You are on page 1of 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MIS Paoultad de Hamanidales y Cienetas DEPARTAMENTO DE HISTORIA Diireetor: Prof Pablo R, Stasuk CARRERAS Drofesorade en Historia con orientacidn en Ciencias Sociales s Licenciatura en Historia (CUADERNILLO DE INGRESO 2008 ee Panxcipatess Corrientes be [peas S1aLo XIX ¥ XX Baez, Marcelo; Décima, Ismacl; Pedranzini, Maximilianos ‘Claro, Daniel; Vrubel, Natalia; Es posible definir a la ideologia de varias maneras diferentes, es una categoria en este sentido polisémico. Una definicién de ideologia pondri el acento “en la Promocién y legitimacién de intereses sectoriales, pero lo limitaria a Jas actividades de un poder social domi- ante. Esto puede incluir la suposicion de que estas ideo- ogias dominantes contribuyen a unificar una formacién social de manera que convenga a sus gobernantes; de ue no €s simplemente cuestidn de imponer ideas, sino de asegurar la complicidad de clases y grupos subordi- nados, y asi sucesivamente” Otea definicién de ideologia planteada por el mismo autor pondra énfasis en “ {as ideas y creencias que con- tribuyen a legitimar los intereses de un grupo o clase dominante especificamente mediante distorsidn 0 disi- mulo”, De un modo amplio Chatelet, le asigna en su “Histo- ia de las Ideologias” la siguiente definici6n: “Se califie ca aqui de ideologia la sistema mas o menos Coherente de imagenes, de ideas, de principios éticos, re represen- taciones globales y, también de gestos colectivos, de ri- tuales religiosos, de estructura de parentesco, de técni- ‘cas de supervivencia (y de desarrollo), de expresiones que ahora Hamamos artisticas, de discursos miticos 0 filosoficos, de organizaciones de los poderes, de insti- tuciones y de los enunciados de Jas fuerzas que éstos ponen en juego, sistema que tiene como meta regular el seno de una colectividad, de un pueblo, de un a nacion, de un Estado, las relaciones que los individuos mantie- nen con los suyos, con los hombres extranjeros, con la naturaleza, con lo imaginario, con lo simbalico, los dio- \3¢5, las esperanzas, la vida y la muerte”, En conclusién las definiciones de Ideologia varian desde posturas que tratan a la ideologia como una espe- cie de programa politico maximo, que prescribe unos criterias de como debe ser la sociedad, yal que adscribe en forma mas o menos coneiente (Liberalismo, Nacio- nalismo, Socialismo Anarquismo) a otra que considera | FAGLETON, Tey: “IDEOLOGHA” Una Toaesion ar -celona, Editorial Paidos. 1997. Pag. 52 0 55, Suiirez, Dario; jasuck, P, Rubén 4 laideologia como un conjunto de enunciados manipy, lados por la clase dominante para “dar” una visidn dey ‘mundo que garantiza el status quo, con te, la sumisig de Ja clase explotada (que permaneceria irremediablc. ‘mente, en este estado de “falsa conciencia”) ‘A.continuacion trabajaremos con la clasificacién pro. puesta por Luetich, que consideramos didictico para in. troducimos en la discusién acerca de las distintas ideo. Jogins desarrolladas como sistemas de ideas entre los siglos XIX y XX. Clasifieaciin de las ideologias politicas Andrés ariel luetich, 2001 Filosofy, area de Filosofia, Academia de Cs. Luventicus Introduccién ‘Tosa as ideas potiticas pueden reducise n Gitima instancia, ajeuatrosfandatnentales que, a la ma- era de paradigmas, permiten simplificar y clasificar el analisis de las diferentes concepeiones ideologicas exis- tentes. Ellas son: EVBEraliSHHO; CT S0CialISm, cl acic. ‘salistioly EVanARGUIEING) En la prictica politica RO nos, ide un modo ecléctico y prag- mittico en las formas mas diversas. El objetivo del presente trabajo es mostrar que entre ‘llas no hay dos que se opongan de un modo absoluta Las cuatro son equidistantes entre si Siguiendo los tes eiterios de clasificacion propues 19S aqui, veremos que cada ideologia coincide alternat- v ne a las dos restantes Los tres criterios de clasificacion seriin: BEL lugar que otorga al individuo y al grupo, dando Prioridad a uno 0 al otro; La valoracién que hacen de la propiedad privada, aceptindola o negindota; Surelacién con el racionalismo universalista y ema cipador, El hombre tal como lo conocemos, vive en relucio” ‘con otros hombres, ‘Pensar en ésta mutua rela- 160, algunos