You are on page 1of 26

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Juez Supremo:CHECKLEY SORIA JUAN CARLOS
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 9/11/2023 16:08:32,Razón: RESOLUCIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
CORTE SUPREMA DE Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
JUSTICIA CORTE SUPREMA
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, EXPEDIENTE N° : 00004–2018-82-5001-JS-PE-01
Especialista Judicial De
Juzgado:QUISPE CHURA PILAR
NILDA /Servicio Digital - Poder INVESTIGADOS : CÉSAR JOSÉ HINOSTROZA PARIACHI Y OTROS
Judicial del Perú
Fecha: 9/11/2023 16:28:59,Razón:
RESOLUCIÓN
DELITOS : NEGOCIACIÓN INCOMPATIBLE Y OTROS
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL JUEZ SUPREMO (p) : JUAN CARLOS CHECKLEY SORIA
ESP. JUDICIAL : PILAR NILDA QUISPE CHURA

AUTO QUE RESUELVE SOLICITUD DE TUTELA DE DERECHOS

RESOLUCIÓN NÚMERO DOS


Lima, tres de noviembre de dos mil veintitrés.

AUTOS, VISTOS Y OÍDOS; con la solicitud presentada por la


defensa técnica del investigado César José Hinostroza Pariachi;
habiéndose oído a las partes en Audiencia Pública; emitiéndose la
presente resolución en la fecha, atendiendo a la carga procesal que
viene afrontando este Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria;
Y,

CONSIDERANDO

§ LA SOLICITUD DE AUDIENCIA DE TUTELA DE DERECHOS


PRIMERO.- La defensa del investigado César José Hinostroza Pariachi
presenta solicitud de Tutela de Derechos por vulneración del secreto de
sus comunicaciones telefónicas y vulneración de sus derechos
constitucionales al debido proceso, a un juez legal o natural, al
procedimiento prestablecido por la ley, al principio de legalidad
procesal, a la debida motivación de las resoluciones judiciales y el
derecho constitucional a la defensa; solicita como medida correctiva,
se declare prueba ilícita o prohibida todas las grabaciones de las
comunicaciones telefónicas de su patrocinado transcritas en las Actas
de Recolección y Control que obran en la Carpeta Fiscal, las mismas

1
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
que vienen siendo utilizadas como elementos de convicción en la
Carpeta Fiscal N°8-2018, a cargo de la Primera Fiscalía Suprema
Transitoria Especializada en Delitos cometidos por Funcionarios Públicos;
y, se ordene la exclusión de todas las grabaciones previamente
declaradas como prueba ilícita de la Carpeta Fiscal N°8-2018,
haciéndose extensiva la exclusión a toda prueba derivada o prueba
refleja, producida en dicha carpeta fiscal como consecuencia de la
prueba ilícita declarada, por ser “fruto del árbol envenenado”.

SEGUNDO.- Instalada la audiencia pública se debatió el pedido de


tutela de derechos, sustentando la solicitud en audiencia el abogado
Joel Macera Barriga (defensor del investigado Hinostroza Pariachi);
interviniendo el señor fiscal adjunto supremo Jesús Prado León, de la
Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Corrupción de
Funcionarios; con la participación del abogado Rony Fernández
Vásquez por la Procuraduría Anticorrupción; se encontró presente el
investigado Hinostroza Pariachi.
2.1. ARGUMENTOS DE LA DEFENSA
La defensa del investigado Hinostroza Pariachi sustenta su solicitud de
tutela de derechos y efectúa su réplica, señalando concretamente que:
 La Sala Penal Permanente en diversos recursos de apelación y
ejecutorias como la 76-2021, 162-2022, Casación 136-2013 y
Apelación 4-2018-32, estableció que la vía idónea para solicitar la
exclusión de material probatorio, obtenido con violación de
derechos fundamentales, que en la doctrina se conoce como
prueba ilícita, es la tutela de derechos; por ello solicita se declare
fundada la pretensión y se excluyan los 24 registros de comunicación
que se vienen utilizando en la carpeta fiscal, debiendo declararse
como prueba prohibida las actas de recolección y control utilizadas
en dicha carpeta.
 Sostiene que se violentó el derecho fundamental al secreto de las
comunicaciones reconocido en el artículo 2 numeral 10 de la
Constitución Política, porque se grabaron conversaciones telefónicas

2
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
de su defendido, sin que exista mandato emitido por el Juez Supremo
de la Investigación Preparatoria y sin pedido de la Fiscal de la Nación
conforme lo establece la Ley N°27399, artículo 2; agrega que en las
tres resoluciones judiciales emitidas por un Juzgado de Investigación
Preparatoria del Callao, el 22/12/2022 (sic), el 31/01/2018 y el
06/04/2018 se omitió consignar los nombres y apellidos de su
patrocinado, violentándose el principio de legalidad procesal penal
del artículo 230.3 del Código Procesal Penal, porque no se consignó
el nombre del afectado con la medida; añade que dichas
resoluciones judiciales no están debidamente motivadas en cuanto
a los elementos de convicción que servirían para levantar el secreto
de las comunicaciones; así como no se indica cuál es el dato
indiciario que permitía establecer que Hinostroza Pariachi habría
cometido alguno de los delitos que se investigaban en las carpetas
fiscales.
 Indica que este derecho fundamental solo puede ser restringido
respecto a personas investigadas, pero Hinostroza no estaba siendo
investigado a la fecha de emisiones de las resoluciones judiciales y
con ello se vulneró el principio de proporcionalidad, porque no
existían suficientes elementos de convicción y tampoco se está bajo
el supuesto de hallazgos casuales; se obtuvo la medida con fraude
procesal, porque las fiscales que requirieron estas medidas limitativas,
hicieron afirmaciones falsas, como que no se conocía la identidad
de su defendido.
 Menciona que se tienen que agotar los mecanismos que tienen la
policía y fiscalía sobre la identidad de las personas; se acredita con
17 evidencias que acompaña así como con OVISES, que las fiscales
requirentes conocían la identidad de su defendido, porque él se
identificó con nombre y apellido, pues hay un registro de
comunicación entre Verónica Rojas y su defendido, donde él se
identifica con nombres y apellidos; existe un registro de
comunicación entre Gutiérrez Pebe y su patrocinado, donde
también se identifica con nombres y apellidos, y en consecuencia a
Hinostroza Pariachi se le ha desviado del procedimiento
predeterminado por ley, porque era un alto funcionario público y se
tenía conocimiento de esa situación.

