You are on page 1of 157
INTRODUCCION AL CALCULO ; |ENTIFIC. Dep Mlgeael Warszawa, ES cow EL Tio: INTRODUCTION TO CALCULUS © PWN-Pousx Sciennric Pusuisvens, Ci BOR EN LA TRADUCCION: 4 AMON MAGANA MADRIGAL DE La Escue.a Surenion ve ‘bianaants Meckuica ¥ ELeéctaica Det Ine- ‘iruro Pourécwico NacionAL 0& México. Flevision: Dr. CARLOS IMAZ Docron en ciecias DE LA UNivensioan Naciona Autonoma pe Mexico. Proreson TITULAR DE WATEMATICAS DEL INsTITUTO Pountenico Nacional of Mexico. LaPRESENTAGON ¥ DisFOSiCION EN CONJUNTO DE INTROBUCCION AL CALCULO ‘SON PROPIEDAD DEL EDITOR, NINGUNA PARTE DE [ESTA OBFA PUEDE SER REPRODUCIDA © TRANSMMI- TOA, MEDUNTE WINGUN SISTEMA © MéTODO, ELECTRONECO © MECANICO (INCLUITENDO EL FTO. COPADO, LA GRABACION © CUALGUIER siSTEMA IDE RECUPERACION Y ALMACENAMIENTO DE iN- DerecHos Reseracos: (©1995, EDITORIAL LIMUSA, 6.4 ce c. v. GRUPO NORIEGA EDITORES BALDERAS: 95, México, D.F. CP. 06040 Textron 521-2105 Fax 5812-29-03 CANIEM Now. 121 Novena nemenesiow HeCHO EW Méaco ISBN 968-18.0662.x Ui ed be Ni Rhine CONTENIDO edicién en inglés @ edicién en polaco |. SUCESIONES Y SERIES Diversas clases de ndmeros El principio de induccién matemitica La formula del binomio de Newton Desigualdad de Schwarr - EI prineipic absoluiu de un numero Ejercicios del § 1 2. Sucesiones infinitas Definicién. y ejemplos Nocidén de limite Sucesiones tadas Operaciones son sucesiones Otras propiedades del iimite Subsucesiones Teorema de Cauchy Divergencia a x Ejemplos El nimero ¢ * Sucesiones de las medias aritméticas y geométricas § dé continuidad (Dedekind) acotados, Cola superior ¢ inferior de un axiomatico de los nimeros reales es como conjuntos de nimeros racio- ale 5.2. sid 34. 35. 3.6. Bis 3B. io* CONTENIDO de una sucesion dada Ejercicios del § 2 3. Series infinitas iniciones -y ejemplos .--- ce" 077 Pansies ales de las aa ‘an Series alternantes, Teorema de Abe Series con términos positives. Critertos de conver. gencia de D’Alembert y Cauchy - : Aplicaciones y ejemplos “ Otros criterios de convergencia . Series absolutamente convergentes . cidn de series 6... 0.- Productos infi Ejercicios del § 5 .....--+-2- I, FUNCIONES 4, Funciones y sus limites a. 4.2. 42. ein itemes. es era/afsitizea)sis%. aaa Funciones mondtonas .......... Funciones biunivocas. Funciones inversas Funciones elementales iH El limite de una funcién f en un punto « nes en el limite es para la exist Ejercicios del § 4 cia del limite 5. Funciones continues 3.1. 5.2. 6. Sucesiones y series 6.1. 6.2. 63. Ti Definicion 5 Ber: Caracterizacién de continuidad d Cauchy lacion geométrica henee Continuidad de funciones elementales lades generales de las funciones continuas Continuidad de funciones inversas Ejercicios del $5 0 Interpre- de funciones Convergencia uniforme Series uniformemente convergentes _ es Series de potencias __ 46 48 i 32 a7 60 62 65 73 94 96 97 100. 104 107 108: ul 12 64, 6.5.% CONTENIDO th Aproximacién de r funciones continuas por funciones poligonales ..,., gonale: cubes Wile aaa 116 simbolismo de la légica matematica . » 18 icios del § 6 _. 7 ~ 124 Ml. CALCULO DIFERENCIAL 7. Derivados de primer orden 7A * Asintotas “ * El concepto de una diferencial Definiciones eee Derivacién de funciones elementales . Derivacion de funciones inversas Meee: Extremos de funciones. Teorema de Rolle Teoremas de Lagrange ' y de Cauchy Deriva de funciones compuestas . ....., stat Interpretacién geometrica del signo de una derivada . Expresiones indeterminadas La derivada de un limite La derivada ! una serie de potencias .,. ..-.... El desarrollo de las funciones log(1 + x) y are tanx en series de potencias ... sae eer erat? Ejercicios del $7 if 8. Derivadas de érdenes superiores 9. Integrales inde’ he 9.2, Definicién y « if ‘ 167 Diferenciaie nes superiores 169 Operaciones aritmeéticas cuaie oe ee Formula de WW Desarrollo en de potencias 17 Un criterio para extremos 181 Interpretacién geomeétrica de la segunde derivada. Puntos de inflexién z 182 Ejercicios del $8 : niabatarainia! eft lice taller ml at IV. CALCULO INTEGRAL idas Definicién 187 La integral del limite, integrabilidad de funciones continuas Heist ea iataey ates etesere 190 CONTENIDO lew de at ia 1 in de funciones Sta de segundo gra- egracidn de funciones irracionsles ‘ Bai tsacones tigonomiricos. Bs Integracién 205 — PREFACIO A LA EDICION EN INGLES 10, integrales definidas 10.1, Definicidm y ejemplos ee 210 10.2. Formulas para_calculo hee nt 212 La edicién en inglés no dificre esencialmente dé la polaca. Del 10.3. La integral definida como limite de sumas 2g nuevo material mas importante menciono el § 6.5 que contiene infor- 10.4. La integral como un area . 220 macién elemental referente a la notacién de la Logica matemdtica, Tuve 10.5. La longitud de un arco .. 225 la inclinacién de afadir este material debido a la experiencia de mu- 106. Volumen y drea superficial de un sdlido de revolucién 239 chos aos como profesor 10.7, Dos teoremas del valor medio -- Para muchos estudiantes (quizd no para todas) le notucién de las 108. Métodos de integracidn aproximada. Interpo! definiciones de algunas nociones por medio de los simbolos légicos, facilita su comprensién (por ejemplo, las nociones de continuidad uni- forme o de convergencia uniforme). Ademds, este suplemento esti incluido en el libro de tal manera que puede omitirse al efectuar la Lagrange aia 109. Férmula de Wallis 10.10. Formula de Stirling iu 10.11.* Integral de Riemann. Integrales superior ¢ inferior lectura total de la obra. Entre otros cambios hechos en el texto en inglés. dd Tarboux 244 mencionaré la adicién de varios ejercicios y problemas, la simplicica- Ejercicios del ¥ 10 250 cién de algunas demostraciones, y finalmente la eliminacién de errores que tenfa el texto original. Esta laber se realizé con la cooperacién 11, Integrates i lea'y sy relacién con las series infinit del traductor, doctor |. Musielak. a quien expreso mi agradecimi¢uto y oo por su trabajo y por el éxito de su taduceién. También manifiesto 11.1, Integrales con un intervalo de integracién no acotado 254 mi gratitud a! dector A. Schinzel, por sus correcciones. 11.2. Integrales de funciones no definidas en un punt 256 11.3. Formulas de cdlculo , 259 K. KURATOWSKL. 11.4, Bjemplos Rae iba 261 Varsovia 11.5. La funcién Gamma 27 11.6, La selacién entre la convergencia de una inicgral y le convergencia de una serie infinita 272 V7. Series de Fourier 20.02... ... 