You are on page 1of 445
Frank Samaniego Revaita LA HISTORIA DEL PERU Compendio Frank Jimmy Samaniego Revatta LAHISTORIA DEL PERU, Compendio, © Frank Samanicgo Revatta. 2019 www facebook com/frank.educe ‘© MARINO GROUP SAC, 2019 para su sella editorial, Editorial Sami. Jt. Hudscar 321 = Las Olivos. Lima - Pent www facebook com/samiediciones Disefto de Portada: Roberto Medina Sanchez Correccitin de estilo: Maria Mauricio Almeida Composicion y diagramacién: Editorial Sami ISBN: 978-612-4688 1-0-2 1 Mecho el depésito legal en Ia Biblioteca Nacional del Peri N*: 2015 - 02834 Primera edicidn, enero 2013 Segunda edicién, mayo 2016 Tercera edicion, mayo 2019 Tiraje 1000 ejemplares Impreso en fos talleres gréficos de Marino Group SAC Jr, Hudscar 321. Los Olivos, Prohibida la reproduccion total o parcial del texte y las caracteristicas grificas de este libro. Ningun parrafo de sia edicion puede ser reproducida, copiado o transmitido sin autorizacion expresa de los editores ‘Cunlquicr acto ilicito cometiéa contra ins derechos de propiedad intelectual que exfresponden a esta publicact6n seri denunciade de acuerdo al D.L.822 (Ley sobre el Derecho de Autor) y las Ieyes internacionales ‘que protegen la propiedad intelectual Imigen de Portada: Teodoro Nufiez Ureta. Luchodores de lo Independencia (1924). Frank Samaniego Revatia PRESENTACION Si piensas postular a la Universidad y necesitas un compendio de Historia del Peru que no solo precise datos, sino que analice y detalle hechos histéricos curiosos que los libros tradicionales no incluyen, entonces te invito a leer esta obra. A diferencia de otros textos de historia, este es una nueva propuesta para aprender nuestro pasado, pues interpreta de forma sencilla lo que los historiadores explican con lenguaje técnico y riguroso. Los parrafos sombreados en negrita resaltan los datos mas importantes y puntuales lo que facilita resumir el capitulo y retroalimentar la informacién. Ademas sirven para identificar los analisis y criterios por los que preguntan las universidades en sus concursos de admisién. Podras medir tu aprendizaje global con un bance de preguntas que la Universidad San Marcos ha propuesto desde el 2015 (afio en que cambia el nivel de prueba al sistema de analisis Deco) hasta la actualidad. Se ha incluido también 100 preguntas originales en este mismo formato, exclusivamente para los que postulan a la Universidad San Marcos, con su respectivo solucionario. Dicho solucionario, no solo te detalla la respuesta, sino que agrega nuevas explicaciones de muy alto nivel para que consolides tu analisis abstracto —y no Compendia de Historia del Perti memoristico— ya que, justamente, ese es el objetivo que dicha universidad busca que logres. Lo que aqui encontraras, no solo ha salido de los libros especializados de investigadores de gran calidad; sino también de las clases universitarias que recibi en las aulas sanmarquinas de la Facultad de Ciencias Sociales, y que me fueron brindadas por grandes historiadores peruanos. Entre ellos destacan, Waldemar Espinoza, Francisco Quiroz, el fallecido profesor ‘Carlos Lazo, Teresa Vergara, César Puerta, Cristobal Aljovin, Carlos Contreras, Carlos Carcelén, entre otros. A ellos, mi agradecimiento profundo. Frank Samaniego Revatta Frank Samaniego Revasta ——— PRESENTACION Si piensas postular a la Universidad y necesitas un compendio de Historia del Perd que no solo precise datos, sino que analice y detalle hechos histéricos curiosos que los libros tradicionales no incluyen, entonces te invite a leer esta obra. A diferencia de otros textos de historia, este es una nueva propuesta para aprender nuestro pasado, pues interpreta de forma sencilla lo que los historiadores explican con lenguaje técnico y riguroso. Los parrafos sombreados en negrita resaltan los datos mas importantes y puntuales lo que facilita resumir el capitulo y retroalimentar la informacién. Ademas sirven para identificar los andalisis y criterios por los que preguntan las universidades en sus concursos de admisién. Podras medir tu aprendizaje global con un banco de preguntas que la Universidad San Marcos ha propuesto desde el 2015 (afio en que cambia el nivel de prueba al sistema de andlisis Deco) hasta la actualidad. Se ha incluido también 100 preguntas originales en este mismo formato, exclusivamente para los que postulan ala Universidad San Marcos, con su respective solucionario. Dicho solucionario, no solo te detalla la respuesta, sino que agrega nuevas explicaciones de muy alto nivel para que consolides tu andalisis abstracto —y no Compendio de Historia del Pert memoristico— ya que, justamente, ese es el objetivo que dicha universidad busca que logres. Lo que aqui encontraras, no solo ha salido de los libros especializados de investigadores de gran calidad; sino también de las clases universitarias que recibi en las aulas sanmarquinas de la Facultad de Ciencias Sociales, y qué me fueron brindadas por grandes historiadores peruanos. Entre ellos destacan, Waldemar Espinoza, Francisco Quiroz, el fallecido profesor Carlos Lazo, Teresa Vergara, César Puerta, Cristébal Aljovin, Carlos Contreras, Carlos Carcelén, entre otros. A ellos, mi agradecimiento profundo. Frank Samaniego Revatta Frank Samaniego Revatta INDICE PRESENTACION CAPITULO 1 LA HISTORIA DEL PERU 1. Qué es la Historia? 2. gPara qué sirve aprender Historia del Peri? 3. Las Fuentes de la Historia 4, Las Ciencias Auxiliares, 5. Las Disciplinas Auxiliares 6. Periodificacion de Ia Historia del Perit 7. La Historiografia Peruana < CAPITULO 2 EL POBLAMIENTO AMERICANO 1. Teoria autoctonista 2. Teorias inmigracionistas 3. Conclusiones y altimos estudios CAPITULO 3 ow 1 12 18 20 21 24 egs 33 LOS PRIMEROS POBLADORES PERUANOS 1. El Periodo Litico 2. El Arcaico Inferior 3. El Arcaico Superior CAPITULO 4 EL FORMATIVO 1. El Formativo Inicial 36 36 41 4a 49 49 2. Formativo Medio 3. El Formativo Final BR CAPITULO 5 TEORIAS SOBRE LA ALTA CULTURA PERUANA S4 1, Teoria inmigracionista 54 2. Teoria autoctonista 54 3. Teoria aloctonista 55 4. Teoria hologenista 55 CAPITULO 6 CIVILIZACIONES PERUANAS 37 1, Chavin av 2. Paracas 61 3. Vicus 64 4. Pucara 65 5. Salinar 66 6. Vird - Gallinazo 67 7. Nasca 68 8. Moche 72 9. Lima 78 10. Huarpa _ a1 11. Recuay a1 12, Cajamarca 82 13. Tiahuanaco 83 14. Wari 88 15. Sican 92 16. Chima o4 17. Chincha 7 18. Chachapoyas 99 20. Aymaras 102 21, Chancas: 104 22. Huancas 104 CAPITULO 7 EL TAHUANTINSUYO 105 1. Ubicacién 105 2. Origen 106 3. La Capac Cuna 107 4, Organizacién Politica 12 5. Organizacién Social 15 §, Organizacién Economica 1a 7. Organizacién Religiosa 124 8, La Cosmavisién Andina 128 9. La Educacion 131 10. El Arte y la Guerra 132 CAPITULO 8 CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS 138 1. Los Mayas 138 2. Los Aztecas 140 3. Los Chibchas CAPITULO 9 LA INVASION ¥ CONQUISTA 143 DEL TAHUANTINSUYO 144 1. Division de Tierra Firme 144 2. Pizarro y los Incas 147 CAPITULO 10 LARESISTENCIAANDINA 161 1. La Marcha al Cusco 161 2. El Ingreso al Cusco 163 3. Fundacién de Ciudades 164 4. La Rebelion de Manco Inca 165 5. Los Incas de Vilcabamba 168 CAPITULO 11 LAS GUERRAS CIVILES 171 1, Francisco Pizarro vs Diego de Almagro 11 2. Almagro El Mozo vs Cristobal Vaca de Castro 175 3. La Rebelion de los Encomenderos: Gonzalo Pizarro 176 4. La Rebeli6n de los Insatisfechos: Francisco Hemandez Girén 176 CAPITULO 12 EL VIRREINATO DEL PERU 177 1, Creacién: 177 2. Causas de su creacién 177 3. Extension Wz? 4, Organizacion Politica 179 5. Organizacién Social 187 6. Organizacién Econdémica 195 7. La Religion Colonial 204 8, La Educacién Colonial 209 9. El Arte Colonial 212 10, Las Letras 215 CAPITULO 13 LAS REFORMAS BORBONICAS 217 1. Antecedentes y Contexto Historica 217 2. Objetivos de las Reformas 218 3. Personajes 218 4. Las Reformas 219 Frank Samaniego Revatia CAPITULO 14 LAS REBELIONES INDIGENAS DEL SIGLO XVIII 225 41. Juan Santos Atahualpa 225 2, José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru I 227 CAPITULO 15 LA INDEPENDENCIA DEL PERU 234 1. Factores de Influencia, 237 2. Los Precursores 238 3. La Invasion Napoleénica a Espafia 243 4. Los Préceres Criollos 249 5. La Corriente Libertadora del Sur 252 6, El Protectorado: 259 7. La Fase Peruana de la Independencia 263 8. La Corriente Libertadora del Norte 266 9. La Dictadura de Bolivar 271 CAPITULO 16 LA REPUBLICA DEL PERU: 274 1, Caracteristicas de la Republica 2. El Primer Militarismo 274 277 3. La Confederacion Pert - Boliviana 282 4. La Prosperidad Falaz 286 5. La