You are on page 1of 191
Paso a Paso para la Consulta Inicial icas en VOU antes en ta rutina tos mas impo a Wes 3 ome unidad dca de causa’ N4ES La cone qu InaFOTCS Os, Elpropastto de este CaptIO prerconyeea! VT gla educacin del ndcioo en cone promacion y prevencin dela entvo,independienternente ote versie para el contol del comporta- te, Los Pre (Paso a Paso para el Abordaje do! nom Sa edidtrico) mien setae wr nacolegico en ol Paciente OdontoP ‘Comportamiento jecer un prograt ge mostrar un mace eae jo mentenient® P EI Primer Contacto - al son para prevencién, stivos de la consulta inicié Heusen os eco do 0 da Wate, raumaiame, dolor, oar alzacion Molar incisivo (HMI) y dudas como diente erupcio~ mn ‘de posicion, diente que no nace, aftas, bruxismo, cambio a 7 de oclusion, et. El motivo de la consulta definird la estrategia de abordaje y la direc- «ion de la charla, de ahi la importancia de conocer el motivo y prepa- rarse pare el primer contacto. ‘Seber quién indied el paciente es otro factor importante, porque sabiendo quién lo hizo nos daré una idea de qué tipo de informacion tiene el paciente sobre nosotros, nuestro trabajo, nuestra filosofia, ‘esto consultorio. Elprimer contacto con el consultorio comienza por el teléfono, que debe ser atendido en la primera llamada amablemente, identificando él consultorio (consuttorio del Doctor/de la Doctora...), el nombre de la secretaria y el saludo (buenos dlas/ouenas tardes). Esta debe tener siempre al lado de la agenda, lépiz y papel, y para aquellos que linen software de administracién de consultorio, siempre | Figura 1.11 Informe con el retorno definido con el Seguro (no es una garantia): siel paciente retornar en el mes determinado y tiene necesidades de tratamiento debido a la enfermedad ‘aries, solamente se cobra él valor de la consulta de mantenimiento, para que el paciente observe el vinculo de confianza que comienza a crearse entre los padres y el profesional. El paso a paso para la realizacién de la adaptacién se descrivird en el Capitulo 2 (Paso a Paso para el Abordaje del Comportamiento No Farmacologico en el Paciente Odontopediatrico). Planificaci6n del Tratamiento Dependiendo de la condicién bucal, en pacientes que presentan le- siones cavitadas con dientes sin pulpa expuesta 0 necrosada y no hay necesidad de exodoncia, la “adecuacién del medio” es una opcién. La adecuacién-det-medio-e8-un-conjunto-de-procedimientos-corel propésito de mejorar las condiciones bucales, que incluyen el tapo- namiento de estas cavidades con material temporario reforzado con miras @ promover mejores condiciones de masticacién, ayudando en Es Paso a Paso para Conductas Clinicas en Odontopediatria la alimentacion y, al mismo tiempo, en virtud de ser un procedimiento \evemente invasivo, ayudara en el acondicionamiento conductual y el modelado del paciente. Sielnifo ya ofrece un mayor grado de cooperacién, podemos ele- Gir en la segunda consulta por el Tratamiento Restaurador Atraumatico (ART) 0 ART modificado que, normalmente, puede ser el tratamiento restaurador defintivo de los dientes temporales. En esta planificacion, la exodoncia y la endodoncia también son Prioridades. Una vez que se ha restablecido el equilibrio biolégico bu- cal y el nifio esta condicionado a cooperar, se lleva a cabo el trata- miento restaurador definitivo y la eliminacién de focos infecciosos, si 8 posible, iniciando por el arco superior debido a la tacilidad-de la anestesia y la alteracion-que él anestésico presenta como sensacién de hormigueo, etc, = Estableciendo la Consulta para el Mantenimiento Preventivo : Establecer la consulta de mantenimiento preventivo con evaluacién de las condiciones de cuidados de la salud bucal del nifio en el hogar, evaluacion del patron de limpieza y refuerzo de la salud es parte de una serie de actividades de la olinica de Odontopediattia y estas me- idas satistacen al deseo de nuevos