You are on page 1of 93
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD CIENCIAS SOCIALES CARRERA TRABAJO SOCIAL TRABAJO DIRIGIDO "PERFIL PROFESIONAL DEL TRABAJADOR SOCTAL EN EL SECTOR SALUD” "EXPERTENCIA PRE-PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL” (Sistematization en el Centro de Salud Santiago I dela Ciudad de EI Alto) POSTULANTE : JIMENA GERTRUDIS OROSCO ADUVIRI TUTORA 3 M.S.c. CONSUELO FLORES GONZALES: LA PAZ BOLIVIA 2019 AGRADECIMIENTOS A Dios por ser mi guia en el camino, Al mi familia por todo su apoyo incondicional, Ami tutora por confiar en mt-y guiarme en la elaboracion de este trabajo, ala Lic. Consuelo Flores Gonzales, A quienes me animaron a fuchar para alcancar mis sueios, ‘finalmente, a cada una de las personas que me apoyaron y me 6rindaron la oportunidad dellagar a obtener este titulo profesional. DEDICATORIA A Dios. Por permitirme llegar aeste momento tan especial en mi vida y haberme dado salud para lograr mis objetivos, A mi mamita Teodora, Por haberme educado y soportar mis errores. Gracias a tus Consejos, por el amor que siempre me fias Grindado, por la Motivacién constante que me ha permitido ser una persona de bien. A mi papé Richard, Al quien le debo la vida, le agradezco el apoyo que me brindé para Culminar mi carrera profesional, A mis Hermanos. Sonia, Nelson, Lucy y Thalia porque siempre fe contado con ellos para todo, gracias a la confianza que siempre nos hemos tenido; por el apoyo y amistad ;Gracias! A mis Sobrinos Richard, Deyvis y Mateo que con su inocencia y temura me acompafiaron e indirectamente me impulsaron a terminar mi trabajo. INDICE INTRODUCCION CAPITULOI METODOLOGIA DE LA SISTEMATIZACION 1. Justificacion 2. Contexto de la experiencia Objeto de sistematizacion 3.1. Eje de sistematizacién 3.1.2, Operacionalizacion del eje se sistematizacion 4. Objetivos 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos especificos 5. Momentos metodologicos CAPITULO II MARCO CONCEPTUAL 2. Perfil Profesional. 2.1. Componentes del perfil profesional 2.1.1, Objeto de Trabajo Social 2.1.2. Objetivo de la profesién 2.1.3. Funciones de Trabajo Social 2.2, Perfil Ocupacional Intervencién de Trabajo Social 2.3.1. Areas de Intervencidn Profesional 2.4, Metodologias de intervencién de Trabajo Social 2.4.1, Trabaje Social Individualizado Fan 2. Trabajo Social con Grupos ‘Trabajo Social Comunitario Trabajo Social y Salud E Profesional 1. Principios de Trabajo Social CAPITULO IIL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA 3.1. Contexto Local 3.2. Contexto Espacial 3.3. Contexto Institucional aaa aanee 20 21 22 22 24 26 29 CAPITULO IV RECONSTRUCCION DE LA EXPERIENCIA DE TRABAJO SOCIAL, 4.1, Ordenamiento de la experiencia 4.1.1. Perfil pre-profesional de Trabajo Social en salud 4.1.2. Trabajo Social en la politica SAFCI 4.2. Intervencién de Trabajo Social en el Centro de Salud Santiago Il 4.3. Programas de Trabajo Social en salud 4.3.1, Intervencién en los modelos de la SAFCI Modelo de atencién Modelo de Gestién Participativa en salud CAPITULO V REFLEXIONES A MANERA DE CONCLU! 5. Conclusiones BIBLIOGRAFIA ANEXOS 40 B INDICE DE CUADROS Cuadro 1: Metodologia de la sistematizaciin 8 Cuadro 2: Habitantes por distrito en la Ciudad de El Alto 25 Cuadro 3: Centros de Salud por Distrito 32 Cuadro 4: Centro de Salud Santiago M4 Cuadro 5: Areas del Modelo de Atencion 49 Cuadro 6: Cuadro resumen del Proceso Metodolégico comunitario aplicado 34 Cuadro 7: Cuadro de actividades segin programas y funciones del modelo de gestion participativa 61 Cuadro 8: Funciones desempefiadas 63 INDICE DE Figura 1: Dimensiones de la intervencién profesional Figura 2: Principios de la Politica SAFCI Figura 3: Naturaleza de la profesion Figura 4: Esquema del Modelo de atencién en funcién de programas Figura 5: Proceso metodologico de la intervencién, Atencién de Caso Figura 6: Metodologia de la Intervencién Figura 7: Apoyo en programas Figura &: Modelo de Gestién participativa Figura 9: Proceso metodoligico de la intervencidn profesional Figura 10: Promocién de la Salud en el proceso de intervencién Figura 11: Calidad de satisfaccién del usuario Figura 12 Componentes pre profesionales Is 30 37 4 4 42 48 52 33 58 65 INTRODUCCION La notoriedad que asumié la sistematizacion en la disciplina de Trabajo Social, como forma de expresién en la prictica profesional, ha sido el punto de partida para exponer las, actividades y tareas ejercidas en una experiencia de trabajo en particular, a través de la practica pre-profesional de la estudiante Esta sistematizacién no se ha limitado a compartir fa experiencia vivida; mas hien, se trata de un aporte a la reflexién sobre la préctica pre-profesional, a partir de la intervencién desarroliada en el sector salud. El presente trabajo se desenvuelve en un contexto que toma como escenario la politica de Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, cuyo propésito es el ejercieio del derecho a la salud con acceso directo a los servicios, siendo tarea del Estado garantizarlo como principio general del gobierno que es el “VIVIR BIEN”. Cabe destacar que la SAFCI se constituye en el eje central del funcionamiento del sistema nacional de salud que incorpora un nuevo paradigma centrado en la familia y comunidad, con un enfoque integral ¢ intercultural de promocién y prevencién, tanto en los servicios de salud como en la poblacién. Los lineamientos fundamentales de la SAFCI, menciona que la salud es una nueva forma de ver, pensar, sentir y hacer, lo que involuera y articula al equipo de salud, familia y comunidad a través de la promocién de la salud: siendo los Comités locales de salud COLOSA. y las Autoridades locales de salud ALS, parte esencial para llevar adelante una salud integral con calidad y calidez, Bajo los modelos de atencién y de gestién participativa la SAFCI reivindica el derecho de la poblacién al acceso a los servicios de salud, siendo los representantes de la poblacién 1 los COLOSAS Y ALS quienes velan por el buen servicio, asumiendo funciones que les delega la SAFCT a partir de la planificacion, ejecucion, administracién, seguimiento y control social. A partir de esta perspectiva, la recuperacién de la experiencia del perfil pre-profesional desarrollado por la estudiante en su practica en el Centro de Salud Santiago II de la Red de Salud Corea, ubicado en la zona Santiago II de la urbe Altefa en la gestion 2012, aborda el proceso metodolégico de la intervencign de Trabajo Social en el sector salud, a través del ejercicio de funciones desarrolladas a lo largo de la préctica