You are on page 1of 6
Miviar el sufrimiento be ir la enfermera para aliviar el sufrimiento? .. | Ejemplo de.caso 15; {Que tan lejos inizacion y sultimiento de pacientes Ejemplo de.caso 16: Aliviar la-deshui ancianos . ; “Bjercicid, "7 "| Bemplo de:caso 17: ° Resumen’ i Dots y Referencias cuando algun aspecto crucial de ellos, su ser, © su existencia se ve amenazada (Cassell 1991; Khan y Steves, 1986). Es importante comprender que mientras hubo una ten- dencia en la literatura profesional de salud para tratar el dolor y el sufrimiento de la misma manera, en realidad no lo es asf. Kahn y Steeves (1986), sugieren, por ejemplo, que aun cuando el sufrimiento puede estar relacionado con el dolor —la percepcién del cual casi siem- pre esta fuindamentada en alguna causa fisica— el sufrimiento se deriva més de la valoracién del individuo del significado del dolor experimentado, no el estado de dolor fisico por si mismo (Kahn y Steves, 1986, pig. 625). Cassell (1991) de igual manera sugiere que mientras el dolor es la causa principal del suftimiento, este tiltimo no est confinado a sintomas fisicos (p.ej., la gente puede tener dolor, pero no estar sufriendo). El sufrimiento mostrado puede derivar de otros aspectos de la persona; incluyendo aspectos cognitivos, emocional, espiritual, social y cultural de la identidad de la persona, no s6lo su aspecto fisico. Ademés, cuando al- guna o una combinacién de estos aspectos se ve amenazada, una persona puede proporcionar significados cognitivos, mocionales, espirituales, sociales, y otros (culturales) a esa amenaza y responder en la debida forma. Cassell explica que la gente casi siempre asocié dolor con sufrimiento cuando: § e ha definido el sufrimiento como un estado de malestar grave que experimenta la gente ...Sienten que esté fuera de control, cuando el dolor es devastador, cuando se desconoce la fuente del dolor, cuando él significado del dolor es grave, o cuando el dolor en realidad no tiene firt (Cassell 1991, pag. 36). En relacion con estos puntos de vista, se puede ver por qué el dolor puede o no invocar su- frimiento, y por qué las amenazas que no derivan de causa fisica (p. ej., amenazas a la inte- gridad de la propia identidad) pueden sin embargo invocar sufrimiento (Cassell, 1991; Kahn y Steves, 1986). Las enfermeras tratan todos los dias con el sufrimiento humano durante el curso de su trabajo y tienen una funcién fundamental e importante en aliviar el sufrimiento (Johnstone, 2004; Kahn y Steeves, 1986). Incluso, el alivio del sufrimiento es crucial para proteger la dignidad humana del paciente y promover el bien de este. Tal vez, esto explique por qué 109 ‘Scanned with CamScanner 110 * Btica en la practica de enfermerta apttulo 9 la funcién de la enfermera es aliviar el sufrimiento en todos los codigos profesionales de ética en enfermeria, incluyendo el Codigo del Consejo Internacional de Enfermeras (ICN, por sus siglas en inglés; International Council of Nurses, 2006a). Como se sefialé en el capitulo 3, las razones morales del comportamiento de cuidados de la enfermera incluyen la preocupa- cin para cémo el paciente experimenta el mundo y la necesidad humana. Apoyado por el principio ético de beneficencia, no maleficencia y justicia, y la obligacién de permanecer fiel a los propios compromisos, aliviar el sufrimiento es otro aspecto de la responsabilidad fun- damental de la enfermera. Una pregunta ética que con frecuencia surge con esta responsabilidad es algunas ve- ces dificil diferenciar entre aliviar el sufrimiento y asistir la muerte en un paciente muy en- fermo que esté en el estadio final de la vida. Aminorar el sufrimiento de un paciente enfermo de manera crénica que no esta en la etapa final de una enfermedad o cerca de la muerte puede no plantear preguntas éticas para la enfermera. Sin embargo, cuando se enfrenta con el