia existencia de un orden juridico, sino que es necesario que ese conjunto normativo se cumpla efectivamente por gobernantes y gobernados. 3. El Estado. de Derecho en México Es de todos sabido que la idea del Estado de Derecho en nuestro pais, se ha convertido-en lugar comtin para los discursos politicos, en arma para derrotar al contrincante, en instrumento al servicio del poder. Bajo ésta idea existen conceptos que se han convertido en lugares comunes y que han gustado a los que desde posiciones <> defienden sus intereses personales o de grupos: que <>, que <>. En cuanto al primer aspecto; esto es que <>, vale la pena decir que, eso ni duda cabe, lo malo es que ese conjunto de leyes al que se mencionan en las tribunas son un verdadero desastre, en primer lugar por la ligereza que precede a su creacién y que, por tanto, muy pocos las entienden, pero lo que es peor, atin, casi nadie —por decir lo menos- las obedece. Aunque hay quien opina lo contrario: “No creo que.tengamos demasiadas leyes. En otros paises hay mayor regulacion. El problema de México es que nuestras leyes estan disefiadas para otro tiempo, el armazon juridico es vetusto, anticuado’. Formaimente, tenemos cientos y miles de leyes que nos alcanzarian para llenar el Estadio Azteca o el Estadio Olimpico universitario; sin embargo, eso en poco 0 nada ha servido porque carecen de eficacia; pues, la eficacia de la ley depende, al menos de dos cosas; por un lado, que se trate de buenas leyes y para ello se requiere de afios de reflexion y buena técnica legislativa; por otro, quienes se les encargue su aplican tengan en primer lugar vocacién’ de servicio _pUblico y comprendan ‘las leyes. Para mi, comprender las leyes no es solo el manejo material de la ley y el aprendizaje de sus preceptos —eso lo puede hacer, incluso * CARBONELL, Miguel, zTenemos Demasiadas Leyes en México?, en, Revista "El Mundo del Abogado’, Afio 6, Numero 51, Julio, México, 2003, p. 47. 10 alguien que no sea experto en Derecho'’, entender la ley, es conocer su filosofia, su método y desde luego su aspecto sistematico. “En algunos discursos de nuestro politicos -sin importar partido- han mencionado que México es un pals de leyes, confundiendo esto con un estado de Derecho, pero deniro de su misma ignorancia podrian no equivocarse, por que es cierto que vivimos en un pals de leyes, pero esto, por el universo de normas juridicas que tenemos y las cuales por un lado desconocemos, y por el otro que es la més importante, por la misma ignorancia no las aplicamos...”." En cuanto a que <>, esto por supuesto que’es formalmente cierto porque existen normas de toda indole que regulan, tanto las actividades de los particulares como del Estado, de gobernantes y gobernados; sin embargo, hay que hacer las siguientes consideraciones. Excepcionalmente, en nuestro pais se aplica el Derecho al pie de la letra, la ley se viola sistematicamente, se viola en primer lugar por quienes tienen el control del poder politico -vasta recordar el intercambio de personas entre la procuraduria de Justicia del Estado de México y un grupo que portaba sus machetes en Texcoco y San Mateo Atenco-, en segundo lugar, la ley se viola por aquellos a quienes la . sociedad les ha encargado su aplicacién, esto es mas visible en los encargados de procurar y aplicar el derecho, a veces, se viola intencionalmente, otras mas, por ineptitud 0 ignorancia. “..en México no hay estado de derecho, no se acata la ley; la autoridad sistematicamente la vulnera, y consecuentemente, se viene gestando de manera peligrosa un absoluto desgobierno...”."? : Aunque no ha faltado quien diga que México no es un Estado de Derecho, sino un “Estado de Derecho autocratico”. “El concepto de <> lo proponemos como aquel que esta construido con base en una estructura de normas asistematicas, que obedecen a la voluntad de un jefe o cacique que encarna el poder de decisién en todo el pais, o en un micro-feudo de poder en México, en un momento historico determinado’."