Para la presente sistematizacién, el documento se divide en cinco capitulos que permitirin tener una vision de lo que se realiz6 en Ja practica pre profesional de Trabajo Social en un Centro de Salud de primer nivel. El primer capitulo esti referido a la metodologia que guio la sistematizacién definiéndose come objeto “E! perfil pre-profesional de TS. desempeiado por la estudiante en correspondencia con la SAFCI”, y como eje “describir el proceso metodolégico y las funciones abordadas por la estudiante en fiuncién a las dreas de intervencién en salud”, plantedindose los objetivos y el proceso metodolégico para la recuperacién de la experiencia, basada en la propuesta de Oscar Jara El segundo capitulo hace referencia al marco conceptual a partir de definiciones sobre el perfil profesional y ocupacional de Trabajo Social, en el quehacer laboral El terver capitulo hace mencién al contexto del distrito II de la ciudad de E! Alto donde se ubica el Centro de Salud Santiago II, espacio donde se realizé el accionar pre-profesional, El cuarto capitulo hace mencién a la recuperacién de la experiencia vivida en el sector salud, en funcidn de la intervencién de Trabajo Social a partir de las funciones y actividades desarrolladas en cinco reas: atencién a casos, apoyo a programas, promocién de Ia salud, fortalecimiento a las redes sociales, calidad y calidez de atencion. EL quinto capitulo fue destinado a las reflexiones a manera de conclusion donde se ha de encontrar aspectos que se consideran resaltar en la intervencién de Trabajo Social en salud, que puedan ser tomados en cuenta en el perfil profesional, enel ejercicio laboral en la atencién en un Centro de Salud de primer nivel. Finalmente se encuentra la bibliografia que fue utilizada para el desarrollo de este trabajo, asi como los anexos. Capitulo I CAPITULOL METODOLOGIA DE LA SISTEMATIZACION 1 Justificacion La presente sistematizacién es resultado de a recuperacién de la experiencia pre- profesional de la estudiante, como parte de la formacién académica impartida en la Carrera de Trabajo Social Esta experiencia situé con mayor énfasis en la metodologia, a partir de las dreas de intervencion de Ia estudiante, plasmando hechos sociales, no solo para poner en evidencia lo que se hizo, sino Jograr un aporte en la intervencién en salud, dado que es un espacio muy importante en el ejercicio profesional. A partir de esta sistematizacién, se pretende reflejar las funciones desempeftadas a lo largo de la experiencia, que permita comprender y analizar la intervencidn, mediante programas de atencién identificados en el marco de la salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI por medio de los modelos de Atencién y de Gestion Participativa Eneste escenario se revel la necesidad de profundizar la interveneidn de la estudiante a través de las diferentes éreas, programas y proyectos regentados por Trabajo Social. Como también, actividades demandadas por el Centro de Salud, permitiendo reflexionar acerca de la intervencién y formas de abordaje desde la accién del Trabajo Social. 2. Contexto de Ia experiencia En la gestién 2012, el equipo de estudiantes de la préctica pre profesional IV de la Carrera de Trabajo Social, se incorporé al Centro de Salud Santiago TI, para implementar una experiencia que permita la aplicacién, la metodologia de la intervencin de Trabajo Social, a partir del diagnéstico, planificacién, ejecucién y evaluacién desde la vision integral. Mediante la atencién individualizada familiar y el proyecto comunitario, se logrd poner en pricticas las funciones de Trabajo Social. El desarrollo de la prictica se enmareé en la Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, cuya estrategia es la promocién de la salud, constituye un proceso politico y social que abarca no solamente las acciones encaminadas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también dirigidas a modificar y mejorar las condiciones sociales, econdmicas y ambientales para una vida saludable La prictica pre-profesional comprendié cinco dreas de intervencidn identificadas por Trabajo Social del Centro de Salud Santiago II, donde se implementé procesos metodoligic que fueron diseiados y plasmados por la estudiante, bajo la orientacién y supervisién de la docente de pricticas de la Carrera de Trabajo Social. Las cinco freas son las siguientes: Atencién de caso, se refiere a la intervencién especializada de atencion personalizada al usuario, que demanda asistencia y acceso a la salud como derecho, % Apoyo a programas, comprende el estudio y seguimiento de casos a pacientes que atraviesan enfermedades de alto riesgo. ‘ Calidad y satisfacci6n al usuario, rcferido a la atencién oportuna con cficacia por parte del personal de salud al usuario, brindando un ambiente de calidez, confianza y seguridad, % Fortalecimiento a las redes sociales, se constituye en el pilar fundamental de la promocién de la salud, mediante la participacién de organizaciones de salud, alianzas estratégicas con instituciones piblicas y privadas % Promocion de Ia salud, como espacio para fortalecer la participacion y la movilizacién social, a partir de las necesidades de salud y/o determinantes de salud. 5 3. Objeto de sistematizacién Perfil pre-profesional de Trabajo Social, desempefiado por la estudiante de préctica IV en el Centro de Salud Santiago II, de la Red de Salud Corea, en correspondencia con la Salud Familiar Comunitaria Intercultural SAFCI, de la ciudad de El Alto, gestién, 2012. 3.1. Eje de sistematizacion. Deseribir el proceso metodolégico y las funciones abordadas por la estudiante de Trabajo Social, en funcién a las areas de intervencién en salud 3.1.2. Operacionalizacién del eje de sistematizacién (interrogantes). Para llevar a cabo el ordenamiento de la sistematizacion se consideré las siguientes interrogantes que se manifestaron a lo largo de la experiencia, 1. {Qué rol desempeiié la estudiante de Trabajo Social, desde la prictica pre- profesional en el sector Salud? 2. gQué, dreas y funciones implemento la estudiante de Trabajo Soc Centro de Salud Santiago II? 3. .Qué tipo de metodologia aplicé en las areas de intervencién? 4, gCudles son las competencias que asumié la estudiante de Trabajo Social a partir de la politica SAFCLy los modelos de intervencion? 4 Objetivos 4.1. Objetivo general. Delimitar el proceso metodolégico aplicado en las reas de intervencién y las funciones ejecutadas por la estudiante de Prictica pre-profesional en el Centro de Salud Santiago IT de la Red de Salud Corea, en correspondencia con los modelos de Atencién y Gestion Participativa Comunitaria en salud, gestion 2012. 