1... 27 1h8. Aplicaciones y ejemplos . 281 Elerticios del #1) ....0.... . 286 Suplemento 0... 289 Indice nie a Hibiep eats ee. Baine 3 Para demosirar ja desigualdad de Bernoulli utilizando el principio de induccién debemos demostrar que ld expresion © > y significa que NOs menor que). Asi3 3 25€ verifie (i) Que el ndmero | pertenece al fanjanto de nimeros 7 que tienen W@ propiedad expresada por 1a desiguaklad (1); esto es ebvio ya que ‘ substituyendo w por len ja desigualdad (1), obtenemos la desigualdad I+a@> |+a, que se verifica Para toda a : Gi) Que fa formula implica. ja obtenida de (1) substituyendo 9 por ; a+len (1), esto es, la formula wy (hay! 21s (ele. “" Para demosi rar esta formul: multipliquemos:por +a ambos mien- bros de la desigualdad (1) Come | +> 0-por SuposiciOn, obtenemos r = (ltaal(l+a) (lar | +in+ Nata? sin embargo, na? > 0; por consiguiente l+da+ lig+na*® = \+tae Da, a con lo cual-se llega a la formule (1'), Como segundo ejemplo de ia aplicacidn del principio de inducesan; deiiostraremos lu siguiente relacién tngonomeétrica an+1 n 1 2 (2y Cost + GOs 2t+ -- +608 mr = me 2sen > que s¢ Satislace para todo entero m = 0 y todo ndmero real i que no sew UN Multiple entero del nero 2x. En este caso empezaremos la induceidn con cero en vez de Il. (1) James Bernoulit, matematico suizo de le primers mitad de! sigio CVIN, wit {tee Pathe 44% Tir po pe allts jt na ‘ 1 INTRODUCCION i : Seid i Finalmente, observemos. ave( {eset numero de combinaciones: implica la (2) obtenida por elementos tomados de k en K; no utilizaremos este: hecho aqui. er’, Se verifica la siguiente formula fa un enter» scribir ia (2') en 1a siguiente trario}: 4 ny 2n43 i ” An aC sen 282 { “@) ()+(,2,) ane : Paths En efecto. mie (SKF 2h N) neh) =k , errouniracon) (k= 1k Ieotk—1) ic Bsn Scos (nt i. i = Haseena sigue de la conocida formula para la en k siguiente. hemos demostrado que la a cansecuenci Ja formula (2) vale para today 2 En el razonamiento anterior apli¢amos la formula (3): por lo que tuvimos. : que suponcr que k—| es un entero positive. esta es k > 1. Sin embargo. sik = 1. la formula (4) puede verificarse directamente substituyenda k=l. Demostraremos ahora la formula del binomio de Newton, esto ¢s, fa er lugar, definiremos los |lamados coefictentes hinomicies 0 siguiente formula - Newton por medio de la siguiente formula: Payee a+b) = (i) ain—1)C An hF li) pes re *k mats (Jar to4 (3 )artos se (Tlar tote = (Van. inador es un producto de enteros positives. numerador ¢s un producto de k enteros Seve facilmente que el segundo miembroes una sumaden + | componen- ‘ eros posilivos y que a > k. ] tes: el primero es a” y el ultimo 6”, ya que (") = |. Esta formula es obvia A roams ome as (7 }= ny(") = 1. Extendemos 4 para = |. Para nn = 2 y 9 = 3, se conoce de los cursos dé ensefanza \ media, simbola(( a caso en que & = 0, escribiendo (3) chy Como ta formula (5) se verificea para 1 = | segin ek principio de induccion, suponiendo (5), resta slo demostrar que la formula obtenida encion Para simpliticar la técnica de los caleulos. el substituir 1 por a+ en (5), es verdadera, Pero los mas eminentes cientilicos ena histaria. Uno aye = i mal €inseral (a+dy = (a+ hath) = (a+ bletla+ hy, ae Hoo ("earns la formula (4). La ecuacién asi obtenida es ) substituyendo # por. +1. Por consiguiente, lel binomio de Newton. férmula del binomio de Newton puede ridad, como sigue: (ator = 5 (fart =o miales pueden escribirse como sigue. # (lease: nm factorial) el producto de todos los (y convengamogen que 0! = |) jue tenemos a= 006 = 0, la formula (6) dette nea : 4 scmmacaanmya® ces bene pre = 83.68 1. INTRODUCCION 17° 1.4." Desigualdad de Schwarz r Aplicando el principio de induccidn demostra - siguiente desigualdad : ee ell PTE tee ey Obes Para n = | la formula (9).¢s evidente : (x, y,)? < x?y2, Por tanto, tenemos que demostrar esta f6rmula para n+l, suponiendo que vale para n. Ahora, (10) G4 ee) = Gry tee egy gt FURY, tales Mere bee Fee Ademas, 2ab < a? +b*, ya que a? +6? 2h = (a—by = 0; de aqui, escribiendo a = x y,,, yb = Xai Jes tenemos, Du FeSeei Yar SMa Fae tXbe ve y sumando para k = |, 2, ..., 1, obtenemos 2x Pit + +5 Pe) See Sat <(x}+ $00 F004 + yi. = Aplicanda (9) y (10) se tiene (eit tees Seen < Tt ta t+ tye FORTH eae t OTE bye txt yey = (eit tad Ott teh b+ oem ty iat) (Xp + tate OT+ > + yd), Esto da (xy Pp Ata Vee)? S OTH oe tee OE oo bye De Pero ésia es la formula que se obtiene de (9) al substituir m porn+1, Por lo tanto, se ha concluide la demostracion, a at tee © el eonjunto de todos los , bh “SUCESIONES y SERIES nat! [El principio de comtinuidad (Dedekind ( y e des de los fiimeros reales, mencionarer Este principio establece que si div : reales en dos conjuntos 4 ¥ Bales que, er conjunto Asea menor que cualquier nces hay dos posibilidades bien un namero minimoe de} jose En otras alg uier Entre jas propieda _Hlamado printeipio de cont | rtenezea al | conjunto 8, entor del conjunto 4.0 5 eonjuntos son no Vac dos partes 4 y A. Kes: que cl ja izquierda de cualquier punto de la en la parte A o bien existe cualquier niimero que pe nlimero que pertenezca al © existe un nimero mixime conjunto B (se supone que ambo palabras, si dividimos Ia recta en punto dela parte 4 ne a a neXt apes igen A, No se encuentra ning a vw lizado. Esto implica la continuidad del conjunto be pane es, ts que distingue este conjunto del conjunto del de wails donde tales hueeos si ersten or panne divi- diendo ¢l conjunto de los nimeros racionales en dos partes, tales que todos Jos nimeros ra¢ionales menores que 2 pertenezcan a la prime. fa parte, y los nimeros racionales restanics, ft0 88 nuimeros mere ue ,/2, pertenezcan ala segunda parte, se ve facilmente gue cual awier numero de fa primera parte es menor que cualquiera de la segunda parte, pero no existe ningin nimero ractonal que sea maximo en fa primera parte. o minimo en Ia segunda (esto viene del hecho de que el numero mracional 2 puede ser aproximado ianto como se quiera por numeros racionales menores y mayores, por ejemplo por los desarre mates}. “hucco” en el s deci- 1.6. Valor absolute de un nimero EI valor absoluto de un niimero a, esto ¢s {al, se define por las condi- ciones; si ¢ 2 0, entonces a] = a; si a < 0, entonces jaj| = —o. Las formulas siguientes; explicadas, en un curso