pacientes, que son consumidores exigentes, ansiosos de informacién y consultores del Google. La instruccién y la concientizacién recibidas en el consultorio de- ben incluir medidas clinicas profesionales tales como consultas pre- ventivas, fluorterapia, uso de selladores, ortodoncia preventiva e inter- ceptativa, y/o medidas en él hogar como-controtde frecuencia alimen- taria,limpieza oral, crema dental con fluor, riesgos de uso de boquillas arificiales, succién de dedos;-bruxismo, etc El objetivo de la Odontopediatria es mantener el nino saludable y, para esto, es necesario mantenerlo bajo control, obteniendo la adhe- si6n del nicleo familiar en ta rutina del control periédico. La consulta de mantenimiento preventivo es la clave del éxito.profesional, y todas las caracteristicas que se han disculido deben ponerse en practica, Si en la consulta inicial poremos la prevencion como nuestro obje- tivo principal, ahora deberlamos usar los medios-para'motivar y conti ‘nuar concientizando los padres y el nifio. El abjetivo del programa de mantenimiento préventivo es basicamnente mantener la salud existente © recién lograda del paciente y prevenir la recurrencia de caries, de enfermedad periodontal y otros problemas de salud bucal. El profesional que realiza 100 consultas de mantenimiento al mes, al mullipicar este numero por el valor que cobra por esta consulta, puede calcular cudinto ganaré solamente con este servicio, Para lograr Paso a Paso para la Consulta Inicial este objetivo, el profesional debe ser consciente de q 108 afios de actividad clinica, paciencia, persistencia y confianza en su prayacto logrard esta meta, ya que la fidelizaoién de los padres se logra en promedio después de 5-8 afos. En esta estrategia para poner en practica este modelo, el profesio- nal debe organizar una carpeta de devolucién mensual con los nom- bres de los pacientes que serdn llamados y, en ese mes err particular, la secretaria se encargaré de emit una carta recordando que es hora de la cita de mantenimiento, de acuerdo con la orientacién dada en la consulta inical 0 la vitima consulta realizada. Existen aplicativos que emiten cartas en el mes determinado, lo ue facilta este control. Sabernos que los medios digitales ya son una realidad en la rutina de la mayoria de los padres, sin embargo, prefer mos usar la carta en cambio del correo electrénico debido a la memo- ria fisica que representa la carta El servidor puede identificar el correo electrénico como “spam e ir directamente a la papelera. Los tutores ro siempre observan los correos electrénicos con frecuencia; muchas ‘veces el paciente guarda el correo electrénico en una carpeta y no se recuerda de marcar una cita. En cuanto a la carta, la mayorta de las ‘veces es vista tanto por el padre como por la madre y, generalmente, se queda anexada en un lugar de gran importancia, como en la puerta del relrigerador, en el bolso 0 al lado de las cuentas por pagar. Silos padres estén de viaje o tienen una cita o circunstancia mas importante en esa semana, la carta es una garantia de que se puede smarcar la cita para un momento mas oportuno. En la actualidad, ol WhatsApp esté siendo muy utiizado para con- firmar consultas y también lamar en el mes determinado. Muchos profesionales usan llamadas telefénicas para programar 5 de revision. Esta préctica, aunque permite el marcado directo, armanudo puede representar incomodidad y descortesia para el pa- tiente. Si en ol momento de la lamada el paciente se encuentra en un Tromento de estrés u ocupacién, 0 incluso en un mal dia, esa llamada Telefonica puede ser una experiencia desagradable, sin importar cusn mable sea la secretaria. Hay profesionales que prefieren usar agenda previerente marcada con antelacin (el pacinte sale-del consult con el horario programado para el mes determinado). fo las consultas de mantenimiento preventivo debe acuerdo con el riesgo identificado 