4.2. Objetivo especitico. > Describir el proceso metodoldgico aplicado en el modelo de atencién mediante las funciones de asistencia, gestién y promocién en areas de atencin de casos y apoyo a programas, desempefiadas por la practicante de Trabajo Social. > — Identificar las funciones que cumple Ia estudiante de Trabajo Social en el modelo de gestién participativa en salud, y la metodologia aplicada en las areas de fortalecimiento de las redes sociales y calidad de atencién Reflexionar acerca de los logros y limitaciones de la intervencién en salud, mediante el ejercicio pre-profesional de Trabajo Social en el Cento de Salud Santiago II. 5. Momentos metodolégicos La sistematizacin se basé en la propuesta metodolégica que sostiene el autor Oscar Jara, quien presenta un plan de sistematizacién, construyendo asi una mirada sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias a futuro. Segiin Oscar Jara en su texto “Orientaciones tedrico-pricticas para la sistematizaciin de experiencias” sefiala que la sistematizacién: “es aquella interpretacién critiea de una 0 varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstruceién, descubre o explicita la logica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cémo se relacionaron entre si y porque lo hicieron de ese modo. La sistematizacién de experiencia produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibil de las experiencias, comprenderlas teSricamente y orientarlas hacia futuro con una perspectiva transformadora”. (Jara,1994, p. 4) El autor citado plantea como sistematizar una propuesta metodolégica en cinco tiempos, reflejados en el siguiente cuadro: Cuadro 1 Metodologia de la sistematizaciin ‘TIEMPOS 1° EL PUNTO DE PARTIDA x Las PREGUNTAS INICIALES. eS RECUPERACI ON DEL. PROCESO VIvIDO * LA REFLEXION DE FONDO 5° LOS PUNTOS, DE LLEGADA ACTIVIDADES . Revision documental y bibliografia acerea del perfil profesional de Trabajo Social © Recopilacién de registros de experiencia de practica IV de la gestion 2011-2012 + Identifieacién del tema a sistematizar + Desempefio del perfil pre-profesional en el sector salud. + Delimitacién del je de sistematizacién funciones y actividades en salud. + Formulacién de interrogantes en funcidn al gje a sistematizar: + Planteamiento de objetivos en torno a la intervencién de Trabajo Social en los modelo SAFCL. de atencidn y gestion participative disetada por ta © Reconstruir el proceso metodologico de ta intervencién en el Centro de Salud Santiago II © Contextualizacién de experiencia + Deliiitacién de las dreas de intervencidn del Trabajo Social en salud © Deseripcién del proceso aplicado en cada area + Analisis de la experiencia + Reflexién del proceso metodolégieo vivido + Funciones del trabajador social + Reflexiones a manera de conclusién © Lecciones aprendidas Fuente: Elaboraciin propia en base a Oscar Jara 1994) Capitulo II CAPITULO IL MARCO CONCEPTUAL Trabajo Social es la disciplina donde se deriva la actividad profesional, que tiene por objeto la intervencién social ante las necesidades sociales para promover el cambio, la resolucién de los problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento de la sociedad para incrementar el bienestar, mediante la utilizacién de teorias sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, aplicando metodologias de caso, grupo y comunidad. La profesion de Trabajo Social “se fundamenta en un estatuto tedrico y a sistemas normativos, valéricos y procedimentales que responden a una misién y fines sociales que permitan organizar la identidad profesional y las funcione basicas y distintivas de quehacer profesional de acuerdo a la necesidad y demanda social.” (Plan de estudios carrera de Trabajo Social 2005-2009, p.50) 2. Perfil Profesional Trabajo Social es una disciplina de las Ciencias Sociales que busca el conocimiento y Ja intervencién social en el problema social, que no pueden ser entendidos sino en su profunda raigambre en la realidad social, que le otorga un caricter situacional y multidimensional, en una permanente tension y relaci6n intrinseca con el bienestar social. (Plan de estudios carrera de Trabajo Social 2005-2009, p. 50). La disciplina y por ende el perfil profesional se construye sobre Ia base del encargo social fundamental, ol mismo que es complementado por la dindmica del mercado de trabajo profesional que se configura a partir de la demanda institucional y social. (Plan de estudios carrera de Trabajo Social 2005-2009, p. 52).. Es una disciplina que, en su expresién, manifiesta que el perfil profesional se organiza sobre el orden societal e histérico en dimensiones sociales, politicas, econdmicas, culturales; es parte de la necesidad del ordenamiento social y factor de respuestas sociales a la realidad con referencia al problema social; a las cuales responden los objetivos de formacién profesional. De acuerdo al Plan Académico de la Carrera de Trabajo Social 2005-2009 el perfil profesional “...es comprendido y asumido como un conjunto de competencias y actividades que un profesional debe cumplir con arreglo a un sistema disciplinario que comprende un cuerpo de conocimientos, de procedimientos, de instrumentos, de destreza, habilidades y de un cédigo ético, conforme al cual se generan capacidades de desempeiio profesional y expectativas sociales respecio a su cumplimiento”, (Plan de Estudios Carrera de Trabajo Social 2005-2009, p, 52) Por su parte, la autora Nora Aquin sefiala que “El perfil profesional de una profesin es la descripcién de competencias y capacidades requeridas para el desempefio de una ocupacién, asi como sus condiciones de desarrollo profesional” (Aquin, 2003, p.15). Asimismo, sefiala que el perfil estd compuesto por competencias y criterios en el contome laboral yio émbito de desempefio en el que desarrolle funciones, actividades y tareas Por otra parte, Carmen Sanchez, define al perfil profesional como “parte del conjunto disciplinario, no es estitico: en tanto disciplina se encuentra en constante apertura al enriquecimiento de su estatuto tedrico, con el desarrollo de la capacidad de profundizar el conocimiento sobre el objeto y expandir las alternativas de respuesta frente al mismo. El dinamismo es parte intrinseca de la profesion y por tanto el perfil tiene una dimensiin socio- histérica, como historico cientifico.” (Sanchez, 2010, p. 31) sujeto a cambios que suceden en 10 el contexto expresando habilidades y destrezas del desempefio profesional en la resolucién del problema