* En sintesis, que <>, ni duda cabe, solo que, en su mayoria, esa leyes, no son mas que rellenos, montafias desérticas, leyes que pocos la entienden y casi nadie las obedece; pareciera que en nuestra <>, en nuestra <>, la violacién de la ley.se ha convertido en un verdadero deporte nacional; por tanto, vivimos * Por ejemplo, Don Francisco Jiménez Cordero, mi padre, conocia al derecho y al revés el aticulado de ta Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos y solo habia estudiado el tercer ao de primaria en la Gnica escuela cural de rm jurblo, San Miguel Ecatepec, Oaxaca. Cosa que si oy viviera le envdiariams nosotros, os abogados de escuels. W'CERDA LUGO, Jesis, Politica Criminal, Politica Criminolégica 6 Politica Contra el Criminal, Universidad ‘Tecnolégica de Sinaloa, Mexico, 2000, p. 19. LOPEZ BETANCOURT, Rail Eduardo, Ideario Juridico y Social, Universidad Autonoma de Nayarit. México, 1998. p. + ® GONZALES VIDAURRI, Alicia y otros, Control Social en México, D.F., Universidad Nacional Auténoms de México- Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlan, México, 1998, p. 72. iM formalmente en un pais de leyes y, materialmente en un Estado que se aproxima ala anarquia, donde todo mundo hace lo que se le da la gana. Que <>, es cierto, pero desde el punto de vista formal, porque asi se establece en esa montafia de leyes que tenemos, pero que en los hechos, pocas veces se materializa, y, lo que es mas grave, se materializa con mayor frecuencia cuando se trata de derrotar o perseguir a enemigos politicos o personas incémodas para los grupos de poder. “La democracia es ciertamente un bien precioso, pero el Estado de Derecho es como el pan de cada dia, como el agua potable y el aire que se respira, y lo mejor de la democracia es precisamente eso; que es la Unica forma de gobierno para garantizar el Estado de Derecho”."* B. Estado constitucional El Estado constitucional significa derecho sobre el derecho, en forma de vinculos y limites juridicos a la produccién juridica."* “El paradigma del Estado constitucional de derecho ~o sea, el modelo garantista~ no es otra cosa que-esta doble sujecién del derecho al derecho, que afecta a ambas dimensiones de todo fendmeno normativo: la vigencia y la validez, la forma y la sustancia, los signos y los significados, la legitimacién formal y la legitimacion sustancial o, si se quiere, la <> y la <>",”° El Estado Constitucional, origina lo que se conoce como justicia constitucional. “Por justicia constitucional debe entenderse en conjunto de mediow procesales y procedimentales que tienden a garantizar la limpieza en la observacion de fa norma fundamental de un determinado pais".”” México es un Estado constitucional, puesto que existe un sistema de pesos y contrapesos, un sistema de control de la constitucionalidad y de la legalidad, tales como los recursos, la accién de amparo, las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales, cuyo objeto es revisar los actos de autoridad — control del derecho sobre el derecho- para revocarlos, modificarlos, suspenderlos © dejar sin efecto un acto de autoridad.® La observancia de un sistema juridico sélo garantiza la existencia de una relacion de poder; la justicia y legitimidad de tal sistema son posibles Unicamente si se atiene a los requisitos de gobierno limitado y respeto a los derechos individuales basicos, es decir, si adquiere la forma de un Estado constitucional de derecho. "° \ RADBRUCH, Gustav, Leyes que no son Derecho y Derecho por Encima de la Leyes, en, Derecho Injusto y Derecho ‘Nulo, Aguilar, Madrid, Espafia, 1971, p. 24 fr. FERRAJOLI, Luigi, Derechos y Garantias, p. 16. © FERRAJOLI, Luigi, Derechos y Garantias, p. 22. *” qué son las Controversias Constitucionales?, 2°. Edicién, Poder Judicial de le Federacion, Mexico 2004, p. 8. Sobre este sistema de control, doy cuenta en mi obra: Ensayos Constitucionales. * Cfr. RODRIGUEZ ZEPEDA, Jesus, Estado de Derecho..., p. 37, 12 C. El Estado social Vamos a analizar aqui brevemente, si el Estado mexicano puede denominarsele <> como la Reptiblica Federal alemana o espafiola,”° esto por virtud de que en nuestro pais, algunos profesores como lo precisaremos mas adelante ya han dicho que México es un <>. El Estado social es aquel que jemanda a los propios poderes |a satisfaccion de derechos sociales mediante prestaciones positivas, no siempre predeterminables de manera general y abstracta y, por tanto, eminentemente discrecionales, contingentes, sustraidas a los principios de certeza, y estricta legalidad y confiadas a la intermediacién burocratica y partidista...”.