de matemiaticas elementales. se cumplen ay ta] = |—al, (12) —|al S.a< jal. (3) la+bl = \al+|d), Dedekind, matematico de la Segunda mitad del sigho NUX. 1, INTRODUCCION 19 (14) lal—{b] < \a—Al < jal + |by, (5) lab] = Ja\ fb), (16) fax desiqualdides lal <& y \b| x para toda. x que pertenece al conjunto 4. llamamos al conjunto 7 aeorade superiormente. Sim larmente. un conjunto # es acorado infertarmente $i existe un numero m que satisface la condicién m < x El significado geométrico de estas ideas es el siguiente. Si un eon- ro segmento de la anumeérica, Lin conjunto esta acotado superior oinferiormente, cuando: esta contenido en un radio. infinito dirigido a la izquierda o a Ja derecha respectivamente. Aplicando el principio de continuidad demostraremos el siguiente teorema Junto est4 acotado, significa que esta contenido en ci Si un conjunto Z no vacio esté acotade superiormente, entonces entre los mimeros M, que satisfacen la desiquatdad M > x para toda x que per- fenece a 2. existe uno menor. Este nimero se lamard cota superior del conjunta 7 Similarmente, si wt conjunto # esta acotado inferiormente, entonces entre los mimeros m que satisfacen ia desiqualdad m x para toda x del conjunto Z. Por tanto, se ha demostrado el teorema. La demostracién de la existencia de una cota inferior es comple- lamente aniloga, _ Observemos que las cotas superior ¢ inferior de un conjunto Z no ‘fecesariamente’ pertenecen al conjunto. Por ejemplo, fas cotas de un intervalo abierto (‘)@ 0, entonces RR’ es cl conjunto que contiene todos los numeros racionales negativos y los de la forma rr’, donde r es un numero no-negativo que pertenece a Ry, andlogamente, r’ es un numero. no-nega- tivo que pertenece a R’, Ademas supondremos que. (—R)(—R') = RR, (—R)R’ = -(RR') = R(—R’). Se puede demostrar facilmente que se satisfacen todos los axiomas referentes a la multiplicacion. Finalmente, se satisface ¢l axioma de continuidad. En cfecto, da- dos A, & tales que representen una cortadura en el dominio de los nameros reales. Designemos por R el conjunto de nimeros reales con la propiedad de que r pertenece a R si y s6lo si pertenece a uno de los nimeros reales. dela clase A. Se demuestra que el conjunto A asi definido satisface las condicio- nes (1)-(1t1) de modo que es un numero real. Entonces demostramos que R “esti en la cortadura A, B”, esto es, es el niimero maximo del conjunto A, oel minimo del conjunto B. Por consiguiente, vemos que, si entendemos por un numero real un conjunto de nameros racionales que satisfacen las condiciones (i)-(iii), entonces se satisfacen todos los axiomas dela teoriade los niameros reales formulada en § 1.8. Agreguemos, que el conjunto de todos los niimeros racionales sa- tisface todos estos axiomas, con excepcidn de uno, el axioma de conti- nuidad. De aqui que el axioma de continuidad sea independiente de los otros axiomas de la teoria de los nameros reales; ya que si fuese una con- secuencia de los otros (esto es, un teorema y no un axioma), entonces sa- tisfaria en cada sistema en el que valiesen los otros axiomas, a de ‘conkinuidad, demuéstrese que va tivo my para todo a positivo, —[bll < laa), y que la ecuacién Demuéstrese que si los nUmeroe | a,, He eS ey we pos tonces G < A. Sugerencia: precédase la demostracién de la siguiente observacién: si a, < A <4, entonces la media aritmética de los. ntimeros ee 44;—A, 43.04, ..., 4,8 A y su media geométrica es > G. 4 8. Designando por H la media arménica de los nie eos 4), Gz, +5 dq, e810 €8, escribiendo: wa n(Lat age +4), nna ae demuéstrese que: H < @. me § 2, SUCESIONES INFINITAS 2.1. Definicién y ejemplos Si a cada entero positivo, le corresponde un nimero teal, deci- mos que se define una sucesidn infinita, Por eiemplo, los nuimeros positivos pares constituyen una suce- sién infinita 2,4,6,...,2n...; a saber, al nimero | le corresponde el 2; al numero 2, el 4; al ndmero 3, el 6 y, generalmente, al entero posi- tivo # le corresponde el nimero 2n, ‘Se suele expresar una sucesion infinita en la forma aj, az, «064 Gq © {a,}. Los nimeros que aparecen en la sucesién se llaman términos de la sucesién; la expresién a, se lama término general de la sucesién, Por consiguiente para la sucesién de todos los niameros positivos pares, ¢l término general es 2n; para la de los nimeros impares, el término general es 2n-1. En una sucesién infinita, algunos términos pueden’ repetirse. Por ejemplo, si el numero 0 corresponde a los enteros positivos impares y el niimero | a los enteros positives pares, entonces se obtiene la sucesion 0, 1,0, 1... Esta sucesion consiste de dos términos alternados. y decrecientes en el sentido mas am mondtanas. — ‘ mick: La sucesién de nimeros Suna creciente, fa 4, BBs Bian una Sucesidn crecienteenel sentido mis amplio. La sidn oscilatoria 0, 1.0. 1... no es ereciente ni decreciente. Es decir, definimos directameny. ine por medio de fos términos anteriorg primeros términos de esta SUceSi gy 2.2. Nocién de limite oo Un nimero g se lama limite de la sucesién infinita By Oyen, si para todo numero positivo é existe un namero k tal que se verifica la desipualdad 7 ila, Por ejemplo, los nlimeros primos COnstituyen, ‘iy wwe ey Oi an) 5 a sucesidn infinita, pero no oS eae ningung) = : sea ‘fina el n-ésimo nimero primo, | ‘ n na sucesion infinita como qq, St €S a est entre g—e y gee. i : e peel Lal Gceh el Ge delat absciaae val Designamos el limite de una sucesién con ef simbolo ver Fig. |, p. 28). De hecho la sucesidn a, , esa @ aia 4 de puntos (1. @,), (2.43). .... (#1. a,), -. Por ejemplo, ef ere " le enteros positivos es la interseccién de la recta y = ¥ y da - as paralelas el eje ¥ que pasa por los puntos de los enteros del eje X. Similarmente, la sucesidn con un término constante & ein del haz anterior y la recta paralela al eje X. Si tomamos _de sucesidn con limite, esto es, la sucesion 2, 14. 1}, tas de este haz puntos con abscisas 0 y | alternadamente. remos que su limite es 1, obten la sucesion oscilante 0, 1. 0.1. ... Dado un numero ¢ > 0, escogemos k de tal forma que para m > k, Como se puede ver de las observaciones anteriores, una sucesién . |n+1 infinita y el conjunto de los términos de esta sucesidn son dos nociones sewerifique:la.desigualdad -distinias: una sucesién es un conjunto de puntos del plano, y ¢! conjunto 1 1 J _ de términos de una sucesién es cierto conjunto de nuimeros reales, este «entero positive mayor que ; Entonces tenemos ff <£. por consiguiente es, desde el punto de vista geométrico, un conjunto de la recta. Dos ; ‘Sucesiones diferentes pueden consistir de los mismos tér. | . 