social 2, . Componentes del perfil profesional. Los componentes de la profesién son: el objeto, los objetivos, las funciones, las actividades y tareas que se expresa en la actuacién profesional de Trabajo Social en su practica cotidiana, 2.1.1. Objeto de Trabajo Social. De acuerdo al Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social se define objeto de Trabajo Social al problema social, entendido como toda situacién que plantea obsticulos, impedimentos al desenvolvimiento social de las personas, grupos sociales, comunidades en el proceso de lograr su bienestar social y erear condiciones para la reproduccién social. “El problema social surge y se manifiesta por relaciones multicausales y de ahi su multidimensionalidad. Las necesidades sociales insatisfechas constituyen una de las bases para su emergencia, con diversas y complejas manifestaciones _psicosociales, socioeconémicos, sociopoliticos con tramas que involucran la dimensién personal, familiar, organizacional, institucional y societal,” (Plan de Estudios Carrera de Trabajo Social, 2005- 2009, p. 51) 2.1.2. Objetivo de la profesion. Segiin el Plan de Estudios de la Carrera Trabajo Social sefiala que el objetivo de la profesidn es “Conocer, explicar cientificamente, contribuir a la prevencién y resolucién del problema social que enfrentan los diferentes sectores de la poblacién, en procura de la realizacion de sus necesidades para la consecucién del bienestar social, orientando la accidin profesional hacia aquellos sectores poblacionales que debido a las condiciones estructurales y cre coyunturales confrontan con mayor agudeza los problemas sociales”. (Plan de Estudios Carrera de Trabajo Social 2005-2009, p. 52). 2.1.3. Funciones de Trabajo Social Sanchez. (2010) menciona que las funciones definidas para la formacién académica y el ejercicio profesional son: . Asistencia social . Investigacién social © Educacién s0% © Organizacién social ° Gestién social Asistencia social. Que tradicionalmente ha sido utilizado como el instrumento de goteo de bienes y servicios, en un sentido paliativo, para atender a marginales y no personas con derechos. Ha estado orientada a contribuir Ia negacién de la dignidad de ka persona, a la vergonzante situacién de recurrir a la asistencia piblica. tencia social se convierte en un vinculo, Bajo la nueva concepeién se rescata que: la as de humanizacién de los procesos sociales, de restitucién de derechos de la dignidad como también de la construccién de responsabilidades sociales compartidas y eooperantes. Investigacién social. Es le funcién que permite el conocer lo posible de lo diverso y el conocer posible de lo trascendente por ello puede tener fines teéricos, metodoligicos, politicos y practicos, En todos estos campos el conocimiento se asume como proceso de construccién, para lograr la funcién basica y del conocimiento, es la explicacién cientifica del problema social, Por lo que es parte primaria y fundamental del quehacer del Trabajo Social. 2 Educacién social. No puede ser entendida como simple vinculo de movilidad social, de acceso a los beneticios del desarrollo, o de viabilizar y facilitar el cumplimiento de los fines y programas institucionales y otros intereses ajenos que dan paso a titulo de edueacién a la ‘mis burda manipulacién y negacién de la posibilidad de ser. La educacién social avanza hacia la apropiaci6n por parte de los sujetos sociales, del conocimiento de la capacidad de decision, de participacién y transformacién social. Organizacién social. Constituye el conjunto de procedimientos que permite nuclear y potenciar las acciones colectivas en funcién de intereses y fines sociales colectivos. Contempla distintas modalidades de fortalecimiento organizacional, que se orienta a una mejor construccién de las rela ‘ones intergrupales, comunales y/o institucionales que busca optimizar sus capacidades. Permite la estructuracién de la trama de las relaciones internas para la consecucién de determinados fines soc H les, colecti lidad soci s, el potenciamiento de la responsal compartida, las bases cooperantes y solidarias que permite actuar el conjunto social en forma unitaria, Gestién social. Como una funcién que involuera todo el proceso administrativo: planificacién, organizacién, direceién, control, monitorco y evaluacin de proyectos y servicios sociales. Esto da referencia a que el trabajo va més alld de una simple asistencia y se proyecta a futuro. Es importante relevar que la gestién social, si bien, se alimenta de la ciencia administrati ‘a, recupera o intenta, recuperar tres dimensiones de trascendencia: + Ladireceién de los procesos © Elcontrol de los medios © Lacentralidad de lo social B Visto de esa manera ‘Trabajo Social interviene en la construccién y direccién, de estrategias, en la seleccién de los recursos, Tiene el espacio en diferentes ambitos como en: la politica social, la planificacién social, programas sociales, proyectos sociales y servicios sociales, Promocién social. Proceso mediante el cual se intenta movilizar y tensionar las fuerzas sociales existentes en fumcidn de intereses y fines sociales especificos de beneficio para un conjunto social determinado a fin de lograr su participacién en pracesos sociales concretos. La promocién social contribuye a crear conciencia publica y capacidad de reconocimiento del problema, tanto piblico, para que los diferentes actores de la sociedad lo reconozean como tal y asuman con responsabilidad frente al mismo. 2.2. Perfil Ocupacional. El perfil ocupacional, se refiere a la descripcidn de destrezas en funcidn a actividades y tareas que ejecuta el profesional para ejercer eficientemente su trabajo. Eneste sentido, el perfil ocupacional en Trabajo Social comprende la intervencion con personas, familias, comunidades e instituciones en el marco de las entidades piiblicas, privadas y ONGs; desarrollando actividades y competencias nevesarias para la gestién interdisciplinaria con calidad, ética y eficiencia en el ejercicio competitivo. Trabajo Social interviene mediante acciones de asistencia, prevencién y promocién, con el fin de que el usuario obtenga Ia satisfaccién de sus necesidades, el logro de las aspiraciones y la adecuacién vital consigo mismo, con otros individuos y con su ambiente, mediante un proceso de cambio planeado. Esto ubica la actuacién en un nivel micro y permite fundamentar la formulacién del perfil ocupacional en la prictica directa, 4 Dentro de otras definiciones acerca del perfil ocupacional en el trabajo de Bricefio, Jacob y Fandifio en su texto, “Perfil