You are on page 1of 13
REFERENCIAS: Be, ‘American Society for Testing and Materials (ASTM) 1916 Race Street Philadelphia, Pennsylvania 19103, Fibre Box Association 224 South Michigan Avenue Chicago, Illinois 60604 Institute of Paper Chemistry (IPC) Appleton, Wisconsin 54911 National Motor Freight Classification ‘American Trucking Association, Inc. Altn.; Tariff Order Section 1616 P. StreetN.W. Washington, D.C. 20036 Naval Publications and Forms Center 5801 Tabor Avenue Philadelphia, Pennsylvania 19120 ‘Superintendent of Documents U.S. Government Printing Office Washington, D.C 20402 Technical Association of the Pulp and Paper Industry (TAPPI) 1 Dunwoody Park Atlanta, Georgia 30341 Uniform Freight Classification Railroad Freight Classifications 222 South Riverside Plaza, Room 1106 Chicago, Ilinois 60606 Principios de Moldeo por Soptado ~ pag. 102 TERMIMOLOGIA REL ENVASE PLASTICO CUELLO SOPLADO OBLONGO Figura 55 NoHURA DEL PROFUNDIDAD BEL HOMER qd ancuura De LA ALTURA CINTURA DE LA CINTURA cH PROFUNDIDAD ONSERE DETABASE agica OE aj MESS 4 ey ENVASE SOPLADO OVAL Figura 56. es Principios de Moldeo por Soplade - pag. 103 FCcb bebe bette behtkhhbhbhtbbdbdbeaaddaad ALTURA AYO DE LA BASE ES LINEA pivisoRIA DEL MOLDE, ~ SUA DE ARRASTRE ENVASE_SOPLADOCILINDRICO Figura 57 Principios de Moldeo por Soplado = pag. 104 .. LETRAS DE GODIGO MODELO i 860 e e S 3S 8 Ss 2 : 6 ¥ Figura 58 A Didnetro dot corte inferior del labio B. Diametro de ta rebaba a c. Diametro del control de apertura 6 E. Diametro de la pared en la base del husillo H Espesor de la apertura vertical e L Apertura minima enire cierre y cuello 2 L Dimensién vertical minima hasta el fin de la rebaba ombutida para ——nitidez 8 7 « delalinea decierre s N. + Espesor dela apertura vertical para despejar o ajuste del sello a S. _,_Ditmensién vertical del fin del cierre hasta !a punta inicial del husillo a st = Dimensi6n vertical del fin cel cierre hasta la punta inicial del husillo (utilizada oe =. principalmente para orientar el clerre) © T < Didmetro de lalinea 2 uU * Corte inferior (opcional) & w. Anchura dela rebaba e Zz Anchura de la superficie de tope del sello. Principios de Moldeo por Soplado - pag. 105 bss e tbh ba ht badd dbdbtatateaadad dd = = = - = = = = = Figura 59 4 Principios de Moldeo por Soplado - pig, 106 < PsenvicioALcueNTE CONELPARISON | CON EL ENVASE PROBLEMAS Eoseabe SAtaaanos bespLonano JiRnuahOO -COLGAQURA = CORTING ‘Faouoao Be PRODUCTS Feu ‘Siggeressass powaacs Sieas peanes ex wucnsezas iceso be eae TORR btehathaaaa 1. Franjas longitudinales en la manga extrusionada. Cay Rugosidad o incrustaciones en la hilera y el noyo. Remedi Desmontar el noyo y la hitera, limpiarios y pullmentarlos para que quedo una superficie lisa como un espejo, sin rasguros ni estas. Franjas longitudinales en la manga extrusionada 1. Inclusiones de vapor de agua ocasionadas por la presencia de humedad en el material, 2 Inclusiones de aire o descomposicién gaseosa, Bemedio; 1. Aplicar material seco (efectuar eventual- ‘mente un secado previo). Utiizar material con una mas amplia distri- bucién granulomeéttica, es decir, ahadir ‘material motido al material virgen, Material virgen. é 2. Material quemado. = Remedi; 1. Asegurarse del correcto almacenamiento gel material virgen. Moler tan solo desper- dicios limpios, ¢ impedir que pueda enisu- ciarse el regenerado. 