*" “El Estado social...supone el intento de derrumbar las barreras que en el Estado liberal separaban a Estado y sociedad. Si el principio que regia la funcién del Estado liberal era la limitaci6n de la accion del Estado, el Estado social se erige a continuacién en ‘motor activo de la vida social, Si e! Estado liberal pretendia reducirse a asegurar las garantias juridicas y, por tanto, meramente formales, el Estado social se considera llamado a modificar las efectivas relaciones sociales. Del Estado-arbitro imparcial, del Estado-guardian preocupado ante todo por no interferir en el juego social, se pasa progresivamente al Estado intervencionista...Hist6ricamente, el Estado liberal y el social se hallan en la relacién dialéctica de tesis y antitesis...Pero ello no significa que el Estado liberal y el estado social no puedan converger en una sintesis. El Estado intervencionista no implica necesariamente una concepcién autoritaria. Lo Unico esencial al mismo es la asuncién de una funcién de incidencia activa en les relaciones sociales efectivas, y esta funcion puede oponerse al servicio no solo de una minoria 0 de un discutible todo social, sino también de! progreso efectivo de cada uno de los ciudadanos. Siendo asi, no resultaria contradictorio con ese Estado social el imponerle los limites propios del Estado de Derecho, igualmente al servicio de! ciudadano, los cudles podran impedir que se desarrolle la tendencia de! estado social a un intervencionismo autoritario, que dejaria de servir a los intereses —también <> — del particular’. En cuanto a México, en primer lugar debemos sefialar que todas las caracteristicas que se le pretendan asignar al Estado mexicano deben derivarse de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Como dijimos antes, a diferencia de la Constituci6n de la Republica Federal Alemana y espafiola, la mexicana no sefiala expresamente que se trate de un Estado social. Y si no sefiala de modo expreso dicha caracteristica, lo Unico que nos queda es buscar, hacer conjeturas, todo esto con el fin de verificar si esa caracteristica se encuentra en uno o en otro lugar ya no digamos de Ia ley, sino de la historia constitucional 0 de la historia general de nuestro <>. Establece el articulo primero de la Constitucién Espafiola: <>. * FERRAJOLI, Luigi, Derechos y Garantias, p. 16. 7 MIR PUIG, Santiago, El Derecho... pp. 32-33. 13 De entrada, un sector doctrinal ya ha dicho que nuestro pais es un Estado social. ..el fundamento del derecho penal, desde una concepcidn social, descansa en la proteccién de bienes fundamentales para la sociedad...” A mi juicio,. ninguna ‘disposicién ni concepto aislado resulta suficiente para dar el calificativo de social al Estado mexicano -salvo que en una de ellas se hiciera mencién expresa-— sino que, la Constitucién como tal es de esas caracteristicas, porque ella misma es producto de al menos dos revoluciones sociales, “La Constitucion de 1917 fue la realizacién practica de los ideales de las revoluciones ide 1910 y 1913, constituyendo en estado juridico las aspiraciones sociales del pueblo de México”.* Con base en_lo anterior, puede decirse que “...el Estado mexicano surgié de la Constitucion de Querétaro no es, por cierto, caracterizado formalmente por ella como un Estado social...de derecho; pero nos atrevemos a pensar que avant la leettre ya lo es, precusoramente, desde entonces. Con mucha mayor razon continda siéndolo desde 1917 en adelante...”.** Por tanto, si hay que darle el calificativo de <> a nuestro pais, que sea entonces y en primer lugar, por su historia constitucional, por la integridad del contenido de la Constitucion General de la Reptblica, porque ella misma es el producto, la materializacién, el coronamiento, de los idearios sociales que originaron, no solo la Revolucién Mexicana de 1910, sino de la independencia misma. *.,e8e constitucionalismo social por el que tanto hubimos de luchar siempre, y que no en vano vino a dar a México la legitima gloria de haber <> la primera carta constitucional Politico-social del mundo...y la obra de los diputados queretanos habria de verse coronada con aquellos requerimientos sociales de nuestro pueblo que desde un siglo atras invocara Morelos al constituir el Congreso de Chilpancingo, y demandaron Ponciano Arriaga e Ignacio Ramirez como esenciales a la Ley Fundamental que sin incorporarlos aparecieron, empero, en el afio de 1857...".° Esta conclusién no es del todo pacifica, pues si bien es cierto que el Estado Mexicano puede calificarse de <> porque asi se desprende de su historia constitucional y del contenido integral de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, conviene hacer algunas precisiones. Esta caracteristica al igual que el llamado <> y el << Estado de derecho>>, no pasan de ser meras declaraciones formales, en los hechos, es otra nuestra realidad social, basta revisar algunos de los derechos sociales que se ® DIAZ ARANDA, Enrique, Derecho Penal-Parte General, Porria-UNAM, México, 2003, p. 54 y ss + PALAVICHINI, Felix F., Historia de la Constitucién de 1917, Tomo I, Gobierno del Estado de Querétaro e Instituto Nacional de Estudios Historicos de la Revolucién Mexicana, Secretar sobernacién, México, 1987. p. 53 2'BUNSTER BRICENO, Alvaro, Escritos de Derecho Penal y Politica Criminal, Universidad Autonoma de Sinaloa, México, 1984, p. 230. #°SAYEG HELU, Jorge, El Constitucionalismo Social en México, Tomo ll, Coedicién de fa Universidad Nacional ‘Auténoma de México-institute Nacional de Estudios Histéricos de la Revolucion Mexicana- Acciones y Velores de México, S.A. de C.V., Mexico, 1987, p. 255. 