1 ‘minos: la sucesién la doble desigualdad . <~ k, de donde - por < dy < ay... en general: I decreciente si a, > Onan Ji a #), obtenemos sucesiones _ oer te, fa condigién para que'y seq, ee eich Para togy valor den Suficientemeng, que tiene un Imite se fern convergente. Una a que no tiene limite. Como ejemplo de una sco Ja de todos los enteros positivos. que g es el limite de la sucesion de los eny, en lugar de ¢, tenemos por (1), la desigualdag ontemente grande, por consiguiente n < oth contradiccién ya que, justamente la desigualdad invers, - villida para n suficientemente grande. Esta contradiccigg u suposicién de que la sucesidn de enteros POSitivoy, sa. Por consiguiente; es una sucesion divergente. se puede demostrar que Ja sucesidn oscilatoria 0, fy lime =e, Sucesidn con término constante c¢ tiene por limite c. _ De hecho tenemos siempre @,—c¢ = ‘Sigualdad (1) es valida para toda n, __ Geométricamente, \a nocién de. {i : rente, mi -Sigue, Sea una sucesién dada Ba ntl er Imaginemos su interpretacién geométrica en el 0. Por consiguiente, la de ite puede’ interpretarse como Por ejemplo, la sucesidn de : 2 SUCESLONES 1 ‘ plano, segin el §2.1. Tracemos una recta ps el punto g del eje ¥ (por ejemplo g = = 1). Ademds, dibuj paralelas a la anterior en fos dos lados distintos de ella: y a distancia. La condicién para quela desigualdad (2) sea suficientemente grande (esto es, para m mayor que alguna &), términos de nuestra sucesion estan en la franja determinada por Ins dow rectas paralelas acabadas de definir, 7 Las condiciones geométricas anteriores se pueden obtener facilmen-— te de la condicién analitica formulada en la definicién de limite designan- do la anchura dela franja por 2e. En otras palabras, la condicién para que una sucesién converja ag puede formularse como sigue: cada intervalo con centro en g, contie- ne todos los elementos de la sucesién a partir de cierto indice. En los ejemplos anteriores hemos visto que una sucesion puederno tener limite (si es divergente); surge la pregunta, de que si un limite existe (es decir, si la sucesiGn es convergente), entonces es dnico. Demosira- remos que éste es realmente el caso. Para ello supongamos que una sucesién a, a3, ... tiene dos limites distintos g y g'. Entonces, tenemos |g—g'| > 0, sea e = $1g—g'. Segan la definicidn de limite, existen dos nimeros k y k’ tales que para n > k se cumpla la desigualdad “4 la,=9| <4, y paran > k’, (5) la.-9'l <8. Por consiguiente, designando por m el mayor de los dos niimeros ky &’. las desigualdades (4) y (5) son validas para n > m, simultinea- mente. Sumemos ambos miembros de estas desigualdades bajo el signo de valor absoluto (ver §1(15)), después de cambiar el signo del valor absoluto en la formula (4). Obtenemos |g—g'| < 2s, pero de = \g-g'l. Por tanto [legamos a una contradiccién. ‘Observacién, Se ve facilmente que la nocién de limite no cambia, si Substituimos en la definicidn de limite el signo > por el de 26< por <. a . est4 acotada. La SUcesion embargo esta acotada inte. |... NO esté acotada ni superior Toda sucesién convergente esté acotada, efecto, consideremos que la ecuacién (2) se verifica y sustity. por el valor 1. Entonees existe un nimero & tal que tenemos 1 para n > k, Coma |a,|—|g| = jan—g| (ver $1 (13)), tene. ‘mos |a,| < |g|+!. Designemos por M un nimero mayor que cualquiera de los siguientes &+1 niimeros: fa,|, |az|,-...a|./¢l+1. Como a _tllimo es mayor que /a,.|: |a.2/ etc. vemos que Mf > ja,| para toda n, [Luego fa sucesidn esti acotada, Jim (a, +4,) = lim a,+lim &,, et = lima, —lim 4, . my aio it nplificar el simbolismo a Menudo se omitiré la anoweién» = x bajo el o Tee otal ‘ ° sine Esto significa que con nuestras existe. ¥ eS igual a la ihe ee yes igual a la diferencia de’ ss Nimites c a) Pama tie Demostracién, Escribames lima,=g y Ii nimero & > 0. Entonces existe un mimero 4 tal que: ja.—9l < 22 ¥ [By il < 22 son validas para n> | estas desigualdades bajo el signo de valor absoluto, obtenemos. \@.+b)—(g +h] 0 independiente de e. Entonces existe un numero & tal que |a,—g| <7 ¥ |b 4) < 9 para a > &. Por consiguiente, |a,b,—gh| < My + (ely = CME Why Hasta ahora no hemos supuesto nada respecto al numero positive: n. Supongamos ahora que = 2(M+{Al), Concluimos. que la desi- im (29 = tintin que para m suficientemente grande, la desi. ‘valida, Demostraremos una aseveracién atin mag k tal que [6,—h| < 4A] paran > k de aqui j—b,| < 2)hl y por consiguiente |b,| > 4A. férmula (13), estimaremos la diferencia |t-H- | 3 [Ae ib, Al Theb| dali suficientemente grande, tenemos |h—b,| oS yeti. Aneetleon oneal de aqui lim 6,— lima, 2 0, esto es, lima, < limb, Observacin, En la formulacién de la relacion ( dad 2 no puede ser reemplazada por > (si puede reemplazarse © por <). Por ejemplo la sucesion | face la desigualdad c, > 0, pero limc, = 0. Hi i Por tanto vemos que is relaciones < y 2 “siguen sien verda= deras en cl limite”, pero las relaciones < y > no tienen esta propiedad. A continuacién demostraremas la formula de la doble desigualdad: (17) Sia, 0, Entonces tene- mos |a,—g| < © y |b,—g| <2 para n suficientemente grande. Segin la suposicién a,—g < ¢,-g = 6,—9, y -e. > k; en conse. ~#| <&, Esto implica lim a, = g. ne Bhs (BoLzano | Weterstrass (')). Toda saci acolada cane ae eee convergente, penn Sea la sucesion {a,} acotada. Entonces existe un Mt fa desigualdad —M < a, < Mes valida para toda n, el teorema del §1,7. Supdngase que designa- de nimeros x para los que la desi. gualdad x < a, infinidad de valores den, EI conjunto 7 es no vacio, cota superior de este conjunto. Designemos esta | cota | it Ja definicién de cota superior, que para todo | HITE 9° finidad de valores de a tales que g-e m,; alguna de estas nla designamos por m, de modo que G-4< oy, < gtd, my 0 existe una & tal que g—< a, no puede ser valida para toda mn, jp tat ges valida, y por tanto la ena bién es villida, Esto significa que g = lim a, os meee a, 0) tal que para toda k exi tal que la desigualdad \a,—g| 2 « es valida. De aqui concl existe una subsucesién {a,,} tal que |a,.