You are on page 1of 14
INTERCAMBIADORES DE CALOR EQUIPOS PARA EL INTERCAMBIO DE CALOR BIBLIOGRAFIA. [1] PROCESS COMPONENT DESIGN. P. Buthod & all, Capitulo 8 “Heat Exchangers Design’. Universidad de Tulsa Oklahoma [2} CHEMICAL PROCESS EQUIPMENT, SELECTION AND DESIGN Stanley M. Walas. Section 8 "Heat Transfer and Heat Exchangers”. Butterworth-Heinemann [3] MANUAL DEL INGENIERO QUIMICO. Perry & Chilton. Seccién 10. “Transferencia de Calor’, Seccién 11. “Equipos de Transferencia de Calor’, Mc Graw Hill 1.- INTRODUCCION. Un Intercambiador de Calor es un equipo utilizado para enfriar un fluido que esta mas caliente de lo deseado, transfiriendo este calor a otro fluido que estd frio y necesita ser calentado. La transferencia de calor se realiza a través de una pared metélica o de un tubo que separa ambos fluidos. ; Las aplicaciones de los intercambiadores de calor son muy variadas 'y reciben diferentes : nombres: + Intercambiador de Calor: Realiza la funcién doble de calentar y enfriar dos fluidos. + Condensador: Condensa un vapor o mezcla de vapores. * Enfriador: Enfria un fluido por madio de agua. + Calentador: Aplica calor sensible a un fluido. + Rehervidor: Conectado a la base de una torre fraccionadora proporciona el calor de reebulicién que se necesita para la destilacién. (Los hay de termosifén, de circulacién forzada, de caldera,...) + Vaporizador: Un calentador que vaporiza parte del liquido 2.- TIPOS DE INTERCAMBIADORES DE CALOR. En este punto se realiza una descripcién de los tipos fundamentales de intercambiadores que son, + Intercambiadores de tuberia doble | + Intercambiadores enfriados por aire + Intercambiadores de tipo placa + Intercambiadores de casco y tubo (también llamado de carcasa y tubo), ~ Intercambiadores de tuberia doble. > ta) Cuteway View of Left End External View of Right End Consiste en un tubo pequefio que esta dentro de otro tubo mayor, circulando los fluidos en el interior del pequefio y entre ambos. 1.1 ~Tema 4 Parte 2: Intercambiadores de Calor “4 Ing. Daniel Barcelé it Ml ‘s Estos intercambiadores se utilizan cuando los requisitos de drea de transferencia son peauefios. Las curvas caracteristicas de evolucién de temperaturas en intercambiadores son Temperature— Temperature—- Temperature— Length—— Length — Length—- a. Co—current Flow . Countercurrent Flow c. Condensing Pure'Fluld Temperatura—= Temperature—- Temporature—= Langth -—~ Langth —~ Length—- d. Desuperheating— @. Condensing—' f. Condensing Condensing Subcooling Mixture Ejemplo de uso de flujos en co-corriente paralelo 1,1 Tema 4~ Parte 2: mercambiadores de Calor 2 Ing. Daniel Barcelés aol mer Sher — oor Ejemplo de uso de flujos en contra-corriente o anti-paralelo. fir useD 45 A conpeNsER) fee see | 8 —m mat _— 2 L il Ejemplo de uso de flujos en corrientes cruzadas. 2.2.- Intercambiadores enfriados por aire. Consisten en una serie de tubos situados en una corriente de aire, que puede ser forzada con ayuda de un ventilador. Los tubos suelen tener aletas para aumentar el area de transferencia de calor. Pueden ser de hasta 40 ft (12 m) de largo y anchos de 8 a 16 ft (2,5 a 5 m). La seleccién de un intercambiador enfriado por aire frente a uno enfriado por agua es una cuestién econémica, hay que consideran gastos de enfriamiento del agua, potencia de los ventiladores y la temperatura de salida del fluido. 1. Tema a parce 2: Imercambiadores de Calor 3 tng, Daniel Barcelé A Aiz-Cooled Heat Exchangers 2.3.- Intercambiadores de tipo placa. Llamados también intercambiadores compactos, Pueden ser de diferentes tipos: + Intercambiadores de tipo placa y armazén (plate-and-frame) similares a un filtro prensa. + Intercambiadores de aleta de placa con soldadura (plate fin). Admiten una gran variedad de materiales de construccién, tiene una elevada area de intercambio en una disposicién muy compacta. Por la construccién estan limitados a presiones pequefias. 11,1 Tema 4 Parte 2: Intercambiadores de Calor Ing. CanielBarcelé Plate and Frame Heat Exchanger Courtesy Alta-Laval i 2.4.