Ocupacional del Quehacer del(a) Trabajador(a) Social” clasifica tres formas de intervencién: a) Perfil ocupacional en la atencién individual y familiar. Consiste en atender situaciones sociales individuales y familiares mediante un proceso metodologico m social de situaciones basico para lo cual, el Trabajador Social, utiliza la valora problema, una investigacién de la situacién social problema, el diagndstico y el pronéstico, que se realiza conjuntamente con el usuario. b) Perfil ocupacional en Ia atencién grupal. Atender situaciones sociales grupales, mediante un proceso metodolégico bisico tendiente a la creacién, organizacion y mantenimiento de grupos promocionales a partir de sus necesidades, y/o problemas. ° Perfil ocupacional en la atencién comunitaria. Atender situaciones sociales comunitarias relativas a la organizacién y desarrollo de la comunidad, mediante el proceso metodoldgico basico como insercion en la comunidad, valoracién social, diseftar proyectos para promover la participacién eficiente y efieaz con una evaluacién del proceso resultado. Por otra parte, las instituciones se basan en un ordenamiento de la sociedad, que ha creado entidades burocriticas y jerarquizadas para viabilizar y operativizar las respuestas, sociales a problemas sociales. Son entidades que canalizan las decisiones y recursos disponibles para prevenir, paliar, eliminar los problemas sociales. En este contenido el perfil ocupacional se guiaré a los objetivos que tienen las instituciones, el cual seri el punto de partida en el desenvolvimiento det quehacer profesional. 15 En este aspecto Sanchez (2010) aflade en su texto que el Trabajador Social, al incorporarse en la estructura institucional, se ubiea en diferentes niveles operativos, de gestores de los servicios sociales, de gestores de los problemas sociales definidos institucionalmente, dicha ubicacién presenta dos euestiones: - Su dependencia y vulnerabilidad respecto a las instancias de decision y de poder institucional. = Elcontrol directo y en consecuencia los niveles de poder que se ejercen como derivacién del control y disposicién de los recursos y los servicios sociales que administra operativamente. 2.3. Intervencién de Trabajo Social. El imbito de Intervencién es miltiple, Trabajo Social actia en situaciones a partir del momento en que estas condiciones se conviertan en un obsticulo para el desarrollo, sean ry la dificultades de origen s vivienda, salud, trabajo, educacion, de indole famil condicién de pertenecer a un sector de poblacién vulnerable. Ahora bien, autores; como Margarita Rozas y Susana Garcia Salord, brindan una definiciin de lo que es intervencién. Segiin Margarita Rozas, la intervencién es un proceso de construceién histérico-social que se genera en el desarrollo de la dindmica social esta referida a la relacion sujeto-necesidad como expresién particular de la cuestidn social, En esta dinimica generada, por esa relacién que se constraye el objeto de intervencién profesional. Podemos que es el contexto particular en el cual se desarrolla el verdadero movimiento de los actores sociales mediado por una metodologia y categorias de andlisis que posibilitan su elaboracién intelectual como objeto de intervencién pensado.” (Rozas, 1998, p. 60) 16 Por otra parte, Susana Gareia Salord indica que: “de acuerdo a la maltiple combinacién de sujetos y objetos de interveneién y dado que la especificidad de Trabajo Social, es decir, el establecer circuitos de intermediacién se ubica en el cireuito de la distribuciin de los recursos, definidos en el terreno de la disputa entre las clases sociales, el estado y la sociedad civil, resulta que la practica profesional se desarrolla en una diversidad de areas de intervencién” (Gareia, 1991, p. 42) En Ia realidad no puede contemplarse como un procedimiento o una secuencia de etapas y técnicas, sino que deberd analizarse dentro de una estrategia. Segiin eémo se defina el tipo de intervencién, cémo se entienda Ia problemitica social y cémo se consideren las necesidades y carencias en las que se propone intervenir el cual sefialara el objeto y los objetivos de intervencién. Trabajo Social interviene, por un lado, desde una perspectiva macrosocial, de la politica social, para lograr condiciones soci iliten el desarrollo de los, les adecuadas que pos! habitantes; y por otra parte, desde una perspectiva microsocial, individual, familiar, grupal y comunitario para favorecer a las personas en el desarrollo de sus eapacidades. Ambas formas se relacionan una con a otra, que cuando se planifica una medida, un programa social se hace pensando en los individuos que se encuentran en determinadas circunstancias, 2.3.1. Areas de Intervencién Profesional Los trabajadores sociales ejercen su labor en el smbito pitblico y privado cumpliendo con las funciones de asistencia social, organizacién social, educacién social, investigacién social, gestidn social y promocién social, delimitando de esta manera el perfil profesional. En el sector social la intervencién se especifiea desde las siguientes dimensiones: 7 igura | Dimensiones de la intervencién profesional en el Sector Salud Dimension Formulacién de sectorial politica Salud TS. individualiza Dimension familiar metodoldgica TS. grupal TS. comunitario Personas, familias, comunidades, sub- alcalde organizaciones LN. COLOSA, ALLS. instituciones Niveles de intervencién Fuente: En base al compitado Practica pre-profesional IV 2011 2.4, Metodologias de intervenci Al referirse a la metodologia profesional, se orienta que la profesion es una actividad humana tedrica-practica que integra conocimientos y acciones que n dirigidas a obtener resultados o transformaciones en su objeto. Las metodologias de intervencién permiten esquematizar procesos, procedimicntos, \enicas, estrategias ¢ instrumentos que se utilizan durante ta intervencién Toda préctica profesional ordena pensamientos, produce conocimientos y esto guia el ordenamiento de la prictica. El quehacer prof ional es un conjunto de actos y operaciones, aplicacién de conocimientos cientificos y teéricos para modificar situaciones coneretas. 