3
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
 Señala que las fiscales Sandra Castro y Rocío Sánchez Saavedra,
conocían la identidad de Hinostroza Pariachi, porque el 17/03/2018,
en plena ejecución de la medida se reunían con el Mayor de la
Policía Manuel Arellano Carrión, y en esa reunión le pidieron
protección al presidente de la República, Martin Vizcarra Cornejo,
porque alegaban que se había descubierto una mafia de altos
funcionarios públicos, lo que permite establecer que ya conocían los
nombres de los magistrados supremos; en un reportaje periodístico,
las fiscales reconocen que escuchaban las grabaciones durante las
24 horas del día.
 En cuanto al reexamen se pregunta si ¿el reexamen persigue que se
declaren prueba ilícita los resultados? Y en cuanto a la apelación si
¿La consecuencia jurídica de la apelación es que se declare la
existencia de prueba ilícita?; añade que la vía idónea para declarar
prueba ilícita por vulneración de derechos fundamentales es la
tutela de derechos y la Sala Permanente ya estableció un criterio y
sobre la base de ese criterio están planteado su pedido de tutela.
 Refiere que el fiscal no ha dicho nada respecto a que se ha
desviado del procedimiento predeterminado por ley a su defendido,
no señala si en efecto las fiscales Sandra Castro y Rocío Sánchez,
conocían o no, la identidad de su defendido pese a que se
presentaron innumerables pruebas que acreditan esta afirmación;
concluye que es evidente que se han producido afectaciones en la
obtención de estos registros de comunicaciones o de estas
grabaciones y el Ministerio Público pese a ser defensores de la
legalidad, y el juez de garantías ¿no van a hacer nada al respecto?.

2.2. ARGUMENTOS DE LA FISCALÍA


La fiscalía solicita se declare improcedente la tutela de derechos,
planteando, al absolver el pedido y formular su dúplica, lo siguiente:
 La Apelación 76-2021 emitida por la Sala Penal Permanente de la
Corte Suprema, fundamento sétimo, observa que la defensa ya
postuló que se habría dictado una medida conociendo la identidad
de su patrocinado que era juez supremo, y su reclamo respecto a
que debía intervenir la fiscal de la Nación y un juez supremo, y
mediante dicha decisión denegó por infundada la tutela de
derechos, indicando en el punto 3.3, que de inicio, si se cuestiona la

4
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
legitimidad de la orden judicial de intervención de las
comunicaciones, la vía idónea sería la tutela de derechos; no se
resolvió lo que se viene cuestionando, y fue debatido ampliamente
en el reexamen judicial, indicándosele que debió interponer una
apelación; la Apelación 162-2022 versa sobre una tutela de derechos
respecto a la exclusión de un elemento de convicción, que es una
constatación notarial, y en sus puntos 6.8 y 6.10, lo único que dicen
es que se puede ir a la tutela de derechos cuando vulneran los
derechos del artículo 71 del Código Procesal Penal.
 En cuanto al Acuerdo Plenario 4-2010 establece en qué casos se
puede solicitar una tutela de derechos, que es el caso del artículo 71,
por supuestas violaciones de garantías constitucionales, y existe una
vía propia para efectuar el reclamo, que es la apelación o el
reexamen judicial, este acuerdo plenario en su fundamento 13
señala que el reexamen de las intervenciones de las comunicaciones
telefónicas o análogas tiene vía propia; la audiencia de tutela es
residual y opera siempre que el ordenamiento procesal no
especifique un camino determinado para la reclamación de un
derecho afectado; el fundamento 17 del citado Acuerdo indica que
a través de la audiencia de tutela se podrá solicitar la exclusión del
material probatorio obtenido ilícitamente, cuando se dan tres
requisitos copulativos: 1) esta sea la base de sucesivas medidas o
diligencias; 2) siempre que no exista una vía propia para alcanzar
ese propósito; y 3) que tenga que ver con cualquier afectación de
los derechos del artículo 71 del Código Procesal Penal;
consecuentemente, el propio Acuerdo Plenario no le da mayor
amparo a lo que se viene solicitando en vía de tutela.
 Respecto de la Apelación 4-2018, caso Águila Grados, la Sala Penal
Especial de la Corte Suprema, cuando se menciona en vía de
apelación los mismos argumentos, estableció que la defensa no
señaló, de conformidad con el artículo 122 del Código Procesal
Penal, qué se cuestiona; ¿una disposición? ¿un requerimiento? sino
que fundamentó el pedido de manera abstracta, e indica lo que
está mencionado la defensa: los fiscales dieron información falsa,
que el juez cometió un fraude procesal, etc., etc.
 Indica que no se puede reclamar que es prueba ilícita vía tutela de
derechos, cuando el levantamiento del secreto de las

5
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
comunicaciones tiene vía propia, ello lo han dicho a sus
coimputados y al propio investigado Hinostroza; en la Resolución
N°40 de 14/07/2023, cuando resuelve el reexamen del levantamiento
del secreto de las comunicaciones, los argumentos fueron los mismos,
y el Juzgado señaló que se tratan de argumentos que debieron
haber sido vistos en una apelación, no en un reexamen, y al parecer
han entendido que como no obtuvieron resultado positivo en la
apelación, esgrimen que ahora se vean vía tutela; en la apelación
80-2021 en una tutela de derechos sobre grabaciones de
comunicaciones, en el caso del investigado Hinostroza Pariachi,
también ha referido que el Tribunal Constitucional ha señalado que
el derecho a la defensa no es irrestricto.
 Menciona que la primera resolución que emitió el Primer Juzgado de
Investigación Preparatoria del Callao el 22/12/2017, fue una
investigación seguida en el caso de la organización criminal las
Castañuelas de Rich Port, donde había tres números telefónicos, de
un tal “Carlos”, de un tal “Walter” y de un NN; no está su
patrocinado, quien no fue identificado; la segunda resolución se
emite el 31/01/2018, y había un tal “doctor”, un NN, “Leo”, “Carlos”,
“Jefe”, “hermanito”, “Jhon”, NN, “Mariela”, “Gastón”, “Edgard”;
¿dónde está su patrocinado?; en la tercera y última resolución del
06/04/2018, de igual manera “doctor Leo”, “Carlos”, “Walter”,
“hermanito”, “Jhon”, NN, “Gianfranco”; no está su patrocinado.
 Añade que hay personas condenadas, que se sometieron a la
terminación anticipada, con estos mismos audios, jueces y fiscales
superiores, y cuando se identificaron, es cuando se elevaron los
actuados y se realizaron las investigaciones y procesos contra
Hinostroza Pariachi; si se habla de prueba ilícita hay reiterada
sentencias del Tribunal Constitucional, caso Expediente N°00655-2010,
donde habla qué es la prueba ilícita y en qué situaciones se daría la
misma. La violación de derechos fundamentales que están en la
Constitución y se colocan una serie de ejemplos, como la
incautación o intercepción o intervención sin mandato judicial, por
ejemplo sería la violación de un derecho constitucional; o la
declaración obtenida con violencia moral, psíquica; la sentencia del
Tribunal Constitucional 2053-2003, donde la prueba ilícita es aquella
con obtención o actuación con violación de derechos

6
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
fundamentales o de la legalidad procesal. ¿Dónde está la violación
de la legalidad procesal?; concluye que las solicitudes deben tener
amparo legal, pero la que se debate no tiene amparo normativo ni
jurisprudencial.

