You are on page 1of 20
-18- ah iil Fee had ey gd ant aa ay a noe ad obi octubre, 1968, ————————— =to- a mayoria de los ajeroicion anteriores oe pueden escribir en coupis do §, Doo troaiiion do octnvoo enplontos en un connin do e ce puodoa tom como seis corcheas por compis o sea seis octaves. EL COMPAS DE SEIS OCTAYOS Eato compis se puede marcar a. seis siendo 1a unidad de tiempo 4a corchoa(ol octavo). Tambien s2 marca a doa, como el {i on este ca~ 0 ontrarén tes corcheas on cada tiemno(Tiempo Ternario) y 1a unidad de tiempo corrosponderd a la suma de las tres corchoas o cea la neera con puntilio.§n ambos casos 1s unidad de compas sera la blanca con punto, EL § nareado a dos ee mucde considerar cono un compe binario (de dos tiempos). E1 coupéa de 7 se considera Gono un compas simple 7 01 de § con 01 compis compost det 2. Bn 103 compascs compuestos 1a unidad do tiempo siempre es tornarialiiova puntillo) . Natural- monte todo depende de la forma en que so marque 61 compas. QOUPAS SIMPLE Untand de tlempo,CONPAS COMPUBSTO wuniana de themno marcado a dos) 3 3 § 4 mareedo a tres) id ; i. d maroado a cuatro) 4 , ia 4 : SERIF X Bjoreicioe Rftmicos_ on Gompas ae § con palmadas AD emplear palmadas es légico que el alumno no podrd marcar o1 compéa ni a 6, "ni a 2, pero el masstro af puede marcarlo.Hl cs cogera los casos en que deba Llevarlo a seis o a dos 0 emploar as dos formas de marcar el tiempo para cada ejercicio. Ea recomendable que por momentos el alumno no marquo oL compés ni que el maestro se lo marque tamnoco; of necesario quo ‘el alunno se vaya habituando a Llevar el tiempo mentalmonte para ovitar mas tarde casos como pianistas que marcan o1 tiempo con los pies o cantantes que lo marcan disimladamente con 1a manos ademds ol movimiento brusco de la mano al. marcar el compas hace que el alumno esté acentuando indebidamente todos los tiempos. -15- en su.estructurn fimuras dosiguales, puntos ¥ iguales,ueto inoluir “Es _ we = > < 7 -ew) aaa Gre fof eas eee ? "os yy ) igual a la de los tres 3 6) mM 4 if ! y > \ 5 Ty cu Dp Pd, Ee ris yu Tih ttt rn ty pny of m : t,' »— 199,41 Cie a 1 dd teat oy v2 : Pe lth 4 Fe) wet sEATHA iif rams fC ' ! * 3 Wd tLe | nN 5 nf 14 wy 1 Lauer ] ) ap es as ot Soe ee silonoios, siempre que 1a suma dc éstos soa vollorea que fundanentalmente lo representan, Rjom. trosillo recular m | 3 > pty ii wef rer! ’ 3 yn ITT MITT. | ete. mee) pram): a ' ale \7} th Ch 24 p,d;? Hayt If Aci ty with 4h Gh Lp ft ' ay gine AL? Cee Lae Lon oiguiontes ejercicios podraén ser incluidos en ol primer afio de solfoo oi ya han sido dominados los anteriores o podran posponerne para wn tercor semestre do solfeo como vreparacitén para el libro de mae “Adiostramionto Elemental para Minicos". adincepa mM. a Lr ; Bjercioios sownonile eae pn Me ann J me dir con )a mand SERIB VIIT by IP OP iP +, dt ” ae Tal 3 cy O +E a C~ ee aH ES Ey Jee Ea Eg Ea & . Nw = na CS PRESILLOS IRREGULARES El tresillo,ademis de estar formado nor fimuras completamente ~13- tiempo débil o parte débil del tiemno. Fl connie resulta incompleto y no es nocecario colocar los silencios correspondientes si 1a ana- crusa tiene lugar al principio ge la pieza, Bn el caso del ejereicio mm, 15 8@ pueden contar los tres primeros tiempos y conenzar sobre el cuarto tiempo(arsis) para caer al primer tiempo(tésia) del primer compas. La anacrusa no 6a cuenta como compas. Muchae marchas, himnos © infinidad de piezas comienzan con una anacrusa. (el “Iimno Nacional "La Varsollesa","In Adelita", “2ao Yafianitas",1e Marcha de Zacateca Divorsos tipoa ae snasrusae: o- (5 >, j ete. wt BT ate. er |t Ay Ty ae. a-|2 iy F711, ate. o-|prdy TT ake. ah mya n joke. a-|f myn