You are on page 1of 26
Los movimientos de vanguardia surgierow en Europa con un espiritu combati- vo y rebelde que se oponia a las formas artisticas anteriores. Eu América latina, la vanguardia represent6 una ruptura cou la tradicion re- térica y de armonia formal de! Modernismo y trabajé por revolucionar ef len- guaje poético a fin de producir un arte tan universal y trascendente como el de Jas metrépolis europeas, con las que mantenia un contacto fluido. Los poetas vanguardistas queria inventar, a partir de las posibilidades infi- tritas del lenguaje, un mundo nuevo en el que no existieran las frouteras cult rales. Pero, también, manifestaban la necesidad de expresar las culturas nacio- nales, a través de la vuelta hacia las propias tradicioues para encontrar las raices de la identidad latinoamericana En este capitulo, se presenta un acercamiento a la literatura latinoamericana de vanguardia. 27H Uaquy: lio peste Jon Bate doer een cose awn dtc east ol dcerolc instal cept tusdyo eres females. rca pata protege a nverionee bane. argo de ce esterem en Hondas, le heon ent y neo, nizageting «nists demog ni teil aes wa helen ge a 2 ‘easnp son ettade gla empiesescuepetane rin 1715 atom Urited Fe Company estblec le red Tope ase pated tlertes, con gue obtuse el nnoplia cles coca Ca tne erwin I coca srteemrcana po tntler onlctement Ia infrnstrucar del pas Como avd en tro plsesertronmencancs, United it Conpary fucons ene en goin alga 1914 agent: cena racoal nine qe poten ca ocho mone tants, y snes es clea elrslany nee Isler iia rn Guar mas tareconeda cor Mine ata Paso 1915 egnties laUnin Cie Radel Frm una convacatonic do- ‘eniopa retail tie Sse mer es Ung berni de Cade ‘aguante con Snta ay Entre Re, ema es province ge gueton en sano rae 1916 faerie final ricer! asic tanto enter sine oe tual presen iss geen. 191 esi: Cuts Grd lite su priera pba cone gee pps del tar, icin cele cass de st es 4p leptin engin © pod ie esas egos cess efor eben pas nesta 150 1s feria: ete reprin neha ceerl dja cee suds ‘wi e700 maton, 4000 edn 58000 dtends 4 pdo ce ear ental algequs cues ranen'a pore rept ferlneattio. tpoatade de gbsras porn conta en meyeriapalamentona,Alersnd tivo que ear ece en 1924 1922 Pn | srr rr also soemot ie ui, quer oro alm carta Qs siecle pin ainsoniene PRE tet ee eo poy América latina: identdad y diferencia | Las | “Poema i” y "Pooma XIV” de César Valiej. vanguardias en Américn del Sur! Lo universal | "Canto Pe como patrimonialatineamericane Delo parti- | “Segundo Maniiesto Euforista” de Luis Paés Matos y Tomés Batts cular lo universal | Otras tendencias vanguar- | "Manifiesto Estridentista” de Manuel Maples Arce, distas|Esridentism: una literatura ideol6gica | “Legada” y "Si ta supiera..." de Nica Gullén. Oraldad, misica y poesia: marcas de identided | “Yo misma fui mi ruta” de Julia de Burgos. eer ery eens Bee er tee Las vanguardias “[..] han surgido en Europa, al finalizar la Primera Guerra Mundial, las escuelas de vanguardia: Ultrafsmo, Dadaismo, Survealisma, Creacionismo, Faturismo, ete, Los eérminos que originariamente pertenecen a Ia histo- ria de la pintura pasaron a la literatura. (. El Creacionismo, que seconace a Reverdy y a Huidabro como promatores, es definido ast por este tltimo: ‘Bl poema creado es un poema en sf{ que cada parte constitutiva y todo el conjunto presentan un hecho nuevo, in- dependiente del mundo externo, desligado de toda otra realidad que él mismo; este poema es algo que no puede cexistir en otra parte que en la cabeza del poeta’. Todas estas escuelas tuvieron en América una expresién casi paralela a la europes en libros y revistas, algunas muy importantes: Wlartin Fierro en la Argentina, Comenpord- eos en México, Pedra y Ciclo en Colombia, Viernes en Venezuela, etc.” ore, gel. literature americana y argentina, Buenos Ales, Teguel, 1981. (Frogment). 1924 Pr: iene ead orn a one Papa Revo ‘ana en deteree de larga irzeay en poi al ei peruse mans eosbaacos anrteamenconoh es comsanic peters, rio serch de on rats. 1928 ile oc ruermte el ode lesan ue, cane poy de oomes ares, ls as mt doves yeetblei el égines pesierial medi l promlgocién ea Contos nla Corte Mages 223: Tablet qu pode ejestiv sera jie por “ore dea Reibica, send ade <2 as, ye poset 1. iCudl ese objetivo de los movimien= Iegviatscreponsi aun Congr sina conse sosvanguardistos? 1906 arpentn: ol conandonts erin Frc, ah mene dl irovisn Pes Ut elaine lee races eet a cena Alin aed com vais ecla, uate de Flos (x abe) Banos ies. BW cl poets her Vente Hala publea ents cntanes, cone gue fic lasepunds etapa desu prod.cién ques, pare mich, mejor 1726 Nearop: ger Ia, gata Cnc Sandine dige a grape de = Tle hia er mona dl arte rca na gua de gail pr "barca a itenencisn ele Enda Ura nape a Mein tll orbs de ees canal te ons ie Clee “pone eigen et ate omens a Contin sealers. | 92 lst: Mare ples Ace pbs Foransinectos corse sajor bs pout. dios europea yas atvoarericanes. 5. Stolen ls diferencias entrelos van- puardas latinoamericanasyos urepeas. 4 Teniendo en cuenta los datos dea nea de tiempo, seilen acontecimien- fos soeiles ues rlacionen con uno de los objetivos de las vonguardias: la biisqueds de los ralces de ln identidad latinoamercans. ‘chico tsb ota ) coinen! —_-—_—— Aprovechando la cisispoiticay eonémi ex clomena, Adolf Hitler epel6 al orgullo ‘nacional mediante [a ereacién dl Petide Nacional Socialists. Ea 1933, ef Portido ei accodis al poder. Las grandes clendas inmigratoris acarreron cambios sociales, econdmicosyculturales, Ane Las décadas de la razon y del progreso Hacia fines del siglo xux y comienzos del xx, se afianzaron la filosofia ppositivista, -representad por el pensamiento del francés Auguste Comte (1796-1057)- y el materialismo econdmico, basados ambos en una fe in« cuestionable en la razén, el progreso y el conocimiento cientifico de la reali- dad. Los grandes avances tecnol6gicos en las comunicaciones, como por ejemplo: la invencién del teléfono, del cine y del avién, originaron una nue- vva sensibilidad del tiempo y del espacio, regida por la velocidad, la simulta neidad y el acortamiento de las distancias. Sin embargo, ya en la primera década del siglo Xx, s¢ vislumbraron los peligros de una aplicacién indiseri- rminada de Ios hallazgos tecnolégicos, sobze to- do en la produccién de armamentos, que de- sembocaron en la tragedia de la Primera Guerra Mundial. La guerra y sus secuelas conmociona~ ron el panorama internacional y mativaron un ‘uestionamiento de los limites de la razén y del sentido del progreso. La guerra evidencié el desprecio por la vida humana, sumenté el es- cepticismo e impuso una filosofia hedonista, que proponia gozar el momento, Tras la gue- 11a, e fortalecié notablemente el sentimiento nacionalista y a pesar de que los vencedores declararon su intencién de instaurar regimenes democriticos, muchas naciones terminaron con gobietnos auteritarios: el nazismo en Ale- -mania, el faseismo en Italia y el comunisma en la Unidn Soviética. En este contexto y desde el punto de vista sociocultural, Jas vanguardias surgen como wna reacion contra la sociedad burgue- +3, cuyas aspizaciones habian conducldo a la guerra en Europa. Las vanguardias fueron en general movimientos o “ismos” de cortaduracién, aque a pesar de su mltplicidad,tenian en comin la busqueda de la euptura total con I formas expresivas que habian adoptade Ta nisi, la pinta, la literatura, la anquitector yo cin. América latina a comienzos del siglo xx nel conteto expectfice de América atin, earglnlento de or Estar des Unidos como potencia hegemnica reé une nueva sltualén de depen: dencineconémicayfnanciera cracterizada por la instablidad, En el mat co social as clases media yabreraasumleron un papel cada vez mis pote sonic yu ves, antagénico dels estructuraspatriareales que domina- ron las tlimasdécadas del siglo XX. El pedominio de las aligarguas lati fandistas comenzé entonces a ser socavado por ls movimients populares, bajo la induenca del anarqulsme y del socialism europeo transpantadd « ‘Americ latina po as grandes ola inmigratrias de comienzos del siglo x [La movida social fu promovda, también, a ttavés del expansién de los derechos a todos ls civdadanosy o través ela educacién como, por ej plo en la Argentina donde ee sancon6, en 1912, la ly Séen Pea de voto ‘niversl (aunque con exclusin de las mujeres), sere y obligato cartons (Qo ssl son pina tenameene Revoluciones y movimientos sociales En las primeras décadas del siglo Xs, estallazon importantes ‘movimientos