Guerra con Espafia 292 6. La Crisis Econédmica 294 7. El Primer Civilismo 296 8. La Guerra del Pacifico 297 9. La Reconstruccién Nacional 305 10. La Republica Aristocratica 309 11, El Oncenio de Leguia M5 12. El Tercer Militarismo 319 13, La Primavera Democratica 322 14. El Ochenio 325 15. La Conwivencia 326 16. La Junta Militar 328 17. El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas 330 18. El Retomo a la Democracia 335 19. El Fujimorismo 340 20, El Peri del siglo XXI 344 Articulos cientificos sociales 352 Preguntas nivel DECO 3743 Preguntas de exdamenes de admisién de la UNMSM ANT Claves 433 Lo que mas viene en San Marcos 434 Bibliografia 436 Compendio de Historia del Perit YNVoITanday WdVL3 tued [ap A jesueajun eo}siy e| ap sedeye se] ap odway ap eur] Frank Samaniego Revetta iera para un histeriador lo es. El concepto onal afirma: «La Historia es una ciencia social factica que estudia los hechos de los hombres en el tiempo y en el espacion. Pero ,por qué es ciencia? Es una ciencia porque el historiador escribe la historia de manera organizada y ordenada, usando métodos para darle una interpretacion objetiva a los hechos a través de las fuentes que emplea: és social porque estudia a los hombres agrupados en colectividad. No solo estudia grandes personajes y sus actos heroicos, sino a todo un grupo, pues, todos somos parte de la historia. Incluso los peruanos anénimos cumplieron un rol importante. Sino imaginate ,Qué hubiese hecho Caceres enla guerra sin sus valientes. montoneros indigenas? 4San Martin sin su cocinero? ,Los mas grandes dictadores sin sus asesores? Todos hacemos historia dia a dia como personajes anénimos; pero, no todas las historias de las personas pasan a |e historia. El que decide eso es el historiador. El problema es que no todo mundo sabe a qué se dedica un historiador: «La gente ve a estos profesionales como individuos extrafios, solitarios, ensimismados entre rumas de libros y antiquos pergaminos. Son vistas, ademas, como erudites, coleccionistas de dates y personas a las cuales se les puede preguntar sobre batallas, héroes, presidentes y reyes. Asimismo se [cree erréneamente] que estos personajes son los celosos guardianes de las fechas importantes y de las anécdotas mas sabrosas...» (Torres, 2007, p. 38). EI historiador investiga como un detective en la escena del crimen: primero plantea un problema, luego una hipétesis y luego busca fuentes para comprobar esa hipétesis, Su tarea es la interpretacién, no es hacer una lista de hechos, sino explicar el significado del acontecimiento valorando su importancia y sus consecuencias. Se, dedica a la interpretacién porque no puede retroceder en el tiempo para saber lo que realmente ocurrié. Para logrario recurre a las. fuentes de la historia que le brindaran algunas pistas. Veamos un basico ejemplo de su trabajo al plantear la siguiente pregunta: ¢Por qué el Pend perdié la Guerra con Chile? Como asta pregunta no es facil de responder se la considera una pregunta de investigacién, El historiador brindara algunas. hipétesis: Perd perdié la guerra por la falta de unidad y conciencia nacional; porque nuestra aliada Bolivia se retiré del conflicto; porque Chile se encontraba mejor preparada. Después revisara fuentes para confirmar cual de sus hipdtesis tiene mayor fundamento. 9 Resulta que descubrid un documento donde el general chileno Patricio Lynch le explicaba al almirante francés Petit Thouars la causa de la derrota peruana. Le pregunté a un heride peruano: «4 Y para qué tomé parte usted en estas batallas?» Los indigenas fespondieron: «Yo, por don Nicolas» (de Piérola); otro dij «Por don Miguel (Iglesias). Dirigié la misma pregunta a dos heridos chilenos y respondieron: «|Por mi Patria General!» Entonces Lynch volted y le dijo a Petit Thouars: «Por eso hemos vencido, unos sé batian por su patria y otros por don fulano de tal», El historiador con esta prueba ya tiene en su cabeza una idea del por qué Perd perdié la guerra, y a la vez, acaba de confirmar una de sus hipdtesis: «La falta de unidad y conciencia nacional». De esa manera, acaba de dar una interpretacion cientifica. Sin embargo, so no significa que esta sea la verdad absoluta que explique la derrota de la guerra, pues, algun dia, otro historiador investigara otras fuentes, y le dara otra interpretacién. De eso se trata, pues, la ciencia: brinda verdades provisionales hasta que otro investigador venga y proponga otra verdad que supere o tenga mas sustento que la anterior. éPor qué la historia es factica? Es factica porque todos los hechos fueron sentidos, palpados o hasta gozados por los gue vivieron en ese momento; es decir, son heches vistos o interactuades con la realidad. No @s como la mateméatica que es una ciencia formal o abstracta. zAcaso has visto una secuacion» haciendo una revolucién en las calles? ‘Si hasta aqui todo parece muy claro, entonces gpor qué dije que definir la historia no es facil? Pues porque la historia estudia hechos, pero esos hechos deben de ser verificados, pues es probable, que nunca hayan existido, a pesar que lo diga un documento. ct Ei historlodor es un investigador social que descubre e interpre- fa hechos del pasado usando, principalmente, fuentes escri- tas, Campendio de Historia del Perit El profesor de his- toria lee las In- vestigaciones que han hecho los historiadores, Para contdrselo de monera muy diddéctica, peda- gégicay amena, sus estudiantes. se Una vez verificados los hechos, necesitan de lainterpretacién del historiador, porque los hechos, de por si, no hacen la historia. Los hechos solo hablan cuando el historiador los hace hablar y cuando los haya seleccionads segin su criteria, Para un historiador, Ios datos histéricos precisos son importantes, pero no 8 una virtud dominar toditos los datos. Aun historiador no le interesa saber exactamente la hora en que murié Alahualpa, pero si le interesa interpretar como un grupo de conquistadores pudieron vencer un imperio de mas de 110 millones de habitantes. Felicitar @ un historiador por la exactitud de sus datos, 5 como elogiar a un médico por atender a SU paciente con mandil blanco; es decir, es un requisito de su trabajo pero no es su funcion principal. Dicho de otra forma: «La tarea del historiador no es escribir ni memorizar la mayor cantidad de datos posibles, sino que, los datos relevantes debe convertirlos en hechos histéricos a través de su interpretacion™. Por otro lado, el historiador no podra entender el pasado si no se mete en al pensamiento de la época que estudia. Para lograr eso se necesita comprender al pasado a través del presente, porque ese pasado vive, de alguna manera, en este presente, Entonces, dominando el pasado se Frank Samanicgo Revatta comprendera el presente, y a su vez, el presente le hara preguntas al pasado. Como ven ahora si se puso algo dificil definir la historia. Por eso el historiador Edward Carr prefirié definirla como: «un proceso continuo de interaccién entre el historiador y sus hechos, un didlogo sin fin entre el presente y el pasado» (Carr 1978, p. 40) 2. PARA QUE SIRVE APRENDER HISTORIA DEL PERU? Este mundo seria extrafio sin esa curiosidad de saber lo que ocurié ayer o hace setecientos afios, sin saber a qué se dedicé un tatarabuelo o cémo se |lamaba el que fundé una ciudad. Esos datos son asumidos como parte de la vida, mas ain si entienden que los hechos del pasado afectaron de una U otra manera su propio presente... Que un ‘soldado haya muerto por defender un pais — y con ello su integridad— para la posteridad #8 algo que conmueve, Que el actual territorio de una nacién haya sido el centro de un antiguo y poderoso imperio es un referente que llena de orgullo a sus habitantes. Que miltiples guerras hayan puesto en jaque el destino de un pueblo y que, a pesar de ello, este haya sobrevivido podria ser el tema de una epopeya... Los historiadores han sido, precisamente, los forjadores de aquella nacionalidad y, por qué no, forjaderes de paises. Sus armas para tal fin no fueron ni las espadas ni las bayonetas que decidieron las batallas, sino sus plumas y sus escritos...» (Eduardo Torres 2007, pp. 35-36). «Aprender historia en el Perd es, quizé, tanto o mas importante que aprender agronomia, ingenieria, fisica, economia, geologia, psicoandlisis, sociclogia o antropologia. La razén es muy sencilla, necesitames librarnos. casi con urgencia, de una pesada carga historica, y construir una memoria sana que nos permita repensar fuestro pasado, mirarnos @ nosotros mismos sin complejos y enfrentamos mas conscientes y decididos a los retos que nos depara el futuro» (Manuel Burga, 2005, p. 51). n consecuencia, el historiador Manuel Burga considera que es importante aprender histaria por cuatro razones: 1. Para apreciarnos mejor. Lo que Burga precisa es la necesidad de admirar a nuestros antepasados. Toda gran nacion se mira como civilizada y superior a cualquier nacién extranjera, viendo a las demas, como salvajes e infeniores. Los incas usaron €s€ meécanismo para sentirse superiores como nacion: despreciar a las etnias vencidas. Pero con la conquista nacid un complejo colectivo inverso: empezariamos a mirar al extranjero con admiracion. y acreer que nuestras raices indigenas son barbaras e inferiores. Ninguna sociedad puede volverse nacién con este complejo de inferioridad. Entonces la historia sirve para empezar a mirar @ nuestros ancestros prehispanicos, igual como los europeos miran con orgullo a los griegos y romanos. 