2.3. ARGUMENTOS DE LA PROCURADURIA


El representante de la Procuraduría solicita que declare improcedente
la tutela de derechos; manifiesta al respecto:
 La tutela de derechos es un medio de defensa aplicable cuando no
existe una vía idónea para plantear el cuestionamiento; se discutió
en la audiencia del reexamen, que fue declarado improcedente, los
argumentos que plantea la defensa tienen que ser discutidos en una
audiencia de apelación, los argumentos ya se plantearon en una
apelación extemporánea; en el reexamen; en una audiencia de
tutela de derechos que fue declarada infundada, y nuevamente se
insiste en cuestionar estas resoluciones judiciales.
 Señala que existe jurisprudencia respecto a las disposiciones fiscales,
requerimientos, que se vienen a cuestionar a través de la tutela; se
ha hecho un esbozo genérico, impreciso, indeterminado, sobre cuál
es el acto que precisamente viene a ser el que le causa lesión. Ante
esto la Corte Suprema ha determinado que se debe declarar
improcedente la tutela; el juzgado ya estableció en
pronunciamiento previo, que estos argumentos deben ser
planteados en apelación; el primer filtro que debe hacerse es sobre
la improcedencia; si es así, no debe examinarse el fondo.
 Añade que en el caso no es procedente porque existe otra vía
diferente para examinar lo que ahora se propone en la tutela, que es
residual; y además, porque no plantea en su recurso el
cuestionamiento a alguna resolución, disposición o providencia que
identifique en qué momento se vulneró su derecho; concluye que se
está planteando la misma situación ya resuelta.

2.4. El investigado Hinostroza Pariachi realiza su defensa material


indicando concretamente que la obtención de prueba está en el título
“Búsqueda de prueba”; entonces, para perseguir que una prueba sea
declarada “prohibida”, se plantea la tutela de derechos; no se está
planteando la tutela contra ninguna resolución judicial, sino contra la

7
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
prueba, que es un tema de valoración, por tanto el reexamen solo
controla los plazos, la forma, pero no se ve nada de fondo; en la
apelación obviamente se impugna una resolución para revocarla o
anularla, pero en la tutela de derechos se examina si esa fuente de
prueba es legítima o no, ¿cómo la obtuvieron? y ellos han indicado la
lista de derechos fundamentales que la fiscalía no refutó; agrega que la
fiscalía ha reconocido varios derechos fundamentales vulnerados; por
ejemplo, cuando dice que en una resolución judicial del Callao dice
que no aparece su nombre, cuando el artículo 230 del Código Procesal
Penal, obliga a colocar el nombre.
Agregó que se debe considerar si la grabación telefónica fue ordenada
por un juez competente constitucionalmente y se verá que un juez
supremo no ha dictado la resolución, lo que vulnera la Ley N°27399,
pues el levantamiento debió solicitarlo el fiscal de la Nación y dictarlo
un juez de la Corte Suprema y como no existe esa resolución, entonces
la consecuencia es que todas las grabaciones fueron obtenidas sin
mandato judicial de juez competente; la fiscalía se escudará en
resoluciones de un juez del Callao, pero ello ya lo han cuestionado
según su escrito de tutela de derechos, solo se necesita evaluar si hay, o
no, resolución emitida por juez supremo; las fiscales le dijeron al juez, en
todas las oportunidades, que no sabían quién era el titular del teléfono,
cuando ellas escuchaban, desde el primer día, el 28 de diciembre, el
recurrente se identifica ante la señora Mercedes Gómez Marquisio, y le
dice, te habla el doctor Hinostroza, al de la Suprema no porque está
chuponeado; cuando habló con el señor Wilson Gómez le dice, hola
César Hinostroza ¿cómo estás? Desde que eres Vocal Supremo ya no
me conoces. Eso fue en enero; en febrero, cuando habló con el señor
Pedro Chavarry le digo, dame una constancia de no tener un registro
de denuncias en ningún lugar; y le dicté el número de DNI, con el
nombre completo.
Concluye que las fiscales obedeciendo instrucciones de altas esferas, le
mintieron al juez del Callao para que levante el secreto de las
comunicaciones de un juez supremo, y para evitar que se descubriera
siempre le pusieron NN, como dice el fiscal, lo cual es flagrante violación
de derechos fundamentales por no poner el nombre; el principio de
legalidad procesal penal 230 incisos 1, 2 y 3, obliga al juez a identificar a
la persona y ello está desarrollado por el protocolo de actuación

8
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
conjunta, según el cual, antes de pedir el levantamiento del secreto de
las comunicaciones tiene que identificar al abonado; el tema no es qué
resolución judicial o disposición fiscal se están impugnando, lo que se
señala es que la prueba es prohibida y que debe sacársele del proceso.

§ SOBRE LA AUDIENCIA DE TUTELA DE DERECHOS


TERCERO.- Con relación a la audiencia de tutela de derechos
contemplada en el artículo 71 del Código Procesal Penal (en adelante
CPP) se debe señalar:
3.1 La finalidad esencial de la tutela de derechos, es la protección y
efectividad de los derechos del imputado que le reconoce la
Constitución y las leyes, mediante el dictado de una medida de
tutela correctiva que ponga fin al agravio.
3.2 Precisamente, el Código Procesal Penal regula expresamente una
serie de derechos de los imputados; derechos que deben
respetarse en toda investigación o actividad persecutoria o
incriminadora. También establece los mecanismos necesarios
para hacer valer tales derechos o requerir su adecuado
cumplimiento. Si bien el Código introduce un modelo donde el
Juez Penal no tiene a cargo la investigación, si le asigna el rol de
velar por el cumplimiento de los derechos del imputado y las
garantías del proceso.
3.3 Por la tutela de derechos, una persona imputada de la comisión
de un delito, que considere que durante las diligencias
preliminares o en la investigación preparatoria, no se cumple con
las disposiciones establecidas por el artículo 71 del CPP, o que sus
derechos no son respetados –por parte del Ministerio Público o la
Policía Nacional del Perú–, o que es objeto de medidas limitativas
de derechos indebidos o de requerimientos ilegales, puede acudir
en vía jurisdiccional, requiriendo protección al Juez de
Investigación Preparatoria a fin que proteja, subsuma o, de ser el