—g| 2 & para ‘toda n, Substi- tuyendo & por | encontramos que existe m, > 1 tal que |a,,—g| > ¢. Ademas, substituyendo k = m, vemos quem, > m, paraelcuallan.—9f 3e. Similarmente existe m, > m, tal que |a,,—g| > & etc, Como la sucesién fa.) esta acotada, la sucesién {a,,} también esta acotada. Por tanto, por el teorema de Bolzano-Weierstrass, contiene una subsucesién convergente. Designemos esta subsucesién por {a,_}. ‘Como ésta es también una subsucesién de la sucesién {a,}, nuestras hipdtesis implican que lima, = g.estoes, lim (a,, —g) = 0. =o Pero, por otra parte, los nimeros m,,, m,,,... pertenecen a la sucesién m,,m.... ¥, consecuentemente, la desigualdad la,,—g9\ 2 © implica la desigualdad |a,, —g| > # para toda n que es una contradiccidn. De modo que hemos demostrado por contradiccién que lim a, = g- 2.7. Teorema de Cauchy (7) Una condicién necesaria y suficiente para la convergencia de la sucesin (a,) es que para toda ¢ > 0 exista un nimero r tal que la desi- gualdad (22) la,—a,| <¢ sea vdlida para n > Fr. (1) Aplicaremos este teorema en § 5.5. (2) Augustin Cauchy, 1789-1857. Uno de los matemiticos franceses mas eminentes. Las nociones fundamentales y los teoremas de la teoria de sucesiones ¥ series ¥ de la teorla de funciones continuas, se deben a él. ie substituir por naif Ja desigualdad m, < my, ty de la sucesi6n ay... podemos deducir ao acotada y €5 creciente en Ft injunto de nameros que Pertenecen n> k implica @ < a,, de aqui g—e < @,. Por consiguiente que para cualquier ¢ > 0 existe una & tal que para n > & desigualdad g-# 0 tal que para toda k existe n > k tal que la desigualdad |a,—g| > £ es valida. De aqui conel existe una subsucesién {,,} tal que |a,—gl > € para toda a. Substi- tuyendo & por | encontramos que existe m, > | tal que \@n,—gl 2 &- Ademas, substituyendo & = m, yemos que m, > mr, para el cualla,, — gee Similarmente existe mi, > m, tal qué |a,,—g] > & ete. Como la sucesién {a,} esta acotada, la sucesién {a,,} también esta acotada. Por tanto, por el teorema de Bolzano- Weierstrass, contiene una Subsucesién convergente. Designemos esta subsucesion por {a,, }. Como ésta es también una subsucesién de la sucesion ies nuestras hipdtesis implican que lim a,, = g,estoes, lim (4, —g) = ano a Pero, por otra parte, los niimeros m,,, m,,,... pertenecen a la sucesiOn m,, m2, ... ¥, consecuentemente, la desigualdad ja,.—g\ > © implica la desigualdad |a,, —g| > ¢ para toda n que ¢ una contradiccion. De modo que hemos demostrado por contradiccion que lima, = g. 2.7. Teorema de Cauchy (*) Una condicién necesaria y suficiente para ia convergencia de la sucesion {a,\ es que para toda & > O exista un niimero r tal que la desi- gualdad (22) \a,—a,| <€ sea vdlida para n > r. () Aplicaremas este teorema en § 5.5. @) Augustin Cauchy, 1789-1857. Uno de les matemiticos franceses més eminentes. Las nociones fundamentales y los teoremas de la teoria de sucesiones ¥ series y de la teoria de funciones continuas, se deben a él icin de Cauchy ; oor, Primero, demos lal = le.—a-| < 1 de rpor Mun nimero mayor gue muimeros: |a,[, dal) ---) 14-11 |@l +1, De lag). para toda #. Esto significa que Ja sma de Bolzano-Weierstrass que cesidn convergente. 4,, = g, donde m, r. es (23) y (24) se satisfacen para n > k. 2 EOC alba la formula (23), ya que 3 existe un niimero > 2. SUCESIGNES INFINITAS at eames eeytie Ga te después de cambiar el signo: dentro del valor absoluto ) obtenemos ta desigualdad |a,—g| < e. sian weet hae Coasgeiad inline ae _ Observaciones. (2) En el Teorema de Cauchy, asi como : nisién de limite, el signo > en la desigualdad n > k, asi como el < en la formula (22), pueden ser substituidos por > y < cespectivament w (8) La condicién de Cauchy puede formularse también como sigue: para toda é > 0 existe un mimero r tal que las condiciones n > ry A" > F impliquen |a,—dy| < &. Esto es, la condicién de Cauchy implica la ‘existencia de uni tal que las desigualdades |a,—a,| <4e y |a,—a,| < Je se verifiquen paran > ry a’ > r. Sumando estas desigualdades obtenemos lan — Geel < 2.8. Divergencia ao Se dice que una sucesién {a,} diverge a oo, si para todo numero r existe un entero positive k tal que a, > r para a > k. Este hecho lo designamos simbdlicamente por medio de la ecuacién: lima, = 5. nee Por consiguiente, una sucesién que diverge a oo ¢8 una sucesién enla cual los términos que tienen indices suficientemente grandes son arbi- trariamente grandes. Andlogamente definimos el significado de la expresién lim a, = —o. nom Esto significa que para todo nimero negative r existe un k tal que a, < F para n > k, Decimos que sucesiones que divergen a 26 6 a —oo tienen limites impropios. Evempios ; lim mn = 90, lim(—n) = —90- ax ne 1. Una sucesién creciente (en el sentido amplio), no acotada .upe- Hormente diverge a 0. En efecto, como [a sucesién {a,} no esta acotada superiormente, existe para oda r, un nimero & tal que a, > a, paran > k. de donde a> Fr. ies ecu. emances | tim (1/44) = 0. n = & > 0. Escribiendo r = 1/5 congy is he nae vale para 7 > K, esto es, Ia, a ignifica que lim (1/a,) = 0. reeifiroco noes verdadero: la sucesion |, — 2 ears pero la sucesion de sus reciprocos 1, =2,3, —4, ...'no diverge ae cl siguiente teorema referente a operaciones de sy. divergentes. La suma y el producto de dos sucesiones que diver. “ a +c son divergentes a+c. Demostraremos este teorema en jy forma ‘siguiente, que es algo mas fuerte que la-anterior. 3, Si lim a, = 0» si fa sucesion (b,} esté acotada inferiorment. entonces lim (a, +6,) = 0. ‘Sea Af <6,. Como lim a, = 0, entonees para una r dada exis un numero & tal que tenemos a, > r— Af para n > &. De aqui a, +b, ry consecuentemente, lim (a, +6,) = 4. S¥ lima, =o y si 6,2 6 siempre, donde ¢ > 0. entonces lin (a,"b,) = 90. Sear > 0 un niimero dado. Existe un numero & tal que paran > &, tenemos a, > r/c. Multiplicando esta desigualdad por la 4, hemos a,b, > r. De aqui lim (a,:b, z Un teorema correspondiente al (15) es el siguiente: 5. Si lima, =o ya, < b,, entonces lim 4, Es decir, sig, > rentonces h, > r, = ¢ obte- . 2.9. Ejemplos (a) Sie > 0, entances limne = oO ae Esto se sigue inmediatamente de 4. 