2. Para conocer mejor el presente. Conocer el pasado sirve para comprender y dominar la sociedad del presente y con ello preparamos para afrontar el future. Garcilaso de la Vega lo hizo cuando, para ayudar a sus parientes indigenas, decidié reivindicar a los. incas hasta llegar a considerarlos casi perfectos. Guaman Poma también presenta en sus escritos con orgullo al indigena y demanda para el futuro mas justicia. Tras la derrota de la guerra con Chile, Manuel Gonzéles Prada, interroga a Ia historia para explicar la causa de la derrota, y concluye que es urgente refundar una nueva nacién donde: «Los vigjos [se vayan]a la tumba y los j6venes ala obra». Mariategui también interroga el pasado para comprender el presente y proponer, para el futuro, fundar una nueva nacién peruana con sabor socialista. Tras la reforma agraria de Velasco, los historiadores responderan a los problemas del campesinado, proponiendo la construccién de una nueva identidad en beneficio de las grandes mayorias. 3. Por una razén de objetividad. La historia debe de contarse de manera objetiva: no, subjetiva. Un historiador cae en la subjetividad cuando tiene una posicién apasionada de un hecho histérico. Para aciarario mejor se cita un caso polémico: se suele criticar duramente el gobierno aentreguistax del Oncenio de Leguia porque regalé territorio y favorecié a empresas Norteamericanas e inglesas; ademas porque fue una dictadura reeleccionista. Pero si el historiador fuera objetivo, también diria que gracias a Leguia se liquido a la oligarquia de la Repdblica Aristocratica y se le dio oportunidades de ascender a la clase media con una modernizacién capitalista, incluso con participacién de partides politicos como él APRA y el Partido Socialista. 4, Para superar la critica y construir una memoria nacional. Estamos acostumbrados a renegar de la historia peruana por nuestros fracasos, Oportunidades perdidas, derrotas, y/o ‘suftimientos. ,Cémo pudieron los incas ser ssometidos tan facilmente por un pufiado de soldados esparioles?; ,.cémo pucimos perder la gran oportunidad que nos brindd la venta del guano para poder ser un pais sdlido econémicamente?; gcomo pudimos ser derrotados en la guerra con Chile?; 4como fue posible que lareforma agraria de Velasco resultara un fracaso total? Adiferencia de Europa, donde casi todas sus historias estan llenas de victorias y glorias imperiales; la nuestra esta llena de derrotas, causando con ello, que el complejo de inferioridad de| peruano sea mayor. Esta es la memoria que ha invadido a las mentalidades colectivas de nuestro pais. Pues la mision del historiador es cambiar ese tipo de conciencia. Nuestra historia no esta 12 llena de fracasos, hemos tenido también logros importantes. Hay que aprender historia, pero una historia que integre y no desintegre, que olvide los traumas y recuerde las cosas buenas del pasado. (Burga, 1995, pp. 52-67). Podriamos decir también que la historia sirve para conocer los arigenes de la pobreza y la riqueza en el mundo; para entender los origenes de la explotacién, o dé como un caudillo o rey llegd a entronarse en el poder enriqueciéndose a costa de su pueblo. La historia sirve para tomar conciencia social; para no ser explotados ni engafiados, para eliminar el racismo, los prejuicios, la discriminacién, nuestros complejos de inferioridad y superioridad, la huachaferia de sectores sociales alienados, 0 los comentarios racistas que ofreoen —por redes sociales— loslimefios sobre la cultura andina instalada en la capital. Por eso, y muchas cosas mas, €s importante aprender historia. «Aprendamos historia para hacer historia. Una historia mejor que aquella que escribimos o leemos. Por eso nos interesa, a nadie le interesa saber Unicamente nombres y fechas. Lo que necesitamos es comprender los procesos historicos. La historia no es un arte de la memoria, sino una disciplina de la inteligencia y de la evolucién ética» (Pablo Macera). 3. LAS FUENTES DE LA HISTORIA Una fuente es cualquier resto o testinonio producido por el hombre que brinde informacién del pasado y que nos permite reconstruir la historia. Por la forma cémo las relacionamos se dividen en directas & indirectas: a) Fuentes primarias directas o inéditas, que vendrian a ser todas las evidencias que Frank Samanicgo Revatta omprendera el presente, y a su vez, el presente le hara preguntas al pasado. ‘Como ven ahora si se puso algo dificil definir la historia. Por eso el historiador Edward Carr prefirié definirla como: «un proceso continuo de Interaccién entre el historiador y sus hechos, un didlogo sin fin entre el presente y el pasado» (Carr 1978, p. 40) 2. PARA QUE SIRVE APRENDER HISTORIA DEL PERU? Este mundo seria extrafio sin esa curiosidad de saber lo que ocurrié ayer o hace setecientos afios, sin saber a qué se dedicé un tatarabuelo 0 cémo se llamaba el que fundé una ciudad. Esos datos son asumidos ‘como parte de la vida, mas aun si entienden que los hechos del pasado afectaron de una U otra manera su propia presente... Que un soldado haya muerto por defender un pais — y con ello su integridad— para la posteridad @8 algo que conmueve. Que el actual territorio de una nacién haya sido el centro de un antiguo y poderoso imperio es un referente que llena de orgullo a sus habitantes. Que multiples guerras hayan pueste en jaque el destino de un pueblo y que, a pesar de ello, este haya sobrevivido podria ser el tema de una epopeya... Los historiadores han sido, precisamente, los forjadores de aquella nacionalidad y, por qué no, forjaderes de paises. Sus armas para tal fin no fueron ni las espadas ni las bayonetas que decidieron las batallas, sino sus plumas y sus escritos...» (Eduardo Torres 2007, pp. 35-36). «Aprender historia en el Perd es, quizé, tanto o mds importante que aprender agronomia, ingenieria, fisica, economia, geologia, psicoanalisis, sociologia o antropologia, La razon es muy sencilla, hecesitamos librarnos. casi con urgencia, de una pesada carga histérica, y construir una memoria sana que nos permita rey fuestro pasado, mirarnos a nosotros sin complejos y enfrentamos mas conscientes y decididos a los retos que nos depara el futuro» (Manuel Burga, 2005, p. 51). En consecuencia, el historiador Manuel Burga considera que es importante aprender historia por cuatro razones: 1. Para apreciarnos mejor. Lo que Burga precisa es la necesidad de admirar a nuestros antepasados. Toda gran nacion se mira como civilizada y superior a cualquier nacién extranjera, viendo a las demas, como salvajes e inferiores. Los incas usaron €s€ meécanismo para sentirse superiores Como nacién: despreciar a las etnias vencidas. Pero con la conquista nacié un complejo colectivo inverso: empezariamos a mirar al extranjero con admiracion, y acreer que nuestras raices indigenas son barbaras e inferiores. Ninguna sociedad puede volverse fnacién con este complejo de inferioridad. Entonces la historia sirve para empezar a mirar @ nuestros ancestros prehispanicos, igual como los europeos miran con orgullo a los griegos y romanos. 2. Para conocer mejor el presente. Conocer el pasado sirve para comprender y dominar la sociedad del presente y con ello preparamos para afrontar el fuluro. Garcilaso de la Vega lo hizo cuando, para ayudar a sus parientes indigenas, decidié reivindicar a tos. incas hasta llegar a considerarlos casi perfectos. Guaman Poma también presenta en sus escritos con orgullo al indigena y demanda para el futuro mas justicia. Tras la derrota de la guerra con Chile, Manuel Gonzales Prada, interroga a la historia para explicar la causa de la derrota, y concluye que es urgente refundar una nueva nacién donde: «Los viejos [se vayan] a la tumba y los j6venes ala obra». Mariatequi también interroga él pasado: para comprender el presente y proponer, para el futuro, fundar una nueva nacién peruana con sabor socialista. Tras la reaforma agraria de Velasco, los historiadores responderan a los problemas del campesinado, proponiendo la construccién de una nueva identidad en beneficio de las grandes. mayorias. 