pe Ie han asignado mayor importa las partes omponen. {QUE Se quiere decir con ello? Qus jpegs bert los individuos ae ‘© cual individuo pare seul Lo que la diferencia es el grupo al que considera reevane.Para.elnacionalismo, el grupo eaencia pestenencia es la aci6n: Por ello, cuando un naciong, Jistaesenbe libros de historia, centra su atencidn en ¢} _snpiniot, deS4FSI0Y as0 dees mcioney pac i sovialismo, por su parte, el grupo de pertenencia és Ia | __ase social: De ahi que sus historiadores.hagan espe ‘gal hineapié en deseri -Mientras que para e} nacionalista el sujeto de las historia es la nacién, para el socialista lo 3 la clase social, ‘aed snifeio.de 908 pore "bie de todos Lin i. Su componente racion: ver su curécter universalista, lista se deja y el caricter secundario de las diferencias referidas al idioma, as tradiciones locales 6 nacionales, la raza, etc Esta herencia racionalista aporta a ambas ideologias | unelaro tinte universalista, \ a quienes presentaban. ¥ por ello también el Manifiesto ‘comunista dice: “Proletarios del mundo unios”, mas allé | de las cireunstancial deferencias culturales. a s ideologias destacan, de un modo mucho ‘mas profundo y determinante que ¢] marxismo, el com- Ponente no racional tanto de! obrar humano cuanto de Ja historia en su conjunto. ‘Considerar que la historia tiene un sentido y que el ‘hombre solo le cabe aceptarlo 0 rechazarlo €s, para el ‘anarquista, atentar contra libertad individual. De haber ‘naralos demas, prosperar y mantener la propia existen- ia, Este dominio no tiene una fundamentacién ractonal sino vital y emocional. Las naciones Iuchan por sobre- vives pons coo den “NO 6 a ey deta vide, an os ing Pl i wae : lividuo Se siente unido a ives ee de pereaencia crn hn es ts profindas, Conasiones Al estudiar las le nacion y ste sentimiento "I QUE moviliza a las emocio. Pao ica yo idan {eye econa de wn pai poliise,debonmn de ber at de ecto elogee ener ae ante ye aly ules els asinine tines, Ele pei compensa nce tema, sk comadccone yercones pase iyo pecs nv gu erat ‘minada situacion y circunstancia em cae. Lo ecmnos dea dees de nnn fa man pormotnoscurctnlesnonccauronone oe wodlndos sacl pedigns meee Estadoegobertados po pecodibonlecemresy © SISSON enw ue comp ‘ete nacionalista que contradice el universalismo’esen- _Gial a su base ideoldgica, pero que es sumamente cobe- dad del que todos participamos 0 en mayor o menor ‘medida, Muchas dediciones de és0s estados serian inex- plicables desde e!liberalismo.o desde el socialismno, pero se entienden si se toma conciencia a del componente nacionalista presente en cllos {Los anarquistas pueden unirse muy estrechamente & los socialistas para luchar contra el orden establecido, pero sus disidencias se harin evideses si esta lucha lo ‘gra su objetivo. El anarquista no querra suplantar al gobierno anterior por otro, mientras que el socialista intentard instaurar un gobiemo con wn altsimo grado de injerencia en la vida de los individuos. Un gobierno identificado como socialista puede mos- ‘rar que su esencia Gltima no es Socialista sino naciona- lista si se muestra capa de renunciar als principios de ‘gualdad y la.abolicién del propiedad privada de-los ‘medios de produccién con tal de aumenta el poder eco némico, politico y militar de su nacion. Alla manera de 10s “tipos ideales” de Weber, distin gir con presicidn estas cuatro ideologias comprendien- do Ia logica interna que tas anima, ayuda a realizar una descripoidn y un anilisis mas preciso de los discurso ¥ acciones politicos de individuos, grupos y partidos. ‘No debemos confundir ni equiparar las ideologias politicas con los estilos de conduceiin, s puede = utortario, tanto en nombre del nacionalista como 4 socialismo y de! liberaisno (en particular dl bers ‘mo econémico), también se puede ser populista:y magogo desde cualquiera decllas. Las idsologits com? fo nombre To india, have referencia deta ala eas fos argummentos y las relaciones Hogieas de causal, coherencia y contradiccién entre elias. Las extilos de ‘covdhi¢cién estin relacionados con los modos direstos on la personalidad del politico y con la psicologia de Jas masas que dependen de factores particulares histo~ ricos ligados ala intuicién y ala astucia que