2. Evitar el calentamiento durante demasia- do tiempo o et calentamiento, permanente conta maquina parada Parar kamaqure y hacer pasar material por el cabeza y Ia + Sxtrusionadora hasta dejartoslimpios, Z whe Noaplicar material molido que haya sido dafiado térmicamente, ot EE Pere eee eee eee eee = 7 = Ld ‘#~ Causas y posibles remedios Rotura det material fundido. efiusa: Inadmisittemente grandes diferencias 0 ferperatia onto ol materia fun- ido y el cabezal, medio: ' i roo temperaturade a carcasa de eval doa hiforaata temperatura fad ratcral (a volocidag Go ealce dat material funaido es la misina cn eta my en dexter. : ‘visar las bandas de calefaccién y los gncores témicos. Elegirotio prose, de tomperaturas. Rev'sar y eorregir la geometta delnoyo sks bilera. il Ita de homogeneidad en ta ri riua oxtruenet iE tar scpuciin dota temperatura en ol material fundido, ex decir qu junto tora totalmente disgregado exsten Tiucleos de material no disgragad, medio: iica ol programa de temperaturas Ta extrusionadora : seb ioniar ia contrapresion:reducria femperatura despues dela extasiona: a (0.1 rida, datrtnidor eabesa). extrusionadora y7o.l usta son inadecuados para él material Recerc al ip soraminnto dl fbvicanto do asic: prtinao de tamaquina Jigs osnere de revtuconea ae Hi manga sale torcida. hin flies posiones onl pormeto de Tamange oe sineasiaa ee eS tin eripertae esa aS fa manga ca eateen jared intrar el noyo y la hlera, wvisarel cabezal y/o fas bandas de lefaccién dela hilera. Evitar la inci- dencia de cortientes de aire, de aire de f@ "ido, de aire de soplantos, etc. Hinchemiente dela manga 7, Contraceién y expansién excesiva dela manga. Causas: Lacontraccién es debida ala preorien- tacién de lamanga.en el cabezal, o bien alaadherencia de amanga al noyo, Remedi 1. Elnoyo no debe sobresalir demasiado de! plano inferior deta hilera. 2, Modificar dado el caso la geometria fungiforme del noyo. 3. Comprobar fa temperatura del material fundido, y eventualmente reduciria. 8. Hinchamiento delamanga. Causa: 1. Proorientacion dela manga en ef cabezal. & Sobreacumulacion de material, Esincorrecte el programa de tempera turas (cabezal-hilera). Bemedio: 1. Evilarta extremada geometria cénica de noyo eiiera. No dejar que el noyo quede demasiado dentro. 2. Evitar las zonas de sobreacumulacién Ge materia en al cabezal, el noyo ota lera. 3. Incrementara temperatura en el cabe- zal ola hilera cn comparacién conta zona de calefaccién precedente. 9. Rotura del material fundido (irregular). Causa: Divers velocidad de cizculacién del materiat en ei porimetza dela manga. Remedi ‘+ Revisarlasbandas decaetaccién ileray ol eabezal. Elegir un tiempo de calfaccion nasiacgs 2. Revisar el intersticio dea hilera y comprobar si presenta ensuciarniento ulir el noyoy a hitera. 3. Perfilado excesivo de la hilera o det oye, redueirnuevamente, pares SABER COMO TABLA I ‘© Medidas secundarias MEDIDAS Ger ne coltonnae Tie sto a =) sive 1D) Ares penis cx a la Male ontban ( Pend ipod Foe my less Beside pose ee AS Eclitacon cs ft Eek lt no pto \Veate tabla | “Pared muy gorda” ease tabla! “Pared muy delgada” \Veate tabla | "Diferencia espesor”* sobre longitud ‘Vease tabla t "Diferencia espesor : sobre circunferencia’” 15] “Rectificar el molde™ a) Agrandar radios : 1b} Mejorar proporcion de estira- q miento entre profundidad y anchura r Epo ema] 5 = “Comprobar canto de corte”: Vease \ ‘manual, Disminuir canal fresado en smordazas eliminadoras de residuos del | fondo 7} Vease tabla I” de manguera muy grande’ \Vease tabla |" © de manguera muy pequeno” 1 [9} ease tabia I “Disminuir temperatura” SABER COMO TABLA t [© Medidas primarias 0 Medidas secundarias MEDIDAS Tres! sl 2) os ee, Disminuir fa temperatura de trabajo, pero no las dol cabozal. Dismin {a temperatura del eabezal para ‘obtener una compresion mayor:respecti- ‘vamente aumentar fa temperatura para lograr ‘una mejor fusidn después de pasar fa materia 40s puentecilos del torpedo. Descoloramiantos del material aparecen ‘cuando Ja materia queda mucho tiempo fen ef tubo; entonces aumentar fas rpm. inmejorables, La relacién s2 tre ef diémeir de ta mangu: soplado se refiere a Ia propor méximo de la botella y el diémetro de la cval fué soplada, Para el PYC una relacién de soplado