You are on page 1of 4
Antera Teca Conectivo Filamento Fig. 152 —Portes de un es- tombre. terior se originan los granos de polen que intervienen en la fe- cundacién. Si se realiza el corte transversal de Emp anica (Fig 151), 20 observa: ex terionnente la epidermis y en la parte cfatrica, las células del conectivo con et hacecillo liberoleficso que viene desde el filamento. > Alrededor del conectivoise ven cua- tro regiones circulares, son los sacos polénicos. Cada saco polénico consta de un conglomerado central de células; son las eélulas madres de los granos de polen. Estas células estin rodeadas, primero, por una doble zona circular de células, las células mutritivas y mis fe por otra zona circular, las células mecénicas. . Formacién del polen y dehiscenda A expensas de Ias eélular nutriticas, se alimentan las células madres de los granos de polen. Cada una de estas células genera cuatro granos de polen. Fig. 153 —Corte de una antera. 42 Saco polénico (vacio) Haz liberolefioso Conectivo Granos de polen Filamento origina por de agua) Ia apertura 0 cs @\ 3 e z i R/ Vv de polen es de co- fo y a veces pardo © xojizo y su forma variada; es microscépico. Consta de dos membranas que rodean a una porcién de proto- plasma, en la que se diferencian dos niicleos. La porciéa de pro- toplasma suele dividirse en dos células. Las MEpnavas son de afuera hacia adentro ‘(fig, 155): La exina, por lo com: fing, “neabs Los nicreos son: uno grande, el ‘nticleo vegetative, y otto pe- quel, el nticleo generativo, ambos hablaremos al estud Cuando los granos de polen se Fig. 154 —Estructura do una antera, han desarrollado, abren para pe les que salgan del interior de los sacos po- Ienicos. A Ta apertura de las anteras se Je Mama dehis (del latin dehiscere, abrirse). Segiin la manera de abrirse Ja antera, la dehiscencia (fig. 156) Buede 's a) Longitudinal, cuando Ja Fig. 155 —Partes del grano de polen. GRANO DE POLEN CORTE TRANSVERSAL DEL GRANO Intina Nicleo germinatvo 143 LONGITUDINAL, TRANSVERSAL. PORICIDA VALVACEA Fig. 156 — Formas de dehiscencia. por orificios cerrados por una ta- apertura de la autera es a lo lar- pita (flores del laurel). go (flores de ‘ceibo). 1b) Transversal, nando se abre alo ancho (flores de malva). _ GINSECE. c) Poricida, cuando se abre eter (del ge. gyne, la por poros (flor de Ja papa): casa), cuarto ci- d) Valvdcea, cuando se abre {do flora, sel ciclo femenino de 157 —Partes de un carpelo. Estigma Estilo d ovario = Ovario ~ Oyulo “ Receptécilo + Pediinculo CORTE LONGITUDINAL DEL CARPELO CARPELO an ‘mado por un ineceo unicarpelar,-co- es ppelar y los. car- pelos estén separados, es un gi- Carpelos Cada carpelo (fig. 157) cons- ta de: a) Ovarto, b) Estilo. o) E Ex_ovamo es un recepticulo 0-0 alargado en forma de Proviene de una h cada. El limbo o En su interior se originan los Suulos (uno o varios). EL EstiLo es una prolongacién filamentosa del ovario. i ESTIGMA es una eminencia day se- grega un lic Tos granos de polen que se ad- hieren a ‘ento, los insectos EI earpelo asi deserito, tieno { Fig. 158 —Formaci6n del ovario. Estigma Estilo Ovario el aspecto de una mintiscula bo- tella (fig. 157). EL évulo Es un pequefio corpisculo es: férico u ovoide, Se une a la pae red del ovario por un filamento: el funfculo, recorrido por un ha- cecillo liberolefioso, El sitio en que se une al évulo se Hama rate. Consta de {dos_membranas\ (fig. 159): una externa, Ta_pri- mina, y otra interna, la