14 encuentran en nuestra Constitucién para verificar que existe una gran distancia para que los idearios sociales de la Revolucion Mexicana puedan cumplirse a cabalidad. Bastan unos cuantos ejemplos. * Marginacién social; * Desempleo; * Analfabetismo; * Falta de vivienda; * Falta el derecho a la salud. Todo lo anterior, hace imposible que, la mayor parte de los ciudadanos mexicanos puedan gozar de una de las aspiraciones sociales mas importantes de la historia constitucional: una vida digna y decorosa. 15 CAPITULO II SISTEMA PENAL A. Concepto Una buena parte de los autores nacionales y extranjeros convienen en que el sistema penal tiene que ver con los cuerpos normativos y las instituciones encargadas de su aplicacion.' “E! sistema penal comprende el conjunto de medidas de control social de caracter penal Estas, a su vez, son parle del conjunto de medidas de caracter,politico-criminal que el Estado adopta para el logro de sus objetivos en materia criminal”. i Por mi parte, el sistema penal, es, por un lado, el conjunto de estructuras € instituciones encargadas de la planeacién y creacion del derecho criminal como instrumento de control social formal; por otro, comprende el grupo de instituciones formales creados por el Estado cuya misién es la aplicacion del conjunto normativo penal general y especial B. Aspectos que comprende el sistema penal El sistema penal, abarca desde la actividad de la policia en la prevenci6n (policia preventiva) y ef la investigacion de delitos (policia judicial); la del ministerio publico, como érgano a cargo de la persecucion de los hechos, el ejercicio de la accién penal; de los jueces, entendidos en sentido genérico como los érganos a cargo dela funcién de ia administracin e imparticién del derecho (jueces, magistrados, ministros); los Organos a cargo del sistema de la ejecucion de las penas. También involucra a la actividad de los legisladores, en la medida en que intervienen, precisamente, en el proceso de la formacién de la ley penal, en representacion de los miembros de la sociedad; y la presencia del publico o miembros mismos de la comunidad.® + el sistema penal no es Unicamente el complejo estatico de las normas, sino mas bien un complejo dindmico de funciones (proceso de criminalizacién) al cual conourre la actividad de las diversas instancias oficiales, desde la del legislador hasta los organos de Ejecucion penal y de los mecanismos informales de la reaccién social’.* El profesor Moisés MORENO HERNANDEZ? establece que el sistema de justicia penal se compone de la siguiente manera. * Gir. CIPRES SALINAS, Pedro, El Sistema Penal Mexicano Hacia el Tercor Milenio, en, ITER GRIMIS, Revista de Ciencias Penales, No. 6, Segunda Epoca, abri-junio, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, 2003, p. 68. POIORENO HERNANDEZ, Moisés, Polltica Criminal y Reforma Penal-Algunas Bases para su Democratizacién en México, IUS POENALE, México, 1999. p. 47. Mf: MALO CAMACHO, Gustavo, Derecho Penal Mexicano, 2°. Edici6n, Porria, México, 1998, pp. 26-27. + Gf BARATTA, Aleseandto, Criminologia y Dogmatica Penal, Pasado y Futuro del Modelo Integral de la Ciencia Penal, en, Politica Criminal y Reforma Penal, Temis, Bogota, Colombia, 1982, 41 Politica Criminal y Reforma Penal... p. 48. 16 * EI subsistema legislativo que, a su vez, abarca: legislaci6n penal sustantiva (cbdigos penales y leyes penales especiales), la legislacién procesal (cédigos de procedimientos penales) y la legislacion ejecutiva (leyes de ejecucion de sanciones): STE! susbsistema de procuracion de justicia, en el que habra que considerar la estructura orgénica y funcional dei Ministerio Publico y de sus auxiliares (policia judicial y servicios auxiliares), 2 El subsistema de administracion de justicia, que comprende todo lo relativo a le estructura organica y funcional del poder judicial; “El subsistema de ejecucion de sanciones, en el que descansa sobre todo el sistema penitenciario, vademas es importante considerar el subsistema de justifica de menores infractores. En conclusion, el sistema comprende tres instituciones, las mismas en la que se distribuyen las funciones del supremo poder de la federacion. * El Poder legislativo quien da origen al conjunto normativo (derecho penal sustantivo, procesal penal, amparo penal, de ejecucién, etc.) * El Poder ejecutivo que tiene que ver con las instituciones encargadas de procurar la aplicacién del derecho y ejecutar las sentencias (Ministerio Publico, organos de ejecucién de sanciones) * El Poder Judicial en sus diferentes esferas competenciales que se encarga de aplicar el conjunto normativo. 