revolucionarios en México (1910) y en Rusia (1917). La reforma agraria, Ia nacionalizacién de los recursos y la promocin de las clases trabajadoras fueron los cbjetivos co- rmuunes més salientes de esos movimientos que dejaron una in- fluencia duradera y reconocible en los regimenes populistas de décadas posteriores, como el peronismo en la Argentina, el bat- llismo en Uruguay, el varguismo en Brasil o el cardenismo en México. En el caso particular de la revolucién mexicana, se pro- dujo una revalorizacién de lo autéctone y una reflexién profun- da sobre el cardcter nacional. Unos afios mas tarde, en la regién andina (Pert, Bolivia y Ecuador) y en México, surgié el movi miento indigenista que denuncis la condicién marginal del indio y lo hizo protagonista de expresiones arti ratura como en la pléstica, Algo similar ocurrié con el legado cultural de los antiguos esclavos negros, que comenzé a ser se valorizado por la misma época como elemento fundamental en las culturas del Caribe y del Brasil. El determinismo social -que condenabsa a estas razas a una situacion de inferioridad~ se transformé gracias a estudios sociol6gicos y etnol6gicos. Los aportes de estos grupos raciales a Ia hibridez cultural del conti nente fueron altamente estimados por los vanguardistas, no s6+ lo por sus posibilidades estéticas, sine también por su contribu- cid a los procesos histéricos y culturales, La ciudad y los medios de comunicacién La modernidad y la creciente industralizacién de comienzos del siglo Xx hallaron sv escenario en el &mbito urbane. Las cludades ‘recieron y se tr formaron al ritmo de los nuevos adelantos tec nolégicos, y adquitieron una dindmica cada vez més vertiginosa en su expansion fisica y cultural, Disrios y revistas se multiplicaron y se convir- tieron en los principales medios de difusién masiva de las novedades politcas, sociales y culturales, y fueron vebfeulo de informacién acerca de los aconteci- mientos internacionales y de los progreses dela literatura y de las artes. Ya desde el Modernismo, la participacin activa de los intelectuales en medios periodisticos y en publicaciones de difusién continental, posibiits la circula- cién de ideas, autores y consientes estéticas entre América latina y Furopa, y ‘puso en contacto directo a artistas y pensadores de diferentes regiones. En medio de tales acontecimientos, bajo la gran influencia cultural de los movimientos europeos y ante la necesidad de consolidar Ia independencia politica y de promover la estabilidad econémica, los paises latinoamerica- ros comenzaton a desarrollar una autoconciencia nacional y de identidad Frente a la hegemonia estadounidense y al etnocentrismo europeo, Se plan- ted entonces la necesidad de crear modelos culturales y artisticos que permiticran conjugar las propuestas innovadoras de las vanguardias ‘europeas con la realidad histérica y social del continente, con sus ele mentos propios y sutdctonos, En Nana Watzn (1923), el argentine Nal Sola (1887-1965) retoma, el igual ‘que muchos artistas de vanguard, mitos _yereneias del mundo precolombino, a promocisn de tes clases trabajadoras posits ef sugi- Imiento de gobicmas populist, como el del Genera Perén en le Argentina. GUIA DE LECTURA 31 1 Sefalen un acontecimiento politico en arepa y une en América tina que haya sido centr a comienzs del igi. In- Aiquen cusle fueron sus consecuencios sovile y euturales, 2, 20u eoracteriticas (palitiens, s0- cialesycultrales) ta a modernidad 2 € dmbitoatinoamericano? 5. 2Qué elementos fueron fundamen- tales en el surgimiento de les van= aids lxinoamericanos? Justif~ ‘quen su respuesta, 4. xpliquen cud er el ebjetve de tas ‘vanguard latinoarericanas, iets caaiasiias Qj veirmes La melta ales trodiciones ltinoamerea- fas es una forma de expresor fa identidad cultural latinamerican. La imagen eo- srespande a Por nis puobles (1942) de Alfced Gromaje Gutiérrez (1895-1967). ae actin ha ea a Europa y América latin identidad y diferencia 1a palabra vanguardia se origina en el lenguaje de las campafas milita- res en las que asf se designa al grupo de soldados que marcha adelante del batall6n; hacia la primera mitad del siglo xix, en Francia, se comenzé a aplicar como nombre de una tendencia artistica que representaba ua “ayance” con respecto a las anteriores. Ea el plano propiamenteliterario, se utiliza, por primera vez, alrededor de los afos dela Primera Guerra Mundial, Ast la expresin “inératare avant-garde” traduce el espiritu combativo y rebelde que caracterizé a estos movinmientos en el contexto ceuropeo. Estos “ismos” se originaron en diferentes paises: ef Futusis- mo en Italia, el Dadaismo en Suiza, el Expresionismo en Alemania, €1 Surrealismo en Francia o el Imaginismo en los Estados Unidos. ‘Todos ellos se caracterizaron por su rechazo de la realidad objetiva, tal como fa habian conechido ef Realismo y el Naturalismo decimo- nénicos. La crueldad de la guerra y ia decadencia de valores promovieron una visién del mundo como caos, un sentimiento de angustia y un recha zo visceral de todo convencionalismo burgués. Se buscé expresar la tnica dimensién concebida como real: las profundidades de Ia conciencia hue mana 0 del inconsciente. Las vanguardias se caracterizaron por el estre- cho contacto y por el constante intercambio entre las artes, particular mente entre ls literatura y Ta pincura Vanguardias y redefinicion de la identidad En América latina, la vanguardia cobra impulso a partic de 1916 com la apertura a todas las estéticas y gracias a la iniciativa de creadores, como los chilenos Vicente Huidobro (1892-1948) y Pablo Neruda (1904-1985), el peruano César Vallejo (1892-1938), y los argentinos Oliverio Girondo (1891-1967) y Torge Luis Borges (1899-1986) entre otros, La vanguardia Intinoamericana represent6 una ruptura con la tradicién retorica y de acmonia formal del movimiento iniciado por el nicaragiense Rubén Dario a fines del siglo xix. Sin embargo, el Modemismo encarné un inten. to de expresarse en un lenguaje poético forjado en el aqui y ahora de Amé- rica latina, més alla de las influencias de la tradicién grecolatina y france- sa, Las vanguardias repitieron, en cierta medida, ese doble movimiento de acercamiento y alejamiento de Europa. Por un lado, nacieron casi simultd- ineamente en ambos continentes debido a la influencia de artistas euso- peos. La sincronia de estos movimientes puede ejemplificarse con la figura de Vicente Huidobro, que presencis el surgimiento del movimiento dads ‘en Zutich, se relacioné con los surrealistas en Paris y fundé el Creacionis- mo en Chile, Parfs y Madrid, Por otro lado, Ins vanguardias manifiestan la snecesidad expresar las culturas nacionales, a través de la vuelta hacia las propias tradiciones, Como el contexto de produccién era diferente, 8. innovacién estética de las vanguatdias se cargo de connotaciones politicas Y sociales distintas de las de los movimientos vanguatdistas europeos. El arte, reservado hasta entonces a las clases altas y conservadoras, adopt tun discusso inconformista que se inicié en lo estético, pero tuvo resonan- cia en la politica, como un rechazo del predominio burgués. rica del Sur Las vanguardias en Am: La vanguardia latinoamericana se forja a partir de Ta experimenta- cién en poesia, y sus principios y postulados son difundidos a traves de manifiestos, programas o revistas, El tono es siempre apasionado y se busca escandalizar al piblico a través de propuestas contrarias a los céno- res imperantes. En sus primeras expresiones, las vanguardias de América del Sur asimilaron las innovaciones europeas, reaccionaron contra el Moder nismo decadente y trabajaron por revolucionar el lenguaje poético a fin de producir, desde América, latina elde las metrépolis europeas. arte tan universal y trascendente como La Argentina Ente ls principales vanguardias dela Argentina se encuentran el Ule tuaismo, movimiento de origen espanol (1918-1922) con infiujos del Cubis- smo y del Futurism, H grupo ultcaista se formé en Buenos Aires después de que Borges regresara de Espatia y en torno als vevista Prisma (1921-1922), €l ln Caninantes (1935 de Enis Pttorti Mis tate se fnd6 Pros (1922-23, 1924-25), y camo complemento y suce- (1892-1971) seinsrbe dentro det Cabismo, sign de esta, la revista Martin Ferro (1919, 1924-27), donde Oliverio Giron- do publics e| manifiesto martinfierrista, por el que apelaba a uns expresion mas radical y subversiva de Ia “nueva senstbilidad”, Tanto el Ultraismo eS ferse como el