You are on page 1of 41
MINISTERIO DE SALUD we 52-2018 -HCH [de HOSPITAL CAYETANO HEREDIA { nok RESOLUCION DIRECTORAL une Jom Leckivambets, ans VISTO: EI Expediente N° 21596-2018 con el Informe N° 194-2018-OEGRRHH-OARRHH-N? 32 USST-SA/HCH, remitido por el Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Gestidn de Recursos Humanos, respecto a la Aprobacién de la Actualizacién de la Directiva Sanitaria N° 001-2018-OEGRRHH-OARRHH-USST V.02 "Directiva Sanitaria para la Prevencién y Control de Infecciones Transmitidas por la Sanare por Lesiones Punzo Cortantes y Exposicién a Fluidos Corporales en Personal de Salud” del Hospital Cayetano Heredia, y; CONSIDERANDO: . Que, los articulos I y II de! Titulo Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, establecen que “la salud es concicién indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para’slcanzar e! bienestar individual y colectivo. La protecciin de la salud es de interés piblico, sienco responsabilidad de! Estado regularta, viglarla y promovera"; Que, el articulo VI del Titulo Preliminar de la norma acotada en el parrafo precedente, dispone que “es responsabilidad del Estado, promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de restaciones de salud a la poblacién, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y ‘calidad’; asimismo, e! articulo 105 de Ia referida norma, sefiala que “corresponce a la Autoridad ce Salud ‘competente, dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las Personas derivades de elementos, factores y agentes ambientales, de conformidad con lo que establece, en ‘cada caso, la ley de la materia Que, el articulo I del Titulo Preliminar de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, sefiala que "el empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no tenlendo vinculo leboral, prestan servicios 0 se encuentran dentro del amibito del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biolégicos, diferenciados en funcisn del sexo, incorporando Ia dimension de género en le eveluacion y prevencién de fos riesgos en la salud laboral"; Que, el articulo 1° de la norma citada en el pérrafo precedente, tiene como objetivo promover una cultura de prevencién de riesgos laborales en el pais. Para ello, cuenta con el deber de prevencién de los empleadores, el rol de fiscalizacién y control del Estado y la participacién de los trabajedores y sus organizaciones sindicales, quienes, @ través del didlogo social, velan por la promocién, difusién y Ccumplimiento de la normativa sobre la materia; Que, el literal f) del articulo 3° del Reglamento de Organizacién y Funciones de! Hospital Cayetano Heredia, aprotaco meciante Resolucién Ministerial N° 216-2007/MINSA, establece que es una ce las funciones generales de este Nosocomio, mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la atencién a la salud, estableciendo las normas y los pardmetros necesarios, asi como generando una cultura organizacional con valores y acttudes hacia la satisfaccion de las necesidades y expectativas del paciente y su entomo familiar; Que, mediante el literal e) del articulo 6° del Reglamento acotado en el pérrafo precedente, la Direcci6n General tiene asignada como una de sus funciones expedir Resoluciones Directorales en los ‘asuntos de su competencia; Que, mediante Resolucién Ministerial N° 850-2016-MINSA, del 28 de octubre del 2016, se aprueba las "Normas para la elaboracidn de Documentos Normativas del Ministerio de Salud”, estableciendo que la Directiva es el Documento Normative con el que se establece aspectos técnicos y operatives en materias specifics y cuya emisién puede obedecer a lo dispuesto en una norma legal de cardcter general o de una NTS, dentro de las cuales, tenemos @ las Directivas Administrativas, las mismas que estan dirgidas a temas el mbito administrativo; Que, en ese orden de ideas, la presente Directiva Sanitaria N° 001-2018-OEGRRHH-OARRHH-USST V.02 “Directiva Sanitaria para la Prevencion y Control de Infecciones Transmitidas por la Sangre por Lesiones Punzo Cortantes y Exposicién a Fluidos Corporales en Personal de Salud", tiene como finalidac proteger la salud del personal de salud y disminuir el riesgo de enfermedad profesional a través de lo Prevencién de accidentes punzocortantes y expasicién a fluides corporales; y, cuyo objetivo general es Gisminuir le exposicion 2 infecciones trasmitidas por sangre en el personal de salud fortaleciendo las medidas de prevencidn y el control através de un protacolo de atencién; Estando a lo solctado, por el Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Gestion de Recursos Humanos, la Jefa del Departamento de Enfermedades Infecclosas, Tropicales y Dermatolégicas, y 0 ‘pinado por la Asesoria Juridica en el Informe N° 745-2018-OAJ/HCH; Con visacién del Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Gestion de Recursos Humanos, la Jefetura del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatalégicas y la Jefa de la Oficina ‘de Asesoria Turiaica; De conformidad con lo cispuesto en el TUO de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley No 27444 y las facultades previstas en el Reglamento de Organizacién y Funciones del Hospital Cayetano Heredia, aprobado por Resolucién Ministerial N° 216-2007/MINSA; ‘SE RESUEL\ Articulo 1°.- APROBAR la Directiva Sanitaria N° 001-2018-OEGRRHH-OARRHH-USST V.02 “Directive Sanitaria para la Prevencién y Control de Infecciones Transmitidas por la Sangre por Lesiones Punzo Cortantes y Exposicién a Fiuicos Corporales en Personal de Salud”; la misma que se adjunta y forma parte integrante de la presente Resolucién. Articulo 2°.- DEJAR SIN EFECTO la Resolucidn Directors! N° 048-2018-HCH/DG, que aprobé la Directiva Sanitaria N° 001-2018-OEGRRHH-OARRHH-USST V.01 “Directiva Sanitaria para la Prevencion y Control de Infecciones Transmitidas por la Sangre por Lesiones Punzé Cortantes y Exposicién Fluidos Corporales en Personal de Salud”. Articulo 3°.- ENCARGAR a |a Unidad de Seguridad y Salud en e! Trabajo del Hospital Cayetano Heredia, adopte las acciones administrativas correspondiente para el cumplimienta de la Guia aprabada en el articulo 1° de la presente Resolucion. Articulo 4°.- DISPONER que a Oficina de Comunicaciones efectie la publicacién y dfusion de la presente Resolucién Directoral en el Portal de Transparencia Esténdar del Hospital Cayetano Herecia REGISTRESE Y COMUNIQUESE. gaia oe 1 3k es ar (33h. peg Hospi @ Ey Teco ert} pee aleiaa aye D.S N® 001-2018 - HCH OEGRRHH-OARRHH-USST-V.02 “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD” “UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” OFICINA DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS / ELABORADO POR: REVISADO POR: ‘APROBADO POR? Dra Gastby judith Toledo Marifio | Dra. Prine Samalvides Cuba | Dra. Alda Cecilia Palacios Ramirez ‘Miembro de la Unidad de Seguridad y | _Jefa del Departamento de Directora General de} Hospital Salud en el Trabajo Enfermedades Infecciosas, Cayetano Heredia ‘Tropicales y Dermatolégicas, DSW 00; 2018-e- OFGRRT OARRTAT USSD ey -DInECTIVASANTTARIA PARA A PREVENEIORY CONTROL DE NFECCIONES see) | -ussurvonsron nsancie row isiounsruvo conrakras EOSIN A Cd TLUIDOS CONPORALSEN PERSONAL DESALUD" Codigo: DSPCITS-PS | Version 0.2 | Auosto-2018 | Pasina 10038 7) 4 } DIRECCION GENERAL DEL HOSPITAL CAYETANO HEREDIA, Dra. Aida Cecilia Palactos Ramirez Directora General del Hospital Cayetano Heredia OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS : Dr. Helver Alejandro Chavez Jimeno Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Gestién de Recursos Humanos OFICINA DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS. Lic. Adm. Milagros Rocio Tarazona Reyes Jefa de la Oficina de Administracién de Recursos Humanos UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Dr. Javier Renato Puma Medina Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo Elaborado por: Dra, Gasthy Judith Toledo Marifio Especialista en Salud Ocupacional Equipo Técnico de la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo HOSPITAL CAYETANO HEREDIA Direccién: Av. Honorio Delgado N°262, Urb. Ingenieria, San Martin de Porres, Lima - Pera. ‘Teléfonos: 4820402 - (Anexo 363 - 273) UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto -2018 Croc DSN 001-2078 - WCH- OEGRRHN-OARRH-USST-V.02 “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD" (Codigo: DS/PCITS-PS Versién 0.2 ‘Agosto ~ 2018 Pagina 2 de 38 COLABORADORES Garcia Apac, Coralith Marlinda Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas y Medicina 1 Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatologicas Grafia Espinoza, Ana Beatriz Rosario Enfermera Especialista en Infectologia Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatolégicas Soto Arquifigo, Leslie Marcial Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical Departamento de Medicina ‘DS N° 001-2018 HCH OFGRRHW-OARRHA-USST-V.02 “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES: “TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD" ‘Cédigo: DS/PCITS-PS | Version 0.2 | Agosto-2018 | Pagina3 de 38 tee] Py sea} nae D.S N° 001-2018-HCH- OEGRRHH-OARRHH-USST-V.02 “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD” : Ht, UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto -2018 DS N° 001-2078 - HCH” OFGRRA-OARRAN-USSTALO2 “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES: ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD" ‘Codigo: DSIPCITS-PS | Version 0.2 | Agosto -2018 | Pagina d de 38 g Pan DICE Pagina INTRODUCCION ssa 5 FINALIDAD 7 oByeTIVo 7 2.1 Objetivo General 7 2.2 Objetivos Espectficos i I. AMBITO DE APLICACION .. 7 IV, BASELEGAL 7 V, _ DISPOSICIONES GENERALES .. 8 5.1 Definiciones Operativas 8 VI. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 10 6.1 Evaluacién de la Exposicién 100 6.2 Tratamiento de la Exposicién 4 6.3 Reporte, Notificacion y Registro del A 13 64 Procedimiento Post-Exposicién 14 6.5 Seguimiento Post-Exposicidn ns 16 6.6 Consejeria Inicial y de Soporte. 17 6.7 Vacunacién Activa Contra la Hepatitis Viral B 17 6.8 Pruebas Serolégicas Post-vacunacién 18 6.9 No vacunados 0 vacunados de forma incompleta » 18 6.10 Recomendaciones para la Profilaxis Post-exposicién a VHB .. 19 6.11 Riesgo de Infeccién por Diferentes Microorganismos, Incluido el Virus del VIH, Hepatitis By C 19 6.12 Recomendaciones Para Inicio de Profilaxis Post-Exposicién Para Injurias Percuténeas y Exposicién de Piel No Intacta y Mucosas Para El VIH_ cess: 6.13 Procesamiento del fin dela atencién y/o Alta 20 6.14 Exoneraciones 20 6.15 Eximenes de Laboratorio. 20 6.16 Situaciones Especiales (Gestacién) a 6.17 Medidas de Prevencién a Vil. RESPONSABILIDADES .. 22 VIII DISPOSICIONES FINALES 23 IX, ANEXOS “ 23 Tabla N°1: Riesgo de transmision .. 23 ‘Tabla N°2: Prevenci6n primaria y secundaria segtin riesgo de transmision 24 Figura N°1: Evaluacién antes de la exposicién 26 Tabla N°3: Profilaxis Post-Exposicién Ocupacional y No Ocupacional Al VHB 27 ‘Tabla N°4: Restricciones de trabajo para el personal de salud 28 ‘Tabla N°5: Recomendaciones Generales de Profilaxis Post-Expo 28 Tabla N*6: Profilaxis post exposicién ocupacional al VIH 29 Formato N°1: Ficha de Vigilancia y Notificacién de accidente punzocortante wwwn« 30 Formato N° 2: Ficha De Registro ¥ Notificacién De Enfermedad Y Accidente Laboral .. 