- Intercambiadores de casco y tubo (también conocido como de tubo y carcasa). Son los intercambiadores mas ampliamente utilizados én la industria quimica y con las consideraciones de disefio mejor definidas. Consisten en una estructura de tubos pequefios colocados en el interior de un casco de mayor diametro. Las consideraciones de disefio estén estandarizadas por The Tubular Exchanger Manufacturers Association (TEMA) Un intercambiador de calor de casco y tubo conforme a TEMA se identifica con tres letras, e| diametro en pulgadas de! casco y la longitud nominal de oS tubos en pulgadas. La primera letra es la indicativa del tipo del cabezal estacionario. Los tipo A (Canal y cubierta desmontable) y B (Casquete) son los mas comunes. La segunda letra es la indicativa del tipo de casco. La mas comtin es la E (casco de un paso) la F de dos pasos es mas complicada de mantener. Los tipos G, H y J se utilizan para reducir las pérdidas de presién en el casco. El tipo K es el tipo de rehervidor de caldera utilizado en torre de fraccionamiento. La tercera letra nos indica el tipo de cabezal del extremo posterior, los de tipo $ , T y U son los mas utllizados. El tipo $ (cabezal flotante con dispositive de apoyo) el didmetro del cabezal es mayor que el del casco y hay que desmontarlo para sacarlo. El tipo T (Cabezal flotante sin contrabrida) puede sacarse sin desmontar, pero necesita mayor diémetro de casco para la misma superficie de intercambio. El tipo |U (haz de tubo en U) es el mas econémico, pero a la hora de mantenimiento necesita una gran variedad de tubos en stock. i. |~Tema 4 Parte 2: Imercambiatores de Calor 5 Ing Daniel Sarco TIPOS DE INTERCAMBIADORES Los intercambiadores de casco y tubo de TEMA descritos a continuacién tienen la siguiente descripcién de sus componentes principales: Q1.1~Tema4— Parte 2: intercambiadores de Calor Ing. Danie! Barceld 32, Factn dena Je rebel! Sotcor ica st preventer tarioheo 1 ssaeadores| 29, Deswader de chowor 430. Seen dng 432, Conon venta 33. Canwur ae sera 37 Sn oe sesoie 28 Canes evel oats -INTERCAMBIADOR DE CABEZAL FLOTANTE INTERNO (tipo AES) Es el modelo mas comtn, tiene casco de un paso, tubos de doble paso con canal y cubierta desmontable, cabezal flotante con dispositivo de apoyo, Tiene desviadores transversales y placas de apoyo. Sus caracteristicas son: + Permite la expansién térmica de los tubos respecto al casco. + Permite el desmontaje + En lugar de dos pasos puede tener 4, 6 u 8 pasos. + Los desviadores transversales, con el porcentaje de paso y su separacién modifican la velocidad en el casco y su pérdida de carga + El flujo es contracorriente y a favor de corriente en la mitad de los tubos. -INTERCAMBIADOR DE LAMINA Y TUBO FIJO (tipo BEM) 1. Este intercambiador no tiene apenas diferencia entre ambos extremos, es de un solo Paso en tubo y casco, lo que limita la velocidad dentro de los tubos y reduce el coeficiente de transmision de calor. 2. Tiene junta de expansién en casco. 3. Imposibilidad de apertura para limpieza en lado del casco. Peasy sINTERCAMBIADOR DE CABEZAL FLOTANTE EXTERIOR (tipo AEP) Este modelo permite cierto movimiento del cabezal flotante y puede desmontarse para limpieza. Tiene el inconveniente de necesitar mas mantenimiento para mantener el empaquetado y evitar las fugas. . U1. Tema 4 ~Parte 2: Intercambiadores de Calor 4 Ing. Daniel Barcele Wee ae? AAA $ @00080 © y 8b dal *INTERCAMBIADOR DE CABEZAL Y TUBOS INTEGRADOS (tipo CFU) Este modelo tiene el conjunto de tubos en U lo que permite un facil desmontaje del conjunto de tubos. Tiene e! inconveniente a la hora de sustituir un tubo dafiado, ya que tiene el desviador central unido a fa placa de tubos, : Tee Ae D @® @ ® -REHERVIDOR DE CALDERA (tipo AKT) Este intercambiador se caracteriza por la configuracién del casco. El conjunto de tubos puede ser también A-U, dando lugar al AKU. El vertedero a la derecha de los tubos mantiene el liquido hirviente sobre los tubos. El vapor sale por la tobera superior y el liquido caliente sale por la tobera inferior. 