2. SUCESIONES INFINITAS (P) Sia > 1, entonces lima = co. ok a ‘ Es decir, al expresar¢ = @—1, obtenemos ¢ > 0, de donde limne = oo Por otra parte, aplicando la desigualdad de Bernoulli(§! (1), obtenemos: a, = (1+e)" 3 1 4ne, de donde lim a" = a segin (5), ani (y) Si |q| <1, entonces tim 7 =O. Primero, consideremos que O 1y, consecuentemente, ies (1/q") = 9. De aqui obtenemos segiin el Teo- rema 2, lim q” 0. Por tanto, se sigue que en el caso general, considerando Gnicamente Jq] < 1, la ecuacidn tim |gi" = 0 se satisface, esto es, lim |g’) = 0. Pero la ecuacion anterior implica lion q" = 0 (ver (18). (6) Sia > 0, entonces lim ¢ Sa 1s Primero, consideremos que a> y escribamos u, = {/a. Demos- traremos que la sucesidn {u,} es decreciente, En efecto a > 1 implica a’ u,,;. Ademas, le sucesion fa.) esta acotada, puesto que a, > |. Por consiguiente concluimos que es una suce- sion convergente (ver 2.6, Teorema 3), Se tiene que demostrar que | es el limite de esta sucesién. Escribamos lim u, = 144. Por el teorema > | implica 4 > 0. Demostraremos que la suposician 4 > 0 conduce a una contradiccion, En ce antes citado w, » la desigualdad 14h < t/a da (i+h | +ah, concluimos que | +n/r Vimplica lima = |. Pero iO a= entonces Ija 21 y ire via = 1, esto a lim (1/{/a) = 1. Por tanto Vlim Ja = | estoes, lim gia ant: i (e) Sijg| <1, entenves ma(htq aq? 4+ 2. SUCESIONES INFINITAS 45 Se ve de inmediato que jos términos de la suma que « a, son menores © iguales que los primeros que constituyen dead res vamente. Por tantog, ‘i que, aproximadamente, e = 2,718... Podemos demostrar también (como . Entonces se tiene veremos después) que 1 I t K 3 $4 = 210 p=: linn | pee fee eee as= (144 = a= (14H? = 49 = 245 e tim( 1+ na” a) que esta sucesién es creciente. Para este propésits ’ formula del binomio de Newton. (81.3): £1 numero e juega un papel importante en andlisis, En particu- lar, se utiliza como base de logaritmos (los llamados logarinmos naturales) re Demostraremos ahora que mteat ee i n(n—') | cl ya) 2 (26) im (1 = seen En efecto, tenemos de donde est eae at (n+l)! aay considérese la sucesign de eigapt ss Hae, A ato Hey pasa a = g; este teorema sigue Considérese primero que g ¢s un numero finitg, ‘existe un numero &, tal que las desigual. he < G40, G-E<%y2 k, Sumando el sistema de estas n—K desigualdades obtenemos: esto 6S Met tay g-e< n En consecuencia concluimos que ate +4, tim = 2c, any f Observacion, FJ (corema verdadero; una sucesion puede ser divergente aunque la de las medias aritméticas sea convergente. Por ejemplo, la sucesidn 1,0. 1,0, es divergente. pero lade sus medias aritméticas converge a 1/2. Un teorema andlogo se veritica para’ las medias geométricas: reciproco no es 2. Sig, > Oy lima, = 9 (y finite o infinite), entonces lini epagrastere Este teorema se demuestra en una forma completamente andloga 4 la del teorema |. El teorema 2 puede reducirse también al teorema |, tomando logariimos (aplicando la continuidad de la funcion log x, ver § 5.5). de Ia sucesion 1, 1,12, 1/2, 1/4, 1/4, ... demuestea 127 Aunque no exista fim #21, gente (a,}. demuéstrese que si & 10 finite de términos de esta sucesion por otras, 2, SUCESIONES INFINITAS od esa sighing ane | Andlogamente. la ¢ términos @ una sucesion no afecta a tada, entonees lim a,b, = oO. nee g 4 = " 1 ee emma a4 4, Demuéstrese que si las sucesiones {a,) y {b,} convergen al mismo limite, entonces Ia sucesién a,b), @;, By, ... converge también: al mismo limite. =< nil 5, Demuéstrese la siguiente generalizacién del teorema de limite de subsucesiones ($2.6, Teorema 1) Si lim a, = g (donde g tiene un new talor finito o infinito) y silim m, = ,entonces lim a, = 9- a= 6, Evaidese lim © ni. neon 7, Definimos una sucesién {a,} por induccion, como sigue: ay; +4n—2 2 a, =0,a,=1,4,= Demuéstrese que lim a, = 3 %. Dada una sucesion acotada [a,}; demuéstrese que entre los ndmeros que son limites de subsucesiones convyergentes de esta sucesion existe un numero maximo y uno minimo (estos nimeros 5 llaman limite superior y limite inferior de la sucesion {a,}, respectivamente). Demuéstrese que una condicién necesaria y suficiente para que una sucesin sea convergente es que ¢l limite superior sea igual al limite inferior. Demuéstrese que si c = lim sup a, entonees para toda e > existe un namero k tal que a, < ¢+é para" > ky que a, > ¢—€ & valida para una infinidad de indices m. 9, Demuéstrese que para toda sucesién de intervalos cerrados, tales que cada uno esté contenido en el anterior, existe al menos un punto comin (Teorema de Ascoli). ¥ rie los términos a4, Eee desarrollo de Newton, ae la ore aby {como se e ese sérmino.de la primera linea con el pene aie la mésima), (14) Demuéstrese que a ! 1 1 st) ti ( S=— => =l. aa aeo Wn AW Na +2 vn i 15. Demuéstrese que si una sucesién de nimeros racionales | i dn (donde p, y 4, Son enteros positivos) tiende a un numero irracional. entonees ei) te: Him Py = 26 = lim dys eal c §3. SERIES INFINITAS 3.1. Definiciones y ejemplos Dada una sucesién infinita a,.@;..... 4, ... consideramos la siguiente sucesiGn infinita a) Sy Oy. Sy = ApH ay, 0... Sy ApH Ay te Ege ts Si la sucesiOn 5,, 5), +. 5,0 --. tiene un limite, entonces lo designa- mos por el simbolo > a, = limes, ot keésimo término de la n-ésima linea es la sums de la (in I)eésima linea, esto es y lo tlamamos swe de fa serie jnfinita ay +ay+... + a,4 -.. En este caso, decimos también que la serie es convergente. Si el limite anterior, no existe, entonces la serie se Hama dirergente. En el caso en que todos los términos de la sucesion {a,} a partir de es 10, conocido por sus obras. que i — gierta k, sean = 0. tenemos una suma ordinaria de un nimero finito meecesor de Newton en algunas investh és ie infini de términos. Por consiguiente. la suma de una serie infinita es una gene- SERIES de términos €s infinite (en nbargo. & diferencia de nl : anne ‘no siempre ¢s posible halla, ‘numero fi nit a de términos, esto &5, la sucesian ¢j un numero infinito ndo tomemos en cuenta imag (aun cu : jlustrar esto, dare 0s varios ejemplos. ‘ = Ben as i ratte page eon razon gq serie geométrica a+ a7 ag nvergente. Es decir (ver §2.9, @) “satisface la desigualdad || < 1 es 60 “ a aragtag +t =Tg _Laserie 1+1+1+.. diverge a 20 porque s, =". ; die aet eit 4. no tiene limite propio nt improplo, puesty ic en este caso la sucesidn (I) es la: 1,0. 1,0. La sucesion {s,} se llamara sucesion de tas sumas parciates de ung * serie infinita dada. 7 Por el mésimo residuo de la serie a, +42 +-- entenderemas la serie i * Pear Fy = Oya yt Ingato = a oe wont Si la serie a, +a, +--- es convergente, entonces lim r,=0. Antes que nada, observemos que gi la serie a, +4; +... €5 Conver. gente, entonces la serie (2) también es convergente para todo valor den, Ya que . } fy = Vit (Ope p+ One tt + Oped = Ui Spee = Oy Sue Aen Ans ” por tanto ‘ e * a linn, = 2, —lims,= 5 a.