32 Flujograma de atencidn inmediata en accidentes de punzocortantes y exposicién afluidos corporales 34 X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 36 UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 201) ‘DSN OO1-2018- HGH- OFGRREH-OARRHH-USST-V.02 TE | tata acerca | cGy PLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUI | Codige: DUPCITS-PS | VersiénO2 [ Agosio-2018 | Pigina Sd INTRODUCCION Los trabajadores de la salud estén expuestos a miiltiples rlesgos ocupacionales, fundamentalmente biolégicos y su prevencién representa un desaffo para los trabajadores, los profesionales de salud ‘ocupacional,y el gobierno. La Organizacién Mundial de la Salud, estima que 3 millones de exposiciones percutaneas ocurren anualmente entre 35 millones de trabajadores de salud; el 90% de estos ocurren en paises con recursos de salud limitados. Las exposiciones por materiales biolégicos peligrasos ocurren en el 2.5% de casos de VIH y 40% casos de Hepatitis B y C entre trabajadores de salud; cada ao como una consecuencia de la exposici6n ocupacional un estimado de 66,000 hepatitis B, 16,000 Hepatitis Cy ‘mis de 1,000 infecciones de VIH ocurren entre los trabajadores de salud, cifras alarmantes siendo todas estas infecciones prevenibles con adecuadas medidas de control entre el personal de salud? La exposicién ocupacional a sangre puede resultar de lesiones percuténeas (lesiones por agujas u otros objetos punzo cortantes), Iesiones mucocuténeas (Salpicadura de sangre w otros fluidos corporales en ojos, nari2-y boca), o por el contaeto con sangre en piel lesionada, La forma de exposicién ocupacional a sangre, que probablemente puede provocar una infeccién, es a lesiGn por agujas, siendo la causa més comin de lesiones por agujas el recubrimiento de las agujas usadas, utiizando ambas manos, y la recoleccién y disposicién insegura de objetos punzo cortantes® Las lesiones punzo cortantes siguen ocurriendo a nivel mundial en especial en los Hospitales universitarios con altos nimeros de alumnos, de especialidades en salud, asi se reporta la exposicion en personal de enfermeria el 29.9%, seguide por residentes en el 26.7%, esto debido al numero muy alto de procedimientos que realizan los médicos en lugares docentes.+Asimismo, el personal de limpieza,los recolectores de desechos y otras personas cuya actividad esté relacionada con la manipulacién de objetos contarninados con sangre también estén en riesgo. Enel Peri, en un hospital de seguridad social se reporta en el personal de enfermerfa y técnico el 21.6% deaccidentes laborales durante la semana; otro estudio en hospital pablico reporta por semana el 22.4% de accidentes punzo cortantes en personal de enfermeria, por lo cual es evidente que el problema de accidentes punzo cortantes ocurren en todos los ambitos profesionalesy laborales.5 Durante elafio 2016 en el Hospital Cayetano Heredia se reporté 137 casos de accidentes punzocortantes en personal de salud que corresponde a una tasa de 34.5 X 1000, ello de una poblacién de 3,969 personas, predominando el 65.7% del sexo femenino (90/137) y evidenciandose que el 22.6% de los que sufren un accidente laboral son los médicos residentes, seguido del grupo de enfermeras 12.4%; la edad frecuente del reporte de los accidentes es entrelos 20 y 29 aftos con 53.3%; asi mismo, el 44% de los accidentes ocurren en las areas de emergencia y cuidados criticos, siendo el 3% causado por el uso de la aguja hipodérmica’ Los accidentes laborales, son causa importante de impacto sanitario y econémico para los trabajadores, empresas y la sociedad en general, sabre todo por el impacto negative que se puede generar por la Incapacidad Iaboral, el ausentismo laboral y sobre todo las muertes por enfermedades infectocontagiosas que pudieron prevenirse con polfticas adecuadas de prevencién y control. " Martinez M. Alarcén Walter. Lioce M. Tennasse M, Wilburn Susam. Provencién de accidentes borates con abjetos purzocortantes,yexposicién ocupacionala agentes patbgenos dela sangre en el personal de salud, Maracay Venezuela 2008. # Eyecline Muhonja Moisi, Zipporah Nafang’, Peter Wanzala Jared Omoo, Prevalence ad factors associated with percutaneous Injures and splash exposures among health- 5.1.15 Inmunizade, - Aquel personal de salud que ha recibido y tiene documentacién escrita de una serie completa de vacunas de Hepatitis B de 2 3 dosis y dosaje posterior a la vacunacién anti-HBs > 10 mUl /mL.* 5.1.16 Patégenos Transmitidos por Sangre.: Microorganismos que pueden estar presentes en sangre humana y causan enfermedad en humanos. Estos patogenos incluyen, pero no estan limitados a, Virus de la Hepatitis B (VHB), Virus de la Hepatitis C (VHC) y et Virus de Inmunodeficiencia Humana (Viti). ## 5.1.17 Personal de Salud (PS) / Trabajador de Salud.- Toda persona que realiza actividades, “con osin remuneracién, dentro de un establecimiento de salud (centro de salud, puesto de salud, hospital o laboratorio) independientemente de su funcin o rea de trabajo"; asimismo, “persona que labora realizando actividades preventivas promocionales recuperativas y de rehabilitacién de salud;"® ademas desempefla una actividad laboral subordinada 0 auténoma, para un empleador privado o para el estado. * Decreta Suprema N° 003.98-SA Norma Técnica del Seguro Complementaro de Trabajo de Riesgo. "Chile Hospital Regional de Rancagua. Manual de Bioseguridad Laboratorio Clinio, Chile 2015.02. > MINTRA. Ley N? 29783 Ley de Seguridad y luc en el rabaj y su Relamenta, aprobado por Decreto Supremo N* 006-2012 - ‘TRy su modificatoria, 2015. ° CDC. Guidance for Evaluating Health-Care Personnel fr Hepatitis B Virus Protection and (or Administering Postexposure Management. Morbidity and Mortality Weekly Report Vol. 62 10, December 20,2013, faccesade 18 do agosto 2017}. Disponible en: bns:/ wn ede gov /mamwr preview mmr /ers210a1 him “Bieabeth Ortiz Manrique, La sangre: importancia ena prictca médica. Rev. Mé. Elect-bnica Portales [Internet], 2016 [ctado 26) "OSHA, Pauigenos transmltidos por la sangre Definiciones 29 CFR 1910.1030 (b). Departamento de Trabajo de Estados Unidos [accesado 2 ae 3H05t0 2017), Disponible on 'MINSA, Control De Infecelones De Tuberculosis En Establecinientos De Salud Mediulo de 1 ps N® 024-2005-SA identificacion Esténdar de Dato en Salud N® 007. Disponible en: Capactatén, tera Bdicibn Pert ‘tp sewn genie minsago.pe (Upload /UpLoatted(PDE/EAceMed /D-024-2005.pa$ Ley N° 29788 "Ley de seguridad Salud en el Trabajoy si reglamento aprobado por DS N* 005-2012-TR ¥ DAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 ed VL 101-2018 - HCH- OFGRRHN-OARRHH-USST-V.02 ol rd FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD” 5.1.18 Objeta Cortopunzante Contaminado- Cualquier objeto contaminado que puede penetrar Ja plel,incluye, pero no esté limitado a, agujas, vidrios rotos, tubos capilares rotos,bisturis, materiales dentales, 5.1.19 Profilaxis. - Preservacidn de la enfermedad de forma anticipada de algtin dafio o peligro®, también considerada como la prevencién de una enfermedad o infeccion mediante farmacos, 5.1.20 Profilaxis post-exposicién al VIH_ (PPE)- Es la administracién de antirretrovirales para disminulr Ia transmisién del VIH luego de una exposicién ocupacional 0 no ocupacional al VIB? 5.1.21 Otros Materiales Potencialmente Infectados. Objetos contaminados con cualquier otro liquido corporal que esté visiblemente contaminado con sangre y otros liquidos corporales cen situaciones donde es dificil o imposible su diferenciacién 0 cualquier tejido no fijado u 6rgano (otras partes de la piel intacta desde un humano (vive 0 muerto); células contaminadas con el VIH, cultivo de érganos y VIH 0 VHB desde animales experimentales infectados con el VIH 0 VB. 5.1.22 Vacunas.- Es cualquier preparacién destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la produccién de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspension de microorganismos muertos 0 atenuados, o de productos 0 derivados de microorganismos. El método mas habitual para administrar las vacunas es la inyeccién, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral? DISPOSICIONES ESPECIFICAS: Dentro de las disposiciones espectficas se describe los procesos adecuados a seguir para el manejo ante una lesién punzocortante y exposicién a fluidos corporales; asi como, la evaluacién, tratamiento, yy seguimiento del personal de salud. 6.1 Evaluacién de la Exposicién (complementar con la Tabla N° 05) 6.1.1 Tipos de exposicién: + Exposicin de mucosas. + Exposicin percuténea y piel y “no intacta’. + Exposici6n a piel intacta, 6.1.2 Severidad de la exposicin - Herida profunda que causa sangrado, provocada por un Instrumento con lumen, lleno de sangre o liquido corporal de riesgo, o que a simple vista esté ‘contaminado con dichos fluidos. = Exposicién de mucosas o herida, a sangre o Iiquido corporal a simple vista contaminado con sangre. - Derrame de sangre o liquide corporal con riesgo en una solucién de ccontinuidad de la piel tales como herida, dermatosis o eczema. Exposicién_con riesgo conocido: cuando las exposiciones provienen de una persona fuente positivo para VIH (+), VEB (+) y/o VEC (4). . Exposicidn sin riesgo: tales como: (Imenos las no descritas anteriormente) ~ Herida superficial, que no causa sangrado, escarificacién. ® Real academia de a lengua espafola [en linea). Madrid: AsoclaciGn de academia def lengua expan: 2014 [accesndo 26 Die. UMbapvEssCURDADYSAUDINELTRABAD Age-20 Coed “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCIONY CONTROL DEINFECCIONES | ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES V EXPOSICION A Cédigo: DSIPCITS-PS | Version 0.2 | Agosto-2018 | Pagina 10 de38 SW" 004 2018 HG” OCR OANA SSTCOD Nosh DIRECTIVAHNITARIA PARA LA PREVENCIONY CONTROL DE NFECCIONES “TRASHITIDASPORLASANCHE POR LESIONESPUNZO CORTANTESEXPOSIIONA TLUIDOS CORPORALES ENPERSONALDESAUUD® Codigo DSPCITS-PS | Version 2 [ Agosto-2018 | Pagina 11 de38 Cer) ~ Herida con instrumento que no esta a simple vista contaminado con sangre 0 liquide corporal con riesgo. 4d. Exposiciones de piel intacta o sana: con sangre o liquide corporal de cualquier tipo. 6.13 Factores deriesgo ocupacional para infeccisn: Patogeno implicado, ‘Tipo de exposicién. Severidad de la lesion (profundidad, extenstén), Cantidad de sangre inoculada. Fase de enfermedad de la fuente de exposicin. Frecuencia de exposiciones. Estado de vacunacién del lesionado 6.1.4 Factores relacionados con el accidente, este dependera: a) Dela profundidad del pinchazo: 1. Inoculacién accidental superficial: erosién. 2. Profundidad intermedia: aparicién de sangre 3. Inoculaci6n accidental profunda, Cuanto mayor sea la profundidad, mayor seré el riesgo de transmisién. b) Del tipo de material utitizado: 1. Aguja hueca: mayor riesgo que con las agujas de sutura ya que estas witimas solo presentan una fina lamina de fluide en la superficie de la agua. 2, Aguja maciza o bisturt. : 62 Tratamiento dela Exposicisn.- Si ocurreun accidente, lo primero que debe hacer el personal de salud es: 6.2.1 Condiciones generales 1. Suspender de forma inmediata la actividad que se encontraba realizando y mantener la calma, 2. Delegar de acuerdo con la complejidad de la actividad 2 otro compafiero y Comunicar a su jefe inmediato 0 coordinador de turno y seguir los protocolos establecidos. 3. Retire el material de proteccién, (guantes, u otro dispositive) y observe la ‘magnitud del accidente, profundidad, ubicacién, extensién de la lesion y material utilizado. 4. Identifique el material agresor y fuente de exposicién, si hay presencia visible de sangre, si estuvo en una arteria, vena 0 en contacto con liquides considerados de alto riesgo (VHB, Vili, VIC); asi mismo, observar el calibre de! objeto punzo cortante, si es aguja acanalada o sdlida. Condiciones especificas 62.2.1 En lesiones percutdneas (punciones 0 cortes) 0 en piel no intacta se recomienda: 1) Suspenda la actividad inmediatamente manteniendo la calma. 2) Retire el material de proteccién (Ejm. guantes si lo tuviera). 3) Observe la magnitud del accident, profundidad, ubicacion, extensién de la lesion y material utilizado y fuente de exposicién, 4) Lavar la iesi6n con abundante agua corriente y jabén, UNIDAD DE SEGURIDAD ¥ SALUD EN FL TRABAJO Agosto - 2018 ‘DSW O01 2018 - HCH- OBGRRIN. OARRHH-USST-V.: “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL, DE INFECCIONES | TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DESALUD" Cédigo: DSIPCITS-PS | Version 0.2 | Agosto-2018 | Pagina 12 de 38 ire eed Ministerio de Salud 5) Dejar fuir la sangre sin restregar la zona, sila herida sangra; deje fluir la sangre libremente durante 2 a 3 minutos.” 6) Desinfectar la herida con un antiséptico (su uso no esta contraindicado), ejemplo, povidona yodada, gluconato de clorhexidina?