You are on page 1of 6
| Sea ion dicion humana y social en Marx & Te is alrealizar tu lectura subraya las palabras que no comprendas, al final vas a realizar un glosario de minimo 15 palabras, con la acti- vidad fomentas el manejo de las tecnologias de la informacion al igual que discriminas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. Mam no creia, como muchos socidlogos y psicdlogos contempo- raneos, que no existe una naturaleza del hombre; que el hombre, al nacer, es como una hoja de papel en blanco, sobre la que la cultura escribe su texto. En contraste con el relativismo sociolégi- Co, Marx partio de la idea de que el hombre es un ser reconocible y determinable; que el hombre puede definirse como hombre no solo biolégica, anatémica y fisiologicamente sino” también psico- \ogicamente. (Fromm, 1987, p. 36) Por supuesto, Marx no pretendio suponer nunca que la “naturaleza humana” fuera idéntica a esa expresion particular de la naturaleza hu- mana que prevalecia en la sociedad de su tiempo. Al combatir a Ben- tham, Marx decia: Si queremos saber qué es Atil para un perro, tenemos que pe- netrar en la naturaleza del perro. Pero jamas llegaremos 2 ella __ Partiendo del principio de la utilidad’. Aplicado esto al vere si a emos enjuiciar con arreglo al principio de la utilidad todos ae 105, “relaciones humanas, etc, tendremos j ol cer an tt za humana en general y lue- ente condicionada por cada De acuerdo con esta distincion entre una Naturaleza hy neral y la expresion especifica de la naturaleza humana en eae CN go. Marx distingue dos tipos de impulsos y apetitos humanos: i Cultura, tes y fijos, como el hambre y el instinto sexual, que son Dante ra n- de la naturaleza humana y solo pueden modificarse ensu forme ema direccién que adoptan en las diversas culturas y los apetitos rel; que no son parte integrante de la naturaleza humana Pero que: a (..) deben su origen a ciertas estructuras sociales y a ciertas con- diciones de produccion y comunicaci6n. Marx da Como ejemplo las necesidades producidas por la estructura Capitalista de la so- ciedad. La necesidad de dinero es, pues, la necesidad Teal creada por la economia moderna y la Unica necesidad que ésta crea. Esto se demuestra subjetivamente, en parte por el hecho de que la expansion de la producci6n y de las necesidades se convierte en una servidumbre ingeniosa y siempre calculadora a los apeti- tos inhumanos, depravados, antinaturales e imaginarios. La po- tencialidad del hombre, para Marx, es una potencialidad dada; el hombre es, como si, dijéramos, la materia prima humana que, como tal, no puede “modificarse, asi como la estructura cerebral ha permanecido igual desde el alba de la historia. No obstante, el hombre varia en el curso de la historia; se desarrolla; se trans- forma, es el producto de la historia”; como hace la historia, es su Propio producto, La historia es la historia de la autorrealizacion del hombre;-no es mas que la autocreacién del hombre a través Gel proceso de su trabajo y su produccién. “El total de lo que se lama historia del mundo no es mas que la creaci6n del hombre Por el trabajo humano y el surgimiento de la naturaleza para el hombre, este tiene, pues, la prueba evidente e irrefutable de su tivos, a tenery Se realiza siendo. “El hombre Vive sdlo e| sic, en tanto que capta el mundo que esta Ntanto que es fu é pod resar sus PrOPias capacidades humanas same él enel acto wee ido con estas capacidades.” (Fromm, 1987, p, 56) Cas y de captar a oceso productivo el hombre puede realizar sy Pro Solo a partir de 1 es parte constitutiva de su ser que se mantenga oH es ar ycva pormedio de la cual se autorrealiza nm €Sa actividad on erick Fromm analiza la relacion inmediata, natural y necesaria dels pymano con elser human, esta se realiza mediante log sentidos qu oy nombre tiene, debe conformarse de acuerdo con los Objetos eGo ig relacion natural entre los hombres es de hombre a mujer y e ores. aamor lo que hace al hombre creer verdaderamente en la realidad mundo objetivo exterior. Dicha relacion es lo que Marx concibe como i; ‘vida productiva’, vida que crea vida. Y_ es en la actividad producti = gonde se encuentra el caracter de una especie, es decir, la esencia del hombre. Senciay por “iz independencia y la libertad, para Marx, se basa en el eco de auto creacion> El fin del socialismo propuesto por Nexer la emancipacion del hombre, su