9
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
caso, dicte las medidas de corrección pertinentes, respetándose
así, los derechos del imputado.
3.4 El Acuerdo Plenario N°04-2010/CJ-116 del 15/12/2010 establece
diversas pautas sobre el trámite, admisibilidad y procedencia de
la tutela de derechos, precisando en su Fundamento 10, que ha
sido invocado durante el debate, lo siguiente:
«10° Los derechos protegidos a través de la audiencia de tutela son los que
se encuentran recogidos taxativamente en el artículo 71 del Código
Procesal Penal, siendo los siguientes: (i) conocimiento de los cargos
incriminados, (ii) conocimiento de las causas de la detención, (iii) entrega
de la orden de detención girada, (iv) designación de la persona o
institución a la que debe avisarse de la detención y concreción inmediata
de esto, (v) posibilidad de realizar una llamada, en caso se encuentre
detenido, (vi) defensa permanente por un abogado, (vii) posibilidad de
entrevistarse en forma privada con su abogado, (viii) abstención de
declarar o declaración voluntaria, (ix) presencia de abogado defensor en
la declaración y en todas las diligencias que requieran su concurso, (x) no
ser objeto de medios coactivos, intimidatorios o contrarios a la dignidad, ni
ser sometidos a técnicas o métodos que induzcan o alteren la libre
voluntad, (xi) no sufrir restricciones ilegales, y (xii) ser examinado por un
médico legista o por otro profesional de la Salud, cuando el estado de
salud así lo requiera. En salvaguarda de su efectiva vigencia, de esta
audiencia de tutela pueden emanar resoluciones judiciales que corrijan los
desafueros cometidos por la Policía o los Fiscales, así como también
protejan al afectado.»

3.5 El mencionado Acuerdo Plenario también incide en el carácter


residual de la tutela de derechos, esto es, procede sólo si nuestro
ordenamiento jurídico no ha previsto una vía específica para
alcanzar el propósito que persigue el pedido de tutela.

§ ANÁLISIS DEL CASO CONCRETO


CUARTO.- La defensa del investigado Hinostroza Pariachi mediante la
presente tutela de derechos solicita concretamente -propósito de la
tutela- que se excluyan todas las grabaciones de las comunicaciones

10
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
telefónicas de su patrocinado transcritas en las Actas de Recolección y
Control que vienen siendo utilizadas en la Carpeta Fiscal N°8-2018 de la
Primera Fiscalía Suprema Transitoria Especializada en Delitos cometidos
por Funcionarios Públicos, y que provienen del levantamiento del
secreto de las comunicaciones del número del teléfono celular
952967103 del investigado Hinostroza Pariachi, excluyéndose además
toda prueba derivada o prueba refleja producida en dicha carpeta
fiscal. Ese es el propósito, y se argumenta con tal fin que se trataría de
prueba prohibida o ilícita.

QUINTO.- A efectos de resolver la solicitud de tutela de derechos debe


tenerse claro, en primer lugar, que a través de esta institución procesal,
el juez de la investigación preparatoria controla judicialmente los actos
de investigación realizados por los fiscales y la policía, y en segundo
lugar, que tiene carácter residual; esto es, procede cuando el
ordenamiento procesal no ha previsto una vía específica para atender
el reclamo. Así ha sido establecido como doctrina legal que debe ser
invocada por los jueces de todas las instancias judiciales, en el Acuerdo
Plenario N°4-2010/CJ-116 de fecha 16/11/2010, adoptado durante el VI
Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitorias de la
Corte Suprema de Justicia de la República.

SEXTO.- Las actuaciones sujetas a control mediante la solicitud de tutela


de derechos, son las realizadas por fiscales -representantes del Ministerio
Público- y la policía; al respecto, el Acuerdo Plenario N°4-2010/CJ-116 ha
señalado claramente lo siguiente:
a) «En salvaguarda de su efectiva vigencia, de esta audiencia de
tutela pueden emanar resoluciones judiciales que corrijan los
desafueros cometidos por la Policía o los Fiscales, así como

11
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
también protejan al afectado.»1 (Negritas y subrayado
agregados).
b) «[…] Desde esta perspectiva, el Juez de la Investigación
Preparatoria se erige un Juez de Garantías durante las diligencias
preliminares y la investigación preparatoria ejerciendo su función
de control de los derechos ante la alegación del imputado de
que se ha producido la vulneración de uno o varios de sus
derechos reconocidos específicamente en el artículo 71° del
NCPP, responsabilizando al Fiscal o a la Policía del agravio. […]»2
(Negritas y subrayado agregados).
c) «Dicho de otro modo, la Tutela de derechos es un instrumento
idóneo para salvaguardar las garantías del imputado y, a su vez,
regular las posibles desigualdades entre perseguidor y
perseguido. Esta institución procesal penal es por tanto uno de los
principales mecanismos para realizar el control de legalidad de la
función del fiscal, quien deberá conducir y desarrollar toda su
estrategia persecutoria siempre dentro del marco de las garantías
básicas, siendo consciente que cualquier acto que traspase el
marco de los derechos fundamentales podrá ser controlado por
el Juez de la Investigación Preparatoria. […]»3 (Negritas y
subrayados agregados).
d) «En síntesis, es de afirmar que, la Tutela de Derechos es una
garantía de específica relevancia procesal penal, que puede
usar el imputado cuando ve afectado o vulnerado uno o varios
derechos establecidos específicamente en el artículo 71° del
NCPP, quien puede acudir al Juez de la Investigación Preparatoria
para que controle judicialmente la legitimidad y legalidad de los
actos de investigación practicados por el Ministerio Público y

1 Parte final del Fundamento Jurídico 10°.


2 Fundamento Jurídico 11°.
3 Fundamento Jurídico 13°.

12
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
repare, de ser el caso, las acciones u omisiones que generaron el
quebrantamiento del derecho de las partes procesales. […]»4
(Negritas y subrayado agregados).