® 7) Cubrir con un apésito o gasa. ‘+ No_presione Ia herida para obligarla a sangrar, porque induce a ‘+ En ningin caso se aplicardn agentes céusticos (por ejemplo, blanqueador) o la inyeccién de antisépticos 0 desinfectantes en Ia herida.2> 6.2.22 Enaccidentes por exposicién con fluidos corporales en mucosas o en pielintacta 1) Suspenda la actividad inmediatamente manteniendo la calma. 2) Retire el material de proteccién (ropa de trabajo 0 equipos de proteccién personal) . 3) Observe la magnitud del aecidente. 4) Lavar la zona afectada, en caso de: A. Sielaccidente es en piel intacta, lavar con agua y jabs la zona por lo menos durante 1 minuto. B. Siel_accidente es por exposicién o contacto en_mucosas (conjuntiva, etc), se recomienda lavado con abundante agua o suero fislalégico, por ejemplo: ¥ Ojos, proceda a lavarlos con agua corriente, de ser posible que otra persona riegue los ojos con solucién salina. Si el accidente es un ‘trauma ocular abierto, cubrir el ojo con un protector ocular © apésito estéril y acudir a Consultorio de Oftalmologia o Emergencia ¥ Boca, realizar el lavado de la cavidad oral en repetidas veces con agua corriente 0 enjuagatorios con suero fisioldgico o colutorios con solucién con clorhexidina al 0.12%. Sie! afectado tiene caries dental debe considerar esta como wna herida abierta, y debe comunicario al médico infectélogo. 6.2.3. Silaheridaes cortante, extensay requiere procedimiento quirirgico, acudiral Tépico de Cirugia del Servicio de Emergencia para el tratamiento inmediato y continuar con el provocolo establecido (ver flujograma de atencién). 6.2.4 Para las mordeduras humanas, la evaluacién clinica debe incluir la posibilidad de que tanto la persona mordida como la persona que infligié la mordedura estuvieron expuestas a patogenos transmitidos por la sangre, La transmisién de la infeccién por ‘VHBo VIH s6lo rara vez ha sido reportada por esta via. {CDC. Updated US. Public Health Service Gudelines forthe Management of Occupational Exposures to HBV, HCV, and HIVand Recommendations for Postexposure Prophylaxls Report Vol.50 / No, 11 Junio 29, 2001 {accesado 04 de Agosto 2017) Disponible en hitys://w wade goe/inmur /preview/mmurhiml/rS01 1a}. htm 2 Grupo deexpertos de la Secretaria del Plan Nacional bre el Sia (SPNS), Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA, etal Documenta de Consenso sobre profilaxis postexposicin ocupacionaly no acupactonal en relaién con el VI, VHB y VHC en adultos ynifio, Enfermedades tafecciosas y Microbiologia Clinica, 203634(2):121, e1-121.15, 2 armenta § Serrano D. Garcia C. Efecto Antimicrobiano dela Clorhexidina en Odontologia, Rev. Odontol. Latinoam 2026: 8, (2) 31 35. Disponible en: http://www odontologauady.s/revstas/ol pdf VOBN2p31.pah COC Immunization of Health-Care Personnel Recommendations ofthe Advisory Commitee on Immunization Practices (ACIP) Morbidity and Mortality Weekly Report. Vol. 60 / No.7 November 25, 2011. [accesado 25 de jullo 2017), Disponible en husps://urw.ede gos mime pr r6007 pdf UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN El. TRABAJO Agosto - 2018 aS “DS N° 001-2018 - HCH- OEGRRITH-OARRHH-USST-V.02 9, ay "DIRECIVASANITARIA PAR LA PREVENGIN CONTROL DE INFECCONES Ps reluke C ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES ¥ EXPOSICION & edie TLUIDOSCOMPORALESEN PENSONALDESALUD" Ciao: DECITS-PS | VersinO.2 | Agosio-2018. | Pigina 13 de38 6.2.5 Seconsideraré un accidente ocupacional severo:? Lesion producida por aguja hueca. Herida profunda Sangre visible en el dispositive ‘Aguja utilizada en arteria o vena del caso fuente Salpicadura de gran volumen de Iquidos (LCR, liquido sinoviel, pleural, liquido Peritoneal, liquido pericirdico © liquido amniético) © sangre que entren en contacto con las mucosas o piel no intacta, 6.3 Reporte, Notificacién y Registro del Accidente 6.3.1 Todo personal de salud (PS) que tuviera un accidlente ocupacional punzocortante o exposicién con fuidos corporales, esta en la obligacin de reportar la lesién Inmediatamente después del suceso a su jefe inmediato superior y si fuera posible de manera inmediata a la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo (USST). 6.3.2 _Eljefe inmediato superior, de turno identificard y registrard los datos completos del paciente fuente de exposicién como nombres y apellids y numero de historia clinica, ast como, el material que ocasiono el accidente; ademas, coordinara con el médico responsable del paciente fuente, (ver pdrrafo 6.4.4). Seguidamente, reportard de forma inmediata el accidente post-exposicién a través de Ja plataforma virtual y de forma fisica a la USST y deberd registrar el accidente post- exposicidn en la ficha de registro y notificaciin de accidente de trabajo (ver anexo) donde se consigne datos que se considere sumamente necesarios y relevantes. 6.3.3 El personal de salud afectado Nenaré (por triplicado) la ficha de vigilancia y notificacin de accidentes punzocortantes y/o exposicin con fluidos corporales (RG- 01-PZ-USST); el mismo que entregars en el érea de ESNITSS (antes PROCETSS). 6.3.4 La persona responsable en el drea de ESNITSS, entrevistaré y completara datos faltantes en la ficha de notificacién (RG-01-PZ-ISST), en la que enfatizara la hara de atencidn e inicio de tratamiento antirretroviral indicado; ademas derivara para la atencién respectiva con el medico infect6logo; asimismo, derivard la primera hoja ala USST para el seguimfento y control, la segunda hoja ser archivada en el érea de ESNITSS y la tercera hoja sera enviada a la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental{OESA), todo ello para los procedimientos respectivos; finalmente realizara el pre-test para la prueba de ELISA previo consentimiento informado. 6.3.5 La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo, recopilars las hojas de registro de ESNITSS, realizara el control de calidad respectivo, para la investigacion, informe, analisis y reporte a Direceién General y Jefaturas corvespondientes, 6.3.6 La Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental, notificaré e informard a Ja Direccién de Redes Integradas de Salud - Lima Norte y al Centro Nacional de Epidemiologia, Prevencién y Control de Enfermedades a través de la plataforma de registro de infecciones intrahospltalarias respectivo. La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo dotara de fichas de registro de notificacién de accidente de trabajo y las fichas de vigilancia y notificacin de accidentes punzocortantes y/o exposici6n con fluidos corporales segin Formato N° (01 (RG-01-PZ-USST) a las areas involucradas. UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 6 pathic bo cra era ‘DSN= 004-2016 - HGH- OEGRRHIL OARRHH-USST-V.02 “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD" Cédigo: DSPCITS-PS | Versién 0.2 [ Agosto-2018 | Pagina l4de38 | 64 -1 Dela Atencién Inmediata: Todo PS afectado por un accidente punzo cortante 0 exposicién a fluidos corporales, seré considerado una emergencia teniendo en cuenta la extension de la lesién y la fuente de exposicién; ello para la determinacion y manejo del caso posterior. En ese sentido el manejo de la atenci6n ser de acuerdo con la extensién de Ja lesién y del horario en el que se encuentre: ‘lls expasicln v/o accents acura delunes a sihada en horatio de 64 641d 6412 Z00am.a 7:00pm. - El personal de salud afectado deberd realizar lo siguiente: (ver anexa flujograma de atencién) a) by a a) a) hy Acudir al area de ESNITSS para ser entrevistado por la enfermera de ESNITSS. Recibir y tomar la dosis de tratamfento profiléctico antirretroviral de emergencia, Registrar el accidente a través dela ficha de vigtlancia y notificacién de accidentes punzocortantes y/o exposicion con fluidos corporales (RG- 01-PZ-USST) Realizar el pre-test para la prueba de ELISA previo consentimiento informado el cual seré realizado por Ia enfermera de ESNITSS, Acudir al Consultorio de Tropicales para que pueda ser evaluado por el Médico Infect6logo segiin protocolo de atencién del servicio, para ello la enfermera de ESNITSS lo derivard con una nota de cita y con la ficha de vigilancia y notificacién. Acudir al servicio de vacunacion de ser necesario y previa evaluacién para la aplicacidn de la vacuna contra Hepatitis B. (ver figura N°t y ‘anexo) Acudir al servicio de laboratorio central para la toma de muestra para los exdmenes serol6gicos basales. Acudir al servicio de psicologia Ia cual seré condiclonada a la evaluactén por el médico infectologo. En caso de que el accidente fuera una herida cortante extensa o que requiera de procedimiento quirirgico, acudir al Tépico de Cirugfa del Servicio de Emergencia para el tratamiento inmediato y continuar con el protocolo establecido (ver lujograma de atencion). Sielaccidente ocurre de lunes a sibado en horario de 7pm_a Zam domingos o feriados durante las 24 horas, el personal de salud afectado debe a) ») a ) 4 realizar lo siguiente: (ver anexo flujograma de atencién) Iniciar el proceso de atencién en el Area de Triaje del Servicio de Emergencia Adulto, donde segin la extensién de la lesion sera derivado a los Tépicos de Medicina o Cirugia, ello a través de la generacion del ticket de derivacién donde figure el motivo de la atencién, el cual seré “ACCIDENTE LABORAL HCH". Devers portar su fotocheck de identificacién en un lugar visible, en casode no contar con ello portard su Document Nacional de Identidad (DN1) © caso contrario debera acercarse con su jefe inmedi superior. Acudir al area de Caja de Emergencia, en el que se emitira el ‘comprobante de pago. Acudir al area de servicio social para la exoneracién correspondiente, en caso de los locadores de servicios (terceros) y personal en formacién (internos y externos). * HCH, Reglamento Intero de Trabajo del Hospital Cayetano Heredia. RD 262-8-SA-0S-HNCH/DG-2010 Lima, 2010 BR Ey ee? aS DSN* 001-2018 - HCH- OBGRRHH-OARRHH-USST-V.02 on ia : rer “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES yu Ministerio de Salad eater: ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A Fic ahead FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD’ Cidige: DSIPCITS-PS | Version 02 | Agosto-2018 | Pipina 1S de 38 ¢) Acudir al area de Admisién de Emergencia, donde se generaré el cédigo "Exxocxxxxxx" y se emitira la hoja de atencién. 1) Acudira los Tépicos de Medicina 0 Cirugia, donde sera evaluado por elmédico asistente del t6pico de referencia o el jefe de la guardia segin protocolo del servicio, quien le hard entrega de una receta para solicitar la “dosis de tratamiento profilactico antirretroviral de ‘emergencia’ y le solicitar’ los exdmenes seroldgicos basales. 8) Solicitar la “dosis de tratamiento profilictico antirretroviral de emergencia” con la enfermera encargada del Servicio de Hospitalizacién del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatolégicas segtin indicaci6n médica 1h) Solicitar la hoja de Consentimiento Informada en el Tépico de Gineco- Obstetricia para ser adjuntado a la orden de laboratorio. i) Acudir al rea de Laboratorio de Emergencia para la toma de muestra para los examenes basales segtin parrafo 6.15. i) Acudir al servicio farmacia de emergencia para el suministro de insumos adicionales al tratamiento profilactico (ejm. heridas cortantes extensas). * Este paso es opcional, ello previa evaluacién médica. * k) Al dia siguiente o primer dia util, sera visto por la enfermera de ESNITSS, y por el Médico Infectélogo de acuerdo con el pratacalo del servicio, 64.2 De ln Profilaxis Post-exposicién para Vili: Es la administracién de tratamiento antirretroviral, la cual ha de iniclarse lo més antes posible después de la exposicién cupacional accidental probable al VIH. Para evitar la infeecién, se deber realizar preferiblemente a través de una prescripcién médica en las primeras 24 horas y siempre dentro de las 72 horas de la exposicién (ver Tabla N° 6). 