0 no identi iente tenga enfermedad, teniendo en cuenta un debe considerar varios parémetros. La frecuencia d ser determinada de cado de que el paci protocolo, en el que 5° si el paciente no asiste ala cita de manterimiento dentro de! mes determinado, se debe enviar una sequn dos moses-después, Senlanda que.ya se.cealizd-une-primere liemada: Un afio después, qualos que-no hayan regresado recibiran una nueva y-utima, cara, eft mensaje ce WhalSApp 0 una llamada telefOnica para averiguar S| Clinicas en Odontopediatria Paso a Paso para Conductas se ha producido un cambio de direccion o si el paciente no regresara para el mantenimiento. ‘A medida que el paciente vuelve al mantenimiento y los padres comienzan a ver resultados positvas, como la ausencia de lesiones de cares y enfermedad periodontal, y el mayor interés del nifio por sus diontes, valoran cada vez mas suinversiOn en salud, en nuestro.trabajo come consecuencia, valoran la importancia de la consulta periddica ‘de mantenimiento preventiv: eee La secuencia de la consulta de mantenimiento sigue la misma de la consulta inicial; evaluar a la madre cepillando al nfio segun la edad, el examen olinico, la evaluacién de la oclusi limpieza si.es.necesario Y la aplicacion de ftdor. A continuacién, se entregaré @l informe de la consulta, fortaleciondo la importancia de la consulta de mantenimiento (Fig, 1.12). Consideraciones Finales— Consulta de mantenimiento de salud oral de: La uitima consulta fue el: _/_j___ (__mes[es}) Patron de limpieza de los dientes: _( ) Bueno (_) Necesita mejorar Recomendacién: Enfermedad caries: ( ) Ausente () Presente Tratamiento propuesto: Tendencia a tener enfermedad caries/periodontal: ( )Noidentificada ( ) Identificada ‘Tratamiento propuesto: | Alteraci6n gingival: | Necesidad de tratamiento: Edad actual:__ Observaciones: ura 1. ne Figura 1.12 Informe de la consulta que se entrega en cada cita de mantenimiento, lo que refuerza la importancia de la cita. (Continua) Estimados padres, ‘Asumimos cualquier costo relacionado con procedimientos restauradores causados Por la enfermedad carries en los dientes que estén presentes en fa boca actualmente si el paciente asistir a las consultas de mantenimiento dentro del mes determinado (Seguro) Proximo retorno: meses J 20 No asistir ala cita de mantenimiento elimina el Seguro, Ciudad, de de 20__ Figura 1-12 (coninueciér) Informe de la consulta que se entrega en cada cita de mantenimien- to, lo que refuerza la importancia de la cita, Con un conocimiento cada vez mayor sobre la salud bucal, el profesio- ral debe estar preparado para ofrecer a los padres mucho mas de |o Que esperan en una consulta inicial. Ganar confianza es fundamental para promover la salud, ya que involucra la participacién del protesio- al y de la familia en diversas actividades, as{ como las acciones de toda la familia para mantener la salud, La consulta inicial es la base para que la informacion, la orientacién y la concientizacién sean pre- sentadas y para establecer una excelente relacién profesional y familia, Lecturas Recomendadas Bénecker M, Abanto J, Imparato JCP, Cortéa MSNP, Guedes-Pinto AC. Odontopediatria - Evidéncias cientilicas para a condulta clinica em bebés 6 Pré-escolares. Sao Paulo: Quintessence, 2018. Correa MSNP. Odontopediatria. 4* Edigdo. Sao Paulo: Quintessence, 2017, Dean JA, Avery DR, McDonald RE. Odontopediatia para crlancas e adoles- ‘centes. 9° edigao. Rio de Janeiro; Elsevier, 2011 Guedes-Pinto AC. Odontopediatria. 8 edigto, S80 Paulo: Ed, Santos, 2010, Orth C. Gestéo Clinica e do Atendimento na Odontologia. Séio Paulo: Quin. tessence, 2018. Takaoka AMV, Coutinho L, Weller RME, Odontopediatria~A transdisciplinar- dade na saide integral da crianga, 2* edic&o, S40 Paulo: BOK2TEC 2018, Toledo AO. Odontopediaria- Fundamentos para pratica clinica. 