SÉPTIMO.- En este orden de ideas, a través de la tutela de derechos, un


juez de investigación preparatoria realiza el control judicial de las
actuaciones policiales y fiscales realizadas durante la fase de diligencias
preliminares o de investigación preparatoria propiamente dicha. A
través de esta institución procesal, el juez de la investigación
preparatoria no realiza una revisión o control de resoluciones; para ese
fin, existen los mecanismos de impugnación que el propio ordenamiento
procesal contempla. En ese mismo sentido, en el Expediente N°4-2018-32
de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema5, se consideró:
«2.7. Como señala el Acuerdo Plenario N.° 4-2010/CJ-116 y la
Casación N.° 136-2013-Tacna, los actos que son materia de la
tutela de derechos son de la fiscalía y la policía nacional. Ello
encuentra lógica en el sentido en que son estos los encargados
de los actos de investigación y el juez de Investigación
Preparatoria es quien cumple un rol de control sobre los mismos.
Por tanto, no puede extenderse la acción de tutela a actos que
realicen otros sujetos, para los cuales la normativa procesal ha
establecido sus propias vías de atención.»6 (Negritas y subrayados
agregados).

OCTAVO.- De otro lado, el mencionado el Acuerdo Plenario N°4-


2010/CJ-116 también fija pautas con relación a la residualidad de la
tutela de derechos, señalando lo siguiente:

4 Fundamento Jurídico 19°.


5 Incidencia iniciada en este proceso penal, a mérito de la solicitud de tutela de derechos formulada por la
defensa técnica del investigado Guido César Águila Ramos.
6 Primer párrafo del Fundamento 2.7 del Auto de Apelación (Resolución N°5) de fecha 22/09/2021, emitido

en el Expediente N°4-2018-32 de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.

13
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
a) En este sentido, aquellos requerimientos o disposiciones fiscales
que vulneran derechos fundamentales constitucionales pero que
tienen vía propia para la denuncia o control respectivo, no
podrán cuestionarse a través de la audiencia de tutela. En efecto,
ocurre que el NCPP ha establecido en varios casos mecanismos
específicos para ventilar asuntos relativos a los derechos básicos
del imputado, como sucede […] con aquellas que sustancia el
reexamen de la intervención de las comunicaciones telefónicas o
análogas (artículo 231°.3). Por ello no es errado afirmar que la
audiencia de tutela es residual, esto es, opera siempre que el
ordenamiento procesal no especifique un camino determinado
para la reclamación por un derecho afectado […]»7. (Negritas y
subrayado agregados).
b) «[…] Por lo tanto, aquellos requerimientos o disposiciones fiscales
que vulneran derechos fundamentales pero que tienen vía propia
para la denuncia o control respectivo, no podrán cuestionarse a
través de la audiencia de tutela. […]»8. (Negritas y subrayado
agregados).

NOVENO.- Específicamente, en cuanto a la posibilidad de solicitar la


exclusión de material probatorio que se habría obtenido ilícitamente, el
fundamento jurídico 17° del Acuerdo Plenario N°4-2010/CJ-116, también
supedita dicha posibilidad a que no exista una vía propia para alcanzar
ese propósito:
«17° Asimismo, a través de la audiencia de tutela se podrá solicitar
la exclusión del material probatorio obtenido ilícitamente -en los
casos en que ésta sea la base de sucesivas medidas o diligencias-
siempre que no exista una vía propia para alcanzar este propósito
y que tenga que ver con la afectación o vulneración de alguno

7 Fundamento Jurídico 13°, párrafo final. En el mismo sentido se reitera en la parte final del Fundamento

Jurídico 14°.
8 Fundamento Jurídico 14°.

14
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
de los derechos fundamentales del imputado reconocido en el
artículo 71 o NCPP. […]»9. (Negritas y subrayados agregados).

DÉCIMO.- La defensa sostiene que la Sala Penal Permanente de la Corte


Suprema de Justicia de la República, al resolver apelaciones y en las
ejecutorias de los expedientes números “76-2021”, “162-2022”, “136-
2013” y “4-2018-32”, establece que la vía idónea para solicitar la
exclusión de material probatorio, obtenido con violación de derechos
fundamentales, que en la doctrina se conoce como prueba ilícita, es la
tutela de derechos. Al respecto, es necesario precisar que conforme al
Acuerdo Plenario N°4-2010/CJ-116 (fundamento jurídico 17°),
mencionado precedentemente, se podrá solicitar la exclusión del
material probatorio obtenido ilícitamente vía tutela de derechos
siempre que no exista una vía propia para alcanzar ese propósito -la
exclusión de ese material probatorio-. Sin perjuicio de ello corresponderá
efectuarse el análisis respecto a cada una de las resoluciones judiciales
invocadas por la defensa, bajo el argumento de que reconocen a la
tutela de derechos como la institución procesal idónea para solicitar la
exclusión de material probatorio obtenido con supuesta violación de
derechos fundamentales, incluyendo el material probatorio obtenido
durante la ejecución de resoluciones judiciales que ordenaron el
levantamiento del secreto de las comunicaciones.

DÉCIMO PRIMERO.- Sobre la Apelación N°162-2022 Callao10 invocada


por la defensa es de considerar que, corresponde a un caso
sustancialmente diferente al de autos; en dicha incidencia se solicitaba
la exclusión de un acta de constatación notarial de 16/02/2016 que
formaba parte de los elementos de convicción; esto es, en dicho caso
no se procuraba la exclusión de elementos de convicción o pruebas

9 Fundamento Jurídico 17°.


10 Resolución del 03/13/2023 emitida en la Apelación N°162-2022 Callao, de la Sala Penal Permanente.

15
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
obtenidas como resultado de la ejecución de un mandato judicial que
ordenaba el levantamiento del secreto de las comunicaciones, como sí
se solicita en este caso en concreto.

