You are on page 1of 6
‘14/2020 Ieper Elsevier Clinical Skills Extubacién y decanulacién endotraqueales En profundidad Informacién general EL objetivo de la extubacién y retiada de la cdtnula de traqueostomia consiste en retrar Le via aérea atificial para permitir al paciente que respire de manera auténoma, La extubacién es Ia retiads de un tubo endotraqueal (ET), mientras que retirar la cézula de traqueostomia cconsiste en extracr la cla, Las indicaciones de Ia extubacién y reirada de la cénula de traqueostomia son:"* + Se ha resuelto o mejorado la patologia subyacente por la que se requerfa una via aérea artificial + Sea obtenido una estabilidad hemodinémiea, y no hay nuevas razones para continuar la ventilaciGn artificial + El paciente es capaz de eliminar eficazmente las secreciones pulmonares. + Se han resuelto los problemas bronguiales; el riesgo de aspiracién es minimo. + La ventilacién meciinica ya no es neceseria. La extubacién o la retirada de cnulas de traqueostomia suclen ser en su mayoria programadas, La programacién permite prepara fisica y ‘emosionslmente al paciente y disminuye la probabilidad de una reintubacién, asi como de suftr seeuclashipdwicas. La extubacion accidental ono programada complics la reeuperasin general del paca’ Cu practica generalmente de manera progresiva, Al paciente que lleva una cénula de traqueostomia se le puede destetar progresivamente de su cnula combinando, cuando proceda, varias téenieas como, por ejemplo la disminucién del didmetro de la cdl, a utilizacion de cénula fenestrada y la obturacién de la cinula. La cénula de traqueostomia se retira cuando el pacientes capaz de respirar cémodament, ‘mantener una ventilacién y una oxigenacién correcta, y controlar las secreciones por Ia via aérea anatémica norma. jose cumplen las indicaciones anteriores, la extubacién puede ser ripida, mientras que la retirada de la cinula de traqueostomia se Materiales Pulse aqui para desplegar cl listado de materials, Informacién al paciente y su familia + Preséntese como enfermera al paciente o al familiar antes de explicar el procedimiento, + Explique el objeto y la nevesidad de la extubucidn o retirada dela ednula de traqueostomia. + Hable del proceso de aspiracién y de la importancia de la tos y de una respiracién profunda + Explique que la vor del paciente puede estar ronea después de la extubacin o retirada de la ednula de taqueostomia, En los pacientes Ios que se les retira una eénula de traqueostomia, el ciere de orficio de la traqueostomis puede ser necesario para que puedan hablar y toser con normalidad. + Explique que el paciente puede seguir necesitando oxigenacién o humidificacién. Valoracién y preparacién hitps ww. olsovierelinicalskils,os/prnt aspx?sla=60yjmes1ERsNpONaxB0W%255d%25348p=E 168 ‘14/2020 Inpiir Valoraci6n 1. Evalie si el paciente ha aleanzado el nivel de consciencia deseado. En la mayoria de los casos, esti despierto y es eapaz de responder a las orden, 2, Bvalic Ia estabilidad del estado respiratorio del paciente, a través d los siguientes signos: ‘+ Frecuencia respiratoriaestable inferior a 25 cielos respiratorios/min, + Auseneia de disnes ‘+ Ausencia de utilizacién de los mésculos accesorios “+ Presién inspiratoria negativa igual o inferior a-20 em HO. ‘+ Presi6n espiratori positiva igual o superior a +30 emHH,0. ‘+ Volumen cortiente espontineo igual o superior a 5 ml/kg, ‘+ Capacidad vital igual o superior a 10-15 ml/kg ‘+ Ventilacién por minuto igual o superior a 10 Vimin, ‘+ Fraccién de oxigeno inspirado (FiO) igual o inferior a 50%, ‘+ Pulso y presién arterial estables, y ausencia de aritmias cardiacas graves, 3, Evalie le eapacidad del paciente para toser. Preparacion 1, Compruche la identidad del paciente 2, Aseglrese de que el paciente comprende lo que la enfermera le explica antes del procedimiento, Responda alas preguntas en cuanto le sean formuladas y, en caso necesario,refuerce ls informaciones, 3. Cologue al paciente en posicién semisentada, 4, Monitorice las constantes vitales Procedimiento 1, Lavese las manos. 