17 CAPITULO II CONTROL SOCIAL El contro! social nace como todos sabemos de la necesidad de hacer posible la convivencia social, pues, la vida de relacién por su misma naturaleza ha sido conflictivas desde su origenes.' El Estado no tiene otro medio distinto de la violencia para solucionar los conflictos sociales. *Hablar de <> es de algun modo hablar de lo obvio, pues no hay un Derecho penal que no sea <>; es més, el Derecho penal es el mas autoritario de todas las ramas del ordenamiento juridico y probablemente de todos los sistemas formalizados de control social. E] Derecho penal tiene ademas otra caracteristica que lo diferencia de otros sistemas de control social mas sutiles: es un sistema represivo en el que la violencia ocupa un lugar destacado tanto en los casos de los que se ocupa (homicidio, robo, violaciones, desapariciones), como en la forma en que se ocupa o pretende | solucionar estos problemas (carcel, inhabilitaciones, pena de muerte todavia en muchos paises)".” E! contro! social es una asignatura principal en las sociedades modernas cuyo objeto es el estudio y analisis del conjunto de instrumentos formales e informales que sirven a! Estado para mantener el orden del grupo. Sin control social, es inimaginable la existencia de las sociedades modernas. “Sin control social la existencia no seria posible ya que es inimaginable un proceso de socializacion sin normas de conducta, sin sanciones para caso de incumplimiento de las mismas y sin realizacién material de la norma y la sancion, es decir, sin control social”, El control social que impone el Estado para asegurar su propia existencia, comprende dos aspectos: * Control social formal; * Control social informal. “El control social tradicionalmente ha sido diferenciado en formal, aque! que deriva del mandato de la ley promulgada, yy en informal, el que proviene de instancias ideolégicas persuasivas”.* * Recuérdese el pasaje biblico en donde se sefiala que Cain maté @ su hermano Abel ? MUNOZ CONDE, Francisco, El Derecho Penal del Enemigo, Instituto Nacional de Ciencia Penales, México, 2003. pp. 9-10. 3 HASSEMER, Winfried-MUSIOZ CONDE, Francisco, Introduccién a la Criminologia y al Derecho Penal, Tirant lo Blanch. Yalencia, Espafia, 1989, p. 115. “GONZALES VIDAURRI, Alicia y otros, Control Social en México, D-F., Universidad Nacional Auténoma de México- Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatian, México, 1998, p. 28. 18 A. Control social formal Se denomina control <> 0 <>, a los instrumentos de los que se vale el Estado para mantener el orden de sus habitantes y que se encuentran formal y matérialmente legitimados, en palabras mas simples, son todos aquellos medios legales de los que se vale el Estado para mantener el orden. Formalizar el control social “...no es otra cosa mas que limitar las facultades de injerencia penal”.® +e institucionalizado 0 formal el que aparece integrado 0 incorporado dentro de la estructura del gobierno, en alguna de las diversas instituciones politicas, sociales, culturales, econdmicas, deportivas, educativas, o de cualquiera otro tipo que la conforman, integradas dentro de la estructura de! poder establecido”. : Este sistema de control social formal o institucionalizado, segun se trate de controles justos 0 injustos pueden ser: * Control social justo; * Control social espurio. 