DÉCIMO SEGUNDO.- En cuanto a la Casación N°136-2013 Tacna11 es de


considerar que también corresponde a un caso sustancialmente distinto
en el cual se discutía, a través de una tutela de derechos, la restitución
de bienes incautados a una empresa así como el levantamiento de
toda restricción de los vehículos que fueron incautados por ser
considerados, en ambos casos, objetos de delito aduanero. En tal
oportunidad, no se procuró a través de la tutela de derechos, la
exclusión de material probatorio obtenido ilícitamente, y la Sala Penal
Permanente no ingresó al análisis respecto a la viabilidad de la tutela de
derechos para excluir prueba que se considere ilícita. La decisión final
fue que la tutela de derechos planteada era improcedente, al
considerar que no toda afectación podría ser reclamada a través de la
audiencia de tutela de derechos, pues el legislador y la jurisprudencia
han establecido mecanismos específicos para determinados actos
(Fundamento 3.4); que el artículo 316 del CPP regulaba la confirmación
de la incautación realizada sin mandato judicial (Fundamentos 3.9 y
3.10); concluyendo que existía una regulación expresa para atender el
pedido (véase su Fundamento 3.1312). Consecuentemente, tampoco
puede considerarse que la mencionada Casación N°136-2013 Tacna
coadyuve el argumento de la defensa, en el sentido que reconoce a la
tutela de derechos como la vía idónea para solicitar la exclusión de
material probatorio obtenido con supuesta violación de derechos

11Resolución del 11/06/2014 emitida en la Casación N°136-2013 Tacna, de la Sala Penal Permanente.
12«[…] Existiendo regulación expresa a través de una norma especial, la devolución de las mercancías,
medios de transporte, bienes y efectos que sean considerados como susceptibles de ser incautados por
tener relación con delitos aduaneros, solo podrán ser devueltos cuando exista sentencia absolutoria o auto
de sobreseimiento firme que así lo disponga, mientras no medida estas resoluciones permanecerán bajo
custodia de la administración tributaria a pesar de no haberse confirmado la incautación.» (Negritas y
subrayado agregados).

16
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
fundamentales, incluyendo el material probatorio obtenido durante la
ejecución de resoluciones judiciales que ordenaron el levantamiento del
secreto de las comunicaciones

DÉCIMO TERCERO.- En cuanto a la Apelación N°4-2018-32 de la Sala


Penal Especial de la Corte Suprema, se observa que en dicha
oportunidad, en otra incidencia de este mismo proceso judicial, se
confirmó la resolución de este Juzgado Supremo de Investigación
Preparatoria (en adelante JSIP), que declaró IMPROCEDENTE la tutela
de derechos solicitada por la defensa de Guido César Águila Grados.
La Sala Penal Especial reiteró que el Acuerdo Plenario N°4-2010/CJ-116
exigía para excluir material probatorio, que se presenten
copulativamente tres requisitos, los cuales consideró que no concurrían
en dicho caso:
«A. Que la prueba prohibida sea la base de sucesivas medidas o
diligencias.
B. No debe de existir una vía propia para alcanzar este propósito.
C. La exclusión probatoria debe tener relación con la afectación
o vulneración de los derechos fundamentales del imputado
reconocido en el artículo 71 del CPP.»13 (Negritas y subrayado
agregado).

DÉCIMO CUARTO.- Dicha Apelación N°4-2018-32 en ningún extremo se


pronunció a favor de la viabilidad de una tutela de derechos cuando
existía una vía propia para excluir material probatorio obtenido
ilícitamente, y más bien afirmó la imposibilidad de cuestionar decisiones
judiciales a través de un pedido de tutela. Así, en el segundo y tercer
párrafo del Fundamento N°2.7 de la mencionada Apelación N°4-2018-

13 Fundamento 2.8 del Auto de Apelación (Resolución N°5) de fecha 22/09/2021, emitido en el Expediente

N°4-2018-32 de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.

17
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
32, respectivamente, reseñó las alegaciones que sustentaban la tutela
de derechos que se rechazaba por improcedente -argumentos similares
a los planteados en este caso- e indicó que existían vías de
impugnación para cuestionar las decisiones judiciales. Es así que en el
segundo párrafo del fundamento N°2.7 se consideró:
«En ese sentido, de la lectura del pedido de tutela de derechos
que formula la defensa del imputado Águila Grados, no se
advierte qué acto de la policía o del fiscal de esta carpeta se
está cuestionando; no se señala, de conformidad con el artículo
122 del CPP, si se cuestiona una disposición, una providencia o un
requerimiento. Contrariamente, se fundamenta de manera
abstracta en que “la fiscalía ocultó información al Juez de la
Investigación Preparatoria […] siendo que en la investigación
preparatoria si se pudo realizar la identificación del alias de
diversas personas que fueron objeto de escuchas […]; Que el
Juzgado de Investigación Preparatoria tampoco exigió
información que evidenciara haber agotado todos los actos de
investigación en aras de la identificación de dichas personas,
entre ellas el aforado hoy investigado […]; Que el 16 de abril del
2018 tomando en cuenta los antecedentes del caso Rich Port se
debía proceder de inmediato a remitir lo actuado a la Fiscalía
suprema; sin embargo, se prosiguió con las intervenciones, según
se advierte en la línea del tiempo […]; Que, en relación a [Águila
Grados], no existió autorización judicial competente ni la
sustentación necesaria que amerite la afectación al derecho de
la inviolabilidad de las comunicaciones”.»
En tanto que en el tercer párrafo del fundamento N°2.7 se señaló:
«Ahora bien, de lo expuesto, aparece un cuestionamiento a todo
el procedimiento sobre interceptación de comunicaciones que se
desarrolló en la Corte Superior de Justicia del Callao, situación

18
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
que en esencia no es de recibo en un procedimiento de tutela de
derechos sobre prueba ilícita, pues obran los mecanismos
correspondientes en el mismo procedimiento para que las partes
puedan presentar sus pretensiones; más no en este proceso, que
adicionalmente se ha iniciado bajo los canales de un antejuicio
político. En puridad, hay que recordar que los actos del juez
mediante decretos, autos y sentencias tienen vías de
impugnación propias como son los recursos de reposición,
apelación e incluso casación.» (Negritas y subrayados
agregados).

DÉCIMO QUINTO.- Con relación a la Apelación N°76-2021 Corte


Suprema14, la defensa de Hinostroza Pariachi también considera que en
dicha ejecutoria se estableció que la tutela de derechos es la vía
idónea para solicitar la exclusión de material probatorio obtenido con
supuesta violación de derechos fundamentales, indicándose en la parte
final de su Fundamento 3.3 que la tutela es «también pertinente cuando
se invoca una ilicitud probatoria»; ello es así, como se indicó, de
acuerdo al Acuerdo Plenario N°4-2010/CJ-116, en tanto no exista una
vía propia para alcanzar dicho propósito; esto es, si nuestro
ordenamiento procesal nos viabiliza alguna otra vía para poder
alcanzar la referida exclusión probatoria, entonces, deberá acudirse a
dicha vía, y la tutela de derechos sería improcedente.

DÉCIMO SEXTO.- En la Apelación N°76-2021 Corte Suprema, la Sala Penal


Permanente conoció en vía de apelación, una incidencia en la cual la
defensa del investigado Hinostroza Pariachi cuestionaba la decisión del
JSIP de declarar improcedente la admisión y actuación de pruebas en

14 Resolución del 20/05/2022 emitida en la Apelación N°76-2021 Corte Suprema, de la Sala Penal

Permanente.