4 edigao. Rilo de Janeiro: Med book, 2012, Paso a Paso para el Abordaje del Comportamiento No Farmacoldgico en el Paciente Odontopediatrico Jenny Abanto Flavia Konishi Jilio Carlos Noronha aso a Paso para Conductas Clinicas en Odontopediatria Objetivo La consulta odontolégica puede implicar en mucha ansiedad y miedo para e nifo. E! manejo del comportamiento muchas veces se convierte €en un desatio importante para el clinico, que busca ganar la confianza y la colaboracién del pequerio paciente. El objetivo de este capitulo es mpiar as recursos au los proesionals ya tienen dsertndo sobre ls bores mas efectos para constr un vncuo pestvo en ta- {a dentistaninoffamila. Esta relacién es neceseria para la instalacion {de un comportamiento apropiado en el paciente bebé y preescolar Introduccién ‘Aunque sea fécil comprender la importancia del control adecuado Gel comportamiento del niio en la situacion odontolégica, todavia no existe una metodologia universalmente aceptada que sea capaz de organizer el modo bésico de accion en tadas las circunstancias, Para ue cusiquier tipo de nifio sea atendido, el profesional debe observer 10 800 la edad cronolégiea, sino-también especialmente su nivel de Si la decision es posponer el tratamiento, es esencial explicar a los padres los riesgos y beneficios de esta actitud. Para el nifo mayor de 3 afios de edad, con capacidad de comprension, puede ser uti concentrarse un paco més en el modelado y/o las visitas sucesivas. Seria aconsejable, por por ejemplo, organizar encueniros mas Cercanos tira mais veCAs por semana para intentar la desensiblizacion, lo que Significa poner al paciente en un estado-de-relajacion y respiracién profunda, y presentar gradualmente los estimulos odontolégicos que causan miedo y/o ansiedad. En niios mayores de 3 afios de edad, en los que las medidas des- critas anteriormente fallan y el paciente no colabora, sea por rabieta 0 berrinche, es necesario una discusién con los padres para analizar la posibilidad de utilizar la técnice de imposioién de limites 0 el abordaje farmacol6gico. Ambas deben ser empleadas mediante uso de Término ‘de Consentimiento Libre, Informado y Firmado. Silos padres elijen la técnica de imposicién de limites, ella puede ser llevada a cabo negociando la presencia del acompafante y/o el control del tono de voz, siendo que justo después de obtener el comportamiento positivo del nifio utlizando la (s) tecnica (s)-se-debe realizar el refuerzo positive de inmediato (elogiar cuando el nia lo- gra calmarse) ‘Se recomienda que la técnica de negociacién de la presencia del acompafante se emplee racionalmente y con buen juicio clinico. Sin embargo, esta negociacién solamente debe ser hecha en casos de berrinche y rabieta en pacientes odontopediatricos mayores de Safias de edad y con una buena comprensién de causa- efecto, con micas ‘a promover el bienestar emocional y psicolégico del nifio. Si et acom- pafiante acepta relirarse del lado del paciente, se recomionda que a se coloque detras de la silla odontol6gica, fuera de la vista del nifio. No obstante, siempre debe permanecer en la sala de atencion clinica para mente al profesional a fin de evitar cualquier desconfianza_ seguir visual en lo que fue acordado. ie} Paso a Paso para Conductas Clinicas en Odontopediatria Se debe explicar a los padres que es probable que el nino lore tun poco mas fuerte con signos de berrinche cuando el responsable se aleje, pero no comenzaremos el procedimiento hasta que el nifio se calme. Para el nifio, se debe decir que cuando se calme, el res- Ponsable estara nuevamente a su lado. Siendo asi, la presencia del acompariante esta condicionada al comportamiento del nifio. El pro- fesional puede aprovechar el tiempo del alejamiento del responsable ppara ayudar al nino a aliviar sus tensiones con ejercicios de respiracion y relajacién muscular. El control del tono de voz es el aumento ponderado del volumen y del tono de voz para influir y direccionar el comportamiento