6.4.2.1 Deladosisde tratamiento profiléctico antirretroviral deemergencia ‘Todo PS que haya sufrido un accidente punzocortante o exposicion con fluidos corporales, debera recibir la primera dosis de terapia profilictica antiretroviral para VIH tan pronto como sea posible, en caso de post exposicién (PPE) ser dentro de las primeras 24 horas y dentro de las 72 horas, utilizando la combinacién de “emergencia” que son coformulados, los cuales tiene dosis fijas conbinadas (DFC) de Emtricitabina 200 mg yy Tenofovir 300mg Lopinavir/Ritonavir 200/50 mg, (ver tabla 6) El tratamiento de “dasis de tratamiento profilactico antiretroviral de emergencia’, se encontraré disponible las 24 horas del dia en los siguientes lugares: 2 is de 7:00 ama 7:00 pm, seri entregado por la enfermera de ESNITSS (antes PROCETSS) de Zam. - 7 pam. de Lunes a Sébado. - Bel Servicio de Hospitalizacién de Enfermedades Infecciosas, (coordinar con la enfermera de turno).. Es_responsabilidad de la_enfermera de ESNITSS dotar de_insumos suficientes. para garantizar la disponibilidad en el momento que se requiera, Sil accidente ocurre en los dias sthado, domingo o feriado, ol PS deberé recibir “dosis de tratamiento profilictico_antirretroviral de ‘emergencia” hasta el lunes o primer da dil (dosis completa por dia), UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 D5 W004 2018- HCH- ORGRRAH-OARRRT USS-Vae “DIRECTIVA SANTTARIN PAA IA PREVENCTON Y CONTROL DEINTBCCIONES TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES ¥ EXPOSICION A | "PTPUIDOSCORFORALESEN PERSONAL DESALUD® Ciaigor DSPCMTS-PS | Version 0.2 | Agosto-2018 | PéginaT0de3¥ | “oy a eee 9 FEM ieee co ewe) segiin pdrrafo 64.1.2, posterior a ello continuaré con el protocolo establecido. 64.3 Dela evaluacion de la fuente. - Estard a cargo del jefe inmediato superior del area donde ocurrié el accidente punzocortante y/o exposicién con liquidos corporales: el mismo que coordinaré con el médico responsable o tratante del paciente fuente, quien en funcion al diagnéstico y la evaluacién clinica, evaluard el riesgo a través de la situacién serolégica; si esta no se sabe 0 no se puede conocer, solicitard previo consentimiento informado el estudio serologico completo preferiblemente antes de las, 2 horas tras la exposicidn (seguin pdrrafo 6.15); si es posible considerar la carga viral. En caso de que el accidente se suscitara con material visiblemente contaminado 0 se desconozca su procedencia, este sera considerado como fuente positiva a Vili. Todo ello sera consignado en la historia clinica La.evaluaciin médica post-exposicién del personal de salud, estard a cargo del Médico Infectélogo quien realizaré el monitoreo, seguimiento y reevaluacién respectiva, astmismo: + Determinara el riesgo de exposicién y la necesidad de continuar con la administracién de tratamfento antirretroviral, vacunas u otro tratamiento © exémenes serolégicos necesarios. * Indicara realizar una serologia basal completa para pruebas infectocontagiosas como Hepatitis B, C y VIH entre otros y evaluara sus resultados para determinar el estatus serolégico. ‘+ Ademas, previa evaluacion, solicitara pruebas seroldgicas bisicas que incluya hemograma completo, pruebas de funcién renal, hepatica y otros que considere necesarios, 6.4.5 Para el caso de exposicién de Hepatitis Viral B actuar segin lo expresado en la Tabla N° 3, Tabla N° 4 y Tabla N° 5. 6.5 Seguimiento Post-Exposicisn 6.5.1 ELMédico o Enfermera de la USST realizard el control de calidad de la ficha (RG-01- PZ-USST) y a través de ella evaluars el estado del PS expuesto, su estado vacunal, ast como otros datos relevantes del accidentado. Ademas, realizard las actividades preventivas y de soporte necesarias tanto en el personal como en el servicio para continuar con el protocolo establecida, 6.5.2 ELMédicoo Enfermera de la USST trabajara en coordinacién con el Médico Infectélogo wratante y enfermera del ESNITSS para asegurar el tratamiento antirretroviral y realizar el seguimiento respectivo, 6.5.3 Es responsabilidad del Médico Infectélogo la evaluacién, tratamiento, seguimiento y resolucién de todas las dudas que puedan generarse producto del accidente laboral (ver pdrrafo 6.44). Asimismo, monitorizara la toxicidad de la profilaxis mediante hemograma completo, pruebas de funci6n hepatica y funcién renal, a las 2 semanas de iniciado el tratamiento y al final de este o cuando considere necesario; en casos de terapia diferente ala mencionada se tomaran las pruebas que correspondan, 6.5.4 El PS que se encuentra en tratamiento antirretroviral estara bajo la responsabilidad del Médico Infectélogo tratante, tanto para el seguimiento HES wegin Mea: et UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 FA) \ ‘DSN 001-2018 “HC OFGRIMN-OARRTUSST- VOD | on “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES “TRASMITIDASPORLA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLIUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALLID™ Codigo: DIPCTTS-PS | Version 0.2 | Agosto-2018 | Pagina l7de38 | Ce corresponda; asi mismo, si presentase algin evento adverso al medicamento, sera revaluado por el médico tratante y en caso de no encontrarse, sera evaluado por un médico infectélogo o especialista en el tema. 6.6 Consojeria Inicialy de Soporte 6.6.1 Todo PS que haya suftido un accidente punzocortante o exposicién a fluidos corporales debe recibir consejeria inicial con respect a la exposicién y riesgo de infeccién, La Consejeria estar a cargo del personal del drea de ESNITSS, esia sicher ser oportuna e informar de los hechos en forma simple y directa no alarmista. Es sumamente necesario hacer de conocimiento al PS del riesgo a la seroconversién y de las implicancias a la no adherencia a la profilaxis antiretroviral Recomendar al accidentado la practica del sexo seguro, con proteccién y diferir previa evaluacién médlea la donacién de sangre u érganos o semen, de 6 semanas hasta12 meses posterior al accdente; para prevenir la exposicion y trasmision secundaria mientras se realice todas ls pruebas27™ 6.64 Siel PS se encuentra en periodo de lactancia, previa evaluacién por el médico tratante, considerar la suspensién de esta durante las 6 ~ 12 semanas tras la exposicién y posterior a evaluacién médica 6.6.5 Elabordaje psicolégico en el PS sera referido de acuerdo con la necesidad y en funcién del nivel de ansiedad 0 preocupacion que presente o en cualquier momento de la atencién. 6.7 Delta Vacunacién Activa Contra La Hepatitis Viral B (HVB) (ver Figuira N*1), (ver tabla N83) 6.7.1 Todo PS y personal en formacién de las carreras de salud y afines que realice actividades relacionadas con el trabajo, la capacitacién 0 con el voluntariado, que impliquen un riesgo razonablemente anticipado de exposiciOn a sangre 0 fluidos corporales,* ya sea en servicios de salud asistenciales, servicio de limpieza, deberan ser vacunados con 3 dosis de vacuna de lec, contra la hepatitis viral B (HVB). La vacuna debe administrarse solamente por via intramuscular en el tercio medio del misculo deltoides (..),con un intervalo de 4 semanas entre dosis y dosis. Elesquema indicado es: 3-22 Primera Dosis, al primer contacto con el servicio de salud. ‘Segunda Dosis, al mes posterior de la 1era dosis. Tercera Dosis, al mes posterior de la 2da do: MINSA, Sistema de Gest del Calidad del PRONAHEBAS. NT N*012-MINSA/DGSP-VO, 2004 2 American Associaciin of Blood Banks, Asociacign Argentina de Hemoterapia e Inmunohematologia, Manual Técnico, 17° Ediciin, Buenos Aires, 2012 Garcia F, Alvarez M, Bernal C, Chueca N GuillotV.Diagnéstic de laboratorio dela nfeccién pore Vt el tropismo viral y de las resistencias als antirrecrovirales. Enferm Infece Merabiol Cn, 2011;029(4}:297-307. » Londofio CA, Toro HD, Truflo-Salazat Carlos A. Modelo de simulaci6n para a infeccia por Vy su interaci6n conta respuesta inmune ctotéica Rev. sald pila (Internet). 2014 Feb fetado 2017 Tul 5}; 16(1) 114-127. Disponible en hup://www seielo.orgeo/scielophp2ecripe=scl arttent&pid-S0124 064201$0001000308Ing=es, htp://ds-doLorg/10-15446/rsap16n137530, ® MINSA, Resolucin Ministerial N°651-2016, Norma Técnica de Salud que establece el esquema Nacional de Vecunac [N°080- MINSA/ DGIESP V.04, Lima Peri, 2016 ~# MINSA, Resolucion Ministerial N'446-2017, Modificatoria dela Norma Téenies de Salud N°080-MINSA/DGIESP V.0¢ - Norma “Tecnica de Salud que establece el esquema Nacional de Vacunacion Lim Pers, 2017. 8 DAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018, DSN* 001-2018 - HCH OEGRRH-OARRHH-USST-V.02 “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL. DE INFECCIONES "TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DESALUD™ Hostal Cary Cédigo: DS/PCITS-PS | Version0.2 | Agosto-2018 | Pagina 18 de 38 6.7.2 Todo PS o personal en formacion que interrumpe o no completa el esquema de vacunacién, ne_es necesario que reinicie el esquema en ninguna circunstancia, condicién que debe ser verificada en el carné o registro de vacunacion; ademis, debe completar segin lo programado las dosis faltantes, con un intervalo de un mes o ‘cuatro semanas entre cada dosis, sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la diltima dosis 253-93 : 6.7.3 Todo PS o personal en formacién que carece de documentacién o desconoce sobre la vacunacién con la Hepatitis B debe considerarse no vacunado."* 6.7.4 Siel PS ha recibido la vacuna completa y sufre una exposicién al VHB y no conoce su respuesta inmune humoral, debe hacerse la prueba Jo-antes posible. Sila respuesta inmune humoral no responde a la vacunacién debe recibir otra serie de 3 dosis.1#2522 68 Pruebas serol6gicas Post-Vacunacién IPS que tiene documentacién escrita de una serie completa de vacunas de Hepatitis Bde 23 dosis y posteriores a la vacunacién anticuerpo de superficie de Hepatitis B (anti-HBs) > 10 mUI/mL se consideran inmunizados contra la hepatitis BI‘, Asimismo, las pruebas post vacunatorias también deben considerarse para las personas en riesgo ocupacional que puedan tener exposiciones de lesiones con instrumentos afilados, porque el conocimiento de su respuesta de anticuerpos ayudaré a determinar la profilaxis apropiada después de la exposiciéns? 6.8.1 EI PS recientemente vacunado 0 que haya completado recientemente la vacunacién contra Hepatitis B y que esté en riesgo de exposicién ocupacional de sangre o fluido corporal, debe someterse a pruebas de anti-HBs, estas pruebas anti-HBs deben realizarse 1-2 meses después de la administracién de la Ultima dosis de la serie de vacunas cuando sea posible."* 6.8.2 EL PS con documentacién de una serie completa de vacunas Hepatitis B de 2 3 dosis, pero ninguna documentacién de anti-HBs 2 10 mlU / mL que estén en riesgo de exposicién ocupacional de sangre 0 fluldos corporales podria someterse a pruebas anti-HBs." 6.8.3 E1 PS completamente vacunado con anti-HBs » 10 mIU/mL se considera inmune ala Hepatitis B 6.8.4 _E1 So personal en formacién completamente vacunado con anti-HBs <10 mlU/ml. debe ser evaluado por el médico tratante, para ver la posibilidad de recibir de forma alternativa 3 dosis consecutivas adicionales de vacuna contra la Hepatitis B, seguido de pruebas anti-HBs 1-2 meses después de la titima dosis."* 6.8.5 En caso se considere necesario el médico tratante solicitara dosaje de anti- HBsAg (antigeno de superficie de la Hepatitis B) a los 30 dias de culminada la vacunacién, si anti-HBs Ag e < 10 UI/L, aplicar una dosis adicional.72! 6.9 Personal de salud NO vacunado o vacunado de forma incompleta (Ver tabla N°3) Las personas no vacunadas o vacunadas de forma incompleta que experimenten una 32 4°/ ‘exposicidn en el lugar de trabaja de personas conocidas como HBsAg-positivas, deben recibir 1 dosis de inmunoglobulina By 1 dosis de Hepatitis Btan pronto como sea posible después de CDC. Hepatitis B Virus: A Comprehensive Strategy for Biminating Transmission inthe United States Through Universal Weel Report. Vol. 40/ No. 11 Noviembre 2, 1991 (Aecesado 03 de Agosto 2017) UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 DSN= 001-2018 -HCH- OEGRRIT-OARRNT-USST-VO2 "DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES ‘TRASHITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD" io) ec y pei ee test Cigar DUPETS-PS | Versin 2 | Agoso-2018 | PighaT9 a3 Ja exposicién (preferiblemente en 24 horas) luego deberd completar la serie de vacunas de Hepatitis B de acuerdo con calendario#425 6.9.1 Para documentar el estado de respuesta de la vacuna del personal de salud para futuras exposiciones, se debe realizar la prueba anti-HBsAg aproximadamente 1-2 meses despues de la iltima dosis de la vacuna. . 