8® ALL Tema 4—Parte 2: Intereatmbletbres de Calor Ing. Caniel Barcets sCONDENSADOR DE FLUJO DIVIDIDO (tipo AJW) Se utiliza fundamentalmente para condenser vapores, pues disminuye la pérdida de carga (en un factor de 8). Parte del intercambiador se utiliza como condensador y parte puede utilizarse con enfriador. El desviador central divide el flujo en dos y,el resto de desviadores lo llevan a través de los tubos para enfriarse. af] 7? db dbob bebe 4 aw 3.- DISENO DE INTERCAMBIADORES. Las fases a seguir en el disefio de un intercambiador de calor de casco y tubo son 1, Comprobar el BALANCE DE ENERGIA, hemos de conocer las condiciones del procesamiento, caudales, temperaturas, presiones, propiedades fisicas de los fluidos. 2. Asignar las corrientes al tubo y casco. 3. Dibujar los diagramas térmicos. 4. Determinar el ntimero de intercambiadores en serie. 5. Calcular los valores corregidos de la diferencia media de temperaturas (MTD). 6. Seleccionar el diametro, espesor, material, longitud y configuracién de los tubos. 7. Estimar los coeficientes de pelicula y de suciedad. Calcular los coeficientes globales de transmisién de calor 8. Calcular la superficie de intercambio estimada. 9. Seleccionar el tamafio del casco (utilizando dos pasos en tubo). , 10, Calcular las pérdidas de presion en el lado del tubo y recalcular el ntimero de pasos para.cumplir con las pérdidas de presién admisibles. 11. Asumir la separacién entre desviadores y el drea de paso para conseguir la pérdida de presién en casco admisible. 12. Recalcular los coeficientes de pelicula en el lado del tubo y del casco utilizando las velocidades madsicas disponibles. 13. Recalcular los coeficientes globales de transmisién de calor y comprobar si tenemos suficiente superficie de intercambio 14. Sila superficie de intercambio es muy grande 0 muy pequefa revisar los estimados de tamafio de carcasa y repetir las etapas 9- 13. 3.4.- Balance de energia. La ecuacién del balance de energia para un intercambiador de calor es: APORTE DE CALOR AL FLUIDO FRIO - APORTE DE CALOR AL FLUIDO CALIENTE + PERDIDAS DE CALOR = 0 Los problemas del balance de energia pueden ser: QU. Tema 4 ~ Parte 2: Intercambiadores de Calor “9 Ing. Daniel Barcelé 1. Se conocen los caudales de las dos corrientes, (Q1 y Q2), el calor transferido (q) y las temperaturas de entrada y salida de ambas corrientes (T1, T2, t1, t2), en este caso solo se comprueban los calores espesificos y latentes de ambas corrientes y el,calor transferido por ambas. 2.- Se conocen los caudales de las dos corrientes, (Q1 y Q2) y las temperaturas de entrada y salida de una corriente asi como la entrada de la otra (T1, T2, t1), en este caso solo se caloula el calor cedido en una corriente (q) y se utiliza este para determinar la temperatura de salida de la otra (t2). 3.- Se conocen el caudal de una corriente, (Q1) y las temperaturas de entrada y salida de ambas (T1, T2, t4, t2), en este caso solo se calcula el calor cedido en una corriente (q) y se utiliza este para determinar el caudal de la otra (Q2). 4.- Se conocen los caudales de las dos corrientes, (Q1 y Q2) y las temperaturas de entrada de ambas corrientes (T4, tt), en este caso hay que caldular ias temperaturas de salida de ambas (T2, t2), y el calor transferido (q). Este célculo introduce el concepto de Temperatura de Acercamiento (approach). El punto de acercamiento es aquel en que la temperatura de las dos corrientes es mas préxima Los valores tipicos de las temperaturas de acercamiento (approach) son Aplicaciones AT(*F) AT(°C) Unidades criogénicas 5-10 3-6 Intercambiadores enfriados por agua 15-25 8-14 Intercambiadores en refinerias 40-50 20-30 Homos de conveccién 75-100 40-55 Conocido el valor de la temperatura de acercamiento, conocemos una temperatura mas y se puede realizar el cdloulo como en 2. : : 3.2.- Asignacion de flujos. Las reglas que se aplican para determinar que fluido va pot el casco y cual por los tubos son: 1.