del pacien- te mayor de 3 aflos de edad que presenta berrinche o rabieta. El con- trol del tono de voz nunca puede caracterizarse con gritos, sino con un tono de voz serio, firme, alto, grave y profurdo, y su utilizacién debe ‘ser llevada a cabo de manera muy consciente. Incluso el uso de un tono de voz seria/ firme puede ser considerado aversivo para algunos Padres que no estan familiarizados con esta técnica. Por esta razén, tuna explicacién/dramatizacién previa a su uso evita malentendidos. Es importante recordar que las técnicas de imposici6n de limites nunca deben ser aplicadas a pacientes odontopediatricos menores de 3 afo de edad o que no han madurado cognitiva y emocionalmente. Estabilizacién Protectora La establizacion protectora es la técnica utlizada para restringir la libertad de movimientos fisicos del paciente a fin de minimizar los riesgos de injurias y lesiones durante el tratamiento odontopediatrico, Permite la realizacién de procedimientos odontolégicos con proteccién y seguridad para el nifio, el responsable y el equipo adontolégico, Esta técnica esta indicada para pacientes que necesitan de diagnéstico ylo tratamiento y no pueden cooperar debido a la falta de madurez cognitiva y emocional, problemas fisicos o mentales, coma los bebés y algunos grupos de pacientes con necesidades especiales Asi, la principal recomendacién de uso seria para bebés de hasta 3 aos de edad porque, en la mayoria de los casos, las técnicas de comunicacién verbal no son efectivas para reducir el comportamiento aversivo y controlar los movimientos de piernas y brazos de pacien- tes, comunes en esta franja de edad. Por esta razdn, en esta edad, Puede ser necesaria una estabilizacion protectora, Sin embargo, esta tecnica no debe ser usada como un medio de disciplina, convenien- Cla © castigo y no debe causar dolor al paciente. Por el contrario, ‘Siempre que se requiera una estabilizacion protactora, se debe hacer. la con el nifo en la posicion més cémoda posible, junto con técnicas Ge distraccion y acompafiado de cuidado y soporte emocional para #1 paciente (Fig. 2.3), Paso a Paso para el Abordaje del Comportamiento No Farmacolégico en el Paciente. La estabilizacion puede ser activa, que es realizada por el propio responsable que sujeta fisicamente al nifio, o pasiva, por dispositivos como el pedi-wrap. La éleccién de Ta establizacion activa 0 pasiva de- penderd de la necesidad individual del nino, del procedimiento clinico que serd realizado y de la preferencia de los responsable. Es importante que se use la estabilizacion protectora con mucho ‘cuidado a fin de evitar una compresion excesiva de las manos, cuan- do el responsable la realiza activamente, 0 evitar un aumento de la temperatura corporal cuando se realiza pasivamente con el pedi-wrap. Por esta raz6n, a estabilizacién pasiva se indicard en los casos en que: el responsable no realice una estabilizaci6n activa efectiva. Se puede usar el pedi-wrap si el responsable no consigue sostener/ contener el nifio, existe el riesgo de lesiones por compresion en las manos del bebé debido a la fuerza ejercida para estabilizarlo, 0 incluso cuando el bebé tiene movimientos muy violentos que lo ponen en riesgo delante de un procedimiento més invasivo, como la anestesia local. Para evitar la hipertermia, es importante que el bebé ingrese en el pedi-wrap con ropa ligera y que la tela del cispositivo sea fresca, de trama delgada y proporcione algo de ventitacion. Cuando se coloca el bebé en el pedi “wrap, su uso suele ser parcial (desde los hombros hasta la cintura © la cadera), ya que el responsable todavia esta presente en la posicion de estabilizacion, en la que él tendré mas condiciones de hacer toques que calmen y ofrezcan mejor comodidad al nino (Fig. 2.11). Figura 2.11 Bebés con 2 afios y 3 meses de edad, siendo sometidos a pulpecto- mia, y durmiendo en estabilizacion pro- tectora con el uso