Martinfierrismo pusieron el acento en la renovacién Ii través de imagenes y de metéforas sorprendentes y originales. Chile El chileno Vicente Huidobso fue el fundador y el centro del Creacionis smo surgido casi simultsneamente con el Ultrafsmo ¢ iniluido por la estévica ‘cubista y su técnica de montaje por yuxtaposicién. Su postulado principal era una poesia independiente de la realidad. “El posia es un pe Dios”, dice Huidolro en “Arte postica”; Ia palabra crea el mundo, y la poe- sia devela lo desconocido, Brasil El movimiento modecnista en Brasil auné las busquedes innovadoras de ‘cubistas, fucuristas y survealistas con el redescubrimiento de la cultura autée- tona y con Ia superacién de un complejo de inferioridad frente a la metropoli europea, Oswald de Andrade (1890-1954), en su *Manifiesto Antropotagico” destaca la inmensa capacidad de adoptar (comer) patrones extranjeros y adaptartos (digerilos) de acuerdo con las propias necesidades culturales Guia DE LECTURA 32 1. Explquen eu esa principal die Pert. fac as gins head Yl lotinoamerinas Blesctitor peruano Cése Vallejo, si bien no estéasociado a ingin “ise 2. Qué importancia eviron las van- mo", es considerado vanguardista. A partir de la publicacién de Trice (1922), __guareins en el desaralio cultural de América tina? 3. 1Cémo entienden la telacién entre Vallejo presenta una poesia abstracta y hasta cierto punto hermética, en la que el lenguaje como signo y significado se desintegra y se renueva snngeardiaesttin y plea? Su obta se equipara a la de los grandes poetas universales del siglo xix, como 4, |ndiquen, brevement, cules fueson Charles Baudelaire, Arthur Rimbaud y Mallarmé, ejemplos de una constante _! pineipales movimientos vanguar- ists de mérien del Sut renovacién de la poesia para expresar una sensibilidad siempre original. Lose cme pani ainanmnne @ exis Seleccién de textos Oliverio Girondo César Vallejo Nocturno Frascor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana Luces trastochadas que al apagarse wos dejan todavia ids solos. Telarara que fos alamebres tjen sobre las azoteas. Trote hueco de los jamelgos que pasan y ros emocfonan sit rain. ZA qué nos hace recordar el aulldo de las gatos et c= fo, y cual serd ta imtencion de los papeles que se arrasiran en os patios vacios? Hora en que los nueblesviejos aprovechan para sacarse fas memias, yen que tas caters venen gritos estramgula- 0s, como si se asfisiaran dentro de las paredes. ‘A veces se piensa, al dar vuelta la lave de ln electricidad, ‘em el espanto que sentra las sombras,y qisieamos avisar~ les para que taviera tiempo de acurrucarse ei los vincones Ya veces las cruces de ls postestelefinices, sobre las ‘azotens, tienen algo de siniesteo y wro quisiera rozarse a las Paredes, como un gato 0 com wu ladrén. Noches et las que deseariames que nos pasaran la mao por el lomo, yen las que stbitamonte se comprende que no hay ternura comparable a ta de acaviciar algo se ducrme. | Silencio! ~grilleafénico que nos mete en e olde. jCan- tar de las canillas mal cerradas! ~inico grille gue le convie nea ta cindad. Ala Paa Cendeuto fraternal, com ha certidumibre reconfortante de que, en muestra calidad de latinaamericanos, poses el ‘mejor esiémago del mundo, un estémago ecléctco,libérrimo, cappaz de digerir,y de digerir bien, tanto unos arenques: sey temrionales 0 un kouskous' oriental, como una becacina’co- nada en la Mama o uno de esos chorizes pcos de Castilla Giondo, Ciera, n: Vente pasos para sr leidos ‘nel tranvia (1922) Buenos ies, asade, 1997 (5. Edin) arenque es un * Elkoustous 0 cases es ura posta de harin y mie que puede cocerse de vrias manera. 5 comida muy urade en Hedia Oriente icente Huidobro Poema I Tiempo Tiempo Melodia estancada entre relents. Bomba aburrida del euaril achica slempe tiempo tiempo tiempo Bra Era, Gallos cancionas escarbando en vans. Boca del claro dia que conjuga Manana Menana. El reposo caliente au de ser. Piensa el presente gndrdame para Nombre Nombre. Qué se lama cua heriza nos? Se Hana Lomismo que padece Nombre nombre nomibre nombrE. Valeo, César. fr Tle. Buenos Ries, Lovado, 1979 fnos 25 em de longitud. a becacina es un ave cue uel imei a later y, en gene este enaroys yen lugares portanaos. cxrta.o QQ) loses ons ptinoiletooereen Poema XIV Cual mi explicacion sto me lace termprani Bx manera de catinar por los trapecios. Es0s corajosos bratos como pos sa goma que poga el azogue al adentr, Esas posaderas sentadas para arriba, se no puede ser sido. Absurd Demencia. Pero he venido de Trujillo a Lim Pero gauo un suelo de cinco soles Jo, Carp. Altazor Canto HI Basta seitora arpa de las bellas imagenes De tos furtvos comos'ilumtinados tra cosa otra cosa buscanos Satbemos posar tn beso conn wna min Playrar mivadas como drboles Enjautar drboles como pajaros Regar pajaros come heliotropes Tocar um tliorropa como ua msica Vaciae wna isi como im sao Degollar wa sao comet in Cultivar pingtinos cowo vinedos Ordedar un vitedo como una vaca Desarbolar vacas como veleros Peinar un velero cone us cometa Desemibarcar cometas como uristas Embrujar turstas com serpientes CCoseehar serpientes como almendeas Desinudar wna alvendra come wn atlets Lefiarailetas come cipreses Iluminar cipreses come faroles Amidar farcles come alorideas Exhalar aloadeas como suspiros Bordar suspiros como sedas Derrasar sedas cov rios Tremolar ww rio como una bandera Desplumar wna bavadera come wn gallo Apagar un gallo conio un incendio Elhaictropo es une planta ramoss que se cltva mucho en los jardines por el perfume avila de sus flores. inguilse ee dsminusor © maesibliead de Ls nea cme pine atnmaane eats Bre, etc. Basta senior violin humid en wna of ola Cotidiana ola de eligi miseria De suerio en sueio posesion de pedrerias Desjds del corasse comiende roses Y de tas noches del rub perfecio EX ovo areca sala sobre la pista magica Jugando con maguéticas palabras Caldeadas coma la tierra cuando va a salir un volcan Lancaindo sortilegios de sus frases pajaro Agoniza ef iltino poeta Tae las camparnas de los continentes Muere la luna con su noche a cuestas Blsol se saca del bolsitlo ef dia Abre los ojos ef mew paisaje solenme Y pase desde ta rere «Jas constelaciones Bl entierro dela poesia Todas las lenguas est muertas Muerzas en mains del vecino trégico Hay gue resucitar las nguas Con somoras visas Cou vagones de carcajadas Cou corzacirenitos en las frases Y¥ cataclisno eu la gramética Levamate y anda Estira las piernas anuilosis' sala Fuegos de risa para el lenguaje rrtiand de fo Gimnasia astral para las lenguas eutusnecidas Leviimate y anda uidobr, Vicente ltzor (1981). Nadi, Visor, 1978. (ragmente). GUIA DE ANALISIS 12 1, Sbrayen en ls posros “Xd alle, “Nocturne” de i= ‘onda y "Canto" Ge Aitazor de Huobro aquellos posjes que ‘eraler eu identi nacional latinoamerieae,Gxliquen cui dels poemas es mas “universal eu el més prbimo una dented oes. Justifiquen sus afrmacianes 2, Camo se cractrza los atinaamerearos en Ala Pie” Eislguen qué puede motivo esta carcstezacén. 3. :Qu8 vision dela noche se presenta en“octurne”? 4. Teriando en cuenta el neo de fragmento de Cart” Alea s+ (Bosta seicrs arp de Tas elas imagenes), eplinuen Signs) crge su porma Huidob, jstiiquen st afmacones. ‘Lud pareve sera intencin de Huidobro‘en este poems? Fundamerten su respuestas con elementos dl toto ALTAZOR ae Lo universal como patrimonio latinoamericano — El término identidad implica un doble proceso: el reconocimiento de aquello que diferencia a cada persona de las demis y la hace idéntica a si ‘misma y, a la vez, el reconocimiento de las earacteristicas que determi- nan su pertenencia a un determinado grupo, categoria o especie, Haba, pues, de la identidad de una nacién o de un continente requiere establecer sus diferencias con respecto a otros lugares, pero también sus aspectos universales en un momento preciso de st historia. En este sentido, las vanguardias presentaron a ‘América latina ~definida desde siempre a partir de moe delos extranjeros- el desafio de participar en los pro- esos culturales mundliales sin subordinacién a nin= ‘guna influencia y con propuestas que demostraran la posibilidad de dialogar con los movimientos curopeos. Si bien César Vallejo, Oliverio Girondo y Vicente Huidobro estan en constante intercambio con Europa, hay en los tres la conviccién de que su origen latinoa- ‘mericano no invalida la universalidad de su poesia, basada en Is originalidad y en el poder creativo de La imaginacién humana. No se busca encontrar Ja