nmi joke. ) dig rp du >, TAM, for Cf tte En snacruss, 5, j Esta forma de comenzar es anacrvisica (anacrusa:del @riego “ana— 4 f ter bd \rusie). Se le Llama anacrusa a un sonido o varios sonidos qe que inician una rielodfa antes de la Linon divisoria sobre un -1- notat El maestro explicaré en unn forma clara la diferencia entre estos tres qrunoe de tres notas; evitar que ol alumno con- funda un grupo con otro. ; i Bjoreioies previos: a) » ¢) 4) 4 OE PEN PPA 7 palreadas ae HH a py j SERTR VIT (este mismo ajercicio(3}se hard también con una valmada vor tiempo) > ‘ ? se fil i“ wofe FAM PD 91 A Peed TH d dk bb dud RP TBE tet der eee! teot tort j 3 nad UP PER ae rie La diviaién cuaternaria del cuarto(nenra) puede ofrecer diversas combinactones irregulares, ya sea por medio de 1a suma ae algunos de sus componentes o mbntituyendo almunos do que soni- dos por silencios | osu valor. says ny tba fas mm Of Gy ie fe «. a) 3) ¢), = a PERV TRT® PEE - % PRB ELIT LP Pal ce fd ram hy wee = > =~ > > Pb ota i oa 1 cuarto (negra): puede dividirae en cuntro partes iguales. , Tn quarta parte ael euarto 0 sea se 1e Llama puen diecisei savo; por tener 1a mitad de? valor de uno o-(} >, Pup Cada una do ¢aan partes es, desde Ine, Ja dicciseisava parte de In unidad. tambien se conoce econo se a corchea (octavo) y como foblecorches por cstar representada con dos corchettos, = léavo. (semicorchea o doblecorchea) Bl silencio correspondiente a esta figura se eseribe asf: x” ys At Pee" pueden enlazarse entre sf cou dos ba-- rras: : t Ftd on un cuarte entran 4 diecisersaves D , Ft un octave eel 2 ditciseisaves roe y h 2 x 2d : hs ih tl t farnavia del | cuabevmaria 22. st Ho iempes | bina tiempo. dal tempo simples|dad tiempel Ejeroicios previos: Contra cxda palmada decir cuatro sonidos igua les, Como estudio se podrd acentuar Ligeramente el primer sonido de cada grupo, de cuatro semicorcieas. (Sale come estedioy 2 PA Bry f . ‘ “IN ; d ys yd aay tresillo de cuartos(neqras) x i } ig _ I rh ih J trosillo de octavos(eorchean) Eotos von tracillos remulares porque entin commeston do tro figuras igualen. _nota: B1 maestro insistira en que el tresillo se haga correctamente desde un prinéipio. Los tros soni- dos deverén ser do igual duracién; no permitir que le hagan un sonido mas largo o mas breve que los otros como es 1a tendencia del alumno al principio. Para quo el alumno-sienta mejor loo tiempos so podrd acenttar el primer sonido de cata % tresillo. ay > D~D 2 nid QA Mm An ys a (a ee uid > ett tet ote tor! ft 23 we aa th ii (oH | EP tele tere tort ord a yy os) ms 3 te ys bk hed “Ey Nae Hear bast >t 183) pp 3D .@ aero in Amps ie fee EP epee tert oe rd aw thf Hy ithe 1, Min 1 Ms of Pte te tes 5 ttt J ny Hl api eine. pam s a Thi abs eet fete Sool cert rt yr 33 ind Tas ddl die 53347} bP a ins iPr ots I 9 abd DDD 1a did ad DPT ddd ret rrr leet 6! nidin- bis dae: a tee eet emt = SERIE V PRESILLO: La divioién de una figura de nota en tres partes Aguales nos da el tresillo, ¥n conjunto su valor equivale a dos de au misma especie y so indica con un tree colocedo en 1a parte superior.o inferior del gruno, Todas las figu- ras se pueden repreaentar en forma de trecillo- Division binaria del tiempo: n ad aD fal Divisién ternarta del tiempo? “™ 3 & ° \@ 0 | dd d | — trositto ao mitndes(blancas) t Seine) j 4 bth were dah shod od aot yy Ha caulGr efit Grult wr elt ote) GONTRATIEMPO : sonido articulado en tiemno aébil o parte aébil del tiempo. £1 tiempo fuerte o parte fuerte del tie po estara ocupado yor un silencio. - or 6T ow oF ag: dd br? DT fash aha IS I bb Dd ds dd i Ce Pee Phys bos that UU ded ara > az EP PP dae iit oD ‘SINGOPA : e0 un sonido articulado