- } an = 9 a= met an mel me 43.2. Propiedades generales de las series Daremos ahora algunas propiedades de las series infinitas, que son consecuencia di i rae cia directa de Jas propiedades relevantes de las sucesiones 3. SERIES INFINITAS 33 |. ConpiciGs De Caucny, Una condicién mecesaria y suficiente fa convergencia de la serie a, +a,+... es que para toda g > 0 exista un mimero & tal que la desiquatdad - GB) NOt Fag team SE se verifica para toda m. En efecto, la convergencia de'a serie dada significa la convergencia de sus sumas parciales Sy Spee YC] Teorema de Cauchy (§2.7) implica que esta sucesion ¢s comvergente si y sélo si para toda e > 0 existe una & tal que se satisfaga ta desigualdad |s,.,—s,| <€ para toda m (esto ~ es, la desigualdad (3)) 2. Si la serie a, +a,+ <> es convergenté, entonces lim a, = 0. Es ame decir d, = $,—%,-13 por tanto : lim a, = fim s,— lim s,_,, pero nex nee arn lim s, = lim s,_,. Observacién, El teorema 2 no es reciproco. A saber, existen series divergentes cuyos términos tienden a0, Una serie de este tipo, es la armonica. 1 b+etete tote 2 3 a en efecto. 1 Diy: a eel + +—-+-+->- 3 5 6 7 8 2 1 I! I \ a + Spies P+t +2 ee 8 esto es dyes t— sae 4 En consecuencia lim sy.= 30, de donde conclui- " Por tanto. 3)" > mos que lu sucesion de las sumas parciales de fa serie arménica y la serie misma, son divergentes. Esta es una serie que diverge a 9. Se dice que una serie es acorada, si la sucesion de sus sumas parcia- acotada, esto ¢s. si existe un namero M tal que Af > |s,| para les esta loda a. ase be 4,) =e ps a, is a) - 5 a. = lim (c-a,+c-a,+ « + +c-a,) we fas de ta forma. 2 —&+.., donde a, 2 0. (5) creciente (en el sentido amplio), va que +a) + im (by +bi+~ Eee: 5 d,. a=t 3 SERIES INFINITAS TeoremA |. Una serie altername (1) que satisface las condi a ae) ae rte be thy # i: a nab ot En efecto, la sucesién de las sumas aes a Indices pares, s ml Stier tesa = Sant hess Omea te tees ose oC ’ SOF Al mismo tiempo, ésta ¢s una sucesién acotada, puesto que San = 4 -[(0;—a5)+(G,—ag) +. 40) Say. Por consiguiente, es una sucesién convergente. Sea a ae =g. a Para demostrar la convergencia de la serie (4), ¢s Suficiente demos trar que | a Saye) = 9. era, Sophy = Saq-+ 43,4), de donde lim 32,4, = lim s3,+ ama are + lim 43,4) = 9, porque an 4any1 = 0 por (5). ; rea Finalmente, la doble dies|guaidadt (6) se sigue del hecho de que | Ja sucesion {s2,} es creciente y la {s,,4,} ¢8 decreciente (ver §2.6, Teorema 3). Exsempvos. La serie (anarménica) pa @ Lie I --+ 4 es convergente, y como veremos después, su suma és igual a log, 2, La serie Hee 3 L--4+2n54y ® a SP 7 también es convergente (su suma es igual a 47). Teorema 2. (Apet(')). Si fa sucesién {a,} satisface las condi- ciones (5) y si la serie b, + 6,+... (canvergente o divergente) es acotada, () Niels Henrik Abel (1802-1829) un famoso mateméatico noruego. at 1 A ai, (b) We, r ra vibes + tab, tp VB, + (p21 — 24 42)(P4 + Oe 41) + Sek eter Hy (Oat Pass + 8+ ))+ (i412) +. +44) 5, 2 —2M+a,; de aqui i a (aba +. +aqbgl < 2M -ay. Ahora se da ¢ > 0, Por la ecuacidn (5), existe una k, tal que Soa re (UD), esto es fab, + a,b) k. Segin el Teorema de Cauchy (§ 3.2, Teorema 1), ( implica | nvergencia idectarssie . a,b, Observaciones. (x) De la formula (12) se sigue que Pee wits 6| Beggs IP tergret« [Fs8)< 2m. f por Ia formula (12), la desigualdad |a,b, +.. /e$ vilida para todan, tail “9 >F seaies inerwrtas (B) El Teorema 1 es un caso consideramos la sucesién 1, —1, 1, —1, .. especial del en lugar de! () En la férmuta (11) se pce ac dl i de Abel, Puede escribirse también en la siguiente forma: 1 yy oo Flagg = My (Oy — a) + (thy +083) (0g ~ P) ey ee tg) (Cg — Pom) (My Hoe ge) Pin 3.4. Series con términos positivos. Criterios de convergencia de neeeee y Cauchy. tts Suponiendo que todos los términos de la serie athe ‘son, positivos, la sucesion de sus sumas parciales es creciente, De lo que se sigue de inmediato que; 1, Una serie con términos positives converge o diverge a 00 2. TEOREMA DE COMPARACION DE SERIES, Si 0 < b, < a, y si la serie a; +a;,+... es convergente, entonces la serie bj +b,+... es también convergenie. Ademds, be oa ast amt Sean s, =a, +a, +-+4,.1,= by +b,++++ by Entonoes tenemos que Ss, y, como (ver § 2.6, 3)s,< im ge F a,, tenemos t, < * ay. a Esta desigualdad comprueba la seotacion y por tanto, la oe ae de la serie 6, +6, +--+ (por el Teorema 1); por otra parte, implica la desigualdad ¥ b, < } a, (por § 2.6, 3). net nat El Teorema 2 permite a menudo demostrar la convergencia de una serie, de uma manera simple, por comparacién de esta serie con una serie cuya convergencia ya esté establecida, Por ejemplo para demostrar la convergencia de la serie 1 ay 1 I 4 enh eee (14) aie te tae 22 (') Demostraremos después (§ 11, (46)) que 1 s i State convergencia de seri n west de las series soma oe é 2 FT » existe un ntimero k tal que para n> k tenemos “"*1.<'h, , con termingg cia también la de la serie 2 a,. a tere 4. CRITERIO DE CaucHy. Una serie ay tate. aor ie tivos que satisface la condicidn ay) lim Ja, <1, * gues a SE es convergente, . Al igual s que entes, existe una A <1 y una & tal que para n tenemos { a, 16 lim Ya,>1, a=n ay wen entonces la serie es divergente. Si se verifica la primera de las desigualdades (18) entonces para a suficientemente grandes tenemos Gast “> |, esto es,4,,; > 4,, a, de donde la sucesién [a,} no converge a 0 y consecuentemente, la serie 4, +a, +... esdivergente, Sise verifica la segundade las desigualdades (18), entonces para n suficientemente grandes tenemos }, esto.es, a, > | y la sucesion {a,} no converge a cero lampoco, ‘Observacién. Puede suceder que BS, psi yserie dada £8 converge, do conel jamade caso “dud, one al critenio. anterior. fens ae it de donde sim Sem =0. "dy Te (na ii ntl - a Poe e D'Alembert coneluimos que la serie dada es convey, ae 2 La re oe ee es lirsienenel 1 goals, mn 1 mi —_ = (nt Gar 7 (i+!) n nsiguiente fe el ame @, 1 I e ‘ lim [1 += eee We i : ! a, jim £ = 0 tim anon! rain _ Esto establece simplemente que el término general a, de convergente, converge a 0. serie Definiendo que una sucesidn fa,} que diverge a oo Hende mas