forma oculta de América o de expresar st esencia, sino mas bien de desprovincializar el lenguaje poético latinoame- ricano, de declarar el fin de la civilizacién occidental y la necesidad de inventar, a partir de las posbilidades inf nitas del lenguaje, un mundo nuevo. Como dicta el epi agrafe de Girondo, ellos son capaces de “digeris” cualquier influencia para ha- a identided latinoameriana se determi= ‘na por sus diferencias con respecte @ otros lugares, pero también, por equello cela propia y devolverla transformada al mundo. Todos comparten, ademés, ‘que tene de universal ‘una fe inamovible en el poder ereador de la palabra y el deseo de instaurar un ‘mundo poético independiente de la realidad en una poesia no-mimética Altazor: la busqueda de una nueva expresin Aco raes . Atasor of viaje en paracatdas, que expone Jos principios del movimiento aa creacionista impulsado por Huidobro, se publicé en 1981. En el texto, hay tuna concepcién del poeta como vidente o demiurgo (alma universal, que es el principio active del mundo) y que, en el fragmento, se presenta ‘omno tn “nuevo atleta” que salta sobre la “pisia midgica” en un derroche de “gimnasia asral” Se proguice una especie de didlogo interior en que el ha blante poético ~mascara de Huidobro-se desdobla y se mueve en todas die reecjones encarnando Ia paulatina disolucién del mundo y de su lenguae, condicién indispensable para su reinvencién en la poesia. Tras el rechazo claro de la ret6rica modernista encarnada en la “seiora arpa de bellasimige- nes’, el fragmento urge a abandonar los sfmiles que se encadenan a partir de "Plantar miradas como drboles” Se asiste entonces al “enterro de la poesia” yy, con él, al de todas las lenguas y al de todas las culturas. A partir de esa afirmacién, surge el imperativo “Leudmate y anda” para una resurreccién que vaya mis alla de las palabras y de la gramética, hacia “socablos sir som- ‘ra, en el juego constante, intenso y fugaz de la creacion pottica carieny (Q) esinenl con pena letnoneene De lo particular a lo universal En todos los poemas Ieidos, se reconocen las referencias al ambito urbano y a la tecnologia que lo transforma, Esto sucede, particularmente, en “Nocturno” de Girondo, en el que los cables, los postes telefOnicos, la electricidad se imponen y au- ‘mentan Ia sensacion de fugacidad y de contingencia de las cosas que, al mismo tiempo, marcan la identi dad de! hombre moderno. En los tres autores, sin embargo, la anécdota y el referente se “adelgazan” al méximo; de ello, son el ejemplo més representative los poemas de Tritce, en los que Vallejo expresa su rechazo a la realidad y a las instituciones (culturales y sociales) que la definen. Si bien los re- cuerdos personales no estén ausentes ~coma en el “Poema XIV ‘en el que alude a su llegeda a Lima desde su Trujillo natal- los oemas buscan expresat lo inefable de Ia emocién: el absurdo y la confusién (en el *Poema XIV") o Ia lacerante conciencia del tie poy su reflejo en el lenguaje (*Poema II"). La poesia de Vallejo ‘erea un eédigo personal, muchas veces hermética, que n6 solo juega con los significades sino también, con el aspecto material del lenguaje, como el sistema de maysisculas, la distribucién del verso y la puntuacién, Los experimentos formales Los poemas de Valiejo, Girondo y Huidobro son emblemsticos de la renovacién que vive la poesia durante las vanguardias. En to- dlos ellos, los elementos caracteristicos de la poesia tradicional -co- ‘mo la rima, la precision mécrica y el uso de esquemas estroficos- desapare= cen para hacer fluir la expresién poétics més alla de cualquier limive es tructural. El verso breve se sucede 0 se agrupa, en el caso de Vallejo, six {guiendo el ritmo del pensamiento y del concepto; las imagenes se yuxtapo- nen y se contintian en el poema en prosa de Girondo; la palabra poética se lanza hacia el vacfo en largas tiradas de versos libres e irregulares, en el ca- 50 de Huidobro, Ef ritmo est marcado por la sonoridad de las pala- bras, que no siempre se ajustan 2 un vocabulario estrictamente litico, ya {que se incorporan expresiones coloquiales y catidianas que cada poeta seinventa en su trabajo constante con el lenguaje. Otros recursos sirven también para darles musicalidad a los poemas: re= peticiones y aniforas (como en el “Poema II" de Vallejo), paralelismos sintdcticos (como en la larga sucesiGn de frases regidas por infinitivos en el fragmento de Altazor); encabalgamientos (*Poema XIV" de Vallejo); uso de la puntuacion para aumentar la expresividad del verso (signos de admira- idm en Girondo 0 Ia falta de signes, que crea continuidad y vértigo en Hui- dobro). La abundancia de personificaciones, Ia metafora exagerada hasta |a cataeresis (como el grllo en Girondo, que conceptualiza un silencio “so- ‘noro”), las sinestesias, que apelan a todos los sentidos son algunos de fos recursos poéticos tradicionales que también se renuevan en la “alquimia lin Bilistica” de estes autores, Ls ve cane tosis teanernane exis En sus poems, Voleoincuye evecacones asuPeri nately aeu gente ul Solar mantavo un contacto extrecho con la vanguardia martinferst. En la imagen, Viel ila (1936). GUIA DE LECTURA 33 1, (Coie puede definite lo identidas latinoamericana ena vanguardia? 2. Expliquen a vsibn del Huidabro so bre ef poeta zPor quélocaracterisa de 3. Hagan un lista de, porle menos, tres ‘asgos comunes de los autores leidos 4, ar qué estos outores son ipo fantes ene desarolle de une poesia letinoamericana a pesar dele falta de calor ine en su produceién? 5. 2Duéelerentos formales empleoron en us textosy eusles desecharon los autores trabajados?Expliquen los meti- vos de est elezeién. - lL Estrdentiamo propuse una ideologia Aefensora de los oprimides. Venta de Indios (1974) de Eduard Judres. ere eye Otras tendencias vanguardistas Los movimientos de vanguardia surgidos en América latina res- pondian al impulso internacionalista de desarrollar un Lenguaje poé- tico que excediera las fronteras nacionales y culturales. Lo universal se interpreté y adapt6 al propio contexto social, al mismo tiempo que se proyect6 la expresin poética hacia el mundo, en un doble movimiento centripeto y centrifugo a la vez. Algo similar ocursié en México, donde la vanguardia vino precedida de ejemplos, como el de José Juan Tablada (1871-1945) quien produjo tempranamente caligramas e ideogramas, y adopté la fuerza sintética de la forma poética japonesa “haiku”. La revolu- cién de 1910 trajo a la palestra, por un lado, los intereses rurales y las t diciones indigenas y, por el ot:o, promovié la industrializacién, la urbani- zaci6n y el contacto con ideologias internacionales, como el socialism. El primer movimiento mexicano de vanguardia, el Estridentismo, tuvo co- mo portavoz al poeta Manuel Maples Arce (1898-1981). Este movimiento modifies sustancialmente el panorama cultural y literatio mexicano, ata- do por ese entonces al Realismo en narrativa y a las formas novecentistas, ‘modernistas y postmodernistas en poesia El Estridentismo: de lo universal a lo nacional EI Estridentismo estuvo intensamente ligado al Futurismo italiano en su atencién al presente y al futuro, su fascinacién por el movimien- toy por la maquina, su exaltacién del paisaje urbano. En cuanto a su contenido tematico, difiere bastante del de las otras vanguardias latinoame- Heanas por su tono fuurista, También recibié influencias, aunque no tan imarcadas, del francés Guillaume Apollinaire (1880-1918), del Dadafsmo y del Creacionismo de Vicente Huidobro. El Estridentismo da preeminencia @ la metfora como recurso poético, elude la ormamentacién supertiua y el adjetivo initil y prefiere el verso suelto breve que condensa toda una inva .gen. Puso el acento en el contenido seméntico de la palabra més que en el valor f6nico, con dizecta referencia sl mundo circunstancial y con predomi- rio de imagenes aucitivas “estridentes”, Esta escuela, que se inicié como reaccién heterodoxa contra el canon tradicional imperante, se convir- 16 poco a poco en programa politico. [A partir del poema Urbe (1924) de Maples Arce, la tendencia se orient6 mais hacia una ideologia de izquierda que literaria, En el contexto de la Re- volucion mexicana, que alrededor de 1920 se voled a un regionalismo més Intenso y que incluyé como componentes esenciales de Ia identidad nacio- nal [os estratos hasta entonces subordinados o reprimidos, el Estridentismo se transformé de revuelta estética pequetio burguesa, en aliado de la causa campesina y proletaria