sufrimiento de un paciente muy enfermo en estado terminal de su vida, las enfermeras pueden experimentar conflicto ético entre su responsabilidad para aliviar el sufrimiento del paciente y la obligacién moral de no tomar una vida humana. El siguiente ejemplo de caso explora este conflicto en el cuidado de un pacfente muy enfermo, cuyo sufrimiento aumenta a medida que se acerca a la muerte. = -4Qué tan lejos debe ir éCual es la historia detras de los conflictos ‘de valores? Maria P. era una mujer de 38 afios de edad a quien recientemente se le diagnostics leucemia mielo- monocitica. La sefiora Sapountzi, enfermera supervisora de la unidad de oncologia, estaba presente cuando el médico de Maria, el doctor T le informé de la enfermedad. Al doctor T le gustaria iniciar | -§ de inmediato tratamiento con quimioterapia. Sin embargo, después de saber que esta forma de leu- cemia fue tratada con éxito en sdlo 25% de los casos, incluso después de tratamiento intenso, Maria solicita ir a casa y comentar todo el asunto con su familia, su mama y una hermana mayor. La Enf. Sapountzi llama a Maria el siguiente dia y se entera que al parecer ella no quiere la quimioterapia para su enfermedad. Gerente de una pequefia tienda de ropa propiedad de la familia, Maria ha estado muy enferma de cancer cervical desde hace 10 ajios, sufrié numerosas crisis de depresion y hace poco fue sometida a histerectomia total. Ahora tiene 38 afios, valora la relacién fa- miliar muy cercana, su estilo de vida y el negocio familiar. Cansada de batallas diarias con dolencias {isicas y emocionales, sintié que no efa justo una nueva enfermedad. Estuvo de acuerdo en acudir con la Enf. Sapountzi y el doctor T dos dias después para discutir sus opciones. Durante la entrevista, Maria es inflexible en cuanto a la quimioterapla, prefiere vivir lo que le quede de vida tanto como sea posible fuera del hospital, Estaba convencida de que probablemente suftiria terribles dolores y angustia durante el tratamiento, de ser hospitalizada la mayor parte del ‘Scanned with CamScanner (© attorial E1 Manuel Moderne Fotocopiar in autortzon 8s un dalio. Aliviar el sufrimiento * 111 tiempo, y probablemente perderfa control sobre su cuerpo. Marfa interroga si el personal de onco- logia ayudaria a morir a un paciente en sufrimiento cuando sea el final. El doctor T le dijo a Maria que el suicidio asistido por un médico no era legal en su pafs aun cuando él personalmente no ten- dria objecién en ayudar a morir a un paciente. Sapountzi simpatiza con las preocupaciones de Maria << y.e0n ella, le explica una y otra vez cémo las enfermeras culdan a pacientes que se someten a qui- “mioterapia para esta enfermedad y el tipo de culdado que puede esperar si el tratamiento no es exitoso. Al final, sin embargo, la enfermera apoyé la ultima decisién de Maria para abandonar el tratamiento debido a que no habla manera de asegurarle que todas las cosas temidas no ocurrirfan. De hecho, la Enf. Sapountzi recordé con claridad que de los tres pacientes con leucemia aguda re- cientemente atendidos por ella en la unidad, todos sufrieron dolor y agonia prolongada antes de morir (no le dice esto a Maria). En los proximos meses, la Enf. Sapountzl vio a Maria en numerosas ocasiones cuando visité el hospital para pruebas y procedimientos menores. Desarrollé una relacién cercana con Marfa, lla- méndola una o dos veces a la semana para verificar su estado mental y enfermedad. Un dia Marfa. le confié a la Enf. Sapountzi que cuando llegue el momento donde no pueda mantener el control de su vida 0 el dolor de su enfermedad sea insoportable, quisiera ser capaz de quitarse la vida del la manera menos dolorosa posible. Ella ha comentado esto con su mama y hermana y, aun cuando respetan su decisién, ellas no asistirén su muerte. Marla le pide informacién a la enfermera acor- ca de