maxima de 3 a 1; euandy «2 sopla una botelia tiene luger una re. distribucidn ar material de fa manguera por lo tanto los superficics ue estén més alejadas dal. eje central de fs botells ienen las paredes de menor espesor. Esto se puerio_bviar sise cuenta con programadores de espesor, 13: cuales no son gtra cosa que, una bo- quilla de drs: variable, compuesta de una hembra movible y un acho céinico. “Sin embargo, en el ca- 80 del PVC sv: programadares no son éptimos “pues contribuyen su mayor parte a la degrédaci6n de que antes he: + hablado. La configure gran influen.. 8 0 tea seccional de fa botella tiene en su resistencia a la rotura por cai- da. Aqui vei mos nuevamente a hablar de la rela Gién de soplo.!-, nos imaginamos que una botella de forma cilinc:x + debe tener mojor resistencia al im- acto porn : is paredes tienan el mismo espesor en toda Ia alt: ic la botella; ést@ no necesariamente escierto, Ai.» ‘rir la botella por'eaida, la encrava del impacto se ‘an smité a las paredes de la botella y al ser cireulares mente en tos Paredes de un delgada quo cipiemte a cz fo una bote. tos, 1a energfa se distribuye uniforme- la periferia del récipiente, Si en las vase, existe un area ligeramente mas esto, por diche area se romper$ el re- de Una caida: por el miso fendme- de forma ovalada es mas resistente a la rotura po: « vida. Siendo ovalada, las caras anches serdm de par.) 5 mas deloadas que las caras angostas y éstas paredix més delgadas se dablan con el impac- to, actuand: .omo un amortiguador de la energis war smitida « 3 paredes de la botella. El peso de x i >tetla también influye en su resisten- claa fa rotu::* no debe ser ni tan grande que le res. te esa fiexit¥. ied amortiguadora de ta energia del impacto, ni: pequefio que resulten paredes muy deladas y ° meatengan su forma al llenaria, ee eee eee eee ee eer eee de la botells. Las pequefias tienen mayor resistencia que les grandes. A medida que-aumenta el tamaiio del envese aumenta la retacion de peso del contenido de la botella @ paso del envese: ésto implica que ha- bré mayor energie que absorber por unidad de peso del envase. En algin punto se sobrepasa la resisten- cia a la fractura del compuesto medida que se au- menta la relacion de peso antes citada. También de- be considerarse como importante en el disefio de la botella su cuello, le rosca y Ia tap. Muchas veces se disefian botellas pare cosméticas con tapas que pare- con continuided de 1s misma botella ejerciendo cier- te tension on los hombros de la misma, esta tension ‘aumenta en el momento de la calda. En muchas oca- siones es necesario efectuar correcciones en los dise- ‘hos. pués siempre las roturas suceden en la base del suello de la botella por estas tensiones anormales. CALCULO DE BOQUILLAS Y MACHOS. Las dimehsiones de las boquillas y machos determi- nan et diémetro y espesor de la manguera (parison) Y €l peso del envase. Su disefio debe ser seacillo y Ix 50. con una Iongitud paratela (igual) de 5 9°10 veces la luz o distancia anular ent#e-ta boquilla y el macho, Al disefier et oquipo para saplado también es impor. tante herramental apropiedo. La palabra “herra- mental"pertenece af argot de los piésiicos, come mu- chas otras y'con elle se designa al conjunto de Ia bo- quilla, 1a hembra y el macho, que produce la man guera 6 parison. EI disse de este herramental de termina of peso y las dimensiones.de la botella y; también la distribucién del material en sus paredes, Al disefiar ef herramental hay que considerar varios, factores entre’ ellos el hinchamiento o:"Swell” de la manguera al salir de la boauilla y que depende en gran pagte del tipo de compuesto que se.emplee. A medida que la manguera fluye de la boquilla tiende 2 aumentar el dimotro. El porcentoje de aumento o swell se define como la dferencia entre la manguera