Este movimiento conte entre sus representantes con Luis Quintanilla) (1893-1978) y German List Arzubide (1898-1998), entre otros. Sus innova ciones fueron integradas més tarde en la politica mexicana por el geupo de Jos Contempordncos -Jaime Torres Bodet (1902-1974), Xavier Villaurrutia (1903-1950), Carlos Pellicer (1899-1977) y José Gorostiza (1901-1973)-, que aspiraron a una renovacin no sélo de la poesia, sino de la identidad cultu- ral y nacional en todas sus manifestaciones. cxetr.e7 (ie snvaal com ane tnemarcoe Cuba, la poesia negra En el Caribe, y particularmente en Cuba, las vanguardias cuvie- ton un impacto tardfo, tal vez por el arraigo del Modernismo y del Postmodernismo, Sin embargo, a partir de la Revista de Avance y con el grupo Minorista (1927-1930), comenzaron a abrirse nucvos rrumbos para la expresién poética en la obra de Eugenio Florit (0.1908) y de Emilio Ballagas (1910-1954), entre otros. Este mo- ‘mento literario se caracteriza por la apavicién de dos tipos de poesia: In poesia pura y Ia lirica negra o afrocubana, La primers sehala una continuacién de la estética simbolista ejemsplificada por Stéphane Mallarmé (1842-1898). que busca desentenderse de toda anéedota, sentimiento u objeto, y abreva iinicamente en el lenguaje y en la fantasfa, El mayor representante de esta poesia es Mariano Brull (1891-1956) cuyos wersos presentan paisajes desrealizados tuna abstraccién esencial. Sin embargo, Brull adopté algunos de los elementos populares de tradicionales cantares espaiioles e integrd efectos onomatopévicos para dotar a sus poemas “puros” de ciertas Le puerta abiertn (1952) comesponde a resonancias vitales. A él se atribuye la invencion de la “jitanjafora bbasada en el puro juego fénico de las palabras, en la que el sentido period sureclista dl argatine hntonio reside en el sonido. Bem (2905-1981). ‘La poesia negra, con Nicolis Guillén (1902-1988) ala cabeza, fue l punto de partida de una produccién de corte social que apro- vveché los elementos del folelore negro, sus temas y ritmos co- ‘mo raices de la identidad cubana, En ells, se combina la protesta con la magia y con a miisicaafeocubanas. sta poesia florecerétam- bign en ls pluma del puertorriquefio Luis Polés Matos (1898-1959) quien, tras su paricipacién en varios movimientos vanguardista re- lativamente efimeros, escrbié la obra macstra de la poesia negra, Turn de pasa y griferia (1987) €l Surrealismo en América latina: mas alld de lo exotico Hl rescate de estos elementos autéctonos no obedecia ala misma atraccion por lo “exético” de las vanguacdias euxopess, principal: ‘mente del Surrealismo, En el easo de América latina, respondis a cexpetiencias personales, Precisamente, el Surrealismo seré un punto de contencién en América latina, donde el mundo antirracional y mitico de culturas “primitivas” constituia cl sustrato esencial de un modo de ver y de comprender la realidad, y no un programs estético 0 el resultado de la aplicacin de ciertastéenices y métodios de creaciin Fl cubano Alejo Carpentier (1904-1980) dejé sentadi esta diferencia en tun ensayo escrito en 1928 sobre las vanguardias europeasy el Sustealsmo. En realidad, lo que se produce es un fructiferointercambio entre las preyee- clones de un paraiso prelégico en el territorio ameicano y afsicano de los GUIA DE LECTURA 34 2. Eseriban su propia detinicin de los siguientes téemines: Estridentismo, poesia puro, poesia negra, surtealistas el redescubrimiento de la identidad cultural que los latinoa- 2, gCudles son las earacteristicas de ‘mericanos realizan durante las vanguardias. Tal vez, por exe motivo, el Sue movimiento estrdentista? * = 3. ,Cémo se relacionan la poesia pura ‘realismo fue entre las vanguardias historicas uno de los movimientos de Aine wecunc ines mayor duracién en el derrotero artistico de América latina, en el siglo 2% Lt asp nates tis? Segundo Manifiesto Euforista 2Poetas de América? Tal vex, Va nuestro segundo mani- fiestoa todos los que sientaw en sus venas, ain calisnte, la sangre primiiva de lo autiguos y fuertes pobladores de | iestro continente. Que el Norte yel Suresticndan sus ma wos a través de las Antillas, y tocdindonos con sus dedos me- iques, griten: “;Somes, existimos! Levautemos poctas, levantemos sobre la grande ruins del © pasado ta inmensa male de sna nueva literatura camadora | dela bellesa ttl y exaltadora de nuestra América...) | Poetas jévenes, a vosoiros va muestra exaltacién. Ponga- ‘mos nuestras estrofas en armonta con las cataratas del Nit gata y que se abra fa emocién como la boca del Orinoco. Pax sel escalofrio de la cordilleraandina en nuestres poems, cant las focomotoras lecas de vértigo que crusan com re- dmpagos sobre las mouraias y las lagumas,truenen las racks, y sate, erado y fuerte, ef saliae de nuestras costas en Jas estrofas mascutinas. Abajo los poetas gue beben en Lot des y digioren en Parts. [...] Titemos cables de Polo a Pole, horademes las moutaias; reviente la chispa encendida y que las gris ttdnicas vayavt a recoger estrellas al infinite jConquistemos la América Palés Matos, Luis yTomds Batiste "Segundo Manifesto faforita® (1928), En: Poesi etinaamenicane ie vanguardia (1920-1330). tuenas Aires, Sudamereare, 1996 (Frogment). Seleccién de textos Luis Palés Matos Tomés Batista Manuel Maples Arce Nicolds Guillén Manifiesto Estridentista Irreverentes,afirmales, comvencidos, excitamos a la juven- tual inalocrual del estado de Puebla, a los wo contaminadas ‘ie reaccionarisme letdrgic, a los wo idemificados con el seme tir media coleetive del pailtico unisistematizal y antropomorfo para que vegan a engrosar ls files triunfles det estriden- tismo y AFIRMEMOS: Primero. “Un profunde desdén hacia ta ranciotairia ideo- gia de algunos valores funcionales encendides pugnazmen- te en un odio cantbal para rodas las inquievudes y todos los seseos reuovadores que conmteven la hora insurrecconal de amestra vida mecanistica Segundo. -La posibilidad de un arte nueva, fuvenil, nt slasta y palpitame, estracturalizado novidimensioualmente, superyoniendo wuestea recia inguictud espriritua, al esfuer- 0 regresivo de los manicomios coordinados (J. Tercera, -La exaltacign del tematismo sugerente de las smaquinas, las explosiones olverles que estrellan los espejes de los dias subvertdos. Vivir emocionalmente, Palpitar con la lice del tiempo, Ponerse en marcha hacia el futuro Cuario, La justificacién de una necesidad espiritual coutempordnes. Que la poesia sea poesia de verdad, no bar osadas [..]. Que la p dad cow una séida concepcin del volumen. sea también, pintura de ver: explicacion sucesiva de fensmenos ideoldgicos, por medio de imigenes equivatentistas orquestralmeme sistematizadas, im de un fensmeno esti La pintura, explica » tridimen- sional, redactado en dos latitudes por planes coloristices sdomiuaraes. Puebla, 1.° de enero de 1923. lone Eteidenina En: Vern), Hug. rites). Mésice, CE, 1990. (Fagmento) cavirna7 lo ssivesl sons prnailanoanszon Legada Agu estamos! La palabra nos viene himeda de los bosques, Yan sol enérgico nos amavece entre las venas. El puiioes fuerte tiene remo, En el oo profinde duermen palmeras esorbitantes Bl grito se nos sale como una gota de ore virgen Nuestro pie, aro y ancho, aplasta el polvo x fos caminos abandouaatos 1 estrechos para nuestra filas Sabemos dénde nacen las aguas, fas amamos porque empujaron nuestras canoas bajo los cielosrojos. Nuestro camo 5 como un misculo bajo a pie! del alma, nuestro sencillo cam. Traemos ef humo en ta maiiana, vel fuego sobre la noche, el cuchitlo, come un duro pedazo de tana, ‘apto para las pieles bisbaras; ‘raemos los caimanes ew el fargo, vel arco que dispara nuestras ansias, vel cinturs dal tpi el espiritslimpio. Traemos Nuestro rasgo al perfil definitivo de América (Eh, compaeros, aqui estamos! La ciudad nos espera con sus patacios,tenues como panales de abejas slvesires; ‘ns calles estan secas come fos rios cuando wo llueve en a montana, Y¥.sus casas nos mira cm ios ojos paividos de las vemarnas, Los hombres antiguos nos dari leche y miel mos coronari de hojas verdes. (Ek, compaiieros, aqui estamos! Bajo et sol ‘uestra piel sudorosa reflejaré los rstros nimedos de los vencides, Yen ta moche, mientras los astros ardan en la punta de nuestras Hamas, muestra visa madrugard sobre los ros y los pjaros. Gul, Welds, En: Fesieotinoamereanc de vanguaraia (1920-1930), Buenos ces, Sudamericana, 1996, Le iva came pine atnemuane QS) catia Si td supiera... Ay, negra si td supicral noche te bi pasé ¥ no quise que me biera Aé tel hard como a mi, Que cuando wo tube plata Teecorrite de bachata, Sin acodadte de wi Séngoro cosongo De mamey; Séingore, ta negra Baila biew Siingoro de wno Stingoro dete. AG Benga a be; Bao pa be Bengan, séugorocosongo, |Séngore conscuge de mamey! Guile, ces. Séngoro cosonge yotas poems. Madi, hon, 19, GUIA DE ANALISIS 13 4. Subrayen en el "Manifesto fstridentista” todas los palabras inventadase dentfiquen me estén compuestas.Expliquen or qué consieran que fue necesario crearas. 