2, Péngase un equipo de proteceién individual 3, Hiperoxigene al paciente y aspire el tubo endotraqueal o la cdnula de traqueostomfa y Ia faringe. Justificacion: Elimina las secreciones, incluidas las que estan mas arriba del globo. Un insuflador manual (Ambu®) puede favorecer la inspiracién maxima. Los métodos altemnativos para facilitar la eliminacién de secreciones durante la retira de tubo endotraqueal son principalmente: realizar una aspiracién antes del desinflado del globo° 4, Estabilice el tubo ET o la eénula de traqueostomia, corte la cinta adhesiva 0 retire la cinta o dispositive de 6 la cAmula,segin las instrucciones del médico, jacibn para liberar el tubo Justificacién: Estabiliza el tubo aunque se retire la cinta adhesiva o el dispositive de fijacién e impide una extubacién accidental. 5 Inserte una jerings en Ie valvula de retencidn del globo y desinflar el globo de la sonda, segin las instrucciones del médico. Justificacién: Prepara a la extubacién, No desinflar del globo impediria la extubacién. hitps ww. olsovierelinicalskils,os/prnt aspx?sla=60yjmes1ERsNpONaxB0W%255d%25348p=E ‘14/2020 Ieper 6, Vigile y asista al paciente mientras se realiza la extubacin. Indique al paciente que respire profundamentey retire el tubo 0 la eémula cen el momento de la inspiracién maxima, Justificacién: Facilita una retirada de forma suave, répida y menos traumatizante. La abduceién de las cuerdas vocales es méxima en el momento de la inspiracién maxima, Por otro lado, la reaccién de tos inicial esperada tras la extubacién deberia ser mas enérgica a partir de la inspiracién maxima que a partir de la espiracién!. 1. Aconsee a pacente aque respite profendamente y tsa Justificacién: Favorece la inspiracién maxima, contribuye a eliminar las secreciones. 8. Aspire a orofarnge. Justificacién: Elimina las secreciones. 9, Administre oxigeno adicional y un aerosol, dado el caso. Justificacién: Favorece el recalentamiento y la humidificacién, y evita la desaturacién de oxigeno. Normalmente, para contribuir a minimizar la inflamacién de las vias aéreas, superiores, es preferible una humidificacion fria tras la extubacién!. 10, En el caso de retirada dela ednula de traqueostomnia, péngase guantes estriles y coloque un apésito 4x4 estéril seco en el orficio de Ja traqueostomia tras retirar la edu Justificacién: Contiene las secreciones que se escapan del orificio de la traqueostomia. Normalmente, el cierre del orificio de la traqueostomia se produce en el plazo de unos dias. 11, Deseche los materiales utilizados, quitese cl equipo de protecién individual ylivese las manos Justificacién: Reduce la transmisién de microorganismos y de secreciones corporales presentes en el equipo de proteccién (precauciones elasicas). 12, Registre el procedimiento en la historia del paciente/hoja de enfermeria ‘Seguimiento y cuidados 1. Vigile las constantesvitales, el estado respiratorio y la oxigenacién, inmediatamente después dela extubacién (en un plazo de una hora) y conforme alas normas del hospital Justificacién: La modificacién de las constantes vitales y de la oxigenacién tras la extubacién 6 la retirada de la cénula de traqueostomia puede indicar una infeccién respiratoria que tps lsovrlnicasils.s prin. aspxsle=80yimcs/TERSNPONAXBSW2S9A%25048p=E ‘14/2020 Inpiir requiera una reintubacién o una nueva traqueotomia, Situaciones de alerta: Taquicardia, taquipnea, presién arterial més elevada o més baja que la presién inicial, modificaciones del nivel de consciencia, saturacién de oxigeno (Sa02) inferior al 90%, dificultad para respirar, asincronia toracoabdominal. 2, Fa 1 una oxigenacién dptima aéministrand oxigeno adicional, dado el caso, Justificacién: Disminuye la incidencia de la desaturacién de oxigeno inmediatamente después de la extubacién. Situaciones de alerta: SaO2 inferior al 90%. 