6.9.2 Quién NO debe recibir la vacuna contra la hepatitis B? La vacunacién contra la hepatitis B esté contraindicada en personas con antecedentes de hipersensibilidad a la levadura 0 a cualquier componente de la vacuna. Las personas con antecedentes de eventos adversos graves (p.E)..Anafilaxia) después de recibir la vacuna contra la hepatitis B no deben recibir dosis adicionales.® 6.9.3 Vacunacién durante el embarazo. E] embarazo y la lactancia no deben considerarse una contraindicacién para la vacunacién de las mujeres,”5 salvo indicacién médica. 6.10 Recomendaciones para la Profilaxis Post-exposicién a VHB (Ver tabla N® 3) . La infeccién por el virus de la hepatitis B est asociada al grado de contacto con la sangre en cl lugar det accidente y el estado del antigeno “epsilon” del virus (HBeAg) en la persona fuente, En la Tabla N#1, se detalla el riesgo de seroconversion de acuerdo con el estado de la fuente, por lo que podemos concluir que este virus es mucho mas transmisible que el de VIH y el VHC, ademés el VHB puede sobrevivir fuera del cuerpo por lo menos 7 dias y todavia ser capaz de ccausar la infeccién. 6.10.1 Profilaxis pasiva de los profesionales de la salud expuestos al VHB La inmunoglobulina de la hepatitis B (HBIg) proporciona anti-HB pasiva y proteccién temporal (es decir, 3-6 meses), (..) y se usa tipicamente junto cot la vacuna Hepatitis B para profilaxis post-exposicion, Para las personas que no responden a la vacuna Hepatitis B, la HBIG administrada solo es el principal método de proteccién despues de la exposicién al VHB con una dosis esténdar en adultos de 0,06 ml / kg de HBIG y puede administrarse simulténeamente con la vacuna Hepatitis B, pero en un lugar de Inyeccién diferente.t* 641 i i i ido el Vi BYC (Ver Tabla NPI y Tabla NZ) El riesgo de infeccién por los virus varia de acuerdo con la serologia y la viremia; asi como el tipo de secrecién y/o liquido potencialmente contaminado, especialmente para VIH, VB, VEC. 612 ts P (Ver Tabla N°S y Tabla N°6) Eltratamiento y manejo antiretroviral post exposicion a accidentes punzocortantesy fuidos corporates de fuente reactivao probable al VI en el PS que ha tenido el accidente, estar bajo la responsabilidad del Medico Infectlogo tratante del Hospital, para ello ser previamente evaluado por el mismo; ademas, en la tabla N°7 se recomienda el esquema terapéutico yen Giiap 185 tablas NS y N°G se observa las indieaciones y acciones a tomar en presencia de un Per accidente punzo cortante con fluides corporales y sangre de un paciente que es reactivo para 7 > OMS. Hepatic A informativa Revisada jllo de 2017 [accesado 18 de agosto 2017), dsponible en: (het fanwwseho nt tlncenicelacisheets/is204/en = UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 a @ Fall DSN" 001-2018 - HCH- OEGRRHH-OARRHN-USST.V.02 spi “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENGION V CONTROL DE INFECCIONES| oc leg ee eiiareg| | reasuminssvon.a sors ro uesoves row conravtesY sxP0S 088 FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DESALUID” Cédigo: DSPCITS-PS | Version 0.2 | Agosto-2018 | Pagina 20 de 38 613 614 61s rcs - Bl procesamiento seré un proceso etamente administrativa, el cual no sera realizado por el PS afectado y se iniciaré con: a) El médico tratante quien debera consignar en la hoja de la historia clinica de emergencia 0 de consulta externa el fin de la atencion, elloa través de las indicaciones respectivas. b) En el caso que la atencién se realice por emergencia, se remitira al area de cuentas corrientes la hoja de historia clinica de emergencia para Ia liguidacién de la cuenta en coordinacién con la unidad de bienestar social (ver parrafo 6.14) y segiin corresponda, Delas Exoneraciones Las exoneraciones seran realizadas por: a) El Departamento de Servicio Social, se encargara de la exoneracién en el personal que tenga la condicién de locadores de servicios por terceros y e! personal en formacién, ademas se encargara de la exoneracion de la fuente de ser necesario. b) La Unidad de Bienestar Social, se encargars cela exoneracidn en el personal con vinculo laboral en condicién de nombrado y personal de contrato administrativo de servicios (Cas). EI personal de salud que se someta al pracedimiento de exoneracién deberd presentar * previamente su fotocheck en un lugar visible ello en concordancia a el reglamento interno del Hospital’*o caso contrario la presentacién de su DNI; en caso de no contar con dichos documentos se apersonara con su jefe inmediato o coordinador responsable del servicio. (en caso de emergencia la atencién no sers condicionada a la presentacién de dichos documentos, sin embargo, deberan ser regularizados posteriormente). ‘De los Examenes de Laboratorio, estarin a cargo del Departamento de Patologia Clinica y Anatomia Patologica; asimismo, deberd disponer y asegurar la dotacién de reactivos necesarios para la atencién tanto para la fuente como para el PS que haya tenido el accidente punzocortante y exposicién a fluidas corporales. En relacién con e} proceso de atencién, el personal encargado del area deberd verificar el Codigo “E xxxxxxxxx" ubicado en la hoja de solicitud de laboratorio, el cual debera estar con sello y firma del médico, ademas verificar4 la hoja de consentimiento informado el cual debera estar llenado y firmado, Con respecto a los examenes de laboratorio se considera lo siguiente, tanto para la fuente como para el personal de salud afectado.72% Exdmenes Seroldgicos Basales inmediatos | Fuente de Personal | exposici6n afectado: (aciente) (basales inmediatos) Anti HBsAg () | ‘Ag (Australiano) HBsAg (*) ‘Anti HBc(Core Total) Anti VHC (Hepatitis ©) Anti VIH 1-2 (*) [Anti HTLV IL RR (*) = | + En caso de que la fuente sea positiva a VIH y | VHC considerar medir la carga viral. *Los resultados han de _conocerse preferiblemente en las primeras 2 horas. (©) Examenes priorizados en los que se tomaran si por algiin motivo nose disponga de insumos necesarios para las demas pruebas. bet) pe oe) me eae <><] >| >e >< ne UNIDAD DESEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto-2018 —kautts : } i de Ee DSN" 005-2018 HCH-OBGRRIT-OARRTHTUSST-V92 Ab am “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES 9 BS tiers) ‘TRASMITIDAS POM LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CONTANTESY EXPOSICION A bs Cayetano Heed FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DESALUD" i G Cédigo: DS/PCITS-PS | Versién 0.2 | Agosto-2018 | Pagina 21 de38 posteriores a la evaluacion 1 Hemograma completo Pruebas de funcién hepatica Aspartato aminotransferasa AST/TGO ‘Alanina aminotransferasa ALT/TGP | Fosfatasa alcalina (FA) ‘Gamma glitamil transpeptidasa (GGT) _ Pruebas de funcin renal Urea en sangre Creatinina en sangre 6.16 SITUACIONES ESPECIALES: GESTACION En el caso que el PS se encuentre en periodo de gestacién, se proceder de acuerdo con la presente directiva, siempre que haya existido exposicidn significativa y “previa evaluacién, ‘médica’, considerando el riesgo de trasmisién vertical y con la finalidad de preservarla salud de la madre y e] hijo, siendo para ello necesario la firma del consentimiento informade y conociendo los riesgos y beneficios de la profilaxis antirretroviral?# Respecto ala profilaxis de VHB, se debe realizar segiin protocolo establecida212 6.17 MEDIDAS DE PREVENCION La prevencidn sigue siendo la estrategia primaria para reducir Ia transmision de enfermedades por sangre contaminada. 1. Vacunacién contra a hepatitis B a todo el PS segin esquema de vacunacién actualizado #2 ademés, de vacunas para tétanosy dfteria” 2. Implementaci6n de precauciones universales y esténdar, en las que se asuma que los liquidos corporales deban considerarse como potencialmente Infecciosos. 3. Utilizar controles de ingenieria; estos reducen la exposicién del PS ya sea removiendo 0 aislando el riesgo o al personal de la exposicion. Para esto se podr utilizar agujas auto revestidas o con tecnologia retractil 35 4. Utilizar contenedores resistentes @ Ja perforacién de instrumentos cortantes contaminados,% con ello la gestidn y manejo de los residuos s6lidos bio-contaminados en base a los principios de minimizacién, prevencién de riesgas ambientales y proteceién al trabajador’ 5. Realizar controles de practicas de trabajo seguro en las areas de trabajo donde existe una posibilidad razonable de exposicién ocupacional; estas incluyen restriccién en el comer, beber, fumar, aplicacion de cosméticos o pomadas para los labios, y el manejo de lentes de contacto; asimismo, probibir el pipeteado bucal; evitar el almacenamiento de comida y bebidas en refrigeradores donde se guardan la sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, ademds, proveer y requerir el uso de instalaciones para revisar los equipos y 2 Panel de Expertos de Ta Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS). Et al. Documento de conscnso paral seguimiento de 'ainfecckin pore virus del Inmunodefciencia humana en relacin con la reproduecién el emibaraza el paroylaprofilaxs deta transmision vertical del nifio expuesto Enferm Infece Microbiol Clin, 2014;32(5} 310.1 #10033 apm gen ano pors geen Pat sh ors Are9% coo 2 we apn hy ww nar Fen OS osha it Qe ‘cur, UNIDAD DE SEGURIDAD ¥ SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 DSN 001-2048 - HCH- OFGRRHH-OARRHH-USST.V.02 ee “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES oc .| FLUIDOS CORFORALES EN {RSONAL DE SALUID” "TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A Ciaiga:DSPEITS-PS | Versi 0? | Agosto 2018 | Pigha ee vn, 6, Lavar intensamente las manos y otras superficies de la piel en forma inmediata, y tan Pronto como sea posible, ello después de un incidente en donde la piel ha estado en ‘contacto con sangre u otros liquidos biolégicos, asi como, otros materiales potencialmente infecciosos, si tviera guantes retirarlos y realizar dicho procedimiento tomande en cuenta la Directiva Sanitaria de Higiene de Manos.” 7. Estd terminantemente prohibido el volver a tapar o reencapsular, asi como, remover ¢ doblar agujas a menos que se pueda demostrar que no hay otra alternativa factible 0 que tal accion es requerida por un procedimiento médico especifico. Cuando el volver a tapar, doblar 0 remover agujas contaminadas es requerido por un procedimiento médico, éste debe hacerse por medios mecdnicos, tales como el uso de pinzas, o la técnica de una mano. No esta permitido cortar con Ujeras 0 quebrar agujas contaminadas.%+% 8. Considerar el uso del equipo de proteccién personal (EPP) para prevenir exposiciones de piel, mucosas o cuando ocurra el riesgo de exposicién con sangre o Hiquidos del paciente; 0 Si la exposicién ocupacional continua luego de haberse instituido los controles de ingenieria y de practicas de trabajo, o si estos controles no son factibles; el tipo y las caracteristicas dependeran de la tarea y del grado de la exposicién anticipada, 9. El uso del EPP incluye, pero no esté limitado a guantes, vestidos, batas de laboratorio, protectores o mascaras faciales y protectores de ojos. Se considera que el EPP es adecuado sélo si éste no permite que la sangre nj otros materiales potencialmente infecciosos pasen a través del mismo 0 alcancen la ropa de trabajo, ropa de calle, ropa interior, piel, ojos, boca, u otras membranas mucosas del personal de salud, esto bajo condiciones normales de uso.* 10. Evitar realizar reanimacién boca a boca, para ello se sugiere disponer de bolsas de Feanimacién u otros dispositivos, donde sea necesario. 