ala Logica Yel razonamiento, ‘TEXTOS PARA BL DEBATE La siguiente lectura forma parte de otros textos que se distribuirdn el dia del desarrollo de esta tematica en Jas Jomadas del Ingresante, Nacionalismo) Las matices de Ia LIBERACION NACIONAL son muchos y estén condicionados a las gue Juegan en el destino de cada pais que quiere liberarse. Dicha liberacién no se del mismo modo en un pais colonial, que con uno semicolonial, subdesarroltado 0 ‘semidesarrollado. El proceso va desde una socializacion ‘econ6imica hasta una etapa cercana o similaral socials mo. Esto crea una diferencia sustancial con el proceso hist6rieo que han seguido los paises industrializados, {que alo largo de una larga etapa capitalistaen la que el pueblo ha soportado todas las inclemencias del réyimen individualista, han podido llegar aun alto nivel de pro- _gteso téenico y desarrollo econénico, Las dinamicas de ta historia actual, no nos permite repetir ¢] mismo proceso; nuestros pueblos, no lo admi- tirian y los mionopolios internacionales que alimentan sus riquezas de nuestros productos loretardaran al mixi- ‘mo. En un mundo estructurado monopolicamente, con Jos mereados capitalistas dominidos por las grandes potencias, con grupos imperialistas que regulan la eco- znomia mundial y penetran en lus estructuras bisicas de Jos paises dependientes, In intentona de avanzar por medio de una democracia burguesa es una dorada jue si6n de tiempos idos.. La interpretacion marxista sostiene que por lalibera- ‘ion nacional se Hega al socialismo y finalmente al co- ‘munismo, Esto hace temblara las clases medias y alas fuerzas aarmadas, que en este aspeeto se sienten marxistas, a pe= sar suyo, en el prondstico, (Otra intempretaci6n cree que es Ja etapa previa a una integracién moral, politica y econémica en un progreso de industrializacién ¢ independencia econdmica. Pero cualquier sea la interpretacién, seguramente ‘queremos la grandcza de nuestra patria y el bienestar de ‘nuestros pueblos, el camino de la liberacion nacionales inevitable e ineludible, ii — No tenemos mis opcidn que la dey poderosos, el hambre y Ia miseria de los ta fos campesinos y la clase media indust.al gy revolucionario de la liberacién nacional [Nose trstade una formula matemitica aplicabje, damente en cada lugar que lo demande, pera ise den dar Ia principales y. comunes caracterstica, ‘componen ol ciclo de Ia liberacién naciona) 1 El gohiemo econdmico y el gobierno poiticy puden estar en distintas y diversas manos, sin fobiemo de a economia y dela politica comes, tin solo y mismo poder. ¥ ese poder-no puede aque del propio pueblo. 2 Debe asumirse resueltamente anicapitalsta porque integrados en el régimes c jista nacional y por consecuencia en ona orbita det. talismo internacional, no-nes queda mas ce someternos a sus leyes y entonces no tenemos dades de veneer. 3- La socializacién de la economia no i sariamente el socialisio pero significa clara peditacion de los intereses individuales a los e la colectividad, la transformacién total del clasico de propiedad privada y apropiac: lectividad de todas las estructuras privadas q me La vanguardia de la liberacién nacional clase obrera. Porque es la ‘iniea clase que al asi misma libera al pais, Los trabajadores note que los de la nacién, pues su bienestar mente del bienestar de la nacién, 5-El periodo de la liberacién nacional tiene et ‘mo contenidointegral que las luchas por la indepe cia politica, no pertenccen al patrimonio de teencontrindose con su destino historico. 6- Es fundamental, para el éxito de la ctapa, render que la lucha por la independencia evonmic tiene las mismas caracteristicas que la lucha por lainde- ‘enemigo en la independencia politica esta a la €l virrey que tepresenta al pais colonialista, eel in ‘Sor extranjero que se sienta piblicamente en los estrado> ‘del poder. En La independencia econémica, el ‘no esta a la vista, se esconde sutilmente en los osc abinetes de las oligarquias agropecuarias y fina ‘as, se disfraza de representante de a democraci ibertad,carhina silenciosamente por los pasillos it ‘eriales formalizando convenios comerciales, sine"! tan en las estructuras juridicas del poder, se viste Pomposa formas cientificas, como el FMI,

You might also like