2, Reescribon el poema "Si ti supera.” de ccuerdo con la notmaortogréics. Léanlo en vot altay diseuta las diferene ias eno efecto de una y de otra vesién. 3. €1 "Segundo Manfiest Eufrista”’ye! pueme de Guillén “Uegads" se complementen. Indiquen ox pasajes que més cla~ Famenteinvocen la reconquista yl redefinicién de América a partir del raseate de io lacs! 4- Hagan una sta de conceptos opuestos con ls que se juego enlos textos; ger ejemplo, civiizaién y naturaleea, nuevo y vigjo, ete. Expliquen ema se resuelven esas opotilones ene texto y cémo contribuyen a estableceruna imagen més precisa ela igentidod americana, 5. Expliquen la visién de lo amerieano que eparece en los poems lefdos Muchos artistas exaltaron el poder de las rméuinasy de la vlocdad,Avin ms vpi- do que el sonido (1954) de Rufin Tarayo (1899-1991) ejemplfca est referencia, Estridentismo: una literatura ideoldgica Fl *Manifiesto Estridentista” presenta claras coincidencias con el movi- siento futurista, iniciado por el italiano Filippo Tommaso Marinetti en, 1909. Entre otras correspondencias, ol Estridentismo tiende a la abolicién de toda is trega a un vitalismo expresado en un arte “nuevo, jweni, entusiasta y pal: PPitante”, que exalta el movimiento y la belleza de la méquina. Se desdena ieucién cultural establecida (“ranciolarta ideoligica’) ¥ se en Ia poesia sentimental y, en consonancia con las sucesos politicos me- xicanos, exige un contenido ideolégico para la poesta, Pata expresar esta nueva sensibilidad, es necesario crear vocablos nuevos y “estridemes”: “afirmal”, “unis istematizal”, “rancilatria” “prcgnazmemte”, etc. Maples Arce uso en préctica estos principios estridentistas en los textos de Ancdamios interiores (1922) En ese libro, une lo exterior a su percepcién de abjetos y de sensaciones, y crea una estética de dngulos y planos que recuerdan al Cubismo y que se prestan naturalmente a la pintura de la ciudad moderna, impulsada por la ‘mecanizacin y por la industria. La naturaleza se mecaniza, y el paisaje y el léxico se cubren de telégrafos, locomotoras, arsenales, con terminologia propia del Futurismo, pero que sirve para reflejar las transformaciones ex pperimentadas por ls ciudad latinoamericana y por sus habitantes en la mo- dernidad de principios de siglo. En este libro hay, sin embargo, referencias al movimiento del proletariado, que anuncia la direccion que tomaré el Es- tridentismo més tarde y que se explicita en el largo poema Linke (1924), de evidente corte marxista Euforia e identidad “panamericana” El mismo afio del “Manifiesto Estridentista", Luis Palés Matos y Tomas Batista redactaron en Puerto Rico el “Manifiesto Euforista’, con un tono di- ferente del de Maples Arce. Como en el caso del Estridentismo, se promue- ve la labor de los “postas jéveues’, pero su poesta esta nuttida de la naturale. za imponente de una América indémita, Si bien se exalta la renova 8 sobre “le gramfe ruina del pasado”, a partie de sentir la “saugre prinitiva de Tos amtiguos’ en la propia, como se alzaré la poesia que exprese Ia conquista de América por los americanos, El movimiento euforista, de corta duracién, alentaba un panamericanismo (dectrina politica que preco- rniza el conocimieato y la colaboracién de todas las naciones de Amerie), en cierta medida, también deslumbrado por la potencia de la méquina y por cl impulso futurista. Si Girondo destacaba la posibilided de asimilar y de transformar las influencias universales, los puertorriquefios prefieren of ddarse de los “poctas que beben en Londres y digieren en Paris” para concen trarse en una expresi6n autéctona que, por serlo, es renovadora. Esta posicién que pociria haber sido interpretada en el cantexto eusropeo como tradicionalista y no de vanguardia, en América latina, equivale a una ruptuc acon la pasada subordinacin incondicional al canon eusropeo y propone él ‘desarrollo del propio potencial basaco en Ia identidad americana, La actitud ‘vanguardista de este grupo, por lo tanto, estd definida por la reaceién con- tra el etnocentrismo europeo y su influencia exclusiva en la ereacién de una nueva poesia, cavtra.ns (General ams pins anemia Oralidad, musica y poesia: marcas de identidad En conexién con la vertiente americanista del Euforismo, la poesia del cubano Nicolés Guillén forma parte de Ia vanguacdia Por su rescate de los elementos foleléricos y orales de una rique- za formal inigualable y renovadora. Creador del poema-son, la poética de Guillén estd basada en ls combinacién de la masica y el folclore cubanos con ritmos africanos y con el actosila- bo, verso tradicional y popular de fa liriea espanol, tal co- mo apatecen combinados en Séngoro cosongo. Guillén proferta Ia: ‘mar “mulata” en lugar de “negra” a su poesia para recalcar el mestizaje cultural del que nacis. En el poems “Si ta supiera, se evidencia el talento de Guillén pata rescatar los elementos corales y para transcribirlos al ambito de Ia escritura. La repro- duccién del habla de los negros a través de los cambios ortogré ficos y del empleo del vocabularia local (*hachata”, “mamey”) ele- va el folclore cotidiano al plano literario y litico, El uso de jitan- jaforas, como el juego puramente Fonico de “ssngore cosong0” 0 “Sogo be, acentia el ritmo elemento esencial del poema conce- bido de acuerdo con la miisica que identifica al negro- y se alter rnz en les poemas de sus primeros libros con la denuincia y con el ‘mensaje antiimperialista que avanza en Motivos de son (1930) y se consolida en West Judies Lud. (1984). A partir de entonces, y con intensidad variable a través de toda su obra, sus poemas fusionan en distintas proporciones los ritmos antillanos, la intensidad verbal y el ideario de la revalucién, Tanto en su vida como en su obra, Guillén permanecié en constante inter ‘cambio con los procesos politicos y sociales, y la carga ideologi- «a de su poesia hallé un continente perfecto en la tradicién afto- cubana y en la sensualidad de sus imagenes. “Llegada” a una nueva imagen americana Jn el poema “Llegada", el elemento oral y folelético se atemtia en la ex- presién més universal de un “yo” plural que declara el valor de su contri bucién “al perfil definitive de América”. Bl paisaje tropical de bosques y palmeras reafirma el origen, y Ia fuerza de su naturaleza garantiza la conquista de la ciudad y de los “hombres autiguos”. En este caso, no es la Pujanza de la ciudad moderna lo que se exalta, sino su debilidad: y se la interpreta a través de c6digos del mundo natural, ajeno y mucho mas fuerte que el de la civilizaciOn: los palacios eitadinos son “tenes como pax ales de abejas silvestres” o las calles “estén secas como fos fos cuando wo lue ‘veer fa montaiia”. La alternancia de versos largos y breves dibuja puntual- mente el ritmo del avance hacia la ciudad, La expresién se vuelve mis di- teeta, en imagenes que explotan el simil mas que In metéfora, en un canto que “es como un msculo bajo fa piel del ala” y debe ses, ante todo, “sete No’. Como en toda Ia poesia de Guillén, en este poema, se conjugan [a palabra y el putio, la belleza y Ia violencia, [a revolucién formal y la revolucién ideolégica, El eubana Wifedo Lam (1902-1982) desorellé, en plstica,unarte negro. 1a imagen coresponde a La bode de 1942. LA PALOMA DE VUFLO POPULAR FLEGIAS Eteubano Wicolés Guilin rflejé su ‘ideologia marist en ‘muchos de sus textos. GUIA DE LECTURA 35 1. Qué vanguardiseuropes esa que més nfluenciaejercisen el desarollo de los primetos moviientozvanguar- distas en México y en Centrocmérica? 