4. Control social formal justo Entre los controles sociales formales justos podemos encontrar los siguientes: * El sistema de justicia penal; * El sistema educativo nacional; * La cultura; * Las formas de expresién artistica. (teatro, pintura, cine, musica, etc); * Ejercicio profesional. De todos, estos sistemas, el mas caracteristico de los controles formales es la llamada <>, que nace a partir del conjunto de disciplinas penales. “Es el sistema de justicia penal, por definicién, la forma més visible y clara del sistema de control social institucionalizado con discurso punitive, mismo que se manifiesta a través de las instituciones expresamente establecidos al efecto y que basicamente aparece conformada con la policia, el Ministerio publico, los tibunles. las instituciones penitenciarias y otras de la ejecucion. Asimismo se integran en aquél. el piblico, cuya presencia y participacion es decisiva en Ie dinamica del sistema también el poder legislativo, el cual, en cuanto organo generador de fa ley, es base de la funcién propia del sistema’.” SHASSEMER, Winfied, Por qué no debe Suprimirse el Derecho Penal, Traduccién de Migue! Ontiveros Alonso, Instituto Nacional de Ciencias Penales, México, 2003, p. 34. S MALO CAMACHO, Gustavo, Derecho Penal Mexicano, 2*. Edicion, Porrua, México. 1998, p. 22 7 MALO CAMACHO, Gustavo, Derecho... p. 23. 19 Sobre la formalidad del Derecho penal, se dice: “Lo que en verdad se regula en el contro! social de la vida cotidiana, auque todo se ha dicho en algunos casos sucede sin que sea perceptible ni controlable, se traslada al Derecho penal, se escribe en papel y se publica en una ley; tiene que estar precisado de la mejor manera posible...”.° “El Derecho penal, como instrumento de control social, se divide en primario y formalizado. Como instrumento de control social primario, su caracteristica principal es que se vale de la amenaza de imponer sanciones penales si se realizan los comportamientos prohibidos 0 no se llevan a cabo las acciones ordenadas, es decir, si se cometen delitos. Como instrumento de control social formalizado, el Derecho penal se caracteriza porque su aplicacién debe estar todeada de una serie de garantias previstas en las normas y, por tanto, ese control se habré de ejercer ajustado a los derechos fundamentales de los ciudadanos”.° 2. Control social formal espurio Este tipo de controles “...implican la sujecion a un orden juridico y que se expresa como acciones que estan respaldadas por leyes o reglamentos injustos o amorales”."° B. Control social difuso o informal Hay sin embargo, medios informales que utiliza el Estado como medio de control social, estos medios, a su vez pueden ser: * Ordinarios; * Extraordinarios; * Espurios. 4. Medios de control social informal-ordinarios Los medios de control social informal ordinarios, tienen que ver con aquellas instituciones y actividades que son capaces de mantener ocupada a los integrantes de una comunidad. *..se denomina como control social difuso 0 informal, a las diversas formas de control que existiendo y manifestandose en la sociedad, no aparecen directamente integradas como parte de la estructura gubernamental”."” * HASSEMER, Winfried, Por qué no debe Suprimirse..., p. 34. ° NUSI NAHMIAS, José Luis-ROBLEDO RAMIREZ, Jorge, Teoria de la Pena y las Medidas de Seguridad, en, Manual ‘Te6rico-Practico en Materia Penitenciaria y de la Defensa Penal, Gobierno del Estado de Hidalgo, México, 2005, p. 17 © GONZALES VIDAURRI, Alicia y otros, Control Social en México, p. 28, ™ MALO CAMACHO, Gustavo, Derecho... p. 22. 20 Aqui, podemos encontrar los siguientes: * La estructura familiar; * Los medios de informacion (prensa escrita, radio y television). * Deportes, etc. ° En el marco de lo que suele denominarse control social, hay uno que sirve mejor que el otro, que previene mejor los delitos y no crea violencia: el informal. Es decir, la familia, formacién escolar, religién y valores. A través de estas instituciones se obtiene la neutralizacion una etapa previa, la inclinacion hacia la posible comision de un delito. Asi, una politica estatal deseable seria fortalecer a las instituciones pertenecientes a este dmbito, para no tener que acudir a la violencia que genera la aplicacién de una pena. Esta es la unica forma verdadera y legitima en contra de la delincuencia.'? 2. Medios de control social informal extraordinarios Los medios de contro! social extraordinarios, son aquellos de los que se vale el Estado para controlar a la sociedad ante una emergencia 0 un hecho inesperado. Por ejemplo: * Inventar la existencia de un chupacabras; * La vista de objetos no identificados por un avién militar. 3. Control social informal espurio Este tipo de controles “...implican la sujecién coactiva a un orden difuso y que se manifiestan por acciones que son ilegitimas 0 corruptas, como las detenciones atbitrarias, la desaparicion forzada de personas, las muertes extrajudiciales, la tortura, el cumplimento de ordenes ilegales por obediencia del subordinado al superior jerarquico, y muchas otras circunstancia que obligan a los sujetos, a ajustarse a un orden que. tige dentro de la formalidad o de la informalidad perversa, 0 a otro orden marginal’."