19
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
una audiencia de reexamen judicial; decisión judicial que fue
confirmada. En la referida incidencia no se discutió ni decidió respecto
a algún pedido de exclusión de material probatorio supuestamente
obtenido con violación de derechos fundamentales, sino sobre la
admisión y actuación de pruebas en una audiencia de reexamen
judicial, a propuesta de la defensa del investigado Hinostroza Pariachi.

DÉCIMO SÉPTIMO.- Como se señaló anteriormente, la exclusión


probatoria que solicita la defensa técnica del investigado Hinostroza
Pariachi se sustenta en que constituyen prueba ilícita las grabaciones de
sus comunicaciones telefónicas transcritas en las Actas de Recolección
y Control que obran en la Carpeta Fiscal N°8-2018 de la Primera Fiscalía
Suprema Transitoria Especializada en Delitos cometidos por Funcionarios
Públicos, por lo que considera que deben ser excluidas al igual que
toda prueba derivada o prueba refleja producida en dicha carpeta
fiscal; según los mismos argumentos de la defensa, dicha ilicitud
derivaría de una serie de infracciones constitucionales y legales que
incidirían sobre los requerimientos fiscales del levantamiento del secreto
de las comunicaciones así como de las resoluciones judiciales emitidas
por el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria del Callao que
declararon fundados los requerimientos fiscales y, consecuentemente,
dispusieron el levantamiento del secreto de las comunicaciones,
intervención, control y otros, de números telefónicos en tiempo real,
entre otros, conforme a las resoluciones judiciales número 1 de fecha
22/12/2017 (Expediente N°2903-2017-84-0701-JR-PE-01), 31/01/2018
(Expediente N°00318-2018-18-0701-JR-PE-01) y 06/04/2018 (Expediente
N°1032-2018-0701-JR-PE-01).

DÉCIMO OCTAVO.- Al efectuar su defensa material el investigado


Hinostroza Pariachi sostiene que a través de la presente tutela de

20
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
derechos no viene cuestionando las resoluciones judiciales emitidas por
el Juez de Investigación Preparatoria del Callao que ordenó el
levantamiento del secreto de las comunicaciones en mérito al cual se
efectuaron grabaciones de comunicaciones suyas; sin embargo, del
tenor del escrito de tutela que presentó su defensa, así como de lo
fundamentado por el mencionado investigado y su defensa, se observa
que los cuestionamientos que plantean sí inciden directamente en las
referidas resoluciones judiciales, pidiéndose incluso la declaración de
ineficacia15 y también su inaplicación por inconstitucional16 en el caso
concreto, además de cuestionar los requerimientos fiscales que dieron
lugar a su emisión. Así podemos observar que la defensa sostiene que
hay prueba ilícita por lo siguiente:
a) Los tres requerimientos fiscales de levantamiento del secreto de
las comunicaciones no fueron solicitados por la Fiscalía de la
Nación, infringiéndose supuestamente la Ley N°27399.
b) En los tres requerimientos fiscales de levantamiento del secreto de
las comunicaciones, las fiscales provinciales del Callao, Rocío
Sánchez Saavedra y Sandra Castro Castillo, ocultaron los nombres
y apellidos de César José Hinostroza Pariachi a pesar de tener
conocimiento de su identidad y de su cargo de Juez de la Corte
Suprema.
c) En los tres requerimientos fiscales mencionados, las fiscales
provinciales del Callao, Rocío Sánchez Saavedra y Sandra Castro
Castillo, efectuaron afirmaciones falsas al señalar que no

15 «29. […] el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria deberá declarar la ineficacia probatoria de las
resoluciones judiciales del Juzgado de la Investigación Preparatoria del Callao (documentos públicos) por
haberse expedido sin observar las formalidades que la ley procesa exige, para limitar los derechos
fundamentales de las personas, concretamente el levantamiento de las comunicaciones de mi
patrocinado. […]» (Fundamento N°29 del Escrito de Tutela de Derechos, a fojas 16).
16 «32. […] si un Juez puede dejar de aplicar a un caso concreto, una Ley (dictada por otro Poder del Estado)

que vulnera los derechos constitucionales de los ciudadanos, sin esperar su derogación o anulación; con
mayor razón (a fortiori) puede dejar de aplicar, en un caso concreto, una resolución judicial dictada por otro
Juez del mismo Poder Judicial, que vulnera la Constitución; como ocurre con las resoluciones judiciales
expedidas por el Juez de la Investigación Preparatoria del Callao. Eso esperamos de la actuación de este
“Juzgado Supremo de Garantías”.» (Fundamento N°32 del Escrito de Tutela de Derechos, a fojas 17).

21
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
conocían de la identidad del titular del teléfono 952967103, que
era César José Hinostroza Pariachi, solicitando que se autorice el
levantamiento del secreto de sus comunicaciones con las siglas
NN, incurriendo en el delito de fraude procesal previsto en el
artículo 416 del Código Penal.
d) Las fiscales que solicitaron los requerimientos del levantamiento
del secreto de las comunicaciones, desde la primera llamada
telefónica que escucharon con autorización del juzgado, a partir
del 28 de diciembre de 2017 y durante los días y meses
subsiguientes, identificaron que el titular del teléfono 952967103,
era César José Hinostroza Pariachi, así como identificaron que
tenía el cargo de Juez Supremo.
e) El juez de investigación preparatoria del Callao no tenía
competencia constitucional ni legal para emitir las resoluciones
judiciales que limiten el derecho fundamental del secreto de las
comunicaciones, de un juez de la Corte Suprema, vulnerando el
derecho a un juez natural que es parte del derecho a un debido
proceso.
f) El juez de la investigación preparatoria del Callao debió solicitar
que las fiscales precisen el nombre del titular o usuario del
teléfono celular 952967103, y dicho nombre y apellido debió ser
consignado en las resoluciones judiciales que disponían el
levantamiento del secreto de las comunicaciones.
g) El juez de la investigación preparatoria del Callao no podía limitar
el derecho del secreto de las comunicaciones de César José
Hinostroza Pariachi porque no tenía la condición de investigado,
debiendo en todo caso, motivar debidamente su decisión, por lo
que se vulneró el debido proceso en su manifestación de respeto
al principio de legalidad procesal penal.