2. Gxpliquen algunos de os principales ‘cambigs ene voeabularay eniasimége- nes que produ a esttic vonguard ta. 3. Cus de todos los poemas y mani- Fiests esl que tiene eannataciones soclopeliticas més Fueres y por qué? 4. Cémo se relacione of mensaje saci ye! yarguardist, yen qué medio m= bos contribuyen 9 desarollar fa ident od latinoamericena? p Lesa sn prio tareaninae Q) erior ACTIVIDADES DE INTEGRACION Propuestas para elegir 1. La poesia visual Durante as vanguar se cultivo un tipo de poesia © Srnec Hoses, resamertyeea- frame lean "olin de ot ide 2) Siguiendo el modelo de Huidobro, elijan algtin ele- mento que les resulte inte resante y escriban su propio caligrame, [ motine 06 ta muerte motino ve LA vio ARINA DEL TIEMPO QUE HARA BLANCOS NUESTROS caatLios <7 2, Escritores coloquiales Escriban un poema, ala manera de “Sit supieta..” de Nicolés Guillén en el que reproduzean el habla eoloquiel de un determinad grupo con la intenciGn de destacar el valor cultural ysoeial que tal grupe tiene dentro de la co- ‘anidad, Incorporen recursos fénicos, come la jitanjore y ln eliteracién. 3. Un nuevo manifiesto vanguardista En parejas, realicen los siguientes ejercicios: «a. Discutan las particularidades que tendria una vanguardia actual en sus aspectos estéticos, culturales y sociales. Para ello, piensen en los {grandes cambios tecnol6gicas de los iltimos aos y en las transformacio- nes que la vida urbana, las comunicaciones y la percepcién de la realidad han experimentado en las dltimas décadas. bs, Expliquen de qué manera esas transformaciones son diferentes en nuestro pais y en Amériea latina can respecto al resta del mundo «. Redacten un manifiesto en el que declaren las bases de una nueva sensibilidad artistic. carto.e7 (Q) tuna am einen neon 4, Poema postvanguardista Lean el fragmento de "Arte poética” del chileno Pablo Neruda (1904-1973). Este autor participé activamente de las vanguardias e incorporard, en sus bras, muchas de las nuevas propuestas: Arte poética Entre sombra y espacio, entre gnarnciones y doncllas dorado de corazén singular suetosfuestos, precipitadamente pélido, marchito en la fente 1’ con luto de viudofurioso por cada dia de vide, ay; pata cade agua invisible que bebo sofoliemamente 17 de todo sonido que acojoremblande, tengo la misma sed ausente y la misnea fibre fea, sm odo que nace, wea angustia indirecta, como si llegaran ladroueso fantasias, pera la verdad, de promto, el viento azota i peche, fas noches de suibstancia infnita caidas en mi dormitorio, ‘el mide de wn dia que arde com sacrificio ime pice lo proftico que lay’ en mi, com melaucota, yun golpe de objetos que Haman si ser espondidos hay, ua moviaento sin tregua, y un nombre confuso. Neruda, Pablo, fr: Breve antologa de poeta lotinaemerisaa. Suenos Aires, Susorricana, 1996 «. Comparen este poema con los de los atros vanguardistas estudiados y eterminen con qué grupo o autor puede identificarse Neruda, b. Sefialen las semejanzas y las diferencias en términos de rima, métrice y puntuacién, Sefialen metdforas y personificaciones. Bnalicen el significade y el efecto sensorial que producen, 4. £1 poema se refiere directamente o |a concepcién que el autor tiene de la poesia, Relacionen es- ta idea con los expresadas por otros autores de vanguardia, «Expliquen de qué manera la belleza de las imégenes y el poder de la imoginacién “universali- zan" elementos particulaes ¢identificatorios del contexte inmediate de Poblo Neruda Postulados ultraistas Lean los cuatro postulados del Uitraisme que resumié Jorge Luis Borges y que aparecieron en la revista Nosotros, en 1921: 1. reduceién de fa lirica a su elemento principal: la mesaforar 2 renuncia toda frase de relleno 9 a los adjetivos intiles; 3. aboicion de la omamemacién, la prédica, la confesisn; 4 sintesis de dos imaigenes en wa para aumentar su capacidaa de sugerencia Nosotrs .°181, diciembre de 1921, «a Identifiquen ejemplos concretos de estos postulados en los poe- mas leidas, b. Elaboren metdforas o 1a manera ultraista en torna a elementos de sus vidas cotidianas: una comida, la ropa, una escena callejera, una melodia popular, entre otros. elim palealetaee ti ie, TEXTOS EN DIALOGO -TEXTOS EN BIALOGO| \Nuevas lecturas ‘A comienzos del siglo xx, se produjeron cambios importantes en la situacién de la mujer. No sélo se fortaleci6 la lucha por sus derechos civiles en todo el mundo, sino que también se le abrieron nuevas posibilidades en el campo educativo y leboral. En la actualidad, el movimiento feminista, entre ottos, trae ecos del espiritu combativo y de cambio que caracterizé a las van- guardias, y replantea la cuestin de la identidad hasada en la categoria de sexo dentro de la mis abarcadora en el plano cultural, nacional y continental. La poesfa de la puertortiquesia Julia de Burgos (1914-1958) y Ia de la argentina Olga Orozco (1920-1999) puede leerse como una cont ssuaci6n del espiritu vanguardista por su disconformidad con la norma y con los patrones esta blecidos y por su busqueda de un lenguaje que sea, a la vez, original y representative de su con- dicién frente a la sociedad. Yo misma fui mi ruta Pero yo estaba hecha de presemtes: Yo quise ser come los howbres quisieron ge yo ese: wn intemto vida; wn juego ‘al escondite con mt se. Pero yo estaba hecta de presentes,y mis pies planes sobre a tierce promisoria no resistéan cavinar hacia ateds cuando ya los henaldos ne amunciah en el regio desfile de los troncos viejo, sme tones el deseo de seguir 2 os hombres y sequian adelante, adelante, vol homenaje se quedé esperdindome ‘url las ct ee Burges, Jade. Poeme en vente surcos (188), lease xo de os senderos mues. kes Yorisma fl irate RM, Haar, 186 A cada paso adelamado en mi ruta hacia el frente rasgaba mis espaldas el alereo esesperado de ls tronces viejo Pero la rama estaba desprendida para siempre, y a cada nuevo azore la mirada mia se separaba mds y mas y mas de os lejanos horizontes aprendidos mi nostro iba omando la espresion que le venta de ademro, a expresin defisida que asomaba sm sentiniento de libecacién ima; ‘ur semtimiento que surgi deb quilibriosostenido ‘entre mi vida y fa verdad del beso de los senderos nuevos. Ya definido mi rambo en el presente, ‘me seutébrote de tedos ls suelo de a terra, de los suelos sin historia, de los suelos sin porwr del suelo siempre suelo sin corillas de tedos fos hombres yp de todas las épocas. Y fet oda on mi como fue en vt ta vida Yo quise ser como los howbres qisierow que yo ese: us inteto de vidas wn nego al escondive con mi ser. tartan (Q) Louse cons ines noone Olga Orozco Yo, Olga Oresco, desde tu connad digo a todos que muer An la sledad, ls heotcaporduracion de tol fe loco ode cecn aniiaesestranosy plaitasfabulsas misters y a sovnoea de un grat tiempo que pass cmtre entre alucinaciones, también el pequeiio tomblor de las bujias ool avaceccr Mi historia estd en mas manos yew las manos con gue tres fa tatuaron, De mi estadin quedan las magias y los ros timas fechas gastadas por el seplo de um despiadado amor, Ja umaredea distaute de la casa donde nunca estuvines, rus gestes dispersos entre los gestos de ottos qué mo me Lo demés ain se cumple en ef olvido, ain ara la desdicha en l osteo de aguella que se scab cr mi igual aque en um espejo de sonrientes pradera ya la que ti vers estranansente ajeva. ‘mi propia aparecida condenada a nx forma de este mundo Ella lubiera qucrido guardarme on el Fesdén en el crgull, eel ilsno instante fulmineo come el raye, sno er el timale incierte donde alzo todavia la vo ronca yllorada cenare los remolinos de ru corazéi. rm = 4. gCbme se presenta el tema de la identided en los peas de Burgos y de Oroxea?Identifiquen donde ycémo se eran a ‘dentided cultural y social eon personaly femenina. 2. Eapliquen cud eto portura de ls portvan en relacién cons lugar en ef mundo 3. :Cuél esl imagen o metforo central en el poerra de Burgos en el de Orozco? Oué relacién descubren entre estos metdfora yl concepeisn poética del vengucrdismo? No, Esta muerte no tiene descanso ni grandesa, No puedo estar mirndola por primera vex duramte tanto tiempo. Pero d bo seguir muriende hasta w muerte porque soy tu testigo ante wna Tey mis honda y mas ‘oscura que los cantbiantes suetos, alld, donde escribimos la sentencia: “Ellas han muerso ya Se hbiaw elegido por castige y perdu, por cielo y por inficens, Son alora wma mancha de humiedad en tas paredes del primer aposento”. rare, Olga. Las muertes (1952). En: Relémpagos defo ievsibe uenos kines, FE, 1998 4. Sefolan los elementos vanguerdstas de los poems. 