11. Realizar la limpieza del lugar de trabajo para mantenerio limpio, para ello desarrollar ¢ implementar un calendario de limpieza que inchuya los métodos apropiados de descontaminacién y las tareas 0 procedimientos a ser llevados a cabo. Este calendario escrito debe basarse en el tipo de area dentro de la instalacién, el tipo de superficie a ser limpiado, el tipo de contaminacién presente, las tareas o procedimientos a ser ejecutados,%* RESPONSABILIDADES Responsabilidad compartida de las siguientes dependencias del Hospital Cayetano Heredia ‘* Los Organos, Unidades Organicas y Unidades Funcionales del Hospital serén responsables de la difusién implementaci6n y cumplimiento de la presente directiva en el ambito de su responsabilidad y competencia. ‘+ £lDepartamento de Farmacia y la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencién y Control de ITS- VIH/SIDA, seran los responsables de la dotacién en forma oportuna de los productos. farmacéuticos y afines, usados en la atencion del personal de salud que ha tenido la exposicin o el riesgo de este tipo de evento, ‘+ £l Departamento de Patologia Clinica y Anatomia Patolégica, deberd disponer y asegurar la dotacién de reactivos necesarios para la atencién, tanto para a Ja fuente como para el ‘HCH. Manual de Prevencién y Control de Infecciones Asocadas ala Ateneln de Salud, RD S24-2016-HCH/DG, Lima Pers, 2016 MINSA. Norma Técnica de Salud N* 096-MINSA/DIGESA VOI Geatlny Manejo de Residuos Sida de Establecimientos de Salud yServilos Médicos de Apoyo. RM N* 554-2012/MINSA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 ea FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD” Ciige: DSPCITS-PS |. Versiin0.2 | Agosto 2018 | Pagina 23 de 38 os ‘DS W°G0i-010 - WOH- OEGRRI-OARRIN-USST.V.02 7 7 Fe ee taspil “DIRECTWVA SANITARIA PARALA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES y Pa hie eset "snTiDAs POR 1a SaNGRE POR EONS TOWED CORTANTSY EXPOS A — 1 personal de salud que haya tenido el accidente punzocortante y exposicién a fluides corporales, ‘+ La Oficina de Economfa a través de la Unidad de Cuentas Corrientes, deberé realizar el procesamiento de liquidacién de la cuenta correspondiente a los gastos generadas por el personal de salud afectado. + El Departamento de Servicio Social y la Unidad de Bienestar Soctal de la Oficina de Admninistracién de Recursos Humanos, seran responsables de brindar toda la ayuda econémica necesaria para continuar con el proceso de atencién al PS afectado y el acompafiamiento respectivo. ‘La Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Oficina Administrativa de Recursos Humanos, seré responsable de la implementaci6n, actualizacién y difusidn de la presente directiva, asf como la supervisién, monitoreo y control para el adecuado cumplimiento en todo el personal de salud del Hospital Cayetano Heredia en coordinacién con las areas involueradas. + La Oficina de Comunicaciones, serd responsable de la publicacion y difusidn del presente documento. VIII DISPOSICIONES FINALES En el cumplimiento de la siguiente directiva, se realizara: 1. Capacitacién y distribucién de la normativa para la vigilancia y el control del manejo adecuado de los objetos punzocortantes y exposicién a fluidos corporales en todos los servicios asistenciales y administrativos del Hospital Cayetano Heredia. 2. Verificacién del manejo adecuado de los residuos punzocortante en las éreas asistenciales por personal de la Oficina de Epidemiologia y Salud Ambiental y en coordinacién con la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Oficina Administracién de Recursos Humanos. 3, Durante todo el proceso de atencién se debers garantizar la confidencialidad necesaria. 1X ANEXos Tabla N*1: Riesgo de Transmision de Infecciones por el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), Hepatitis B y Hepatitis € en Accidentes Punzo Cortantes!#72.9? Virus Marcadores de la | Riesgo de infeccion Riesgo de desarrollar fuente hepatit VHB HBsAg(+)/HBeAg(+) | _____-37%-62% HBsAg(+)/HBeAg() | 23%-37% VHC VHC positivo | 1.8% (rango 0%-7%) _ Vin reactive i la exposicién percutanea es con sangre: 0,3% Sila exposicién es de las = mucosas: 0,09% 2 Rymer W, | ladys, Fllpowsh H, ZubhlewiceZ a, Tuminska A, Krys A Risk Of Occupational Exposure To The HV Infection In Non-Clinical Healthcare Personnel, Mediyeyna Pracy 167, 3 (2016):301-310. DO! ‘np ibedokorg/10.13075,/mp 5893.00272 |IDAD DE SEGURIDAD ¥ SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018. DS N*001-2018 - HCH- OBGRRHH-OARRHIL-USST-V.02 DingcTWASINiTAnIt PARA TA PREVENGIONY CONTROL DE NFECIONES "agama PORLa SANGRE POR LESIONS PUNO COMTANTESY EXPOSIION A runos convonst#S PERSONS, DESALUD Géaigo DHRCTTS-PS | Versi 02 | Agoso 2018 | Pi er ere ae ee 24 de 38 Tabla N° 2 Prevencién Primaria y Secundaria Segtin Riesgo de Transmisién.® Riesgo de transmisi6n a un Fifty Boca dictraeaibn hudspedsuscepibte —_Prevenctinmrimmaria ——revenciin secundaria (después dela Personal al Paciente al ‘exposicién) | exposicién) | paciente personal | | Contacto directo persona a | | persona por la via fecal - oral 0 + La aplicacién de Ia vacuna contra la Hepatitis A no + | ingestién de alimentos o agua Tener cuidado con el ¢s.recomendada de forma rutinaria; sin embargo, contaminada, manejo de pajiales y | para grupos de mayor riesgo(sanos) se puede Hepatitis | ¢Raramente por via materia fecal, uso aplicar (12 a 40 atios) ~ 2 dosis. A sanguinea,dado que el virus RARO RARO apropiado equipos de | + Aplicacién de la inmunoglobulina (1G) en personas estd presente en la sangre proteccién personas | susceptibles yen exposiciones —significativas durante la enfermedad. (guantes) © higiene de | (personas " mayores de 40 ~~ aifos, prodrémic, manos inmuenocomprometies y personas con enfermedad | sa transmiston por saliva no ha hepatica crénica) sido demostrada, ‘sar vacuna contra Ta hepatitis 8 en todo el» Aplicacién dea serie de vacunas contra Hepatitis B personal de salud, dependiendo de las circunstancias de la exposicidn. Via pereutines, contacto de MoDERADO + Aplicacién de inmunogiobutina expecfica de fa Enfatizar el manejo seguro de agujas y objetos cortopunzantes, uuso de guantes, otras barteras © higiene adecuada de manos, sangre con mucosa y piel no | | | | intacta, semen, —secreciones BAJO Hepaticis B (HBIG). | | | + Pueden iniciarse Ia aplicacién simultanea de ta vacuna y de la inmunoglobulina considerando exposiciones significativas yen personal susceptible, pero en un sitio de inyeccidn diferente. Hepatitis 8 (riesgo de una puncién es de 6% a 30%)*" vaginales y otros —liquidos corporales, 4 Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. 13th ed. Washington D.C. Public Health 2015. Disponible en: https://www.ede gov/vaccines/pubs/pinkbook/index html “Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, Prevencién de lesiones por pinchazos (piquetes de aguja) en entomos clinicos publicacién N° 2000-108, Nov 1999. [Accesado 18 de setiembre 2017. Disponible en. https:/www.ede.gov/spanish/niosh/docs/2000-108.sp/iesgo.html yundation, UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 io) crc DSN 001-2010 HCH- ORGRAHH-OARRNN-USST-VO2 “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES "TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES ¥ EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DESALUD" ‘Cédigo: DS/PCITS-PS Version 0.2 “Agosto - 2018 Pagina 25 de 38 Hepatitis BAJO (riesgo de una puncién entre 0% y 7% * No existe vacuna’®, ‘*Enfatizar manejo seguro de agujas y -objetos * No se ha identificado respuesta protectora de anticuerpos después de la infeccién por VHC. * Educacién y asesoramiento sobre tratamiento ‘temprano incluyendo terapfa antiviral ® '* Seguimiento cercano con pruebas serolégicas y i Similar a hepatitis B raro——Inlencanedla ons, usar | seem keds we conversion 00163, _olTas_» Inmunizaién con las vacunas de a hepatitis Ay B — Barreras_ehigiene "para proven la comfecion ” apropiadade manos, | Monitoreo regular para el diagndstico precoz de _| enfermedad hepdtica crénica Principalmente por contacto | pereutineo con sangre; contacto eee ie aguas Ge sangre con miucosas 0 piel no RARO (riesgo de S287 8 ARUiS.Y| Sequir gulas con uso de madicamontos vu | intacta. Elsemen, la secreciones MUYRARO una puncién QUSIOSCOTMPAMEANES | antretrovirles de acuerdo con el grado de vaginales "otros liquidos 03%) sar EAMES OAS | pasion | corporales tienen menor capacidad de transmitirlo, © Coppola N, De Pascalis S, Onorato L, Cal6 F, SagnelliC, Sagnelli E. Hepatitis B virus and hepatitis C virus infection in healthcare workers, World J Hepatol. 2016: 8:273-81, apropiada de manos. © OMS, Guidelines for the screening care and treatment of persons with chronic hepatitis C infection, Suiza, Abril 2016. Disponible en bttp://who.jnvhepattis/publications/he isc-guidelines/en! UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 OH: . Y ra liars a DSN 001-2018 - HGH- OEGRREH-OARRHI-USST-V.02 | “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES Cer Be 6 Pep) | TRASWITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES V EXPOSICION A DL FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALL | Céigorpsmrerrs.s | Version 0.2 | Agosto-2018 | Pigina30de38 FIGURA N°1. Evaluaci6n antes de la exposicién para el personal de salud previamente vacunado con una serie completa de vacunas contra la hepatitis B de 23 dosis que no han sido sometidas a pruebas seroldgicas después de la vacunactén. (*)"* Medir el anticuerpo contra e! antigeno de superficie de la hepatitis 8 (anti-HBs) Anti-HBs <10 miU/mt Anti-HBs 210 miU/mt Administra dose de vatuna Hep, prucba serolegice postvacunacién(*) Anti-HBs < 10 miu/mt, Anti-HBs 210 miu/mt ‘Administrar2 dois msde vacuna Hep8,prusbas serolégias pestvacunaciin « Ninguna accién para la profilaxis de la hepatitis B (independientemente det estado de origen del antigeno de superficie de la hepatitis 8 del paciente) Anti-HBs < 10 mlU/mt. Anti-HBs 210 mlU/mt El personal de salud debe recibir una evaluacién de la Hepatitis B para todas, las exposicionesie) Fuente: Adaptado de DG (GAR Estate negra! de mmunizain prs elinna a rasmisn dea nfecinporel virus dela Hepatitis Ben | (4 yop Jos Estatos Unidos: recomendaciones del Comité Asesor sobre Prdctcas de Inmunizacién (ACIP). Parte I ({ ve inmunizacén de adultos. MMWR 2006; 55 (N° R16). OE (Dobe reazarae 1-2 meses después dela tina desis dela vacua usando un método cuantitativo que permta | CS Ia deteceldn dela coneentracon protectra de ans (@ 10 ml / mL (por ejemplo, Ensayo Inmunosbsorbente UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 iS J ( a ‘DS N° 001-2018 HCH- OFGRRNH-OARRHI-USST-V.02 On fee Pee nee] “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES wy Fra sistas ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZD CORTANTES Y EXPOSICION A ee 105 CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD” Dspcits-ps [ Version 0.2 | Agos 018 | Pagina TT de 38 Tabla N° 3 Profilaxis Post-Exposicién (PPE) Ocupacional y No Ocupacional Al VHB (1)? Serologia VHB de No vacunados del | __Actuacion frente ala persona expuesta Ja fuente de VHBo ‘Vacunacién completa del VHB exposicion vacunacion teminar anti-HBs @) incompleta |_TUNSANISO) Respuesta Respuesta inadecuada: anti-HBs adecuada: anti-HBs 210 mUI/ml Fuente HBsAg +0. Administrar L Coi2series Con Iserie desconocida __dosis de IGHB (3) completas completa de + Serie completa devacuna —_vacuna VHB | de vacunacién 0 VHB completar ido: vacunaciondel | [OU8MO: “Agrministrar Administrar 7 VHB, segin DPE 2dosisde _dosis de IGHB (3) corresponda (4) IGHB +Completar separadas1 nueva serie de mes(3) _vacunacién del VEB (4) Fuente HBsAg "Serie completa de No precisa Administrar una negativavacunacién o . ninguna —_—_dosis adicional de completar Nona intervencién vacuna VHB (5) vacunacién del ale e VHB, segiin corresponda (4) (4) Exposicién percutdnea, mucosa o piel no integra a sangre, fluidos o tejidos corporales con sangre visible, otros fluidos corporales potencialmente infecciosos (secreciones vaginales, semen y Uiquidos cefalorraquideo, sinovial, pleural, pericdrdico, peritoneal y amnidtico) y muestras de laboratorio que contienen virus, exposici6n sexual y victima de asalto 0 abuso sexual. (2) Lo més répido posible para no retrasar el inicio de la profilaxis @)IGHB: Inmunoglobulina de la Hepatitis B; Dosis de 0.06 mi/kg (12-20 UI/kg) por via intramuscular. Se debe administrar lo antes posible después de la expasicién, preferiblemente en las primeras 24 horas. No se ha demostrado su eficacia si se administra después de 7 dias de Ia exposicién. |! —— |(@ La dosis de vacuna se debe de administrar lo antes posible después de la exposicidn, | preferiblemente en la primera 24 horas. Se puede administrar simultdineamente con la IGHB en sitios separados (la vacuna siempre en el misculo deltoides). | (5) Repetir anti-HBs 1-2 meses después. Si < 10, completar otra serie de vacunacin H l - Fi oe SE AB (Coo SS © Xe Se UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto -2018 DSN GOKA010- HE- OBCRRI OARRA-USSEV.02 ; ey “DIRECTIVASANTARI PARA TA PREVENCIONY CONTROL DE NFECCIONES Ook ie fee ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES V EXPOSICION A. ed TLUIDOS COMP ORALESEN PERSONAL DE SALI Codigo; DSPCITS-PS | Version? | Agosto-2018 | Piginn78de38 | TABLA N° 4. Restricciones de Trabajo para Personal de salud Expuesto o Infectado con Ciertas Enfermedades y Condiciones Prevenibles por Vacunacién?