3. Vigile Ia aspiracién de secreciones acumuladas Justificacién: El fracaso de la aspiracién o la aspiracién ineficaz de la faringe permite a las secreciones acumuladas avanzar por la triquea mientras se desinfla el balén. Situaciones de alerta: El paciente es incapaz de controlar las secreciones. 4, Fomente un tos frecuente y una reapiraci prin, y ulce un incentvadorrespiratario, Justificacién: Evita la atelectasia y la acumulacién de secreciones. Situaciones de alerta: Tos ineficaz. 5. Bvalie la cpacidad de deglcién Justificacién: La presencia de la sonda durante periodos de tiempo prolongados puede dificultar la deglucion. Situaciones de alerta: Incapacidad para controlar las secreciones o deglutir sin toser. 6, Evalie el dolor siguiendo el protocolo del hospital. Justificacién: Identifica la necesidad de tratar las molestias. Situaciones de alerta: Incapacidad de controlar el dolor. hitps ww. olsovierelinicalskils,os/prnt aspx?sla=60yjmes1ERsNpONaxB0W%255d%25348p=E ‘14/2020 Inpiir Resultados esperados + Extubacién o retrada de la cénula de traqucostomia de forma suave, no traumética, + Estado respiratorio estab, Resultados inadecuados + Cansancio, + Insuficiencia respiratora, + Ronguera persiste + Constrccién del otficio traqueal + Aspiracién muy productiva o sangrante + Laringoespasmo. aumatismo de los tejidos blandos. + Obstruccién de las vias aéreas superiores. + Reintubacién o nueva traqueotomfa de urgencia, Documentacién + Informacién faciitada al paciente y a st familia + Evaluacion de la respiracion y de las constantes vitales antes y después del procedimiento. + Fecha y hora de la realizacién de los actos. + Respuesta del paciente. + Re: + Cuidados de enfermerta realizado. jnados inadecuados. Referencias St.John, R.E,, & Seckel, M.A. (2007). Airway management. In $.M. Burns (Eé.), AACN protocols for practice: Care of the ‘mechanically ventilated patient (2nd ed,, pp. 1-57). Sudbury: Jones and Bartlett Publishers 2, Seales, K., & Pilsworth, J. (2007). A practical guide to extubation. Nurs Stand, 22, 44-48 3. Twibel, R, Siela, D., & Mahmoodi, M. (2003), Subjective perceptions in physiological variables during weaning from mechanical ventilation, Am J Crit Care, 12, 101-12, 4. O'Meade, M., Guyatt,G., & Cook, D. 2001). Weaning from mechanical ventilation: The evidence from clinical research. Respir Care, 12, 78-83, Pietee, L. (2007). Airway maintenance. In Management of the mechanically ventilated patient (2nd ed). St.Louis, MO: W.B. Saunders, Mas informacion + American Association for Respiratory Care. (2007). AARC clinical practice guideline: Removal of the endotracheal tube. Resp Care, 52, 81-93. + Burns, S.M, (2007). Weaning from mechanical ventilation. In S.M. Burns (Ed.), AACN protocols for practice: Care of the mechanically ventilated patient (2nd ed., pp. 97-160). Sudbury: Jones and Bartlett. + Ead, H. (2004). Post-anesthesia tracheal extubation. Dynamics, 15, 20-25. hitps ww. olsovierelinicalskils,os/prnt aspx?sla=60yjmes1ERsNpONaxB0W%255d%25348p=E ‘14/2020 Inmpimie + Henneman, E. (2001). Liberating patients from mechanical ventilation: A team approach. Crit Care Nurse, 21, 25-33. + Navarro Arnedo JM, Perales Pastor R, coordinadores. Gufa practica de enfermeria en el paciente critico, 2* Edicién [Internet]. Alicante: Hospital General Universitario de Alicante. Unidad de Cuidados Intensivos; 2012 (citado 28 Sep 2018). Disponible en: + Duracién de la prueba de ventilacién espontnea con presién de soporte para predecir el éxito de la extubacién. Med Intensiva, 2003;27:199-201, [Articulo]. +Castro AAM, Cortopassi F, Sabbag R, et al. Evaluacién de la musculatura respiratoria en la prediccién del resultado de la extubacién de pacientes con ictus. Arch Bronconeumol. 2012;48:274-9, [Articulo]. STratamientos farmacolégicos. Escala analgésica de la OMS (2016). Disponible en: hitpsiibitw2bPkCxZ.. © 2020 , Elsevier Health Solutions hitps ww. olsovierelinicalskils,os/prnt aspx?sla=60yjmes1ERsNpONaxB0W%255d%25348p=E 68

You might also like