5. Indiquen, ene tet, los recursos formales que fueron tom- bin utzods por las vanguardias 6, Ademés del movimiento feminist, surgieron en las tia décadas ots movimento en tora a ciertos temas y preocu= paciones (por ejemplo, el ecologist) Esciban un teatopodtico feel que eparezearefiejaco olguno de esos temos, Leuven one pine latoameiene @) ease? Luego de la comvulsidn de la primera década del siglo, los aitos 20 abren ant paréntesis de prosperidad en la Argentina y en el mundo. Las ciudades locales ~y principalmemte, Buenos Aires han crecido y se hat modernizado, los jéve- nes son el nuevo factor de cantbio, los lectores se han multiplicado, se publican numerosas revistas culturales de amplia tirada Dos movimientos literarios marcan su profuuda huella en el panorama de la época. Uno de ellos, Hantado Florida, trae todas las novedades de las vanguar- dias europeas y goza de su principio del arte por el arte. El otro, con el nombre Boedo, se interesa profundamente por los problemas sociales, a los que les da espacio en su produccion literaria, Jorge Luis Borges, entonces muy joven, forma parte de Florida y comienza a publicar sus primeras obras. Su narrativa pronto revela un profundo interés ror la identidad nacional, la que aparece cifrada, por ejemplo, en personajes de {a literatura gauchesca. Entretanto, Roberto Arlt, el primer escritor profesional argentino, relata las miserias de seres comunes y corrientes, por medio de los cuales deja al descubierto una descarnada critica social. 71:10 iy See Poa ctalee evasive set cist cum- nn vetan or jee. Se etiende pore psis une hee sus contacts, 2915 se produce un fuer camera cae eps onient to desi ge esti sel pale ute notblenente cide on un iste pete de vl estl le Primer Guere Hur ous genera une ee gr ion vies erp operons. nla Neer, ve abera cr, crete ostines weneios_1925sen fund, Sane gar ana pore estonia de a atom tage Een ei Selnedodow prot de fate wtanocsn La pelscisnhs cumerteds aque ex ealidaper adi de ue atl ers. Eorces rncocarenta, gis laure de eves nm rates alc sue de pe Fev de Buenos es, 1915 Altede Plain nda lsd Oe 19a chica laisse loti ba oe ee lesa ibs sae lose ley qaion tle ceee eninantes Aesurog ie fan tc aces enclose mesa ote 1925: Barges pbs tha inguncons 1904: ermine rimea Goer Bundi. nla ret, 6 de 1926s pale sutimara novels, Ejuguee rane, evo la ran racist abrras e Latest le eva cl Ware se cesar una ée husges node el mend cade conune fuerte pres. La ReFerme avertenahecertarqueleja- 1928: Ygoen inicio ny epee pesisrca ead ene ur poplfndorentl ena Rtora come agent dab 1929; ee ladle Maeve Yr, en oan ata ue eis mundial 2919 oerres doe tales vena seenenenvlentoment conga. poperconrs nce, enoie com Gren depen La ep de Coven saa decatra musts, loc do canter (namalitay sided) freee ex [a ugernedevenadene een pelea de 198. $e sencier a Noman un hueg genera Todeculninaelellonade"Sonene wig". lay gus esabece asada eg de hs horas ceo coormas G) tadeideaitove Cee een rT eee en eer eee oan ee eee sional | l problema dela identidad en “Pequedios propletarios” | Bor- | “Biogratie de Tad Pn et et eet Ri eee ee ee ree ee es Pam rena ee La literatura argentina en la década de 1920 “La literatura se difunde, se discute, se toma en cuenta como nunca; los eseritores jévenes [...] se ocupan de si mismos y de sus obras con un desenfado sin precedentes. Manifiestos, programas, revistas orales, exposicio- nes radiofénicas, reportajes periodisticos. Dia tras dia la nueva liveratura se define ante el piblico (..]. Florida, calle del ecio distraido, era un buen nombre para acufar la variante local del cancepto de gratuidad en el arte; Bordo, Ja calle del trénsito fabel, en un barrio Fabril, una excelente bandera para agitar la eonciencia de los oprimidos con adecuadas formulas de subversién. Florida miraba a Europa y a las novedades estéticas de la postguerra; Boedo miraba a Rusia y se inflamabs con el ste de la revolucion universal, Leal Arlt ha sido alternativamente reclamado como propio por memorialistas de Flotida y de Boedo, pero los argu- ‘memtos aducidos no aportan in menor carga de conviccién. [..] EL individualismo anarquico de Arlt, st odio a los cenaculos, y el carécter de su novelistica (angustia, violen- cia, irracionalismo) lo apartan tan netamente de Florida como de Boedo, y atin de Ins coordenadas generales que imprimen ciesta unidad a la literatura de esos anos" logia de Boedoy Herida. Univesided Nacional de CSrdoba, 1964, (Fragmente). 1930 general oF ar draco Yrgnyn msiont um gle militar yosbtela eel pode 19: seinicaa leno a mire teu ras eecsies, anise le davnupoeg. agente dence dee | dense « pls ba serdce erumoe Gres eaccane races, tuna oven os principales cambios so ermal gut ase -Rec. all per names geo revit itevee clsles que vive lo Argentina entre 1910 $0, con elope diet Deano. y 9, 95; este esate Ferien Gers Lota vista Bute As Sei ‘one crore igre. 2. Idertfquen os acontecimlancot gue indicon gue le Argentina se abe ol mundo, 5. Sealer el papal que tiene la juventuc ‘ev estos aos 4. Por qué estan importante a déeoda de 1820 ona literatura nacional? Que 3904 egal prinartren = Borache,prsinca de i egy ile Gat eppsin aria Buenos he A706 mre arlene eeiete ces our n Medlin, Clorbin. 390: se esata una alge grea que cata ones ra a Shey maa een Soohiny get peres api Sorc sense ens |e fo ec inti Sregin ota} ele : Geet coc Ss racecar Re Fis cinen a datos tasers inseam ty Renee Fetapentina ¥ He fetiepeeapeaqe ieee BE Sp Cnr nl Sat pico a Bion cnet tan Cr se baagneCaeacoee pe Tethers dele acl aa Scr Mao bn cq crooner mc Ate tigen tops att det oD surtr Buenos Aires en 1920 La década de 1920, en Buenos Aires, es una de las més interesantes y complejas de analizar. ;Cul es la particularidad de esta década? Que, en ‘muy poco tiempo, la ciudad cambis por completo y pasé a ser un es- cenario eminentemente moderno. La de 1920 fue una década de vertigi hosas transformaciones sociales, de nuevos habitos, de impactantes nove dades en la cultura, Y, sobre todo, se produjeron modificaciones profundas cen los modos de relacionarse de la gente con st propia ciudad. Muy répido, las calles se vieron pobladas por nuevos sujetos. Una fuerte : oleada inmigratoria pricticamente revolucioné la sociedad argentina, Esquina de lah. de Meyoy Bernardo de i- ~ i = soyen onl cided de Buena Ars, en 1917. ‘Mundial, coneretamente cen especial Ia portefia. Tras la Primera Guer entre 1921 y 1930, se registro un total de & Entre ellos, espanoles ¢ izalianos compusieron la contunden- . pero también llegé al Rio de la Plata gente de los (000 inmigrantes radicados. ms distantes puntos de! mundo, Ya cn 1899 Buenos Aires, habfa dejado de ser una sociedad homogénea. Fara la década de 1920, habia dupli aos atrés, Inmigrantes e hijos de inmigrantes constituyeron el setenta y cinco por eiento del erecimiento de la ciudad. io su poblacién respecto de veinte Fueron ellos quienes se vieron beneficiados por el aumento de In tasa de alfabetizacisn y Ia escolaridad, Comenzaban, en ese momento, el complicado camino del ascenso social y la lucha por sus lugares en el campo de la cultura y en las pro- fesiones liberates. El urbanismo y la lengua Durante as primeras décadas del En cl campo del urbanismo, en la arquitectura, en la siglo x,t ola ineigratoria modifies decoracién, surgieron también nuevas formas, Estas tendian a privilegiar sented epee el funcionalismo, pero con el uso de elementos de las nuevas tecnologias y del maquinismo, Hubo, incluso, obras arquitecténicas completamente de vanguardia. Buenos Aires se encontré de pronto con obras monumentales, ‘que exhibieron el vigor y las nuevas tendencias de la modernidad, co- mo el cine Gran Rex y el edificio Kavanagh. Obviamente, on los barrios, no es, Pero los medios de transporte =] Mitre sd WX eran tantas ni tan notables las nove también se multiplicaron y extendieron sus redes. Esto provocé el nacimnien- to de un nuevo hibito urbano: la “salida al centro”, que les permit a los ppaseantes deleitarse con la espectacularidad de los modemnes edificios. En el campo de la lengua, sucedia algo similar. En esos dias, recorrer las calles portefas eva ingresar, casi, en una Babel. Habfa tantas lenguas co- ‘mo grupos sociales. La educaci6n piblica loge6 que los hijos de inmi= grantes pudiesen, sin mayores dificultades, integrarse en el seno de la vida social, Pero todavia habia muchos que, a duras penas, podian hacerse comprender. Por ota parte, siclertos argentinos nativos se habfan acos. tumbrado a un determinado uso del idioma, este se vio definitivamente modificado, Era tal la proliferacién de jergas y dialectos, tantos los préstae mos entre las diversas lenguas verndculas y el castellano, que el idioma pa- 6a sor un tema de preocupacién y debate para la mayor parte de los inte lectwales y eseritores del periodo. cavtaos (Q) ikeite lt

You might also like