>_ Enfermedad / Condicién Hepatitis B Personal de salud positive para HBsAg (por ejemplo, infeccién aguda o crénica por hepatitis B) 7. Personal de salud que NO realiza procedimientos Las precauciones No hay restriccién a menos que se. vincule | [a Puuones epidemiolégicamente ala transmision dela infeccién invasivos propensos a la re deben ser eeposicién | porel virus de la hepatitis B Sieiae 2. Personal de salud que | El personal de salud no debe realizar procedimientos realiza procedimientos | invasivos si hay riesgo de exposicién hasta que haya invasivos propensos.ala sido previamente capacitado y tenga la habilidad y exposicién | técnica para dicho procedimiento. Previa evaluacion de expertos en el tema, " Tabla N° § Recomendaciones Generales de Profilaxis Post-Exposicién Ocupacional (PPEO) - Tipo de material Recomendacién Tipo de exposiciin Tipo de _material Recomendacion Sangre= Riesgo muy alto_ _____ Recomendar PE Riesgo alto — a _Riesgo nc Recomendar PPE Percutéinea Liquide sangre, otros liquidos potencialmente infectantes*® 0 tejidos Otros liquidos corporales no infectantes Sangre Liquido que contiene sangre, otros liquidos infecciosos*® o tejidos Otros liquidos corporates - No recomendar PPE Valorar individualmentet= No recomendar PPE Sangre ~~ Valorar individualmente’® Liquido que contiene sangre, Piel alto riesgo*c otros liquidos —_potencialmente Infectantes"® 0 tejidos ee Otros liquidos corporales no infectantes No recomendar PPE “a: Riesgo muy alto: accidente con gran volumen de sangre (pinchazo profundo con aguja utilizada en acceso vascullar del paciente) y con carga viral VIH elevada. Riesgo.alta: accidente con alto volumen de sangre o accidente con sangre que contiene carga viral VIN elevada. Riesgo.no alto: accidente en el que no se da exposicién a gran volumen de sangre nia sangre con carga viral VIH elevada (pinchazo con aguja de sutura de paciente con carga viral baja o indetectable). 2b: Incluye semen, secreciones vaginales, LCR y liquidos sinovial, pleural, peritoneal, pericardico y amniético. 4c: Contactos eutaneos de alto riesgo cuando se trata de liquidos con carga viral Vill elevada, el contacto es muy prolongado, el drea es extensa 0 hay zonas de plel no integra. ‘4; Cuando la carga viral es indetectable se puede considerar no realizar PPE porque el riesgo de {tansmision es muy baja, ‘te: Valorar individualmente cada caso. En general recomendar PPE. Cuando la carga vial es indetectable se puede considerar no realizar PPE porque el riesgo de transmision es muy bal UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 oy DSN" 001-2010 -HCH- OFCRRHA.-OARRAUSSTV.02 2, ; con) “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES vt Ninisteri de Salud. "TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES ¥ EXPOSICION A Ce eo FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD" (Cédige: DS/PCITS-PS | Versi6n 0.2 | Agosto-2018 | Pagina 29 de 38 Tabla ;: Profilaxis Post Exposicién en la Exposicién Ocupacional al VIH segtin Fuente de Infecci6n por el Virus del VIH 7 Esquema de Profilaxis Post Exposicion Dosificacion Caso Fuente: VIH Positivo 0 Serologia Desconocida * Tenofovir 300mg (TDF]/Emtricitabina 200mg 1 tableta de TDF/FTC (DFC) cada 24 horas + (etc) + 2 tabletas de LPV/rtv (DFC) cada 12 horas por un Lopinavir /Ritonavir 200/50 mg.(LPV/rtv) _periodo de 4 semanas 4 1 tableta de Tenofovir + Tenofovir 300mg (TDF) + Lamivudina 150mg }labietadeTenofovirs feevieny “SPMEI/Rionavir 200/508 7 tabletas de LPV/rtv cada 12 horas por un periodo de4 semanas Vil negativo -No indiar profilanls postexposldlon ¥ Accidente ocupacional severo 0 ¥ Bl-caso fuente tiene factores de riesgo para VIH ¥ Elaccidente ocupacional ocurrié en un servicio donde se atienden pacientes con infeccién por VIH _ (DFC): Dosis Fija Combinada : UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 ‘DSN 001-2018 - HCH OEGRRHH-OARRHH-USST-V.02 ral “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION V CONTROL DE INFECCIONES RU FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD" ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A Codigo: DSPCITS-PS | VersiinO.2 [ Agosto-2018 | Plgina30de3¥ | Formato N° 1: Ficha de Vigilancia y Notificacién de Accidentes Punzocortantes y/o Exposicién a Fluidos Corporales es [nap be senna SAUDE EL TRAD (CHA DE VIGILANCIA Y NOTIFICACION DE ACCIDENTES PUNZOCORTANTES ‘VIO. EXPOSIGION CON FLUIDOS CORPORALES . (6) Antes de usar el material (se rompid /resbal6, al poepararlo, ete) (“Durante e uso del material (se resbald, paciente se movid, etc) (©)Durante un procedimiento con varias etapas(inyecciones sucesivas, al pasar instrumento, etc) (@)Después de su uso antes de dasecharto (al wasladaro, impiarlo, clasificaro, etc) (10) Después de desecharle al contenedor (waspasd) (Ley N* 29783 O'S, N* 005.2012.TR) [A DATOS DEL ACCIDENTADO POR ACCIDENTES PUNZOCORTANTES ¥/0 EXPOSICION CON FLUIDOS CORPORALES ] Nombre Teléfono | DNt Correo electro: Jaze Sexor (2) Femenino (2) Saseaino 3. ce (aos ls Fecha de Notificacin/Atcncidn_/_/20__ Mora: _am/pi_AS~Focha delaccidente:_/_/20_ [A6- Horas de ocurridoel accdenter horas ‘Turno Laboraie M/T/ 8 [A7-Tiempo que se encuentra trabajando aistencialmente en salud (aos, meses) | Ocupactn y/o cargo Marque y Especifaue (2) Médico Asatte (9) Obstera (9) itera Ent/Obst/odomt Expeciiaue,—_ (2) Maaco Residente: Sspecitque {G) interno de Medicina (10) Téenco. En/Lab (3) Eatermera (7 Odontslogn (21) Estudante ied/Enf/Obs/odont.Especifquet_ [) Personal de impiezn (0) TecnSlogo Espeifique ~____(12] Owes Espeefque. = '49-Servicioyo higar donde se produjo el acidente: Marque yespeciqwe (2) Emergenciaespeciaquer (5) Tapicocecimugin (9) Laborstoxio (2) Hosptaleacion exspecifigue (Topic demecicina (10) Anatom Patogica (3) Consultrios Ex (cone Obstévico (41) Morgue" (13) Pasadans. Especitqu (A) UetEspeciique (8) Banca desangre = (12)S0? (14) Os Especique {10 Durante el accidenteusaba los siguientes tipos de proteccion (2) Mascon y7oRepiraor’ (2) Proteccbn ocular (3)Guantes (8) Mandi (9 Lents no protectores o Jatt zEstaba el acidentad vacunad contr Hepatitis (ivi) anes den expose?" Obligatorio (O)No (1) Svunadosis (2) dor doais (8), Sony, Fecha madonie —/--/ 20 12. El accidentado, cera usuario original del objeto punzocortante? lst (@NO G)Beseoncldo (4) No alien [M13 2Estabaidentificado cl paciente fuente? as (NO. (3) Desconocido (4) No aplicn [A14. Nombre del paciente fuente: na Patologia INICAL del paciente fuente, Bepeciique y maveat Patologia Nose sabe |) (ec de ime ae vi oy a cy 0, late BeAg 0 fa a (a9 i fanseare Taal 10) fa O 20 ta oR m1 ih ch 2 iia vac OL 2 a m nm forno oF ra en ae i camcrniSTEAS on. ACERT PINTO CORTANTE i ;Con que objeto y/o nstrumento se acldentd? )Aewe Hipodsrmica (4) Lancet (7) Aas de Puc espinal epidural (Amis desutire (5) Agua de cater EV (8) AmpoisoFrasco de medicamensa (3) Biss (6) Avia de etter vascular (2)insunenal quiringicn. Especitiqee 20) ores 2 zPara que tue usado originalmente el objeto punzocortante? Maraue solo uno (@) Desconocido/No aplica (@) Pars obtener una esta dao toido EspeciGque (2)Pareconcctar lawn Ev (infusinwotra) (5) lnyeccin otramusculr/eubcutinea wot inyeceién awards dopa) (2) Para Satara (8 Paracore ore fn que cieunstanca se produjocl aceidente? (0) Armado apn bata (2) Desarmado au obisur (2) At rear de coloca funda de agua ()Alreciirbistart (5) Matenal fe dja en agar nadeceado (piso, mesa, cama, te) UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto-2018 SS” \ DSW 007-2018 - HCH OBGRRINT-OARRHE-USSTWV.02 ] “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES | fy o7 fae Wy ER | Miristriode Salud seins ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTESY EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DESALUD" Codigo: DS/PCITS-PS [ Versién 02 | Agosto-2018 | Pagina 31 de 38 [BA ;Realizando que procedimiento ocurtid el accidente? Especifcar ] (2) Administrando medieamentos parenterales (6) Toma demuestra de Muido corporal owdo:____ | (2) Procedimienta de cirugia mayor (6) Ores (G) Procedimiento de cirugia menor (4) Anlicarde un injectable o venoclisis i BS. ;En que parte del cuerpo fue el accidente? (a) Mano @)ou0s 6.-;Cuan profunda fue la puncién? (4) Supertcial(sinsangrado} (@) Moderado (perforacién superficial, escaso sangrade) @) Grave (perforaeié profunda, sangrado profuso) 187. (abia sido usado el objeto punzocortante en el paciente? No Qs (8) Desconoce (4) Fue después dehaberto usado 'B8.-:Estaba el objeto punzocortante visiblemente contaminado? ‘ (No (2) Nosedi6 cuema {3} Si conlasiguente sccrecin: =e [G: CARATInISTICAS DBL ADGIDENTE POR EXPOSIGIN ODN FLUIDOS CORPORALES EN MUCOSAS yo ERIDAS [cl Con qué fuido. secrecién fue el accidente? (Oring (2) Vémito (3)Esputo[S}Sangre (5) Otros \c2. 2En que parte del cuerpo le ayo tal fluido 0 seerecion? (1) Manos/siembros Sup. (2) Ojos (3) Nariz.—(4)Boca__ (5) Otros |Ca- Tenia alguna herida en el lugar donde tuvo contacto con el fuidoo secrecion? (0)No (2) Enproceso decicatizacién (2)Si herida abiera [b= MANO DEL caso sECUINIENTO DEL ACADITADO POR AGADENTEPINZDCORTANTEO EXPOSIGON CONIBIDOS OORPORALESO socuecioNes [D1.- Medidas que tomo una ver que tuvo este accidente (0) Nohizo nada (4) Selav6 con aguay jadén Cinta tiempo después? __ min. (2) Secoloes antséptico en lugar afectado ‘Tipo de antséptice: (3) Ajust et lugar de lestén punzocortant para permit sallda de sangre (8) Otaaceién que llev6 a cabo. Especifique: [p2.- Profilaxis Medicamento,vacuna [Fecha [Hora deinlelo [Dosis Nededias ‘Obsewaciones [D3.-Eximenes de laboratorio inicales delaccidentado ‘Tipo de prugba, Fecha | Resultado Observacin [Da Seguimiento GPE) [Mw te nrueba [6senaas [meee — [omess [Homes Obsevadiones voce y°B" )5 fapsag Ge LN earcorrTea i ne Te Deseripeiin del Ascidente Foxha Tom ee UMASS v 2. ESNITSS 5. O8SA S.A ~ [Lin caso de ser entrevistado, el entrevistador deberd colocar sus nombres yapellides completos oselloy firma respect WN UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 D.SN° 001-2018 - HCH” ORGRRHUI-OARRNUAUSST-V.02 Hosa “DIRECTIVA SANITARIAPARALAPREVENGION CONTROL DEINEECCIONES | Geet pemwbdiieges | reaswrrioas ona sancar ron ussiontsrunro conravTes¥ ExPOSION A FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD’ Ghigo DSPCITS-PS | Verson0.2 [ Avoto-2018 | Plsia32d038 Formato N° 2: Ficha de Registro y Notificacién de Enfermedad y Accidente laboral HOSPITAL CAYETANO HEREDIA Unidad de Seguridad Y Salud en el Trabajo Servicio: FICHA DE REGISTRO Y NOTIFICACION DE ENFERMEDAD Y ACCIDENTE LABORAL — sernaooe | sewaojiucaR areDa. loan aso ate rorsine, frrope pefems mst Yespe| o PRNNY Jap] BED, MEADE] scmrds | gus |S lena CM? . fast) fone) jorio (NO. ‘Accidente? 