18 La intervencién de Trabajo Social se orienta en tres metodologias: 2.4.1. Trabajo Social Individualizado Familiar. La atencién individual es un nivel de intervencién orientado al individuo y la familia, Se trata de un proceso en el que interviene el Trabajador Social y usuario, donde el usuario es considerado sujeto y objeto de intervencién, 1a que gira en tomo a la satisfaccion de necesidades y/o resoluciones de problemas. Los autores que se consideraron para este trabajo, en relacidn a Ia conceptualizacién de la atencién de Trabajo Social individualizado y familiar son: Mary Richmond sefiala que “El servicio social de casos individuales es el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad reajustando conscientemente e individualmente al hombre en su medio social” (Richmond, 1922. p. 67). Para tratar los casos individuales toma muy en cuenta la psicologia tomando, asi como base cientifica la teoria del psicoandlisis, para as{ ayudar a las personas mediante terapias, también se requiere la comprensién del individu y del medio social. Helen Harris Perlman quien determina que el Trabajo Social individualizado “Es un proceso empleado por algunss instituciones consagradas a fomeniar el bienestar piiblico para ayudar al individuo a afrontar con mayor sus problemas de ajuste social”. (Harris, 1965, p. 18). Y que ademas es un paso de resolucién de problemas que intenta esencialmente capacitar al individuo para enfrentar los problemas de forma eficaz. 2.4.2. Trabajo Social con Grupos. El Trabajo Social de grupo posibilita generar espacios de construccién social donde Jos protagonistas crean formas significativas de resoluci6n de sus problemas. En este sentido ayuda a los individuos a mejorar su funcionamiento social, a utilizar mejor sus 19 potencialidades, encontrar recursos, elegir entre varias alternativas y promover la participacién de sus miembros. Ander-Egg, explica que el Trabgjo Social de grupo es “uno de los tres métodos cliisicos de la profesién a través del cual, utilizando la situacién de grupos, se ayuda a que los individuos miembros de un grupo puedan satisfacer sus necesidades psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo ¢ intelectual de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y contribuira un mejor funcionamiento de la sociedad.” (Ander Egg, 2009, p.258) Para el autor Trabajo Social de grupo es una forma de accién social que puede perseguir propésitos muy diversos cuya finalidad es el crecimiento de | \dividuos en el desarrollo de tareas especificas como medio para actuar sobre ambitos sociales ms amplios. 2.5.3. Trabajo Social Comunitario. En relacién a Trabajo Social comunitario, este desarrolla fundamentalmente proyectos de promocién y educacién, en funcién a las demandas 0 necesidades de la comunidad, poblacién e institucional, en el cual se ejecutan proyectos. Ambos se dirigen bajo un proceso metodolégico, es la dimensién operativa de la estrategia y estructura a la intervencién como un proceso compuesto por un conjunto de ctapas. Cada etapa supone el desarrollo de un conjunto de actividades, apoyadas en determinadas técnicas. Garcia (1991) sefiala que el proceso metodolégico presenta una matriz comin, que articula cinco etapas que caracterizan el procedimiento, metodolagico bisico de Trabajo Social, las cuales son: > La investigacién, se refiere a extraer, conocer Ia realidad, obtener datos, insertamos para saber més sobre el problema en el que se va intervenir. 20 % El diagnostico, basada en el principio de que es necesario conocer para actuar con eficiencia. En este sentido, todo diagnostico social representa una de las fases iniciales y fundamentales del proceso de intervencién social > La planificacién, es influir en el curso de determinados acontesimientos mediante la accion deliberada de I actores. Es incidir de manera organizada y formalizada en procesos y acciones convenientes al logro de objetivos y metas propuestas. > La ejecucién, es ejecutar todas las actividades programadas en cual se registra las actividades que se realizaron para que posteriormente sustente la evaluacién. > — La evalua én, es medir lo ejecutado el momento de reflexién y andlisis de emo se hizo el desarrollo de las actividades a lo que se refiere a lo programado en la intervencién. 2.6. Trabajo Social y salud. Trabajo Social en el campo de la salud establece un conjunto de procedimientos encaminados a investigar los factores sociales que afecta la salud de la poblacién, a fin de proponer, coordinar y ejecutar slternativas viables que modifiquen dichos Factores. Las politicas de salud han sido cncaminadas a promover esfurcrzos de la sociedad por participar activamente y asumir como tarea colectiva la prevencién y el control de las diversas patologias. Asi a Trabajo Social se le plantea la necesidad de ampliar programas de promocién y prevencién, asumiendo el papel de educadores, promotores, gestores e investigadores sociales buscando los mecanismos necesarios para atender a la poblacién. Enel imbito de la salud, se ha considerado la participacién de Trabajo Social como el recurso humano integrante del equipo multidisciplinario que coadyuve en la organizacion y funcionamiento de instituciones y servicios de bienestar social para la poblacién, lo cual a permite operacionalizar politicas de salud a través de programas de asistencia, promocién social y desarrollo comunitario. El trabajador social en salud, es el profesional que compone el equipo multidisciplinario, conoce las carencias y necesidades sociales de los sujetos. Identifica las redes familiares y sociales, promueve la utilizacion de los recursos, a través de acciones de investigacién, planificacién, educacién, promocién, prevencién y evaluacidn orientadas a la recuperacién de la salud y a ta participacién de los individuos, familias, grupos y comunidad. 2.7, Ktica Profesional, De acuerdo al Cédigo de Trabajadores Sociales de Bolivia (1993). Trabajo Social asume a la ética como una prescripcion puesta en ejercicio a partir del “cédigo de ética” profesional. Por tal razén la profesién se encarga de crear eédigos que parten desde hablar, del respeto @ la dignidad de la persona, confidencialidad de los profesionales, hasta las prescripciones acerca del humor que deberia tener todo Trabajador Social. La ética y moral en Trabajo Social se usan como sindnimos que refieren al conjunto de principios, normas, preceptos y valores que rigen la vida de los individuos. La ética aparece como el estudio de la moral; de aquellas normas de comportamiento que deberia seguir un trabajador social, para saber si su intervencién es correcta 0 no. 2.7.1. Principios de TS. El mismo Cédigo expresa que los principios rectores de un perfil profesional de Trabajo Social son: ¥ La autonomia, comprendida como el valor por el cual los individuos y grupos tienen el derecho de gobemar sus propias vidas, por tanto, el Trabajador Social debe impulsar asistiendo, orientando y capacitando. 