organizaciones que apoyen la eutandsia, para aprender a quitarse la vida. La Enf. Sapountzi le pide a Maria hacer una cita con el doctor T para platicar con él y también visitarla. Le informa al doctor T acerca de las preguntas que esta haciendo Marfa. Dos semanas més tarde, Marfa tiene una cita con el doctor T y él le proporciona los nombres de tres organizaciones que apoyan la eutanasia. Al hablar con la Enf. Sapountzi, después de la cita, le hace muchas preguntas a la enfermera acerca de barbitdricos, otros analgésicos y sus efectos sobre el organismo. Le dijo a la enfermera que el doctor T le prescribio barbitliricos pues en las no- ches estaba teniendo dificultades para dormir y otra prescripcién de analgésicos potentes. La Enf. | Sapountzi se aseguré de que Marla supiera el uso de los medicamentos para el dolor y el suefio, sospeché que Maria empezaba a guardar medicamentos para quitarse la vida cuando llegara el | momento. Cuando coments él asunto con el doctor T, éste estuvo de acuerdo con.sus sospechas. | En os siguientes meses, Maria permanecié en condiciones aceptables aun cuando numerosas | infecciones serias y sus tratamientos la dejaron débil y muy delgada. Sapountzi organizé visitas do- | miciliarias para ver a Marla pues la fiebre, el dolor 6seo y la fatiga crénica empezaban a dominar su vida. El doctor T y la Enf. Sapountzi sospecharon que el final se acercaba. El dia de visita de Maria | a la clinica, la joven mujer se aferré a la mano de la enfermera, le agradecié por ser tan buena con ella durante su enfermedad y en muchas ocasiones le dijo adids. ' Dos dias més tarde, la hermana llama para decir que Maria habia fallecido. Dijo sus adioses fi- | nales a su familia y le pidié a su mamA y hermana dejarla sola por un momento. Después de algunas | horas, regresaron al departamento para encontrarla muerta en el sofa de la sala, llevaba puesto su vestido favorito y en paz. Ellas no dudaron de la accién que eligié. Llamaron al médico de la familia en lugar de una ambulancia y la declaré muerta por leucemia. No se efectué autopsia. Desde la muerte de Maria, la Enf. Sapountzi duda si las enfermeras o médicos deben ayudar a los pacientes a terminar su vida ante la presencia de gran sufrimiento. También duda por qué una Paciente como Maria tuvo que pasar sola sus tiltimos momentos y quitarse la vida. Sabe quee ella y ‘Scanned with CamScanner 112 © Etica en la practica de enfermerta Capitulo el personal de enfermeria pudieron disminuir el sufrimiento de Maria hacia el final y proporcionarle amor, reconfortarla y cuidarla en sus momentos finales. Pero no podrian haber eliminado por com- pleto el sufrimiento ni el dolor de Maria que ella pudo resistir. Sin embargo, ni la enfermera ni el doctor asistieron de manera directa a Maria en su suicidio, cada uno pudo de manera indirecta ha- cer posible y relativamente indoloro como fuera posible. En realidad, zqué tan lejos debe llegar una enfermera para aliviar el sufrimiento de un paciente? éCuél es el significado de los valores involucrados? Las actitudes hacia la eutanasia y el suicidio asistido por médicos ha cambiado de manera dramética durante las dos décadas pasadas, aun cuando la aceptacién de estas practicas relacionadas varia de manera significativa entre y en diferentes paises (Cohen et al., 2006; De Beer et al., 2004; Dupuis 2003; Johnstone, 2004; Magnusson, 2002; Oehmichen y Meissner, 2000; Teisseyre et al., 2005). ‘Aunque la opinién publica en numerosas naciones apoya ampliamente la eutanasia (definida como la terminacién intencional de la vida de un paciente por un médico, después de la peticién de ese Paciente), sélo se ha legalizado en dos paises (Paises bajos en 2001 y Bélgica en 2002) (Daverschot y van der Wal, 2001; De Beer et al., 2004; Dupuis 2003; Johnstone, 2004). Aun cuando se legaliz6 la eutanasia en el