3) i) 0 (epetges) a ()verinstrucitvoal reverso PARA CONSULTAS: Anexo (363) Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo: seguridadysalud@hospitalcayetano.gob,pe EPP: Equipo de protecccién personal Mascarilla/GuantesGorro/Mancil/Botas/Respirador/Lentes de Proteccién Audifonos/Casco protector (#)Destino:cass/eonsultoro/ Emergencia/ permance en el trabajo UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 sseguridadysalndt@pmatlcom 1 | ie Core | SN DS W001 2018 -H FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DESAI (- ORGRRH-OARRHN-USST-V.02 "DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DEINFECCIONES DAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A LUD" Ciao: DSIPCITS-PS | Versibn 0.2 ‘Agosto - 2018) Pagina 33 de 38 INSTRUCTIVO Naturaleza 0 Wipe deta lesion (4) los erissecontusas (por goipes ode loordes rrogulares) lo Parada de toicos 4 Quemaduras 6 inuclescion (perdi ocular) 22 pistncones arvdnicas Po Regn dorsal 31 Regi tmbosuera(coturnna erestratymuscola adyaconten) 2 Torax(eortilas extersen) 33 Abdomen (paredabdominal) 4 Organo, parata sistema ‘Servicio de procedencia (2) (inclusion de lavas ermoplatoy as) at mano con ecepelon dolor dedoe s0l08) sini 29 ra (con oxcepcn datos dado) Parte del cuerpo lesionade (2) Forma de aecidente (3) Jos cada de partonae a ava foe cata de bjesos los Pisadas rorwobjoto Jor choquecontranbjaco fexcepts cals) Jo Regibncranesna erdneo- cuore estado) 2 ojos (com inclustn delospérpads, la rit ¥yelnervie Spice) 03 ca (can nels delabos. dents y 0+ cara(ubicsctn no casicadaen Joxeo enigrate) 1 Misr inrlor ubleacionse msteiplas 57 aparato gona om soncrst 1 re(zoteateccones dermicss) 2 aparatopstquco en pneral 2 emerzencta Topica decirugla > cara 15 Neonetotnsa 29 uctcingie 20 Patolosecinice UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto -2018 D.SN° 001-2048 - HCH- ORGRRHM-OARRINE-USST-V.02 fox 3 rae “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA REVENCION YCONTHOL DE INFECCIONES TAU cee MPSRMARAIARA) | Teasnrrionsronasaxcns ron esionrs PuNzO CoRTaNTESY EXPOSCION A shi ideal FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD” [Cisigo: DSPPCITS.PS | Versién 0.2 | Avosio-2018 | Pagna4ae38 FLUJOGRAMA DE ATENCION INMEDIATA EN ACCIDENTES DE PUNZOCORTANTES Y EXPOSICION A FLUIDOS CORPORALES: UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018, 1 aL 018 Wt- OFGRRH-OARRAT-USSTD2 On . eo pumectiva SANTTANIA PARA CA PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES 8 Re PusisSieig || TRASNITIDASPORLA SANGRE FOR LESIONES PUNZO CORTANTES YEXPOSICION A Eas TLUIDOS CONPORALESEN PERSONAL DESALUD" Cédigor DSPCITS-PS | Versin 0.2 [ Agosto- 2018 | Pagina 38 de38 x Samaras ttt 7 UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto -2018 DSN* 001-2018 - HCH- OEGRRHH-OARRHH-USST-V.02 fee “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION V CONTROL. DE INFECCIONES fear FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD" ‘TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES ¥ EXPOSICION A REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Martinez M. Alarcon Walter. Lioce M. Tennasse M. Wuilburn Susam. Prevencién de accidentes laborales con objetos punzocortantes, y exposicién ocupacional a agentes patégenos de la sangre en el personal de salud, Maracay Venezuela 2008. 2. Everline Muhonja Mbaisi, Zipporah Ng’ang'a, Peter Wanzala, Jared Omolo. Prevalence and factors associated with percutaneous injuries and splash exposures among health-care ‘workers in a provincial hospital, Kenya, 2010, 3. Organizacién Mundial de Salud nota de prensa N? 253, noviembre 2011. 4. Chaiwairth R, Ngamsrikam T, Fupinwong 5, Sirisanthana T, Occupational Exposure to Blood and Body Fluids among Healthcare Workers in a Teaching Hospital: an Experience fram Northerm Thailand. Jpn. J. Infect. 2013 5. Llermé Nujiez Zarazu y Rosa Ramirez Diaz. Caracteristicas Epidemiolégicas de los accidentes laborales punzo-cortantes y de exposicién mucocutanea en el personal asistencial de enfermeria de} Hospital Alberto Sabogal Sologuren-Essalud. Revista cientifica de Enfermeria-Lima - Peré 2002 6. INFORME N2 110 -2017-OEGRRHH-OARRHH-N°62-USST/HCH. Andlisis Anual de los Resultados de los Accidentes Punzocortantes y/o exposicién a Muidas corporales en Personal de salud del Hospital Cayetano Heredia 2016, 7. RM 215-2018/MINSA, NTS N° 097 ~ MINSA/DGIESP-V.03 Norma Técnica de Salud de Atencién Integral del Adulto con Infeccién por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana Wik), 8. Departamento de Seguros de Texas, Divisién de Compensacién para Trabajadores HS99- 152D (03/09) TEXAS. gov [Internet].E.UU: TEXAS; 2009; citado 26 de julio 2016. 9. Fink V, et al. Profilaxis post-exposicién ocupacional exposicién ocupacional: experiencia en un hospital general de la Ciudad de Buenos Aires. Actualizaciones en SIDA, volumen 13, mimero 50, Nov. 2005. Disponible en: hutps://www.researchgatenet/profile/Valeria_ Fink/publication/267855762_Profilaxis po st- exposicion_ocupacional_experiencia_en_un_hospital_general_de_la_Ciudad de Buenos Aire s/links/5554109608a06fd2d821ba5a pat 10. Organizacién Panamericana de la Salud/Organizactin Mundial de la Salud Recomendaciones Basicas: Profilaxis post exposieién ocupacional y no ecupacional al VIK, Virus de la hepatitis B y C, y normas de bioseguridad. 4ta ed, Asuncién ~ Paraguay (OPS/OMS), 2013. Asuncién: Paraguay OPS, 2013. 11. Decreto Supremo N® 003-98-SA Norma Técnica del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo. 12. Chile. Hospital Regional de Rancagua. Manual de Bioseguridad Laboratorio Clinico. Chile 2015.V.02. 13. MINTRA. Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 005-2012 - TRy su modificatoria. 2015. 14. CDC. Guidance for Evaluating Health-Care Personnel for Hepatitis B Virus Protection and for Administering Postexposure Management. Morbidity and Mortality Weekly Report. Vol. 62, 10, December 20, 2013. [accesado 18 de agosto 2017). Disponible en: https://www.cde gov/mmuwr/preview/mmwrhtml/rr6210al.htm 15. Elizabeth Ortiz Manrique. La sangre: importancia en la préctica médica, Rev. Méd. Electronica Portales [Internet]. 2016 [citado 26 Jul]. 16. OSHA, Patogenos transmitidos por la sangre ~ Definiciones 29 CFR 19101030 (b). Departamento de Trabajo de Estados Unidos. [accesado 23 de agosto 2017}. Disponible en: 1051p table=STA, 17. MINSA. Control De Infecciones De Tuberculosis En Establecimientos De Salud Modulo de Capacitacién, tera Edicién. Pert 18. DS N° 024-2005-SA Identificacién Estindar de Dato en Salud N® 007. Disponible en: hhttp://www.digemid.minsa gob pe/UpLoad/UpLoaded/PDF /EAccMed/DS-024-2005.pdf ER Z a i UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 20 gre” 3 onl Céaigo DUPCITS-PS | Versién02 | Agosto 2018 | Pighasedews | ‘DSW 001 2018-HoH-OFGRRIT-OARRTTTUSST-VaE ] “DIREGTIVASANITARIA PARA LAPREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES "mnasMriDsS POR LA SANGKE POW LESIONS PUNO CORTANTESY EXPOSICION A TLUNDOS CONPORALESEN PERSONAL DESALUD™ " | Gédigo: DSPCITS-PS | Version0.2 [Agosto 2018 | Piuina 37 de38 19, Ley N° 29783 "Ley de seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento aprobado por DS N° 005-2012-TR 20, Real academia de la lengua espafiola. [en linea]. Madrid: Asociacién de academias de Ia lengua espaftola; 2014 faccesado 26 Dic. 2016). Disponible en’ hutp://dle.rae.es/Tid=Ulect xn 21, OMS. Temas de Salud - Vacunas. 2017 [accesado 07 de agosto 2017]. Disponible: hutp://www.who.int/topics/vaccines/es/ 22, CDC. Updated U.S. Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to HBV, HCY, and HIV and Recommendations for Postexposure Prophylaxis Report. Vol. 50 / No. 11 Junio 29, 2001 [accesado 04 de Agosto 2017]. Disponible en https: //www.ede gov/mmwr/preview/mmwehtml/rr5011a1.htmétab3 Grupo de expertos de la Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS), Grupo de Estudio de Sida (GeSIDA), etal. Documento de Consenso sobre profilaxis postexposicién ocupacional ¥ no ocupacional en relacién con el VIit, VHB y VHC en adultos y nifio. Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica. 2016;34(2):121. e1-121.e15 24, Armenta S. Serrano D. Garcia. C. Bfeeto Antimicrobiano de la Clorhexidina en Odontologia, Rev. Odontol. Latinoam 2016: 8, (2): 31-35. Disponible hetp://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/VO8N2p31.paf e 25. CDC. Immunization of Health-Care Personnel Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Morbidity and Mortality Weekly Report. Vol. 60 / No.7 November 25, 2011. faccesadao 25 de julio 2017]. Disponible en: https://wwwedegov/mmwt/paf/r/r6007.pat 26, HCH, Reglamento Interno de Trabajo del Hospital Cayetano Heredia, RD 262-B-SA-DS- HNCH/DG-2010 Lima. 2010 27, MINSA, Sistema de Gestién de la Calidad del PRONAHEBAS, NT N° 012-MINSA/DGSP-VO. 2004 28, American Associacién of Blood Banks, Asociacién Argentina de Hemoterapia ¢ Inmunohematologia, Manual Técnico, 172 EdiciOn, Buenos Aires, 2012 29. Gareta F, Alvarez M, Bernal C, Chueca N, Guillot V. Diagndstico de laboratorio de la infeccién por el VIH, del tropismo viral y de las resistencias a los antirretrovirales. Enferm Infecc Microbiol Citn, 201 1;029(4):297-307. 30. Londofio CA, Toro HD, Trujilo-Salazar Carlos A. Modelo de simulacién para la infeccién por VIM y su interacci6n con la respuesta inmune eitot6xica. Rev. salud publica [Internet]. 2014 Feb [citado 2017 Jul 05}; 16(1): 114-127. Disponible en: http:/ /www.scielo.org.co/scielo.phpscript=sct_arttext&pid=S0124- 00642014000100010&Ing=es. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n1.37530. 31. MINSA, Resolucién Ministerial N°651-2016, Norma Técnica de Salud que establece el esquema Nacional de Vacunacién, NTS N°080- MINSA/ DGIESP ¥.04, Lima Peri, 2016. 32, MINSA, Resolucién Ministerial N°446-2017, Modificatoria de la Norma Técnica de Salud N°080-MINSA/DGIESP V.04 - Norma Técnica de Salud que establece el esquema Nacional de Vacunacién, Lima Peri, 2017. 33. CDC. Hepatitis B Virus: A Comprehensive Strategy for Eliminating Transmission in the United States Through Universal Childhood Vaccination: Recommendations of the Immunization Practices Advisory Committee (ACIP). Morbidity and Mortality Weekly Report. Vol. 40/ No. 11 Noviembre 22, 1991. [Accesado 03 de Agosto 2017}, 34. OMS. Hepatitis B Hoja informativa Revisada julio de 2017 [accesado 18 de agosto 2017] disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/f5204/en/ 35. Panel de Expertos de la Secretaria del Plan Nacional sobre el Sida (SPNS). Et al. Documento de consenso para el seguimiento de la infeccién por el virus de la inmunodeficieneia humana en relacién con la reproduccién, el embarazo, el parto y la profilaxis de la transmisién 23, vertical del niiio expuesto, Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(5):310.e1-310.e33 FS ~ 36, OSHA. Exposicion a Patogenos ‘Transmitdos por la Sangre en of Trabajo 3134, Estados (jh Unidos de América:1992.[accesado 22, de agosto’ 2017], Disponible ent “~\ hhutps:/ /www.osha.gov/Publications/OSHA3134 /osha3134.html#Metodos 37, HCH. Manual de Prevencién y Control de Infecciones Asociadas a la Atencién de Salud. RD. 524-2016-HCH/DG. Lima Peri, 2016 UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Agosto - 2018 ‘DSN 001-2018 HICH. OFGRRHH-OARRHI-USST-V.02 cre “DIRECTIVA SANITARIA PARA LA PREVENCION ¥ CONTROL DE INFECCIONES "TRASMITIDAS POR LA SANGRE POR LESIONES PUNZO CORTANTES Y EXPOSICION A Nai) FLUIDOS CORPORALES EN PERSONAL DE SALUD" [(GidigorDSPCITS.Ps | Versin02 | Agoso-2018 | Pagna3éde38 38. MINSA. Norma Técnica de Salud N° 096-MINSA/DIGESA V.01 Gestién y Manejo de Residuos Solidos de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. RM N° 554- 2012/MINSA, Rymer W, j Gladysz, A, Filipowski H, Zubkiewiez-2 A, Tuminska A, Knysz. A, Risk OF Occupational Exposure To The HBV Infection In Non-Clinical Healthcare Personnel, Medycyna Pracy ;67, 3 (2016):301-310. DOI: http: //dxdol.org/10.13075 /mp.5893.00272 40. Centers for Disease Control and Prevention, Epidemiology and Prevention of Vaccine- Preventable Diseases. 13th ed. Washington D.C. Public Health Foundation, 2015. Disponible en: https://www.ede gov/vaccines/pubs/pinkbook/index.html 41, Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional. Prevencién de lesiones por pinchazos (piquetes de aguja) en entornos clinicos publicacién N° 2000-108, Nov 1999. [Accesado 18 de setiembre 2017}. Disponible en, httpsi/ /www.cdegov /spanish /niosh/docs/2000-108.sp/riesgo.html 42. Coppola N, De Pascalis 8, Onorato L, Cald F, Sagnelli C, Sagnelll B. Hepatitis B virus and hepatitis C virus infection in healthcare workers. World J Hepatol. 2016: 8:273-81 43. OMS. Guidelines for the screening care and treatment of persons with chronic hepatitis C infection. Suiza. Abril 2016. Di cguldelines/en/ 39, Kass : UNIHAD DE SEGURIDAD SALUD EUELTRABAIOAgoRO-201? noua,

You might also like