2 ¥ La libertad; considerada como un valor ético central, siendo inherente a ella la defensa de los derechos humanos y la negacibn del autoritarismo. clase social, creencia ¥ La no discriminacién; de género, generacional, etn politica u otras diferencias, por lo tanto, los trabajadores sociales, estin obligados a trabajar con personas, instituciones o comunidades sin discriminacién. ¥ El respeto a los derechos humanos, sean individuales o de grupo y que cuando se infrinja uno esté obligado a denunciar amparindose en el propio gremio, Y La proteccién a la integridad de los usuarios, con fines de proteccién de la integridad de los usuarios referidas al derecho que tienen ellos @ recibir la atencién profesional, con discrecién y guardando el secreto profesional ¥ La cooperacién: con los usuarios y las poblaciones, se basa en principios dirigidos @ que la contribucién a la resolucién de problemas de los usuarios se efectivice en el marco de sus propios inter ¥ La autodeterminacion; es otro principio al que puedan apelar, tanto el profesional como el usuario en los casos donde se debe fomentar las decisiones y que la obligatoriedad sea forzosa, cuando la situacién asi lo exija ¥ El principio de responsabilidad individual por el que el trabajador social toma decisiones de acuerdo con las pautas éticas. B Capitulo III CAPITULO II CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA 3.1, Contexto Local Es una ciudad y municipio del departamento de La Paz, (Provincia Murillo) situada al oeste en lameseta altiplinica, Forma parte de! Area metropolitana de La Paz, con Ja que forma la segunda aglomeracién urbana mis grande del pais. En esta ciudad se encuentra el Aeropuerto Moderva Avenide de la Cia de Bl Alto imemacional y el Comando de la Fuerza Aérea Boliviana. Ademas posee una gran actividad comercial, con pequeiias y medianas Empresas (PYMES), fibricas y plantas de procesamiento de hidrocarburos, es lugar de exportacién de los recursos minerales y materia prima procesada. También es preciso mencionar que es sede de la Universidad Pablica de El Alto. En tanto actividades culturales, cuenta con museos y otras instituciones culturales menores. De acuerdo a los resultados del Censo 2012 la Ciudad de El Alto tiene una poblacién de 848.452 habitantes. De ese total, 48.58% son varones y 51,42% mujeres yal menos el 60% menores de 25 afios, lo que refleja una presencia mayoritaria de jovenes” (INE- 2012). La poblacion de los 14 disiritos municipates de ta ciudad de El Alto, reside en diferentes cantidades de habitantes, en el siguiente cuadro se detalla la distribuci6n por distrito en relacion al numero de habitantes con los que cuenta cada uno: 4 Cuadro2 Habitantes por distrito en la Ciudad de El Alto Distrito N° de Habitantes ot 87.907 2 Distrito 2 73.939 3 Disirito 3 144.828 4 Distrito 4 107.147 5 Distrito 5 104,226 6 Distrito 6 90.538 7 Distrito 7 44.535 8 Distrito 8 121.843 9 Distrito 9 1.720 10 Distrito 10 785 u Distrito 1 1.081 12 Distrito 12 19.816 13 Distrito 13 2.085 4 4 47.912 Total 848.452 Fuente: Insttwo Nacional de Estadistica INE-2012 Oto factor, es la relacién productivo-social que tiene con Ia ciudad de La Paz; debido a que parte de la poblacién trabaja en ella vendiendo sus productos en las ferias pacefias y una gran cantidad de empresas paceias tienen fibricas en la ciudad de El Alto, contratando empleados; este tramo social denota una interdependencia entre ambas ciudades Esta ciudad alberga inmigrantes del resto del pais, en especial legados de las dreas rurales quienes buscan una oportunidad de trabajo. Debido a este factor migratorio, cuenta con su propia municipalidad considerada una urbe moderna. 25 La ciudad de El Alto cuenta con un i tejido social importante debido a la Thug BE, P|, presencia de organizaciones sociales. y Oe es civicas, federaciones, —_cooperativas, sindicatos, asociaciones y_gremios. La destacada es la Federaciin de Juntas Vecinales FEJUVE, la Central Obrera Regional COR y el Comité de Vigilancia, PEIUVE de Et Ate En la parte productiva tiene a la Federacién de Micro y Pequeios Empresarios FERMYPE, que tiene inscritas a asociaciones de microempresas, entre los mas importantes la de carpinteros y confeccionistas. Lo relevante de estas organizaciones, es su estructura interna y su capacidad de organizarse auténomamente y ser representativas, Cuentan con una tradicién sindical en su modo de organizarse que en la mayoria de los casos es vertical con responsabilidades para cada uno de sus miembros, donde se establecen mecanismos financieros para la sostenibilidad de la organizacion 3.2. Contexto espacial: Distrito II ciudad de El Alto. El Distrito I donde se encuentra el Centro de Salud Santiago II perteneciente a la Red de salud Corea, es un distrito que se identifica por ser uno de los primeros que puso en marcha Ia politica de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFC1), promoviendo la participacién de la comunidad mediante la eleceién de los Comités Locales de Salud y Autoridades Locales de Salud, 26 En él se ubica la zona franca industrial, es una seceidn extensa donde se encuentran las empresas fabriles, que tiene dentro su jurisdiceién a 42 urbanizaciones. Su poblacién es de 73.939 (INE-2012) A continuacion, se alude a las caracteristicas de la zona Santiago I ia) Ser) espacio donde se desenvolvié la prictica ~ Carretera Onur donde encuentran les fabrics on pre-profesional de Trabajo Social. Distrito I de aciudad de El Aho Esta zona fue fundada en 25 de julio 1972 habitada en su mayoria por ex trabajadores mineros, es uno de los barrios més grandes y antiguos de la ciudad de El Alto, se caracteriza por su tradicién minera ya que viene albergando a personas provenientes de diferentes minas de Bolivia. Con la promulgacién del decreto supremo 21060 y Ia Hamada relocalizacién, el gobierno de Victor Paz Estensoro provocd la migracién masiva de trabajadores mineros radicando a ciudades como La Paz y El Alto Santiago II se fue poblando de ex trabajadores mineros que por entonces era un campo abierto, lugar donde Hegaron mineros de Huanuni, Colquiri, Catavi Chorolque entre otros, arribaron a esa zona cargados de ilusiones y esperanzas en un nuevo porvenir, sin perder el espiritu Junta de vecinos Santiago Il a combative de lucha que caracteriz6 a la vanguardia del proletariado El ex dirigente del sindicato mixto de trabajadores mineros de Huanuni, el sefior Santiago Ayala fue uno de los primeros que habité en esa populosa zona quien recordando su Hlegada a este lugar dijo, “cuando vine a tomar posesién de mi lote, recuerdo que la zona