- El fluido a mayor prasién va en los tubos. 2.- El luido mas corrosivo va en los tubos. 3.- Los fluidos mas sucios van en los tubos 4. El fluido con menor pérdida de presién va en el casco. 5.- El fluido a condensar en él casco. 3.3.- Diagramas térmicos. Un diagrama térmico es la representacién de la temperatira de las corrientes en funcién del calor transferido o de la longitud (como los de las pag. 2 y 3). Si existe cruce de temperaturas ser necesario utilizar varios intercambiadores en serie. 3.4.- Numero de celdas en seri El ndmero de celdas en serie se determina a través del diagrama térmico. En un intercambiador con un paso en casco y dos en tubo no es posible qué se crucen las temperaturas, es necesario establecer varias celdas donde las temperaturas de salida sean iguales (12 = 12) 3.5.- Diferencia de temperatura media corregida. 1. t-Tema 4~ Parte: Intercembiadores de Calor 10 Ing, Daniel Barceld T, La diferencia media de temperaturas (MTD) en un intercambiador de calor de casco y tubo es la diferencia media logaritmica de temperaturas (LMTD) multiplicado por un factor (F) MTD = F x LMTD Donde: tates ar, « te AAT siendo: T: temperatura fiuido caliente; t: temperatura fluido frio 1: entrada; 2: salida. Si tenemos varias zonas de transicién (p.e., condensacién mas enfriamiento), hay que aplicar la ecuacién de LMTD a cada tramo. EI factor F se obtiene de graficas especificas. Un valor de F < 0,8 no es admisible por disefio, hay que calcular P y R segtin las ecuaciones: a 3.6.- Calculo del diémetro del tubo, espesor y longitud. El tamafio nominal de los tubos de un intercambiador de calor es el diametro exterior en pulgadas, los valores tipicos son 5/8, % y 1 in. Con longitudes de 8, 10, 12, 16 y 20 pies, siendo la tipica de 16 pies. Los espesores de tubos estan dados segiin BWG (Birmingham Wire Gauge) y se determinan por la presién de trabajo y el sobreespesor de corrosién. Los valores tipicos son 16 6 18 para Latén Admiralty y 12, 13 6 14 para acero al carbono. La configuracién de los tubos puede ser cuadrada, cuadrada girada 90°, o triangular La cuadrada se utiliza por facilidad de limpieza mecanica 1 Tema 4— Parte 2: Intereambiadores de Calor =i ing. Caniel Barcel6 ' Las dimensiones tipicas son: Diametro del tubo Separacién entre tubos [in] Configuracién 5/8 13/16 Triangular 58 78 Cuadrada 5/8 78 Cuadrada girada 314 15/16 Triangular 314 1 Triangular 314 1 Cuadrada 314 1 Cuadrada girada 1 144 Triangular 1 1-1/4 Cuadrada 1 11/4 Cuadrada girada Una primera aproximacién de tubos a utilizar es: Diémetro % in, Separaci6n triangular a1 in con 16 ft de largo y espesor 14 BWG. 3.7.- Coeficientes de transferencia de calor La ecuacién basica de transferencia de calor es: q=Uo.Ao. MTD . Donde: q = Calor transmitido por unidad de tiempo Uo = Coeficiente global de transmisién de calor Ao = Area de intercambio MTD= Diferencia media de temperaturas corregida. : El problema consiste en determinar el valor de Uo. Este coeficiente depende de la configuracién del intercambiador el cual es funcién det area de intercambio, Por lo tanto el proceso es iterative. Se comienza con una estimacién prefiminar de Uo basada en reglas generales, con este valor podemos despejar el area de intercambio, con lo que conoceremos el nimero de tubos y su configuracién y finalmente el tamafio del casco del intercambiador. Con las dimensiones se recalcula Uo y si este valor no concuerda con el previsto se repite el proceso. El coeficiente global de transrisién de calor combina todas las resistencias al flujo calorifico. Todas deben basarse en el area exterior. edad) gL 2k, "oh, Donde: fio = Resistencia de pelicula interna = 1/hio Resistencia de suciedad interna ‘ Resistencia de la pared metalica fw = Resistencia de suciedad externa fesistencia de pelicula extema = 1/ho Coeficiente de pelicula de transmisién de calor d= Didmetro interno Diametro extemo Conductividad térmica del material QL 1~Tema a Parte 2 Intereambiadres de Calor 2 