autorrealizacion en 2 proceso de la relaci6n y la unidad productiva con el hom- be y la naturaleza. Asi que, solo cuando el hombre alcanza *s2emancipacion, habra logrado su independencia pues en medida que ejercita su naturaleza productiva se va reali- tango. Afirma Erich Fromm que: Toda concepcién de Marx de la autorreatizacion del hombre puede entenderse plenamente solo en rela- cidn.con su concepto de trabajo” Eltrabajo para Marx €s una actividad y no una mercancia, es UN me entre la naturaleza y el hombre, proces mediante él cual cada hombre realiza, regula ¥ controla su inter cambio de materias con la naturalez SEL a consumens” es et hombre uve objet! vo fundamental no es principale” sino consumir cada vez mas, CON bel interiores _ Yacuidad, pasividad, soledad y ansie' [a ilusion de (.) EL homo consumens se sumers> al felicidad, en tanto que sufre inconscientemente los efectos de su hastio y su pasividad. Cuanto mayor es su poder sobre las ma: quinas, mayor es su impotencia como ser humano; cuanto mas consume mas se esclaviza a las crecientes necesidades que ¢| sistema industrial crea y maneja. Confunde emocién y excitacion con alegria y felicidad, y comodidad material con vitalidad; el ape- la bisqueda satisfaccion, en una nueva religion. La libertad para cons tito satisfecho se convierte en el sentido de la vida, | de esa te mir se transforma en la esencia de la libertad humana. (Fromm, 1984, p. 31) Seguin Carlos Sevilla, citando a Mandel, “Frente al imperativo categ6- rico kantiano, al joven Marx le gustaba recordar el imperativo categi ombatir todas las instituciones y todas las condiciones en las q humano es un ser miserable, explotado, oprimido, alienado y po n mutilado, incapaz de realizar todas sus posibilidades humanas” rico Justicia y equidad en las relaciones de producci6n y de consumo: el hombre enajenado. Marx parte de un concepto integral del hom- bre concibiéndolo como un ser activo, produc tivo, que capta y abarca el mundo objetivo con Sus propias facultades. Bien dice que lo que diferencia al hombre de los animales no es Por la facultad de la raz6n, sino por el trabajo, ya que gracias a éste, transforma la naturale- za y se transforma él mismo, creando rique 2a_material y espiritual, por lo que hace clara distincién entre trabajo manual y trabajo inte” lectual, pero en ambos se da lo que llamamos in ya sea en términos de objetos materiales o en términos de objetos espiritua- les como son las obras de arte por ejemplo, €" este sentido el hombre es un ser postico, es U" Ser Creativo, es un ser productivo. c pargo, en el ae £0 el seno de las $4 concepto integral del hombre como se ; ween Fer cido del todo sin el concepto de necodince ropa se", o enajenacion. La enajenacion (0 extrafiamiento) es un rks ns permite pea ncencey cng Se siente, como se eer eel que pre en todo el proceso de produccié6n, de intercambio y de core que son las tres esferas de la produccion y acumutacion capitalista, = Laenajenacion (o extrafiamiento) significa, para Marx que el hom- bre no se experimenta a si mismo como el factor activo en su captacion del mundo, sino que el mundo, la Naturaleza, los de- mas y él mismo, permanecen extrafios a él. Estan Por encima y en contra suya como objetos, aunque puedan ser Objetos de su propia creacion.jLa enajenacion €s, esencialmente, experimentar sine™ relaciones de pro- elmundo y a uno mismo pasiva, receptivamente como sujeto se- parado del objeto. Para Marx, el proceso de la enajenacion se expresa en el trabajo yen la division del trabajo, el trabajo es para él la relacién activa del hombre, con la naturaleza, la creacién de un mundo nuevo, incluyendo la creacion del hombre mismo, donde la actividad in- telectual, es trabajo, lo mismo que la actividad manual o artistica. Pero a medida que la propiedad privada y la division del trabajo se desarrollan, el trabajo pierde su caracter de expresion de las facultades del hombre, el trabajo y sus productos asumen una existencia separada del hombre de su voluntad y su planeacion. El objeto producido por el trabajo, su producto se opone comoa 4 algo extrafio, como un ser ajeno, como un poder independiente si roducto del trabajo (la mercaneia) es trabajo en oy convertido en cosa fisica, este pear ajo, y esta enajenado porque ha dejad feza del trabajador, y en consecuencia, r niega, se experiment, bienestar, no desarrolla

You might also like