3. Por una raz6n de objetividad. La historia debe de contarse de manera objetiva; no, subjetiva. Un historiador cae en la subjetividad cuando tiene una posicion apasionada de un hecho historico. Para aciararlo mejor se cita un caso polémico: se suele criticar duramente e! gobierno centreguistay del Oncenio de Leguia porque regald territorio y favorecié a empresas norteamericanas e inglesas; ademas porque fue una dictadura reeleccionista. Pero si el historiador fuera objetivo, también diria que gracias a Leguia se liquidd a la oligarquia de la Republica Aristocratica y se le dio oportunidades de ascender a la clase media con una modemizaci6n capitalista, incluso con participacién de partidos politicas como el APRA y el Partido Socialista. 4, Para superar la critica y construir una memoria nacional. Estamos acostumbrados a renegar de la historia peruana por nuestros fracasos, oportunidades perdidas, derrotas, y/o sufrimientes. Camo pudieron los incas ser sometidos tan facilmente por un pufiado de. soldados espaficles?; ,.cémo pudimos perder la gran oportunidad que nos brindé la venta del guano para poder ser un pais sdlido econédmicamente?; coma pudimos ser derrotados en la guerra con Chile?; zcomo: fue posible que la reforma agraria de Velasco resultara un fracaso total? Adiferencia de Europa, donde casi todas sus historias estan llenas de victorias y glorias imperiales, |a nuestra esta llena de derrotas, causando con ello, que el complejo de inferioridad del peruano sea mayor. Esta es la memoria que ha invadido a las mentalidades colectivas de nuestro pais. Pues la mision del historiador es cambiar ese tipo de conciencia. Nuestra historia no esta 12 Compendia de Historia del Perit llena de fracasos, hemos tenido también logros importantes. Hay que aprender historia, pero una historia que integre y no desintegre, que olvide los traumas y recuerde las cosas buenas del pasado. (Burga, 1995, pp. 52-67). Podriamos decir también que la historia sirve para conocer los origenes de la pobreza y la fiqueza en el mundo; para entender los origenes de la explotacién, o de como un caudillo o rey lego a entronarse en el poder enriqueciéndose a costa de su pueblo. La historia sirve para tomar conciencia social; para no ser explotados ni engafiados, para eliminar el racismo, los prejuicios, la discriminacién, nuestros complejos de inferioridad y superioridad, la huachaferia de sectores sociales alienados, alos comentarios racistas que ofrecen —por redes sociales~ los limefios sobre la cultura andina instalada en la capital. Por eso, y muchas cosas mds, es importante aprender historia. «Aprendamos hist para hacer historia. Una historia mejor que aquella que escribimos o leemas. Por eso nos interesa, a nadie le interesa saber unicamente nombres y fechas. Lo que necesitamos es comprender los proceses historicos. La historia no es un arte de la memoria, sino una disciplina de la inteligencia y de la evolucién étican (Pablo Macera). 3. LAS FUENTES DE LA HISTORIA Una fuente es cualquier resto o testimonio producido por el hombre que brinde informacién del pasado y que nos permite reconstruir la historia. Por la forma cmo las relacionamos se dividen en directas e indirectas: a) Fuentes primarias directas o inéditas, que vendrian a ser todas las evidencias que pertenecieron a la época histérica. Por ejemplo, una carta de Topac Amaru II. b) Fuentes secundarias o éditas, que son posteriores al hecho, es decir, son las investigaciones que el historiador ha realizado usando las fuentes primarias. Por ejemplo, los libros que los historiadores han escrito sobre Tupac Amaru Il. Por el tipo de informacién que contienen, las fuentes se clasifican en escritas, materiales, orales, audiovisuales y etnograficas 3.1. FUENTES ESCRITAS Son los documentos que contienen signos de escritura: crénicas, visitas, cartas, testamentos, juicios, memorias, informes oficiales, noticias de diarios, resoluciones supremas, etc. Estos documentos estan en los archivos histéricos del Per, pero. también se‘ guardan en el «Archivo de Indias» de Espafia. Este archivo tiene mas de cuarenta mil cajones de documentos, de los cuales, sels mil le pertenecen al Peri Los documentos histéricos se gastan con el tiempo; el climay la humedad son uno de los factores de su lenta desintegracion. Los que estan hechos con tela de algodén son los que resisten mas. Pero muchos documentos se han perdido por terremotos, Incendios o hasta por robos. Los chilenos se llevaron miles de documentos tras la guerra. A pesar de ello la historia del Peri es grandiosa, y por eso, atin nos quedan muchisimos documentos del pasado peruano. El diario El Comercio: es una fuente escrita que le brinda al historia- dor informacién de la his foria republicana. ~Cémo sabe el historiador si lo que dice un documento es verdad? Para saberio usa dos métodos; la heuristica y la hermenéutica, La heuristica es el analisis externo del documento, es decir, se encarga de confirmar si el documento es verdadero, si se escribié en esa época o simplemente es una falsificacion. Para ello debe de conocer el tipo de papel, la tinta, la forma de escribir de la época, etc. La hermenéutica es el andlisis interno de la fuente, es decir, una vez confirmado que el documento es de la época, tiene que analizar hasta qué punto la informacién que contiene es verdadera, porque puede que contenga datos engafiosos © exageraciones de su autor. Para descubrirlos tiene que leer otros documentos y compararles . LAS CRONICAS Una cronica parte de una fuente oral. El conquistador soldado escribid lo que la poblacién nativa le contaba, y tambien, lo que el soldado veia: «De vista y de oidas». Eran soldados que escribian en la mafiana, peleaban en la tarde y volvian a escribir enta noche: eran maniaticos, pues todo lo que velan y escuchaban lo dejaban registrado. La crénica fue la primera forma de historia escrita. El historiador Rail Porras Barrenechea, y posteriormente Franklin Pease, fueron los que se dedicaron a estudiar rigurosamente este tipo de fuentes. Un gran error seria creer que, como el documento esta escrito, toda su informacion deberia ser verdadera. Por gjemplo, la cronica de Garcilaso de la Vega cometié el gravisimo error de idealizara los incas. Una prueba esté en que negé la existencia de sacrificios humanos en el Tahuantinsuyo. El cronista soldado escribialo queveiay jo que le contaban. 13 El origen de la crénica procede de la época medieval y del reino de Castilla de Espafia; ahi resaltaban a su rey, guerrero o principe. Entonces la crénica que llega aqui es de origen medieval, pero lo trasplantaron a la realidad peruana. Las crénicas presentan cinco caracteristicas: 1. Es é@pica, porque narra batallas gloriosas 2_ Es moralizante, porque hay crénicas que dan consejos para un buen gobierno, incluso algunas tratan bien a los indigenas. 3. Es acética, porque escribe en nombre de Dios. 4, Es presencial, eso significa que el cronista estuvo «en vive y en directo», 5, Es partidista, es decir, saca partido de un bando (por ejemplo, bando pizarrista o almagrista); entonces, al parcializar, el cronista calificaré con varios adjetivos: «Ti eres leal, y tu eres traidors; el historiadorno hace eso. Por Io tanto, el cronista que era hincha de Pizarro, tomaba la pluma y le daba ataque de pizarrismo, o si era del batallén de Almagro, pues ataque de almagrismo. Lo rescatable de la cronica es que su forma apasionada de contar le da belleza al escrito, Ademas, sino hubiese sido por los cronistas, los detalles exquisitos, que hoy sabemos de los incas, se habrian olvidado para siempre . LAS VISITAS Las visitas son documentos administrativos y burocraticos que parte de un Interrogatorio a fa poblacién nativa. La visita se hace con un intérprete indigena El visitador interrogaba, casa por casa, al jefe de familia, y luego a los jefes o curacas, alos que se les preguntaban sobre los recursos del territorio, cuanto le pagaban de tribute al inca, o sobre la organizacion de su economia y asuntos afines. 