territorio norte de Australia en 4995, la ley de eutanasia (la cual se promulgé el 1 de julio de 1996) fue rechazada por'el gobierno federal australiano en marzo del 1997, justo ocho meses después en que entré en efecto {De Beer et al., 2004; Johnstone;-2004). El suicidio asistido por médico, a su vez, se legalizé en sélo una jurisdiccién, de manera notable en el estado de Oregon (Sullivan y Fleming, 2000); la legislacién de Oregén continua enfrentando mucha resistencia y ata- que por los politicos conservadores en ese pafs (Magnusson, 2002, pag. 64). En la mayoria de los paises occidentales, eliminar, omitir las medidas que mantienen la vida o ambas al final de la vida con objeto de permitir morir al paciente (referida por algunos como una forma de eutanasia pasiva es ampliamente aceptada y practicada. Sin embargo, hay quienes estén fuera de las profesiones de salud que defienden la aceptacién publica y legalizacién de la eutana- sia (Johnstone, 2004). Existen por lo menos dos razones para este apoyo. Primero, se cree que la aceptaci6n atraeré la préctica de sin ocultar. Afirman que la eutanasia se ha estado practicando por muchos médicos y enfermeras en algunos paises. Creen que la aceptacién publica puede alentar una discusion acerca de la practica y podria ayudar a establecer un criterio formal sobre el cual se deban basar las decisiones para efectuar una eutanasia (Crock, 1998; Kevorkian, 1991; Magnusson, 2002; Quill, 1993). Sir UBUD cnt oh Segundo, la aceptacién publica de la eutanasia podrla ayudar a establecer procedimientos aceptables para efectuarla, hacerlos disponibles para todos los ciudadanos, y tomar una decisién fuera del alcance de individuos privados quienes de otra manera no tendrian esténdares de con- fiabilidad para el publico o en el medio pubblico (Lach, 1990). Esto evitarla abusos potenciales de eutanasia y asegurarfa que la decisién se basara en un profundo razonamiento y no en retérica (Lanham, 1993). Otros, sin embargo, inflexiblemente se oponen a la funcién de cualquier profesional; sobre todo enfermeras, en la eutanasia o suicidio asistido de pacientes (Berghs et al. 2005; Daverschot y Van der Wal, 2001; De Beer et al., 2004; Keown, 1995). Aseguran que dicho compromiso es incompati- ble con el papel fundamental del personal de salud, incluyendo enfermeras (Opala y Kennedy, 1998; Zimbelman, 1994; Zimbelman y White, 1999). Los criticos se preocupan de manera particular que, ‘Scanned with CamScanner CRT Se ag ee ay \ sila prdctica se generaliza y el papel de las enfermeras en participar en prdcticas de eutanasia se ‘Ie otorga reconocimiento legal, los pacientes pueden perder confianza en ellas (Johnstone, 1996). "Otros aseguran que la aceptacién de la eutanasia activa podria debilitar el compromiso de la so- ciedad para proporcionar cuidados a los enfermos terminales o agonizantes (Johnstone, 2004; ‘Uhlan, 1998). “Oud es el significado de los contlictos de las partes involucradas? Eisuicidio asistido ocurre cuando un paciente solicita asistencia de alguien para morir, casi siempre personal de salud, pero efectian el acto letal ellos mismos (Johnstone, 1996, 2004). Aun cuando el suicidio asistido fue en alguna ocasién visto como Inconsistencla con el papel profesional, los medios de comunicacién reportaron que cantidades crecientes de personal de salud proporcionan asistencia alindividuos con una enfermedad (pero no en estadio final) quienes desean terminar sus vidas. La participacién del personal de salud en actos de eutanasia y peticiones de asistencia para suicidio, -. casi siempre estan relacionadas con piedad y el alivio del sufrimiento del paciente (Crock, 1998; Fry yVeatch, 2006: Teisseyre et al., 2005). Sin embargo, debe cualquier personal de salud asistira un © paciente para terminar con su sufrimiento a acelerar su muerte, con consentimiento o sin