répide- A es 7 ean b, mente ao que una sucesiOn {h,} si se verifica la condicion lim = Uy podemos reescribir la formula 3 de la siguiente manera; n! riende mas rapidamente a wo gue Cy a tende nds rdpidamenie a infinite que é factorial n! (3) SERVES INFINITAS: alta serie arméinica Veta eRe teoeclona al un criteria de D’ Alembert. La mismo sucede para ta serie(VA), Ya que, Vip ee tty te aang 15 eek are ttl pea 1 (1) n Como sabemos, fa primera de las dos series anteriores ¢s divergente y Ia segunda es convergente, _ @ [x(x—1pou Ae harserte oy (x—a+])| n= 7 ces convergente para nt 0 \ (donde p es un entero), n Por tanto lim — = 0 ya que li 8. La divergencia de la serie arménica’y el criterio de Cauchy implican. de inmediato la formula lim Yn = 4 Ya que la sucesion {nes decreciente para #7 suficientemente grandes y consiste de términos > |, demodo que limv in >t existe, —e Observacién'*. Ej criterio de Cauchy es mis fuerte que el de D'Aciy, F bert. Ya que la existencia del lim =" S++ implica In existencia de! lim 9 {y ambos limites son iguales. ver #2. i, 4), Sin embargo, ¢l ultimo liming puede existir aunque el primero no exista, .6, Otros criterios de convergencia TeOREMA DE Kummer (!). Una condicién necesaria y suficiente parg con férminas positvos, & que exist la convergencia de la serte a, +a,+- una sucesin de nimeros pasitivos b,,b,...., tal que a9 tm (4, =~ by, )>0- ex yey Para demostrar la necesidad de la condicién formulada en el teorema> supongamos la convergencia de nuestra serie y escribamos b, = a, donde 5 es la suma de la serie y 5, es su n-ésima suma parcial. Entonces byes = One i Ane Por consiguiente, se satisface la condicién (19). Ahora demostraremos la suficiencia de esta condicion. Pari este fin Supongamos que se cumple la desigualdad (19). Entor #-> Oy un subindice X tal que la desigualdad Existe una ban es el eet Se verifica para n > k. (9 Ernst Kummer in famoso mutem; iticO aleman de Eminente investigadar en Ia teoria de ios mers meaner tt 2A 3. SERIES INFINITAS 63 Por consiguiente tenemos Wrage) < By a—by sth ny Wo dge < by) O_01—Paea ears Way 0 3.7. Series absalutamente convergentes Una serie a; +a; + se Hama abvolutamente convergente, si la serie la,| 4+ lay) +... es convergente. Una serie convergente. que no. es absolu- a candivionaimente convergente. tamente convergente se Han p+. ef absolutamente convergente. entonces jlo tesual. ase). iL peor tla! < Pe \a)| tiendea a como residuo p,_ 0, para toda ¢ > 0 exje se ha demostrado Ia convergencia de ta seq, ismo tiempo, escribiendo s, = @) +2 +...4 4ch+fa,[i tenemos |s,] <4, y en el limite. “ obtenem, 1 esto es, In formula (21). i Hel 2.2 avie geométrica atag+aq’+.... donde |q| <1, « te porque la serie) lal+jag|-+)ag?|+ 2... gy monica (7) es condicionalmente convergente, puesto que : los valores absolutos de sus componentes es divergente (es Iy nica, ver § 3.2). Abiora, consideraremos el problema de la conmuratividad de series ‘infinitas. Es bien conocido que'la suma de un niimero finito de términos ¢s conmutativa, esto es, no depende de la disposicién de los términos. Demostraremos gue esta propiedad sigue siendo verdadera para series absolutamente Sonvergentes; pero no para series condicionalmente convergentes, Sin embargo, esto requiere que se establezea primero lo que se entendera Por una redisposicion de términos, cuando e! nomero de ésios sea infinito (tomando en cuenta que algunos términos pueden ae Una frecuencia arbitraria). F ' an de la sucesin de enleras positivos, entenderemos sucesion ErOS positivOs Mm), m,...., tal que todo entero posite ‘YO aparezca en esta sucesién una sola vez. Si mm a la sueesién de enteros positivos, sient a es una permu: F gue la serie a, +¢,, 4 +@_,.. $6 obtiene de la serie O40, +...40,+... por-uni i de sus componentes, = Lt aga a an * En otras palabras, si una serie Ya, es absolutamente convergente “= ai, ap ‘ a si my, mz... &8 UNA permutacién de la sucesion de enteros ee yim panivos, entonces ale (22) La,= ¥ ¢,- (23) E lal k para toda m > Tr. De modo que para una n > r dada, si cancelamos los nimeros 1. ne en el sistema m,.7,,.... M,.....M,, ENtonces quedan en este sistema Gnicamente numeros > k (y diferentes unos de otros). Por consiguiente. escribiendo 5, = 0, +43 +... 40, ¥ ly = Og, + Om, +. +0, ¥ reduciendo en la diferencia 7,—s, los términos con indices iguales, obtenemos como términos restantes sdlo los de indices > k. Esto (y la formula para el valor absoluto de una suma) implican vite is “lai. de donde |t,—51 < € por (23). Como le dltima desigualdad se verifica para toda n > r, obtenemos limi, = lim's,. Esto es equivalente a la formula (22). Observacion. E| teorema anterior no puede ser extendido a una serie arbitrariamente convergente. Por ejemplo. reordenemos los términos de la serie 1-4 +4—] +... en la siguiente forma 1 laje(fegee es 2 sas Ao 1 1 + + to Ga 2ki+3 (4) 3. SERIES INFINT Escribamos 5, OH tgs ly = Bit Hye esto €3, wae ces) He = Oily P gpa y tye abit Gyty. f ty : " ‘ Estimaremos la diferencia . Tunas (27) Sly — Uy = Oy ly hOa ty Hy ly — Uy = y(t, thy) + y(t, — tena ees + aate= 1). : Puesto que las series i by = la,| son convergentes y conse: ! 7 _ cuentemente acotadas, cute ttners. M tal que (28) Iil< Moy fay|+lagl+...+]aj) < Mf para toda j. Al mismo tiempo, dada ¢ > 0, existe una & tal que la condicién a > m > k implica (ver §2,7, Observacidn (f)): Q9) Ma tml <8 ¥ lanes) +layyal+2..+lagl < 2. En lo que sigue, supdngase que » > 2k, Entonces se tiene, por (27), [uta Mal Chea My Lqe gl tcc etl Mg fami DE FC eel Metal oes thelr ail). previamente asignads n de los términos de la serie dada, Aplicando al primer paréntesis la formula (29) y al segundo, (28), obte- nemos (tomando en cuenta quen—k+1 > ky que |i,—1,) < [14151 < < 2M): [uta tal € [aa| +... + lajlle+{larss|+...+fa,[) 2a < Me+e-2M, donde la segunda desigualdad es wna consecuencia de las segundas partes de las formulas (28) y (29). Hemos demostrado asi que la desigualdad |s,1,—w,| < 3Me se verifica para toda « > 2k. Esto significa que lim (5,¢,—u,) = 0. Como las suce- siones {5,} y {J,} son convergentes, tenemos lim s,/, = lim-s,- lim ¢,, de donde obtenemos lim s,-lim ¢, = lim s,f, = lim 4,, estoes, la formula eydine (25). de cada término en la n-ésima linea e Evempio, Demostraremos que . 2 en eee ee cantabaion emt carmpo de bs wo Ete aD as -

You might also like