4 virrey Toledo para establecer las reducciones, justificar la tirania de los incas, y decidir el monte del tributo. También hubo visitas de religiosos para saber la manera de evangelizarios. Las visitas posteriores fueron para vigilar el comportamiento de los funcionarios y del territoria (como la que hizo el visitador Areche en 1777}, . LOS JUICIOS En estos documentos se exponen las. querellas o diferencias que lidiaron los indigenas contra los espafioles por diversas razones: propiedades, insultos, tlerras, agua, salinas, cocales, lagunas o minas. Hubo juicios entre encomenderos que se pelearon por quitarse mano de obra indigena; también de indics contra cures por los abusos: de estos religiosos, Los ju s sefalan topénimos (nombres de las tierras o lugares), la produccién, la mano de obra, el tipo de tierra; incluso, brindaba informacion de ta élite cusquefia y de los curacas. . LAS PROBANZAS Son documentos que probaban el derecho a un cargo, titulo 0 merced. No sdlo los curacas presentaban pruebas para demostrar su descendencia con los incas; también los conquistadores probaban al rey sus méritos para tener encomiendas 0 algun cargo militar. Las probanzas también servian para demostrar su pureza de sangre. Hay probanzas donde los curacas demuestran que tienen los requisitos que exige Espafia para ser tales: ser cristiano, bautizado, casado por la Iglesia, que haya estudiado en un célegio de caciques, que cuente con documentos y genealogias que demuestren su filiacién con los Incas, 0 que demuestre que el inca lo nombré para el cargo de cacique 0 curaca. Su palabra solia ser refrendada por testigos. El juez -a cargo- deducia que, si Frank Samaniego Revatia los testigos repetian que les constaba la legitimidad del cargo de ese curaca, entonces era verdad. . LOS TESTAMENTOS Brindan informacién de la persona que deja sus bienes en herencia: informacion de tierras, acceso a recurses, 0 quienes fueron su descendencia y sus herederos. . LAS IDOLATRIAS Este documento es un juicio del Tribunal de Extirpacién de Idolatrias a la religién Inca. Los visitadores llegaban al pueblo o ereduccioén» al constatar las practicas idolatricas, Castigaban a todo el pueblo, haciéndolos desfilar para que declaren, logrando identificar a los lideres del ritual. El queno agachara la cabeza y, prefiriera mirar de frente con orgullo, era probablemente el lider rebelde det culto, Este documento nos obrinda informacién del culto a sus muertos, la curacion con hierbas, el uso de coca, maiz, chicha, cuy, cebo, llamas, etc., que lo identifican como hechiceria. ACLARACION Las fuentes escritas mencionadas, nos brindan informacién de las Clvilizaciones prehispanicas, pero hay muchos otros documentos que son! usados para el estudio de la colonia 0 !a| republic. 3.2 FUENTES ARQUEOLOGICAS Es el estudio de todo material mueble e inmueble: mueble (porque se puede mover) seria una ceramica, un tejido, arma, etc.; inmueble (porque no se mueve) seria un templo, fortaleza, puente J colgante, También incluyen las antroposomaticas, ~ que son los restos de momias que nos pueden revelar su sexo, Unamemia Che fuente arqueolégica enfermedades, eo = ag edad, o lo que comian; esto es posible al analizar sus huesos, cabellos y excrementos. La arqueologia se encarga de reconstruir estos pueblos sin escritura. Al Perd la arqueologia llegd recién a San Marcos en el siglo XX; pero fueron principalmente los extranjeros, por interés econdémico, los que nos vinieron a estudiar. Ellos redactaban nuestros libros de historia y nos decian: «Sefiores, esta es su historia, nosotros la hemos escrito porque ustedes ni la conocen». En el Pert del siglo XIX, y parte del %X, nadie se dedicaba a estudios arqueolégicos. La burguesia se sentia orgullosa de descender de espafioles, estudiar indios era desprestigiarse. Por eso, los libros de historia, empezaban desde Pizarro y la conquista. . ARQUITECTURA Un monumento arquitecténico, le indica al arquedlogo, si tuvo una funcién ceremonial, como el Coricancha; funcién administrativa, como Machu Picchu, 0 funcién militar- religiosa = como ‘Sacsaihuaman La ubicacién del monumento también nos revela que lo construyeron ahi por varias fazones: para ejeroer mayor control de la ‘Chan Chan, capital de ‘Chimu, es una fuente arqueoligica arquitec- ténica. 15 Compendio de Historia del Pert poblacion, ya sea porque se construyé cerca del recurso hidrico; también para que el pueblo pueda ver el lugar donde se practicarian los sacrificios ya que fue construido en una zona alta. Un ejemplo es la Huaca de la Luna; ahi se encontré evidencias esqueléticas de sacrificios. El problema para el arquedlogo es que los gases de las tumbas darian, porque el olor del humano muerto es el mas asqueroso que existe, . CERAMICA Una pieza de ceramica brinda variada informacién, no sola por los dibujos de hombres, rs viviendas, organizacion, enfermedades, fauna o flora, sino porque la arcilla —de'la que esta hecha-, nos rebelaria si hubo comercio, siempre y cuando, se llegara a descubrir, que en esa zona no hay arcilla También pueden haber sido piezas de ceramicas hechas para tituales, lo que rebelaria que hubo excedentes de alimentos que ofrecian en nombre de un dios . TEXTILERIA Una piezo de cerd- mica iconogrdfica @s como un libro ablerlo porque brinda todo tipo de Informacién de una civilizacién, sin necesidad que esté escrita. Las tejidos brindan diversa informacién de una sociedad. Por la calidad de sus prendas, nos ofrece caracteristicas de su diferenciacion social; si presenta tintes ae Un tejide brinda: 0 plumas, significa QUE — informaciénso- tuvieron una técnica de bre clases s0- conservacién para que mo —ciales. sé pudran las plumas o, simplemente, que llegaron por intercambios comerciales. 16 . ARTEFACTOS O HERRAMIENTAS: Encontrar armas de piedra para cazar significa que esa sociedad ya se estaba desarroliando; ademas, la forma del arma nos dice el tipo de dieta que tenian los cazadores. . ICONOGRAFICAS Las _ pinturas. Tupestres nos indican su pensamiento magico. Los. dibujos que hay en muros, textiles o ceramica, siempre brindan una informacion; sin embargo, para confirmar que el dibujo fue real, hay que encontrar su vinculo con alguna tumba. Por ejemplo, las imagenes de sacrificios humanos mochicas, recién fueron creibles -en un 100 %— cuando se encontraron tumbas similares de sacrificios. Por otro lado, si vemos prisioneros rapados, esto nos dice que tuvieron un estatus menor. incluso, el lugar donde estan ubicados los personajes nos revelan superioridad o inferioridad social, 3.3 FUENTES ORALES Son los testimonios transmitides or almente: mites, leyendas, cantos, poesias, refranes, atc. La Iconogratia mochica brinda muy rica infor- mocién sobre sus rituales religiosos y hasta sacrifi- clos humonos. Los cronistas espafioles recogieron las fuentes orales de los indigenas y las volvieron escritas; ello se debe a que el indigena siempre mostré afan por perpetuar él pasado, Como pensaban que sé podian olvidar, hubo especialistas llamados aquipucamayocs», quienes guardaban, en sus quipus, la historia de los incas Los incas eran fanaticos cuando relataban sus historias porque estaban llenas de amor y naturaleza; a diferencia de los. — ee luso que las papas salieron griegos y romanos cuyas historias podian estar llenas de muerte, perversion y venganzas. Recuerdo haber leido a Raul Porras, quien decia, por ejemplo, que Pachacamac cred el mundo; el dios Viracocha, al hombre; que los cerros eran dioses de piedra, otros se volvieron islas por soberbia o pasion; que el trueno era el golpe de un dios molesto; el eclipse, la unidén del sol y su esposa la luna (que engafid a su marido con un zorro, y que por eso el sol le lanzé su ceniza, quedando la luna manchada); los relampagos, eran serpientes que se volvian zigzag; que los hombres nacieron de 3 huevos: uno de oro, otro de plata, y el tercero de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas; de plata las fiustas y del huevo de cobre los indios comunes. Incluso creian que volverse piedra era un simbolo mayor de esterilidad (Porras, 1951). la leyenda, a di rencla del mito, pre- senta algo de verdad sobre lo que se nare. Gracias alo leyen- da del lago Titicaca se pudo descubrir el verdadero origen de los Inces: la Cultura Tiahuanaco. Nunca olvidaré a mi profesor sanmarquino Waldemar Espinoza quien, en una de sus cdtedras del curso de Fuentes Historicas, nos conté muchos mitos que, personalmente, jamas habia escuchado. Por ejemplo, creian que las mariposas se originaron de un gusano que se unid a una flor en momentos que un huayco los iba a alrasar, que las aves nacieron de la basura (hojas secas, palitos, etc.) que los hombres habian aventado a la diosa del mar, pero dicha diosa (Mamacocha) estaba tan molesta, que lanzé un sopié al clelo haciendo que esos objetos (que ensuciaban su «cuerpow), se conviertan en aves. Creian que la sifilis (enfermedad a los genitales y estudiada por el doctor Tello), se inicié cuando al dios Huayacuri le salto cancha caliente en sus partes intimas; de los testiculos del dios Pacahacamac. La finalidad del mito y la leyenda era explicarles a los pueblos sobre su origen y procedencia. Actualmente hasta Estados Unidos crea mitos politicos como cuando, a inicios del siglo XXI, dijo que Irak, -gobernada por el dictador Sadam Hussein— tenia armas. de destruccian masiva, pero no se encontré nada. Al final Sadam fue ahorcado y el imperio norteamericano se apoderé del petréleo de oriente. 