gecun- dina. ‘Am estén atravesadas por ado micrépil rodean a un conjunto de cél el nucelo. Una de las células del nucelo aumenta de tamaiio: es el saco embrionario, Figura 159. Saco / Embrionaro ESTRUCTURA | EL OUULS Ans En el interior del saco embrio- nario, Hamado ast porque en él se formard el embtién, se ene ) El miicleo_secundario en Ja parte central de la célula, b) Tres células dispuestas en Ja parte superior del saco: la gostera (del gr. oon, huove sphaira, esfera) y las dos sinér- gidas (del gr. syn, con; y ener geia, energia), La oosfera es Ia célula sexual femenina o gameto femenino, y las sinérgidas (con energfa), puc- den reemplazarla en caso que falte, c) Otras tre élulas dispues- tas en la regién inferior del saco: Jas antipadas (del gr. andi, opues- to; y pous, pik Funiculo Haz Tiberolenoso Parietal Axilar Central Fig. 160 —Tipos de placentacién, 4 pot del be El conociminto del erstra d Gio feed pare soe pronder después cémo se realiza la feeunacién ¥ cémo se origina Ta so. soz Placentacién (tig. 160), puede 12) Parietal, cuando los évulos se in- sertan en Ja pared del ovario, ant), Ariler, cuando se insertan en el fngalo que’ fons fa ‘hoja carpelar ©) Central, cuando la placenta fore gua un eje central en el interior del Overie sipere y 3 ak ovaio quede de ellos: a of varia AAD je amarillo de Ia lamada lo cala es una espiga. A este que es carnoso, se le da el nombre de espéidice y esti. ro- deado por una fn i Fin tas inllorescen EL smo DEUS pores La mrvonzscmxcta astapy [gibt as inlloresen El sexo masculino so indica con cencia cimosa son las més es ternas. En ambas inflorescencias se ob servan numerosas variaciones. 1¢ 50 implan- sexo femenino s6 indica con en el Angulo axilar de’ una igno ®, que es el signo de | hoja Gs % | En que en la inflorescencia Venus, imosa las flores so abr Las flores quo tionen los doe * sexos, —flores ‘del roto, limonero, ro nan hermafroditas. diforen- { Inrtonscexcia pe Tro acoso. En la ‘nflorescencia cimosa se desde adentzo hacia afvera 167). Las que tienen un solo, sexo flores “del ombi, Es un conjunto de ‘dinculo que so in- recepticulo ensan- asol y It Ts copiclo GSB pico eS ee Sra vet ogee fears, ees Memes cet ee a ee (sicono). Estas variedades pueden ser simples 0 compuestas. Racimo: El un eje donde se i es, como en el licina. Corimbo. Es un racimo en el ‘como en el mats, que tiene flores ‘masculinas y femeninas. A estas plantas soles llama monoicas (del_gr. monos, uno; y oikos, consta de tan Tas flo- ibo y en Ia TERMINAL Fig. 165 — Inf rescencias racimosa-y ci- ~ ~ Por consiguiente, lai flores que =e los pediinculos florales tie- | cuentran.en una planta, las fe- | meninas ea otras, come el ombi, | Ia planta se llama dole. (del gr ( LA INFLORESCENGHA ES AGRE Papa cuando un eonjunto 0 grupo Ge flores se inserta en un eje flo- al comin (Fig. 168 mo el fresno, Fig, 166 — Inf eoupete. ren dltimo en un racimo son | nen diferente desarrollo y al r extremo y en mismo nivel, como en el] (U6 s¢_implantan, del extremo y en Ia inflores- 1, a) S58 pe sein dis, dos, y ofkos, casa) Espiga. Es un racimo, cuyas flores son sésiles o sentadas, co- snl espign de mats sginenesoey 7 ; Inflorescencia (del latin injlo- rescere, empezar a florecer), es Ja forma de disponerse las flores ictal et Sint wate de won Bor 0 Sper: Sone Set t | pa ; a) Aislada, Racimo —Espiga ovimbo limba Capitulo F ) Agrupada, = Fig. 168 —Inflorescencias racimosos. RACIMO

You might also like