del pedi-wrap. Observe que el responsable sigue haciendo la es- tabilizacién del cuerpo, pero Sus Manos son més libres para dar toques de como- didad al bebé. Paso a Paso para Conductas Clinicas en Odontopediatria Las posiciones de estabilizacion protectora activa y pasiva mas adecuadas en bebés 0 pacientes especiales para cualquier tipo de procedimiento clinico son la posicion de manos dadas (Fig. 2.12) silla de montar (Figs. 2.13 y 2.14) y cuerpo a cuerpo (Fig. 2.15). La posicién de rodilla a rodilla (Fig. 2.16) solamente esta indicada para examen clinico 0 procedimientos en los que no se utiliza el instru mental perfurocortante, siendo una excelente opcion para la primera consulta en bebés. Figura 2.12 Nifio de 3 afios de edad en po- sicién de estabiliza- cién activa de manos dadas. Figura 2.13 Bebé de 2anos y 6 meses de edad en posicion de estabilizacion activa en silla de montar. Paso a Paso para el Abordaje del Comportamiento No Farmacolégico en el vocee. | Kc Figura 2.14 Nifio de 3 afos de edad en posicion de estabiliza- cién pasiva con el uso del pedi- -wrap y en silla de montar. Figura 2.15 Bebé de 2 afios y 2 meses de edad en posicién de estabilizacién activa en cuerpo 2 cuerpo Figura 2.16 Bebé de 12 meses de edad sometido a examen clinico en posicién de rodilla a rodila a Conductas Clinicas en Odontopediatria Paso a Paso par a ee Estrés Toxico i 7 Hevada a un limite sacién del cuerpo y-de la mente levada un} El estrés os la exo1 de una respuesta fisioldgica del organis- n Ia aparici i I te veacatn de adaplacién. El cerebro inicia una serie de mo i cambios hormonales y neurales, ‘aumentando los niveles de adrenali- rego y norepinetina. Estes hormonas pueden tener Yn impacto asad en nvesta aalvd, aunque el °S1768 0 SIeTPTS es negativo. Hay tes Hos de estes: (1),al posto (2): eiolerabie @iyel téxico. En este sentido, es necesario observar [os diferentes tipos de ~—saes que estamos enfrentando en la atenci6n clinica para no caer en Ta negligencia ola proteccion excesiva del niNo, ya. que ‘ambos no son saludables para su pleno desarrollo. Elestréstoxico se define como un estrés alto y continuo que puede causar dafios irreversibles al. desarrollo neuropsicomotor de un io y aumentar el riesgo de trastores organic0s, melabalicas_y-de-com- Tataienio af largo dls aos. ETesrés toxico our frente a un ‘sr-él Gus la experiencia negativa fue muy intensa, de una manera que no pudimos soportar, o ante situaciones adversas a largo plazo, conviriéndose en un estrés cronico. _ Es en a primera infancia que el cerebro se organiza. En este perio- do, el estrés téxico puede causar dafios graves ya.que-se-produce el —_acotamiento y la pérdida de sinapsis, lo que resulta en una reduccién de la capacidad cerebral. ‘Aunque los nifios necesitan aprender a entrentar los desafios como un aspecto importante de su desarrollo, cuando la adversidad es pro- longada, frecuente o excesiva, la respuesta del cuerpo al estrés puede ser periudicial, y esto puede provocar problemas de salud, comporta- miento y aprendizeje. Los efectos adversos a largo plazo pueden tener repercusiones durante toda la vida. Alrealizar un procedimiento en el que el Ilanto del nifio es excesivo y nos damos cuenta de que esté muy angustiado y, sin mejorar su estado emocional y conductual, tras un perfodo de aproximadamente 20/80 minutos después de estmulo de estiés, spodemos estar cau- Sando un esis isco? Este es un tema an poco explorado en la ieroneth oa Sioces ae si. Sin embargo, al ejercer la especia- lieu fa, reconociendo que hay un limite para gue ra cuidados estresantes, evitaremos la intensidad de Constitucion psiquica. ne El estré aos 2 ed en Odontopediatria se puede prevenir mediante eal ae pas eae donde el soporte emocional cons- ’S un factor diferencial. La calidad-téenica. ‘sional al nee al eaizar la anestesia para el control del dolor, el reconocimien-

You might also like