expandida y el diémento.de la boquilla, ast a (OiémetramanguereDiémetro boquill) Sivan» — Diémetro boquilla fee También: iS i ~ (Poe0 ral dol eavase-Peso cateutsd HSmetys TOOT Cel envase Peo catego) 5 96 Peso catevlade Para el transtormador es conveniente conocer las causas de este fendmeno y cémo hacer tes cambios en el herramentel y en candiciones de operacion 92. "9 sacar ventajas del mismo. : RVLVLVLELULVLVLVLVLULLVL ULV TTA e ec | BEREER RRR EER RRERRRETEERSREEREaEE poner I+ La vele idad de extrusién y friccién o traba- jo dado sl material | 2+ Temper ture det pléstico fundido 3- Longitude la manguera 4 Area ce: sional de la boquilla 5- Tipo de compuesto usado Cuando un 90 ‘mero se hace pasar a través de un molde 0 bocu: i las molécules se orientan en la misma direcc‘é - del flujo. Tan pronto el polimero sele del molds ' s moléculas vuelven 2 su orientacion Original, ef rece tado es ef aumento o swelling en el diémetro y un scortamiento en la longitud de fa manguera, El trabajo o fc cci6n y fa velocidad de extrusién se relacionan divs famente, Un aumento en la veloci- dad de extrusié + produce un aumento de friccién 0 trabajo del me -rial obligéndolo 2 alinear mas sus moléculas en is direccién del flujo lo que conlleva a un mayor hir.ci amiento tan pronto sale de la boqui- Na. La temperature del plistico fundido afecta al swell de dos maneras Ato en ia temperatura disminuye el 9 friccién en el polimero disminu- orientacion longitudinal de las mo- | pesar por la boquilla. Por consi- guiente 31 salir el polimero de Ia boquilla Ia reorient cin también es menor producién- dose > nenor swell. miento longitudinal de la manguera 3U propio peso también afecta of swell y arfo con ta temperatura. Entre més caliente sté ef material més se ablanda y es: tira me teniendo las molécules orientades fongituc'nelmente, produciéndose menor swell. Al familiarize:s. com estas earacteristicas que atec: tan-el swell, 6! : -ocesador puede voriar sus condicio- os de operaciéy pare Mevar {a botella 9 su peso co- Frecto. Un gu :nto de temperatura y una dismin clon en sus EPA es quizés todo lo que se necesita, Cuoniso se ve « sopler un envase de forma o tema fo diferente qv!-4s tenga que rediseftar su herramen- tal caleulande «. diémetro de la boquilla y det ma cho para el nues » envase. Pare un dere: porcentaje de ‘nade compuesto puede calcular el ‘ell usando-la formula {1} y fuego boquills usando ta siguiente cus: oa Diémevro boquilla On Diémetro (minimo} del cvello de 1a botella 8 ‘4Swell Conociendo el érea seccional de la baquilla original y el peso del envaso hecho con ella se puede calcu- lar el didmetro que debe tener el nuevo macho con la siguiente ecuzci6a: An was (3) Donde: 5 Ag = Area seccionsl de la boquils ort ; sinal wa Peso det envase original An Area seceional de la nueva bogui Mla Wn Peso det fiuevo envase Sustituyendo en a ecuacién (3) AS = Wh ee oma ees uae cae Donde: Dbo = Didmetre bogus orginal + Qmo = Clamete mothe ooeiear bon = Bidmeve boaeis nae Bin = idmewe,metno nue La Gnicd incdgnita en la ecuacién es Dima tro de! nuevo macho, el cuat se calcula asi: V dpm —(0%0—D2moriwnfwer (4) el diéme- Dima Estos célculos dan una botella con un error de $52. de lo especiticado. Siempze es aconsejable hecer el macho de un diémeto ligeramente mayor que per- mita rebsjarto si es necesario. Como ya ijimos, et swell puede varjar con el com- Puesto de PVC. ‘Por lo generat al cambiar de com- Puesto sin cambiar las espetificaciones de, la botella solo se cambia ef diémetro del macho, el coal se cal- cula fécilmente de la ecusciéa (4). NORMAL BLADE DESIGN SPECIAL DESIGN FOR BOTTLES WITH CURVED BOTTOMS REGULAR BOTTLE SPECIAL BOTTLE CROSS SECTION DESIGN FIGURE 20 EFFECT OF PINCH-OFF BLADE DESIGN ON BOTTLE cers shee with the high density

You might also like