era un desierto y me decepcione, yo decia como en un desierto vamos hacer casa y decidi volver 4 Huanuni porque éramos casi cien compaiieros” expresé el Sr. Ayala quien ingreso a sus catorce afios a trabajar a la mina. Su Infraestructura, cuenta con calles que en su mayoria no son asfaltadas, las diferentes avenidas se encuentran adoquinadas, asimismo, ain existen calles que se constituyen de tierra y empedrado. La distribucidn de las calles se halla conectada esencialmente por callejones (algunos sin salida), En cuanto a saneamiento publico, no existen sumideros ni boeas de tormenta, nando que en época de Huvias se formen charcos de agua sucia, Otto problema que aqueja a la zona es la evidente falta de contenedores de basura en las calles, por lo que los vecinos acumulan deshechos en las esquinas y terrenos baldios, a pesar de que el servicio de recojo de basura es regular. Existen casas de planta baja y otras de pisos, por lo general son construcciones hechas con ladrillo, aunque pasando a alguna de ellas se constat6 que tienen todavia piso de cemento, por lo general son frias y poco funcionales. Existe paridad en la tenencia de los domicilios, es decir que algunos son duefios de sus inmuebles y otro tanio vive en alquiler o en anticrético. Entre la infruestructura social, econémica y sanitaria se cuenta con farmacias, entidades financieras, iglesias, unidades educativas (privadas y piiblicas), retén policial, guarderias infantiles, canchas deportivas, mercados y otros. 28 3.3. Contexto Institucion: % El Ministerio de Salud y Deportes, es la institucion encargada de formular politicas, normar y regular el que hacer en salud, sus acciones son integrales, promoviendo la investigacién y el desarrollo de tecnologias, cuenta con un sistema de informacién confiable, accesible y amigable para la oportuna toma de decisiones que permitan brindar servicios de calidad 4 FI Servicio Depariamental de Salud (SEDES), es una institucién pibliea desconcentrada dependienie del Gobierno Auténomo del Departamento de La Paz, que implementa la Politica de Salud en el marco de la Constitucién Politica del Estado, bajo los principios de Equidad, Calidad, Intersectorialidad, Interculturalidad y Participacién Social Del mismo modo, ha venido estableciendo nuevas politicas nacionales de salud, resultado de todas las experiencias anteriores, el cua! busca enfrentar los desafios de la dificil realidad social y econémica para hacer una defensa de la salud colectiva y mejorar los servicios. La Salud Familiar Comunitario Intercultural (SAFCI) se con: yye en Ia nueva forma de sentir, pensar, comprender, ademés involucra, vincula y articula a los médicos académicos y tradicionales con la persona, familia, comunidad y sus organizaciones en los Ambitos de gestion y atencidn de la salud. Reconoce y fortalece las formas organizativas de la poblacién que permiten interactuar con el servicio de salud en la toma de decisiones sobre la planificacién, ejecucién, administracién, seguimiento y control social de las acciones de salud. La SAFCT incorpora tres componentes, familiar porque el equipo de salud prioriza la atencién de la persona a través de su familia en el establecimiento de salud, la casa y la comunidad, comunitario porque promueve la participacién y movilizacién social para la toma 29 de decisiones de la comunidad junto al equipo de salud, es intercultural porque revaloriza usos y costumbres de atencin en salud, basados en respeto y reconocimiento mutuo de parte del equipo de salud y la propia comunidad socializando sentires, saberes y pricticas cotidianas de cuidado de ta salud, Figura 2 Principios de la Politica SAFC1 Tela cine a ana ae a as PARTICIPACIO! sue made de patiger dieasauh cs eo ‘OMUNITARIA de decisiones. de pl cacién, —ejecucidn administraciéa, seguimiento y contol de las aeciones de sad, Signitiea coordinar ente comunidades urbana rurales (indigent, —originario, —_campesino, intereulturales y affobotivianas) con los diferentes sestores en hase a alianzas estratégicas con ct fin de actuar sobre as determinantes. Entendida conn anticulacion, complementriedady TNTEECULTURALT reciprocidad cn base a Ta accptacién, DAD reconocimicnto y valomaciin mutua de cconocimiestos y pricticas en salud, entre puebles indigonss campesinos, ato boliviano y otros, Significa concebir la salut como una ttalidad, que contempla la persena y su relacion con la familia, la ‘comunidad, medio ambiente, casmas y el rmunéo csi Fuente: Elaboracion propia en base al texto Salud Familiar Comuniaria intercultural La SAFCI se aplica a través de los model le Atencién y de Gestion Participativa. El modelo de atencién es la forma de articular el equipo de salud, personas, familias, y comunidades, a partir de aceiones de promocién de la salud, prevencién, tratamiento y 30 rehabilitacién de la enfermedad de manera permanente, oportuna, eficaz y eficiente con capacidad resolutiva, mediante el respeto y valoracién de sus sentires, conocimientos-saberes y practicas en el mareo de la complementariedad y reciprocidad con la medicina tradicional El modelo de Gestién Participativa, se comprende como el proceso de toma de decisiones de manera conjunta con la comunidad, sus representantes y el sector salud, donde cada uno participa de forma equitativa en la planificacién, administracién, seguimiento y control social de las acciones de salud. + Planificacién, donde se organiza acciones, recursos y responsabilidades, en la que identificaran, priorizaran y plantearan soluciones a los problemas de salud, permitiendo mejorar la salud de la poblacién y la prestacién de servicios con calidad. . Fjecucién-administracién en salud, se ocupa de promover y exigir la implementacién de procesos de educacién permanente para el equipo de salud y otros. © Seguimiento-control social, donde los actores sociales acompaiian, vigilan y observan el cumplimiento de las acciones programadas, que realiza la poblacién y sus representantes, en base a recoleccién y anilisis permitiendo correcciones, con el fin de garantizar el logro de los objetivos siendo un proceso continuo de monitoreo y supervision. ‘+ El Servicio Regional de Salud (SERES) El Alto, es el organo rector de salud en esta urbe, una entidad desconcentrada del SEDES, realiza sus actividades en 5 gerencias: Red Corea, Boliviano Holandés, Los Andes, Lotes y Servicios, y Senkata, también genera, recauda ¢ invierte recursos en mejora de la calidad de vida de la poblacién, tiene la potestad de dictar resoluciones administrativas y técnicas de salud, 31

You might also like