en tiempo aébil del com- pas o en la parte débil de un ticmno que se prolenga hasta Ja parte fuerte del compis o del tiempo. Generalmente reci~ Yo un Ligero acento; si se desea exagerar su efecto e1 acen— to se indica asi: Ee por ésto que las s{ncopas tambien se definon como acentos desplazados. Sy Se 4 wont) ITE ATE ck. 2 O00 db] ar ret fot eta tacahack Eetas gon sficopas remlares porque son de igual duracién: Cape dyey (dd dpa DD ate) ww wv aa hay tambien irrequlares cuando éstas son de diferentes valor. —_ J u bi dyh Dad bey Ps le our) : \ SERIE IV La corchea, llamada tambien octavo por ser la octava parte de la unidad(redonda) es 1a mitad de la nesra(ouarto). corcheto ae po de dd (una nemra ipual a dos coreheas) dz dDDD Dos corcheas pueden enlazarse con una barra: 7 (> om) oon wna varea: STTUDYDY) Ejercteio previo: Marcmdo el compas con 1a mano o con palma— das los alumnos @irdn dos corcheas nor cada tiempo cuidando que sea la divisién exacta dol tiemno en dos partes inuales. Se podrd utilizar oualaiera de los compnses ya estudiados. m A TA yurto débil del tiemoa Cuatro corchens pueden enlazars: Lp gowns ae F unidad de tiempo: ol cuarto(nama) 4 untdad do compas: 1a mitad(blanea) ¢ “ge vag ape yyy ipé in ORDA ATE RUE ATH pect Pg Tt FD adored yh ITE oT mlirpiec'ed ert th PUNTILLO: es un punto que’ se coloca @ 1a derecha de una nota © silencio aumentando 1a mitad de su valor, La nota con punto valdré tres de 1a especie inferior mas inmediata. fon. 0 2 dd dosddd SERIE III unidad de tiemoo: 62 cuarto(nemra) 4 janidad de compas: la mitaa (blanca) con punto d a-f2dddye ide inh y ih y Ae sy arrelereleeeieee reer ericereg se Bn los siguientes ejercicios se utilizarin silenctos tambien en Ja parte correspondiente a las palmadas.Naturalmonte cuan— do en dicha parte aparezca un silexcio no se palmeard. addy edd gd ard. ody bah .dr-7 ST ee SPS 45 shideay 2) “2 see 1 ~ nite 1 SERTR IT Ia LIGADURA eo una Linen curva? a ~ — © fraseo y de prolonracién 0 ms notas de imal altura y, no nonbrAndose mao que 1a primera, ee prolonra of sonido durante Hay dos tipos de Linaduras: de estilo o unién, Ta ligadura de unién une dos + ay 3 gados. ' jan los valores 11s todo eo] tiempo que exii 4% d pee nea Se Fe re oe oe eee cals fl Oe we (Se ee fae eee ay RR Me we ON Poe ee z ae SL SS meee ops eae epee BER Pee TS, — = ee aR. Seo Jeo Do eks fa) ae et ee = Cope eae SO oo ~~ = - oc = Foe = Be =o oS 2 eo 2 ES wi ~~ —s ee lS Ro he oO o BIRRCICTOS RITMICOS COW PATMATAS TASADOS EM ET STSCRMA HINDEMTTH Eatoo ejercicios han sido elaboradon por ol Prof. Juan A, Rovade signiendo un orden de dificultas progresiva con eL objote de ser utilinades. durante eY primer aifo ao Solfec. SERIE T Sugiero 1a s{laba “In" para decir 1a Linen ritmion superior. La linea ritmicn inferior se porcutira. Come ejercicio previo 71 nlumo deberd-palmear a Antervalos iguales de acuerdo a 1a velocidad que 1e marque ol maestro; ésta ae rede varier, Aun- que las palmadas entén reprasentadas con un va- Jor de un cuarto(nogra), naturalmente ente valor no equivale al golpo seco y breve de une palmada, pero en ia linea r{tmica superior, donde 106 so- nidos serfn cantatos,se les dard el valor comple- to a éstos, Por ejemplo, oi a una blanca, en la parte superior,ae le contraponen dos palmadas en 1a parte inferior reprosentadns por aos negras, el valor de a blanca no cesaré con la semunda palma da eino que se prolonzard avin mas hasta que entra ©1 siguiente tiewpo. Por eso conventria que estos eJercicios tambien fueran medidos con 1a mano en 1a forma tradicional. COMPAS ae 4 0 © (commnotzio) untand de tiempo: e1 cuarto(nesra) (J) 1a unidad (redonda)( 0)

You might also like