3.4 FUENTE AUDIOVISUAL Son grabaciones con imagenes y/o sonidos. Con la aparicién de la television — en los afios cincuenta-, los testimonios, entrevistas periodisticas o acontecimientos politicos —cubiertos por la prensa—, han enriquecido esta fuente. Sin embargo, hay que tener cuidado en la informacién que ofrece este medio, porque puede estar cargado de subjetividad, sobre todo por la opinién de la poblacién comin, que tenia una idea del acontecer desde su posicion @pasionada o hasta sesgada_ La fuente audiovisual puede ser también llamada «fuentes orales vivas» porque podemos hacer uso de ellas cuando entrevistamos a personas que fueron testigos. de golpes de Estados, gobiemos de hace mas de 60 afios o de acontecimientos que solo ellos pudisron sentir y saborear como actores: vivos del acontecer de su vida. 3.5 FUENTES ETNOGRAFICAS Lo constituyen las costumbres, tradiciones, bailes o técnicas de cultivos agricolas que han sobrevivido o se han transformado —de alguna forma— desde la epoca prehispanica y colonial hasta el presente. Por ejemplo, la danza de las tijeras =que aparecié en 1848 y ha llegado a ser apreciada hasta en Europa— nos rememora el mito del Taqui Oncoy que buscaba la vuelta @ la adoracién de las huacas andinas. 7 También se ve, en la actualidad, fa técnica de deshidratacién de tubérculos andinos y la construccién de andenes como otra evidencia etnografica 4.LAS CIENCIAS AUXILIARES Para que el historiador disponga de una perspectiva mas amplia en su trabajo de investigacién, necesita apoyarse de otras ciencias sociales. Asi su trabajo se vuelve interdisciplinario. . La Antropologia estudia al hombre y a la cultura que lo rodea. El antropélogo suele estudiar con comunidades vivas. Por eso, cuando regresa a Lima y se acuerda que se olvidG de preguntarle (al nativo) algo de su investigacién, regresan a la comunidad donde estuvieron, en cambio, los historiadores no pueden hacer eso porque trabajan con documentos que han sido escritos por personas que ya no viven, y es obwio que los Muertos no nos van a responder. Antropélogos famasos son Luis Millones, Roel Pineda, José Maria Arquedas, Emilio Choy, entre otros. . La Geografia estudia al hombre a partir de su relacién con la naturaleza. . La Sociologia estudia a la sociedad y el comportamiento del hombre dentro de ella. Nos estudia a nosotros mismos en temas come nuestra cultura, valores, nuestra forma de hablar, nuestra conducta en un mundo globalizado, los prejuicios sexuales, la familia, la delincuencia, el racismo, la pobreza, !a educacion, la religion, etc. * La Etnohistoria estudia la historia de las pueblos que no tuvieron escritura. A diferencia de la arqueologia, el etnohistoriador usa todo tipo de fuentes: la lingiistica, la etnografia, la iconografia, afqueclogia, y también se valora mucho los documentos, no solo de cronicas, sino 18 también de juicios, visitas o extirpacién de idolatrias. La etnohistoria nacié en San Marcos en 1946 cuando Luis Eduardo Valcarcel fundd la catedra de Etnologia. Valcarcel era un criollo que se fue al Cusco, y lego a sentir un amor profunda por lo indigena, pero un amor verdadero, no como esos amores hipdcritas de otros intelectuales criollos. Con los estudios etnohistéricos, por ejemplo, se ha logrado saber que la palabra a«andino» procede de «andi», que a su vez, derivé de «anti», con la que se decia «antiruna» (hombre oriundo). Por lo tanto la palabra andino procede de la selva alta (antisuyo). Etnohistoriadores famosos, después de Valcarcel, han sido Waldemar Espinoza, Maria Rostworowski y Franklin Pease. . La Arqueologia estudia todo tipo de restos materiales, principalmente, de sociedades sin escritura. Para saber la antigiedad de un resto se usan diversas. técnicas. La mds antigua fue la estratigrafia, que consiste en determinar Ja antigiiedad de un resto viendo las capas del subsuelo. Se considera que la capa mas profunda es mas antigua y la menos profunda 5 mas reciente. La estratigrafia en el Peri: fue introducide por Max Uhie. Con esta técnica, se deduce que si un metal y un fosil estan en la misma capa, entonces tienen la misma antigiedad. El problema de la estratigrafia es que arroja fechados menos. precisos que otras técnicas como la del Carbono 14 El carbono 14 6s un método radiométrico (basado en la radioactividad) que permite conocer fechados de hasta 40 000 afos. Las muestras propicias para esta técnica son los huesos, el carbén, las pieles, tejidos, conchas, y la madera bien preservada. Para fechados mas antiquos se. usan otras técnicas: el uranio radioactivo, que fecha hasta 80 000 afios; otro es el potasio- argon, isdtopo ioactivo que averigua fechados de hasta 1300 millones de afios. Frank Samaniego Revatta El Perd tiene el honor de haber contado -y aun contar—- con arquedlogos destacados que han estudiado nuestras ~ civilizaciones. Federico Max Uhle (1856-1949) Arquedlogo de origen aleman. Es considerado como el pionero de la arqueclogia peruana porque trajo técnicas cientificas de fechade como la estratigrafia; sin embargo, causé polémica cuando sastuvo que la cultura peruana tendria su origen en los mayas, y que antes de ello, nuestros antepasados eran simples pescadores recolectores. Lo primero que excavé fue el valle de Lima, luego estudid las culturas Nasca, Chimd, Chincha, Tiahuanaco, entre otras. Descubrié que los incas habian durado poco y que no hablan inventado nada porque no fue necesario. Con Max Uhle empez6 la arqueologia cientifica, hasta que fue deportado, en la década del cuarenta, durante el gobierno de Prado, por sospecha de espionaje nazi. Julio César Tello (1880-1945) Considerads como el «Padre de la Arqueologia Peruanaz, Nacié en Huarochiri (provincia de Lima). De su biografia se cuenta que de nifio fue muy pobre, y -varias veces— fue testigo de como le pegaban a su padre por no pagar impuestos. En sus rates libres le gustaba coleccionar huesos de las cuevas. que visitaba (demostrando asi, a pesar de su edad, el gusto por la arqueologia); incluso le decian «charuko», que quiere decir, que se repone facil. Sus padres lo mandaron a Lima a estudiar en el colegio Guadalupe. Al culminar la secundaria estudié medicina en San Marcos. lo cual era raro porque, en ese entonces, no estudiaban indigenas en esa Universidad, por lo que sintié el desprecié de algunos compafieros. A pesar de eso nunca se acomplejé; por el contrario, cuando queria intervenir, se paraba, y con sombrero en mano decia: «Pido la palabra para oponermes. Trabajé como ayudante de la Biblioteca Nacional bajo la direccion de Ricardo Palma. Se gradud de médico con una excelente tesis titulada: «La Antigledad de la Sifilis en el Peri». Gracias a su tesis "leg6 a Harvard en donde estudid antropologia: Tello fue el primer «cholo» que estuvo en Harvard y hasta tuvo. como profesor @ Alex Hrdlicka. Al llegar a Londres, fue mirada como algo exético, pues no era comin ver en esa ciudad indios todos los dias. En Londres conocié a su esposa, pero su suegra nunca acepté que su hija se haya fijado en un cholo: «Hija, como te pudiste fijar en un huaco como ester. Mantuvo un enfrentamiento con Max Uhle por el debate sobre el origen de la cultura peruana; sin embargo, llegaron a ser buenos amigos. Tella se doctoré en San Marcos en Ciencias Naturales con una tesis: sobre «las cabezas clavas y la momificacién»; fundé el Museo Nacional de Arqueclogia de San Marcos en 1919, y luego descubrid las culturas Chavin, Paracas; entre otras. Tella también simpatizé con el gobieme de