® C. Elementos del control social En toda figura o instituciones de control social, intervienen los siguientes aspectos: * Norma; * Sancion; * Proceso. Gf, ONTIVEROS ALONSO, Miguel, Adiés al Derecho Penal. en, Las Ciencias Penales en el Sigio XXI, Academia Mexicana de Ciencias Penales-Insttuto Nacional de Ciencias Peneles, México. 2004, p. 873 " GONZALES VIDAURRI. Alicia y otros, Control Social en México. pp. 26-28. 21 El caso es que, “Igual que en la Administracién de Justicia penal, también en las demés instituciones de control social se encuentran estos tres elementos basicos, norma, sancion y proceso: en la definicion y correccién de la conducta desviada en la escuela, la familia, la vecindad o el lugar de trabajo, en un partido de futbol o en el trafico automovilistico, durante la celebracién de un espectaculo, dentro de un hospital o de una carcel’."* ft, HASSEMER, Winfried-MUN|OZ CONDE, Francisco, Introducci6n..., p. 118. 22. CAPITULO IV SEGURIDAD PUBLICA Si bien suele decirse que no existe una signatura sobre el tema de la Seguridad publica,’ hoy en dia ya nadie puede negar su importancia, sobre todo, en la prevencion de la criminalidad. La seguridad publica se encarga, por un lado, de prevenir comportamientos delictivos, por otro, persigue aquellas conductas que violan normas de caracter administrativa; ademas, sirve de apoyo a las autoridades encargadas de procurar y aplicar el derecho. ‘ A. Conceptos basicos 41. Seguridad juridica La seguridad juridica “...hace referencia a la certeza de que la situacion juridica de una persona solo podra ser modificada mediante procedimientos establecidos en el orden-normativo”.” La seguridad juridica, es un derecho constitucional o derechos subjetivos publicos y tiene que ver con “...la certeza que debe tener el gobernado de que su persona, su familia, sus posesiones o sus derechos seran respetados por la autoridad, pero si ésta debe producir una afectacién en ellos, debera ajustarse a los procedimientos _ previamente establecidos en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos”.° 2. Seguridad exterior del Estado Segtn CABANELLAS, La seguridad exterior del Estado es la «.situacion de potencia nacional y equilibrio internacional, que garantiza a cada pais la integridad de su territorio y.el ejercicio de sus derechos, en plano de igualdad con la comunidad de naciones’.* TG. BARRON CRUZ, Martin Gabriel, Aproximaciones Histéricas a la Seguridad Pablica en México. en. ITER CRIMINIS, Revista de Ciencias Penales, Instituto Nacional de Ciencias Penales, No. 7. Segunda Epoca, Julio-Septiembre México, 2003, p. 36. SGONZALEZ RUIZ, Samuel y otros, Seguridad Publica en México, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, México. 1994, p. 44) 1 Guprema Corte de Justicia de fa Nacién, Las Garantias de Seguridad Juridica, 2°. Edicion, México, 2004, pp. 9-10 “it por. GONZALEZ RUIZ, Samuel y otros, Seguridad Publica en México, pp. 45-46, 23 3. Seguridad interior del Estado Dice CABANELLAS® que la seguridad Interior del Estado es la “...situacion y sistema politico que manifiesta la realidad o el propésito de un orden nacional en que los poderes publicos son respetados como instituciones y en las personas que los encarnan, con la adecuada defensa del régimen, de los derechos fundamentales de los ciudadanos, de la paz y la tranquilidad publica por parte de las autoridades”. 4, Seguridad Nacional La <> o también denominado <>® es un concepto que se refiere “...a la subsistencia o supervivencia de un pais, en la conservacién de su soberania, en mantener 0 conservar la viabilidad de la nacion frente a otras...debe reunir cuatro elementos: mantener un ejército, hacer cumplir las leyes, contar con adecuada recaudacién y tener una firme politica exterior...”” La seguridad interior y exterior del Estado dan como resultado la seguridad nacional."...conceptualmente son mas claras las nociones de seguridad interior del Estado y seguridad exterior del mismo, que son las que emplea nuestra Carta Magna. No compartimos el uso de la expresién seguridad nacional porque conlleva elementos ideoldgicos que incorporan el concepto de interés como fundamento de una vision politica”. B. Seguridad Publica Se dice y se dice muy bien que “Los pueblos viven seguros cuando pueden desarrollarse libremente, sin estar amenazados en lo militar, en lo politico o en lo econémico...”.