él? Esta es una pregunta moral que la Enf, Sapountzi enfrenté cuando cuidé a Maria P. eQué debe.hacerse?” Desde el punto de vista histérico, los cédigos de ética en enfermeria han sido ambiguos acerca de qué acciones deben ejecutar o no las enfermeras cuando se encuentran con la posibilidad de euta- nasia o asistir a un paciente con su suicidio, sobre todo un paciente que esta sufriendo por una en- fermedad terminal y tiene dolor que no reacciona al tratamiento (Johnstone, 1996, 2004; Berghs et al, 2005; Seymour ét al., 2007). Las enfermeras tienen la responsabilidad de aliviar el sufrimiento, eldolor y hacer que el paciente esté tan cémodo como sea posible. ¢Pero la responsabilidad de en- fermeria abarca asistir a un paciente a morir? Si el paciente no es fisicamente capaz de llevar a cabo sus deseos de morir, zdebe la enfermera, tal vez, incluso matar al paciente, en otras palabras, cometer un acto de eutanasia? ‘A menos que la funcién de la enfermera se aclare en la legislacién, la respuesta a ambas pre- guntas es No. La responsabilidad de la enfermera para aliviar el sufrimiento no significa eliminarlo terminando con la vida del paciente. Las enfermeras tienen la responsabilidad de disponer de todos los medios posibles para proteger y preservar la vida humana cuando hay esperanza de recupera- cién 0 beneficio razonable de un tratamiento que prolongue la vida. Durante la agonfa, y al mantener los estandares éticos de la profesién, el cuidado de entermerfa siempre se dirige hacia la prevencién compasiva y alivio del sufrimiento (ICN, 2006a, 2006b). Sin embargo, algunas medidas de enfermerfa utilizadas para aliviar sintomas en el paciente agénico pueden provocar un riesgo sustancial de muerte acelerada. Estas medidas estan disefiadas para aliviar el sufrimiento y el dolor, no para des- encadenar la muerte del paciente, Si éste fallece mientras se utilizan las medidas de culdado, la en- fermera no es responsable de la muerte del paciente por utilizar las medidas. Si se tiene duda acerca de las dimensiones morales de alguna accién de enfermeria con un paciente en sufrimiento, en es- tado terminal y requiere asistencia para suicidarse, la enfermera debe siempre estar familiarizada con las gufas de la asociacién de enfermeria de su pals, institucionales 0 politicas de la agencia y Jas gufas morales para la préctica de enfermerla en todo el mundo. ooo —_—— — =O Rameriet BY Menuat moderne Fotocopiar min autormecién #8 un Belo. ‘Scanned with CamScanner Se ae ee ee ey a eee see ee ee ee ee un servicio de alivio apoyado por la iglesia en un pais lejano. EJERCICIO: S. Duffy es una enfermera blanca europea, trabaja en.un.campo..de-refugiados. en Asia_Durante_+- meses, el campo ha aceptado de 10 a 15 refugiados cada dfa desde que estall6 el conflicto entre fundamentalistas religiosos en un estado vecino. Se han escuchado rumores de tortura con los refugiados, pero en realidad no han identificado victimas de tortura. La Enf. Duffy sospecha que Puli, una joven de aproximadamente 16 afios de edad, fue llevada por una familia de refugiados mu- chas semanas atrds y ha sufrido malos tratos de algun tipo. La muchacha se mantiene envuelta en su rebozo y rehusa la exploracion fisica cuando la Enf. Duffy le pregunta acerca de unas marcas ex- trafias en sus piernas y parte superior de la espalda. Nunca habla y camina con marcha pesada, como si le dolieran los pies. Cuando la Enf. Duffy intenta hablar con Puli, la muchacha se alarma y aleja de ella. Ella rehtisa absolutamente que el médico varén toque su cuerpo. 4Debe la Enf. Duffy forzar la exploracién fisica del cuerpo de la refugiada? 4Como puede aliviar el sufrimiento fisico, si Puli no permite valorar su extensién y naturaleza? © Edhorlel G1 Manuel Trederno Fotecopier sin elitorizacisn 96 un delito. ~ n ‘Scanned with CamScanner

You might also like