Leguia, lleg a ser congresista por Huarochiri, pero como politica no destacs, su pueblo lo criticé porque no hizo nada; no tenia tiempo para ello debido a su labor de profesor e investigador: «zapatero a tu Zapato». Como catedratica de San Marcos fue muy estricto, ademas, tenia tendencias marxistas, y sus clases las iniciaba a las 7 @.m., cerrando la puerta a la hora exacta: asi dejé varias veces afuera a distinguidos alumnos como Miroquesada Tello murié por cancer a los ganglios, (tipica enfermedad que aquejaba a los arquedlogos debido a los restos. organicos: contaminados que huelen y manipulan sin 9 Compendio de Historia dei Perit ae eeare protegerse). Murié en el hospital Loayza_ Su Ultima voluntad fue que entierren su cuenpo en el hoy Museo de Historia, Arqueologia y Antropologia de Pueblo Libre. Al morir deja dos discipulos: Toribio Mejia Xespe y Rabeca Carrién Cachot, quienes publicaron varios libros basandose en los apuntes que dejé durante toda su vida. Federico Kauffmann Doig Nacié en 1928 en la ciudad de Chiclayo, se doctoré en historia y en arqueclogia en la UNMSM, y planted la teoria aloctonista en el debate sobre la cultura peruana. Sus principales estudios se basan en la arqueologia de Chachapoyas y en la sexualidad del antiguo Pert. Luis Guillermo Lumbreras Historiador y arquedlogo ayacuchano, nacid en 1936, de tendencia marxista y autor de la teoria hologenista sobre el origen de la cultura peruana. Destaca por sus estudios sobre Ja cultura Wari, que la considera un imperio, mientras que a los incas los trata de esclavistas. Una de sus principales obras, que no puede dejar de leer un estudiante de arqueologia, se titula La arqueologla como ciencia social. 5. DISCIPLINAS AUXILIARES Estas disciplinas se ocupan de técnicas especificas en el astudio del pasado. . La Cartografia estudia los mapas y cartas de navegacién para tener una vision del mundo de la época. . La Cronologia estudia el tiempo y los calendarios antiguas. El tiempo y el espacio son las dimensiones para comprender los procesos histéricos, Diacronia es la sucesion 20 de hechos en orden cronoldgico; sincronia estudia acontecimientos que se produjeron al mismo tiempo, pero en lugares diferentes. Asi se estudia la influencia o la comparacion . La Diplomatica estudia documentos oficiales de los gobiernos de entonces. . La Epigrafia estudia interpreta las inscripciones en monumentos. . La Filatelia estudia las postales o estampillas. . La Genealogia estudia la ascendencia odescendencia de una persona o familia, Con ello se obtiene informacién de una herencia © sucesién familiar, . La Herdldica estudia el significado de los escudos de paises, estados, regiones, instituciones, cludades y pueblos. . La Metrologia estudia los pesos y mediciones de la época (onzas, arrobas, yardas). . La Sigilografia estudia sellos antiguos que se emplean en la documentacién. . La Numismatica estudia el significado las monedas. Con ello se puede explicar, por ejemplo, las razones que tuvo el presidente Velasco para acufar la cara de Tupac Amaru. +. La Paleografia estudia la forma antigua de escribir. Esta es la disciplina mas importante que todo historiador debe dominar, sobre todo si desea especializarse en temas coloniales. Lo que ocurre es que é! espafiol antiguo es casi inentendible por la forma ligera y rapida que fenian al escribir, tanto asi, que ni siquiera separaban las palabras. Los documentos del eee hes ~ Hore on Escrtura ontigua Frank Samaniego Revatta siglo XVI son los mas dificiles de comprender, en cambio, a partir del siglo XVIIl es mas entendible. . La Pictografia estudia los tipos de escritura por medio de dibujos o signos. . La Onomastica estudia el significado de los nombres. Se divide de dos maneras: antroponimia y toponimia. La Antroponimia investiga el significado de los nombres de personas; por ejemplo: Pachacutec, significa transformacion del mundo; Topac Amaru, serpiente resplandeciente; Diego «de Almagro», significa que nacié en la villa de Almagro. La Toponimia investiga el significado de los nombres de lugares. Muchas de estas palabras entrafian sorprendentes historias: ‘Cusco, ombligo del mundo; Peru, pez; Lima, proviene de la etnia Rimacks; Machu Picchu, cerre viejo, . La Paleontologia estudia seres vivos a partir de restos fosiles. . La Vexilologia estudia el significado de las banderas. 6. PERIODIFICACION DE LA HISTORIA DEL PERU Divi: Preinca én tradicional (15000 (1200 (1532 (1542, (1780 (1821 1200) 1532) 1542) 1780) 1821) hoy) Inca Emancipacion Repiblica Segin Fernando © Silva Santisteban Etapa auténoma (15000 - 1532) 1821) hoy) Etapa colonial §=(1532 - Etapa republicana (1821 - Segiin Pablo Macera (division marxista) Periodo autonomo (15000-1532) Perlodo de dependencia (1532-hoy) a. Dependencia espafiola (1532-1821) lb. Dependencia inglesa (1821-1920) lc. Dependencia norteamericana (1920-hoy) 7. LA HISTORIOGRAFIA PERUANA Historiografia es la historia de la historia, es decir, la historia de cémo los historiadores escribieron la historia. Los primeros documentos fueron escritos por los espafioles que llegaron en la conquista; estos se llamaron cronistas, y sus documentos, crénicas. 2 CRONISTAS DE LA CONQUISTA O SOLDADESCA (1532 - 1537) Entre los principales tenemos a Hemando Pizarro, Gonzalo Fernandez de Oviedo, Gaspar de Espinoza, Cristébal de Mena, Pedro Pizarro y Miguel de Estete. CRONISTAS DE LAS GUERRAS. CIVILES (1538 - 1554) Destacaron Agustin de Zarate, fray Gaspar de Carbajal y Pedro de la Gasca, CRONISTAS PRETOLEDANOS (1550 — 1568) Fueron escritas antes del gobierno del virrey Francisco de Toledo. Se caracterizan, principalmente, en que no critican de manera exagerada a los incas ni los tratan de salvajes, pero se reconoce la necesidad de su evangelizacién. Cronistas pretoledanos fueron: . Pedro Cieza de Leon. Escribid sobre los Incas, la conquista y las guerras civiles. Por su calidad de informacién, Cieza fue llamado «Principe de los. cronistas». Su primer trabajo fue La Cronica del Peru. En la batalla de Jaquijahuana participo como soldado, y llegd a decir: «Mientras otros descansaban, yo escribiaw. Su obra mas importante fue Cieza de Leén El sefiorio de los incas. ‘Cieza destaca por escribir.una historia integral de las tierras conquistadas, reconociendo la obra civilizadora de los incas. También lloré las extorsiones y los malos tratamientos a la poblacion; es el cronista mas fiel en la veracidad de sus narraciones. * Juan Diez de Betanzos. Escribid Suma y narracién de los incas donde cuenta la leyenda de los hermanos Ayar. . Fray Bartolomé De Las Casas. Escribié Brevisima relacién de la destruccion 22 de las Indias (1552). Fue un fray dominico qué nunca estuvo en el Peri, y propuso suprimir las encomiendas renunciando a la suya. . Fray Domingo de Santo Tomas. Escribio la primera Gramatica de la lengua general de los indios de los reinos del Peri (1580). Era un diccionario bilingde quechua- espafiol. Fue é! quien bautizé al runa-simi, dandole el nombre de quechua. CRONISTAS TOLEDANOS § (1568- 1581) Estos cronistas consideraron a los incas tiranos y explotadores. Con ellos buscaban justificar la conquista y la evangelizacion. . Pedro Sarmiento de Gamboa Escribié Historia general Namada indica (1572). Describe la vida querrera de los incas a quienes considers tiranos. * Cristébal de Molina. Escribié Fabulas y ritas de los incas (1575). Es la mejor fuente para conocer la religion andina . Polo de Ondegardo. Escribié Relacién de los fundamentos a carca dei notable dafio que resulta de no guardar a los indios sus fueros (1571), CRONICAS POSTOLEDANAS (1581- 1600) Escribieron su cronicaa fines del siglo XVI e inicios del XVII, Recogen informacion de los incas poetizandola con tendencia legendaria y simpatizante. . José de Acosta. Escribié Historia natural y moral de las indias (1590) . Miguel Cabello de Balboa. Su obra fue Miscelénea Austral (1586). Escribe una historia de los andes pero con una visién europea y cristiana, Aqui se narra el mito de Naylamp. ‘rank Samaniego Revaita . Blas Valera. Escribié Historia de jos incas (1580). Garcilaso lo cita demasiado en los Cornentarios Reales... CRONISTAS SIGLO XVII . Garcilaso de la Vega. Escribid Comentarios Reales de los incas (1609). Como en Espafia lo consideraron producto de una aventura de su padre con una india, decidié escribir y reivindicar a los incas Wegando al punto de idealizarlos. . Felipe Huaman Poma de Ayala. Su crénica se titula Nueva Cronica y Buen Gobierno (1615). Liama la atencién por