You are on page 1of 5
‘omerciales, pues la demanda es enorme para la preparacién de ramos, de palmas, coronas, ador- | n0 de altares, de salones, etc. jes con la Hor Intel y de ahi) Industrials, porque de algu- | dor variedader de cima? sas flores se obtienen productos Fig, 108 — ceca ci POLINiZACiON, FECUNDACION, Pouwieacion Polinizacién es el traslado de Jos granos de polen desde la an- tera de un estambre, hasta el estigma de un carpelo, | Puede ser: | a) Notural b) Artificial. | ye Netedese Ea fy sally | ‘Sil teteviese dl one tame Te ed pales Ges for hee d ego ae ZOUDBACS Warr Esta polinizaciin puede ser die le be om ives | eon, Este tipo de polinizacién se entre ellas las de li Para que en las flores herma- froditas se efecti cundacién 0 autogomia (del gr. autos, por si mismo; y gamos, unién) ‘es necesario que coinci. dan tres factores: sy carpelos, ambres més altos quo 8. sconcia en el lado do Ja antera, orientado hacia el es- a. igura 170 se observa Ja ia de esos tres facto- Tes; mientras que en la figura 171, A, By C, pese al hermafrodi tera, opuesta . poraue. & pessr de ser los" extambresy-taliarso a del lado do Ios etigmas, aes primero que log Se pliaizan eon ef polea otra ho cn En I71-C, porque los estambres son ‘és cortos que los carpelos y las ane ‘eras no alcanzan a Tos estigmas, También es posible la polini- zacién directa, cuando cae el po- Flores hermafroditas que no se polinizan. | © en desde los estambres de una flor situada en un lugar alto, con respecto a otra flor sittiada’ mas do del polen se efectia con Ja intervencién de diversos agen- . Segiin sea el agente que in- terviene, la polinizacién recibe norgbre diferent ’ Polinizacién anemsfila (del gr. tnemos, viento; y philos, arni- 0), en la que el agente que in- terviene es el viento, Ejemplo de esta polinizacién se observa en las flores del pino y élamo. _ Las plantas con este tipo" de polinizacién, dan numerosas flo- res que producen abundante polen, En esta fornia, compensan Ja cantidad que -se’picrde cuando Jo transporta el viento. 1b), Polinizacién gt. Omnis, pa q es frecuente. No se descarta, sin embargo, que el picaflor y el co- libri, puedan transportar_polen rido a su pico. c) Polinizacién_entoméfila (dal gr. entomon, insecto; y phi- ;, amigo), en la que intervio- nen los Fecla entre plantas préxi- ) Polinizacién hidréfila (del gr. hygros, agua, y philos, ami- 80), en la que interviene el agua. in esta ltima, que es una plante dioica, cuando caen las flores ‘masulinas, el agua ‘as leva fen su corriente y fa ‘miento a las flores femeninas, La polinizacién por Ja ‘inter- vencién de insectos y pAjaros, se debe a que éstos acuden a las Hlo- res para extraer el néctar de los nectarios, que son pequefias glan- dulitas’ con jugos azucarados, que so implantan en la base de sépalos, pétalos 0 estambres (fig. 173). 157 menina 0 gameto femenino, la- Fig. 173 —Nectorios en sé- Geulo, ames polos, pétclos y estambres. unign del anterezoide con la oos- El polen se adhiere a las patas Previamente, recordemos cdmo g Pelos de la cabeza y cuerpo son el polen y el ovul é Insects 0 al pico de lor como el picaflor y coli- 6vmo y a FOUN AL ando éstos van liber tA reomeacin mans néctar en otra flor, El polen consta de dos membranas on los estigmas de gut nha aust de roe » el polen que Hevan consigo. yiasna exe des (fig. 155). Exine (rogots, con porot, textenatble) wean { fms (i Sea aes Fnorortasuea { Generatico (pequeto) Vegetative (grande) Fl odo soua de dos membrana gu even 4 sn de al gue se destaca una: el taco embrisnero, ca ciyv lattor se crlgnas ah dbs gta pean pot a {meee 1a of (emet Roa Sere a aaa} : . “ Nicleo secundacis Froductia la dehiscencia de la antera y trasladado el grano de pole hasta el ese ‘ema de un carpelo (limina V), se inicia el proceso de la fecundaciia 158, En sintesis: Fecundacién es la | Fig. 174 —Coida del polen sobre el estigma. Tc PROCESO DE LA FECUNDACION Mi FROCESO DE LA FECUNDACION a) Las rugosidades de la exina. b) Le secrecién del estigma, el protoplasma que contenia el * polen. Fig. 175 — Tubo polénico bajando por el estilo. Fig. 176 —Tubo polénico entran- do en el ovario. polénico p C ietra en el évulo por Is micrépila, lo hace Fig. 177 —Tubo trandoenelévulo. Fig. 178 -. Tubo \e- polénico pene- trandoenelévulo, atravesando a Ia primina y la secunidi Ya en el interior del évulo se desplaza entre Ins células del nu- elo y se pone en contacto con membrana del saco embrio- Los anterozoides en ol saco embrionario Cuando el tubo polénico se pponte en contacto con el saco em- Fig, 179 —Tubo polinico po- niéndose en contacto con el saco embrionario, ionario, lo hace a In altura de is_sinérgidas, la que indole Ia entrada en ionario, el tubo polénico deja salir los ante- rozoides, Uno de ellos se dirige a Ia oosfera y el otro al micleo secun- dario (fig. 180). embrién y Formacién de del albumen La oosfera y el anterozoide que se le aproxima se unen —esto es 1a fecundacién— y se origina el huevo o cigota (del gr. zygoto, unido), Por su parte, el niicleo secun- dario, se une con el otro antero- albumen (fig. 181). EI roses desta se ha, simpli eado para mejor comprensién; pero presenta mayor complejidad y diferen- tes varlantes. Anteroroide ‘ue fecundrd sinérgida, en actividad Ja La célula madro también por mul lular, origina las que se acumulan sustancias menticias y se constituye el bumen, Fig. 181 — Fecundacién. Embrién Vegetal a Formacién del Albumen:ocseués Albumen Restos del nucelo ‘que desaparecen Fig. 182 —Transformacién del évulo en semilla, inérgidas, las antipodas y brana se fusiona en ese preciso las células del nucelo desapare- momento con la secundina, cen y sirven de alimento al El doulo ast transformado des- embrién, pués de la fecundacién de la oosfera, se convierte en semilla ef (fig, 182). Formacién de la sei y © observa que la semilla esté dentro del fruto, y que pro- viene de un doulo que esté den- EI suco embrionario aumenta tro de un carl, se deduce quo de volumen al crecer el embrién el fruto (salvo excepeiones) es un y formarse el albumen, Su mem- ovario transformado (fig. 183). del fruto Fig. 183 —Transformacién del ovario en fruto. oF s Momento de ta fecundacisn el abumen Fomacion Forman LAMINA V - Fecundacién las amerozsides Formaién de

You might also like