22
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
h) El juez de la investigación preparatoria del Callao declaró
fundados los requerimientos de levantamiento del secreto de las
comunicaciones telefónicas de Hinostroza Pariachi vulnerando el
principio de intervención indiciaria y el principio de
proporcionalidad de la medida, porque ninguna de las
resoluciones judiciales que emitió hace referencia o valora la
existencia de suficientes elementos de convicción de la comisión
de delito y no contienen razonamiento sobre la proporcionalidad
en el caso concreto del investigado Hinostroza Pariachi, no
realizándose el test de proporcionalidad, vulnerándose
nuevamente el debido proceso en su manifestación del principio
de legalidad procesal.
i) Las tres resoluciones judiciales de levantamiento del secreto de las
comunicaciones adolecen de una debida motivación, habiendo
incurrido en motivación aparente, incongruente, contradictoria,
con manifiesta ilogicidad y falta de justificación y externa,
vulnerándose el derecho a la debida motivación de las
resoluciones judiciales.
Los cuestionamientos reseñados en los literales a), b), c) y d) inciden en
los requerimientos fiscales de levantamiento del secreto de las
comunicaciones, mientras que los cuestionamientos reseñados en los
literales e), f), g), h), e i) inciden en las resoluciones judiciales de
levantamiento del secreto de las comunicaciones emitidas por el juez
de investigación preparatoria del Callao.

DÉCIMO NOVENO.- Conforme al fundamento jurídico 13°, párrafo final,


del Acuerdo Plenario N°4-2010/CJ-116, los requerimientos o disposiciones
fiscales que pudieran vulnerar derechos fundamentales constitucionales
pero que tienen vía propia para la denuncia o control respectivo, no
podrán cuestionarse a través de la audiencia de tutela. En ese sentido,

23
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
tratándose de requerimientos fiscales sobre el levantamiento del secreto
de las comunicaciones, el control judicial preestablecido, está a cargo
del juez de la investigación preparatoria que evalúa dichos
requerimientos, de conformidad con el artículo 230 del CPP. En tal
sentido, si esos requerimientos fiscales adolecen de alguna deficiencia,
error o vicio, ello correspondía que ser controlado, en principio, por el
juez que analizó y resolvió dichos requerimientos, en este caso concreto
y en su oportunidad, por el juez del Primer Juzgado de investigación
Preparatoria del Callao.

VIGÉSIMO.- Si la parte afectada pensaba que el juez de la investigación


preparatoria no debía conceder el levantamiento del secreto de las
comunicaciones solicitado, por considerar: i) que el juez no era
competente; ii) que las resoluciones judiciales debían precisar el
nombre del titular o usuario del teléfono afectado; iii) que no se podía
dictar dicha medida contra una persona que no era investigada; iv)
que con la emisión de las resoluciones judiciales se vulneraron los
principios de intervención indiciaria y porque no se consideró la
existencia de suficientes elementos de convicción; v) que no consideró
el principio de proporcionalidad y no se realizó el test de
proporcionalidad; y, vi) que las resoluciones judiciales emitidas por el
Juez de Investigación Preparatoria del Callao, no estaban debidamente
motivadas; debió interponer oportunamente el respectivo recurso de
apelación que prevé el artículo 204.1 del CPP.

VIGÉSIMO PRIMERO.- En este orden de ideas, frente a los


cuestionamientos respecto al cumplimiento de los presupuestos legales
para la concesión de la medida de levantamiento del secreto de las
comunicaciones; y frente a la alegación que no obstante ello, un juez
penal de primera instancia del Callao, concedió el levantamiento del

24
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
secreto de las comunicaciones, el ordenamiento procesal habilita un
mecanismo de impugnación específico, que es el recurso de apelación,
el que debió ser interpuesto en el plazo legalmente concedido.

VIGÉSIMO SEGUNDO.- El investigado Hinostroza Pariachi interpuso


recurso de apelación contra los autos de primera instancia expedidos
por el Juzgado de Investigación Preparatoria del Callao, de fecha
22/12/2017, 31/01/2018 y 06/04/2018, que declararon fundados los
requerimientos de levantamiento del secreto de las comunicaciones,
intervención, control y otros; recurso que inicialmente fue concedido por
este Juzgado Supremo de la Investigación Preparatoria, siendo que
elevado a la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, por Auto de
Calificación del 28/03/2023 (Recurso de Apelación N°13-2023/Suprema),
corregido por Auto de Corrección del 19/05/2023, se declaró nulo el
auto concesorio del 22/12/2022 e inadmisible el recurso de apelación
directos, por extemporáneo.

VIGÉSIMO TERCERO.- En el caso concreto, y a efectos de resolver la


presente tutela de derechos se debe considerar no sólo que el
ordenamiento tiene prevista a la apelación como una vía propia
específica para impugnar las resoluciones judiciales -autos- que
disponen el levantamiento del secreto de las comunicaciones que
significó la interceptación de las comunicaciones telefónicas, entre
otros, del investigado Hinostroza Pariachi; sino que además, conforme al
mencionado Acuerdo Plenario N°4-2010/CJ-116, a través de una tutela
de derechos se controlan las actuaciones de fiscales y policía, pero un
juez de investigación preparatoria no puede controlar la actuación
procesal ni revisar las resoluciones judiciales de otro juez de
investigación preparatoria, puesto que para ello se prevé, en principio,
la apelación como el mecanismo de impugnación idóneo a ser resuelto

25
e CORTE SUPREMA JUZGADO SUPREMO DE INVESTIGACIÓN
DE JUSTICIA PREPARATORIA
DE LA REPÚBLICA TUTELA DE DERECHOS
Exp. N°00004-2018-82-5001-JS-PE-01
por el superior jerárquico pertinente. Así también se señaló en el tercer
párrafo del Fundamento Jurídico 2.7 del Auto de Apelación del
22/09/2021 recaído en el Expediente N°4-2018-32, emitida en una
anterior incidencia correspondiente a esta investigación preparatoria.

VIGÉSIMO CUARTO.- En consecuencia, la tutela de derechos deviene


improcedente, dado su carácter residual y porque además, dicha
institución no puede ser utilizada para revisar autos que levantaron el
secreto de las comunicaciones, los cuales deben ser impugnadas a
través de los mecanismos que la ley franquea, a fin el superior
jerárquicamente competente, pueda revisarlo conforme a sus
atribuciones.

DECISIÓN
Por los fundamentos expuestos, el Juzgado Supremo de Investigación
Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, RESUELVE:

I. Declarar IMPROCEDENTE la solicitud de tutela de derechos


presentada por la defensa del imputado César José Hinostroza
Pariachi, interpuesta en la investigación que se le sigue por el
presunto delito de Tráfico de Influencias y otros, en agravio del
Estado.

II. NOTIFÍQUESE conforme a ley.


JCCHS/caft.

26

You might also like