la cantidad de ilustraciones que resumen la crueldad colonial, atacando la tirania dela dominacion espafiola. No perdona, en sus dibujos, nial sacerdote ni al corregidor. Se ve gente azotada, golpeada y colgada. Narraba como los curas castigaban a los indios e indias: «Los mandaba desnudar en cueros, como su madre los pario hasta verle la vergiienza, luego les daba muchos azotes y les quemaba con maguey encendido». CAMIMIA EL AV TOR Huaman Poma de Ayala era huamanguino, descendiente de los incas y del linaje de los yarovilcas. Decidié viajar por su cuenta conociendo la pobreza y obteniendo informacién de los ancianos; asi llegé a ser testigo de los sufrimientos en las minas. En Castrovirreyna recibié noticias de unos curas que habian azotado de manera tan cruel a mas de 100 indios entre mujeres ynifios acusados de adorar idolatrias—, que murieron 80 de ellos. Los curas $é apropiaron de $us pertenencias. Después de 30 afos de caminar por Cusco, Huancayo Andahuaylas, regresd a su casa y decidié viajar a Lima con su hijo, su caballo y sus dos perros. Al regresar a Huancavelica, se encontré con veinte indios que les contaron que los azotaban «quitandole los calzones» hasta sangrar. Huamaén Poma los calmd diciéndole que él se encargaré de dar aviso a su Majestad. Luego se encontré en Jauja con tres ancianas que, acusadas de hechiceras, contaron que les hacian caminer coronadas con una vela en la mano y una soga al cuello, Luego les hacian subir a un camero blanco y les daban tantos azotes en la espalda hasta manchar de sangre al mismo animal. Su libro se llamé «Nueva Cronica» porque habia muchas cronicas viejas, y «Buen Gobierno» porque propone reformar al Peri. Principalmente propone reformar a seis espafioles que los represento con cabeza de animales: la serpiente, que representa el corregidor, el leon, al encomendero; el ratén, al cacique; el tigre, al espafiol del tambo; la zorra, al padre de ladoctrina, y el gato, al escribano. Para que el rey se anime a leer su crénica, decidié ilustrar cada denuncia e informacién sobre las atrocidades cometidas. Compendio de Historia del Peri E Dew gst DESEISAY inabESac Los seis animales En 1615, en Lima, con mas de ochenta afios de edad termind su obra; demoré teda una vida en escribirla y dibujarla. Pensaba que todos los males de su raza acabarian cuando el rey la lea. Hizo gestiones para mandarla, pero nadie atendid su demanda. La obra fue descubierta en 1908 en la Biblioteca Real de Copenhague (Dinamarca). . Martin de Murua. Escribié Historia de! onigen y genealogia real de jos incas, . Bernabé Cobo. Su obra se titulo Historia de! Nuevo Mundo. . Fernando de Montesinos. Escribio Memorias antiguas, historiales y politicas de! Peru. . Antonio Leén Pinelo. Su texto se llamé El Paraiso en ef Nuevo Mundo. ® Juan de Santa Cruz Pachacuti. Escribié Relaciones de jas Antigdedades de lag Reinas del Pera (1613). Fue un cronista indigena que dio pautas sobre la evangelizacion. EXTIRPADORES DE IDOLATRIAS . Francisco de Avila. Escribié Manuscritos de Muarochiri, Reunié mitos que reflejaban una compleja cosmovisién. Es el id Unico conjunto de mitos andinos conservado. Avila era un mestizo que nacié en Cusco y fue profesor de San Marcos muy querido_ Lamentablemente cometié excesos durante su visita a Huarochiri: cobraba en dinero o productos a la poblacién, se emborrachaba, bebia licor y hasta ultrajé a las mujeres andinas. . Pablo J de. Escribié La extirpacion de la idolatria en el Pend (1621). Es un manual para lograr erradicar las creencias andinas. EL SIGLO XVIII Durante el siglo XVIII prevalece la cronica conventual, sobresalen escritos con una erudicién espantosa. A fines de este siglo, la influencia de la Ilustracion se ve reflejada con los escritos del Mercurio Peruano con el objetivo de conocer mas el pais que habitamos y, asi lograr conciencia nacional enlos criollos. En este siglo destacaron los: escritos de los viajeros. Estos eran textos: de literatura y contenido histérico hecho por extranjeros que pasaron por e! Pert colonial. Los més importantes fueron los del sigio XVII —por haber sido escritos por cientificos-, pero también hay viajeros del siglo XIX. VIAJEROS DEL SIGLO XVIII . ‘Carlos Maria dela Condamine y Luis Godin. Fueron franceses que hicieron su viaje en 1736 a tierras ecuatonales para medir un grado del meridiano y comprobar la verdadera forma de la Tierra y su exacta longitud. Los acompafiaban Jorge Juan y Antonio de Ulloa; ambos eran jévenes de 22 afios. Su texto Noticias Secretas de América (1747), denuncia la desorganizacién y la corrupcién colonial. Otros viajeros de este siglo fueron Hipolito Ruiz y José Pawan, Alejandro Malaspina y Tadeo Haenke. VIAJEROS DEL SIGLO XIX . Alexander von Humboldt. Geégrafo y Naturalista aleman. Estudié la corriente Frank Samaniego Revutt maritima peruana concluyendo que las aguas: frias de la costa peruana proceden de una corriente que viene del polo sur. Se llevé a su pals muchas ediciones del Mercurio Peruano, . Antonio Raymondi. ltaliano nacido en Milan. Su vocacién por las ciencias naturales lo llevé hasta el Perd cuando tenia 24 afios. Al llegar a Tarapacd, observé el terreno blanquisimo con sus binoculares. A. Lima llegé en 1848 y se hospedé en una pensién en el Rimac. Al visitar San Marcos, el rector Cayetano Heredia -emocionado- le dio trabajo en la Facultad de Medicina como. profesor de botanica, Pero Raymondi no demostré sentirse pleno con el trabajo en aula; su vocacién era viajar, asi que se compré una mula, una camara fotografica y un libro de apuntes. Fue el Gnico en el mundo que recorié todo el Peru palmo por paimo. Todo lo apuntaba gracias a su bestia de carga, a pesar que las mulas son tercas, porque si ven que el terreno es falso, no avanzan. Su plan era escribir 20 tomes de la historia del Peni, pero no queria publicario hasta averiguario todo. Por eso sus recorridos: fueron exageradamente lentos: se detenia cada veinte metros para anoter con detalle lo que vela. Fue un hombre solitario y le apenaba no poder relacionarse amorosamente con mujeres. En su recorrido por el Peri, sorted muchos peligros como por ejemplo cuando se le cayd su botella en Pariacaca y no pudo saciar su sed. En otra ocasi6n, en las montafias de la selva de Caraballa, enfermé, y no tuvo fuerza para sacar la comida de su mochila, entonces unas hormigas (de la especie guerreras), al detectar la comida lo persiguieron y, de haberio alcanzado, en cuatro minutos lo habrian dejado esquelético. Sin embargo la desesperacién lo impulso a taanimarse y logré escapar revolcdndose por la pendiente. En otra ocasién, por estudiar erquideas se desbarrancé: por fortuna no murié por ese accidente, ‘Su desenlace llegd con su obra mas emblematica: Ef Peri. Cuando redactaba el cuarto tomo recordé que omitié un dato en Trujillo en donde enfermé de fiebre y murid. La Universidad San Marcos trajo su cuerpo en formo! para velarlo. Habia entregado sus manuscritos a la Sociedad Geografica de Lima, y sus animales disecados a la Universidad San Marcos. La Sociedad Geografica funcionaba en el segundo piso de la Biblioteca Nacional, ahi estaban los 30 tomos que se liegaron a publicar, hasta que la Biblioteca se incendié en 1943, Se perdid gran parte de su obra; solo se salvaron 5 tomas que hoy se guardan en el Archivo General de la Nacién. Estos son de una riqueza impresionante. Hay un debate sila frase: «El Peru es un mendigo sentado en un banco de oro» lo dijo Raymondi o Ricardo Palma. William Stevenson. Fue un viajero inglés que llegd a Cajamarca. Observé tos danzantes y los trajes tipicos. Como en Cajamarca no habia hoteles, se hospedaba en la casa de un paisano, que de inmediato, al ver que era gringo, le presenté su esposa y le ofrecié a sus hijas para que elija con cual queria casarse; incluso le offecié su hacienda. Firmaron el contrato, dijo que viajaria @ su pais para volver, pero no fegresd nunca. Su libro se llamé Narracidn de un viaje en el Peri. . George Efrain Squar. Liegd al Pend por el tema de las islas Lobos —que se las habian apoderado los ingleses en el gobierno del presidente Echenique-. Estuvo en Lima, Trujillo, Jauja y hasta en Tiahuanaco. Fue el primero en ver el «Yahuar Fiesta» (el triunfo del condor andino sobre el toro espafiol). Al llegar al Titicaca se encontrd con Antonio Raimondi, y camo no se conacian, se dieron la mano con profunda desconfianza (tipica actitud cuando se encuentran dos sabios). En 1874 publicd Viaje por la tierra de los Incas. Bs

You might also like