Ing. Danie! Barcelé Todo en unidades equivalentes: variable _ sistema ingles sistema Internacional h, 1, Btu/hr-ft2 °F wim2 °K d ft m km. Btufhr-ft °F wim °K Hay que conocer las resistencias por suciedad y los coeficientes de pelicula. Los coeficientes de resistencias por suciedad estén tabulddos y dependen de la suciedad del fluido o de su capacidad corrosiva Los coeficientes de pelicula se pueden obtener de tablas o caloular si conocemos la configuracién del intercambiador. COEFICIENTE DE PELICULA, LADO DEL TUBO (hj). El sistema mas répido es estimar h. utilizando tablas, donde se obtiene hy en funcién de la temperatura (agua), viscosided (petréleos), o calores especificos (gases) y de la velocidad masica (Ib/s-ft’), donde h,. esta en Btu/hr-f®-°F. Se deben utilizar los rangos de velocidad recomendados, COEFICIENTE DE PELICULA, LADO DEL CASCO (ho). El sistema mas rapido es estimar h, utilizando tablas, donde se obtiene h, en funcién de la temperatura (agua), viscosidad (petréleos), 0 calores especificos (gases) y de la velocidad masica (Ib/s-ft’), donde h, esta en Btu/hr-ft®-°F, Se deben utilizar los rangos de velocidad recemendados, : Hay que aplicar el factor de correccién indicado en funcién de la configuracién de los tubos y su didmetro, : 3.8.- Superficie necesaria. La superficie de intercambio (Ao) se obtiene de la siguiente formula: A, U,MTD Si tenemos diferentes condiciones de intercambio, como enfriamiento y condensado, se calcula el 4rea de intercambio necesaria para cada condicién, y el total sera la suma de ambas. El numero de fubos por celda simple sera’ N A, jd EX. Donde Ns = Numero de celdas. 3.9.- Tamajio del casco. El numero de tubos para diémetro % in con separacién 15/16 in y configuracién triangular esta dado por una tabla, Para otras configuraciones y diémetro de tubos hay que multiplicar por un factor de correccién. Si en lugar de configuracién de cabeza flotante tenemos otra configuracién, se aplican factores de correccién. 3.10.- Pérdida de presién en el tubo. El ntimero de tubos de un intercambiador se ha calculado pensando en dos pasos en tubo, con este numero se calcula |a perdida de presién en el tubo. Si esta pérdida de presién lo permite se puede aumentar el numero de pasos. 1. =Tems 4 Parte 2: intercembiadores de Calor B Ing. Daniel Bareelé 3.11. Perdida de presién en el casco. El fluido que fluye a través de! casco debe cruzar el casco. guiado por los.desviadores y pasar a través de la ventana o abertura que estos le dejen. Los desviadores deben separarse en una distancia entre 1/5 del diémetro del casco y 30 pulgadas. El valor caracteristico es de 12 in El-valor en porcentaje de paso (ventana) va desde el 10 % al 45 %, utlizzindose valores de 15 % normalmente y del 40 % en condensadores. La pérdida de presién en el casco es funcion de: Velocidad de circulacién del fluido, 0 velocidad masica, - Grado de turbulencia de la corriente. - _Niimero de deflectores o desviadores. - Distancia entre los deflectores. - Numero y tamafio de las ventanas. 4.- MATERIALES DE CONSTRUCCION. 4.1.- Materiales de Construccién. EI material de construccién mas comtin en los intercambiadores de calor es el acero al carbono. Otros materiales en orden de uilizacion son: + Acero inoxidable de la serie 300 + Niquel + Monel + Aleaciones de cobre, como lat6én Admiralty * Aluminio * Inconel + Acero inoxidable de la serie 400 Los materiales a utilizar se seleccionan de acuerdo a su resistencia a la corrosién. Se utilizan tubos bimetalicos cuando las condiciones de temperatura y requisitos ue corrosién no permiten la utiizacién de una aleacién simple. Consisten en dos materiales laminados juntos. Hay que tener cuidado con la acci6n galvanica. ‘También se encuentran intercambiadores de construccién no metalica como son tubos de vidrio, en casco de vidrio 0 acero. También se encuentran intercambiadores de calor de grafito, y de teflon. : QL. Tema 4~ Parte 2: Intercambiadores de Calor ue Ing. Daniel Barcel6

You might also like