® 1, Concepto Si bien es verdad que el término de seguridad publica es “multivoca"”? o <>"'no por eso vamos a dejar de enumerar las aproximaciones que encontramos a nuestro paso por las bibliotecas. Git. por. GONZALEZ RUIZ, Samuel y otros, Seguridad Publica en México. p. 46. * OROZCO ENRIQUEZ, J. ests, Voz, Seguridad Nacional, en, Diccionario Juridico Mexicano, Tomo P-Z, Porria, UNAM Mexico, 1999, p. 2886. MENDEZ GONZALEZ, Néstor J. Problemas Actuales de Seguridad Publica, Procuracion y Administracion de Ju ‘en, Violencia, Police Criminal y Seguridad Publica, César Olveira ce Barros Leal (coordinador). Institute Nacional de Ciencias Perales, México, 2003, pp. 360-361 "GONZALEZ RUIZ, Samuel y otros, Seguridad Publica en Mexico. p.48 * HERNANDEZ RAMIREZ, José Luis-MORFIN SANCHEZ, Rogelio, La Seguridad Publica, E! Estado derecho y los Derechos Humanos en México de Cara al Siglo XXI, en, Vielencia, Poltca Criminal y Seguridad Pabice, César Olvera de Barros Leal (coordinador), Instituto Nacional de Ciencias Penales, México. 2003, p. 296. Se SANCHEZ GALINDO, Antonio, Seguridad Publica y Prisiones en México, en. Violencia, Politica Criminal y Seguridad Publica, César Oliveira de Barros Leal (coordinadar),Insitulo Nacional de Ciencias Penales. México, 2008. p. 74 i'BARRON CRUZ, Martin Gabriel, Policia y Seguridad en México, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Mexico, 2006. p. 329, 24 Establece el parrafo quinto y sexto del articulo 21 de la Constitucién General de la Republica: “La seguridad publica es una funcién a cargo de la Federacién, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, en las respectivas competencias que esta Constitucion sefala, La actuacién de las instituciones policiales se regiré por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez. La Federacion, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios se coordinaran, en los terminos que la ley sefiale, para establecer un sistema nacional de seguridad publica’ He aqui algunos conceptos de seguridad publica: * Conjunto de actividades, programas, medios y técnicas establecidos por el Estado, cuyo fin directo e inmediato, es encaminar la diligenciacion, valorativa y evaluativa de estos programas que representan la regulacion, la prevencion y el control del delito. * Trata de la proteccién que se genera a través de los mecanismos de control penal, y del mantenimiento de la paz publica, mediante acciones de prevencion y represion de ciertos delitos y faltas administrativas que la vulneran, particularmente a través de los sistemas de procuracion e imparticion de justicia y de los sistemas de policias preventivas.'* * Conjunto de politicas y acciones coherentes y articuladas, que tienden a garantizar la paz publica a través de la prevencién y represion de los delitos y de las faitas contra el orden ptblico, mediante el sistema de control penal y el de policia administrativa.“* * Significa el mantenimiento de la paz publica mediante la observancia y obediencia de la ley por gobernados y gobernantes, asi como la obediencia a los reglamentos de policia y de buen gobierno, en un ambiente de pleno respeto a la dignidad humana y a las garantias individuales. ie * Es la labor del Estado encomendada a la policia (preventiva o municipal); por tanto consiste en las diversas acciones que realiza ésta con el objetivo de brindar al ciudadano la certeza constitucional de protecci6n de las garantias individuales, es decir, que mediante las actividades policiales el ciudadano podra disfrutar y ejercer todos los derechos que como tal le corresponden. e Para mi, seguridad publica, implica la salvaguarda de los derechos individuales, sociales y politicos de los miembros de una sociedad y el estricto respeto a los principios establecidos en la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. «ge ha instalado un falso dilema que es preciso denunciar todos los dias: 0 derechos humanos o seguridad publica, como si los ciudadanos atemorizados y desprovistos de * of. MARTINEZ GARNELO, Jesus, Seguridad Pablica Nacional-Un sistema Alternativo de Politica Criminologica en México, Porrua, México, 1999, p. 57 Gtr, GONZALEZ RUIZ, Samuel y otros, Seguridad Publica en Mexico, p. 43. 1« Gf, SANCHEZ GALINDO, Antonio, Seguridad Pablice y Prisiones en México, p. 75. *8 fy, MENDEZ GONZALEZ, Néstor J. Problemas Actuales de Seguridad Publica, Procuracién y Administracion de “Justioms en, Violencia, Poltica Criminal y Seguridad Publica, César Olveira de Barros Leal (coordinador), Instituto Nacional de Ciencias Pensles, México, 2003, pp. 360-261 |, Policia y Seguridad... p. 331.

You might also like