You are on page 1of 37
| HS lg mpl Ld ta de) mouimiente s Lo dese lactienicen tos Fe& toon i IWideos los gop als 3 Yoaos Yobietal denirg dé un Siena Sema) &dcicono'm os |, Fb Binc poten be code fir p05 de ended lidad Socah Mavi lidaok hocicon)al — mouilidad " Uecki cal \ Ando! ) doar intepal 4 | mous idad in|eagene raeioney, | tn conclucion, pademss encan yew paded | Pejisigtive — jedjd jal he fa eq) ? hehe | Te lecon gene ¢- ‘4 Josticia “a fas S| | herd eee, en eV $e pbser De Bele 19 Agesta as, meg! Precosnte t ; Soe BE Rean ety diana Cemd Ein Soc 4 MING On, veda! i le velicbla. the joler . Redoc ley 2% fos propias pglabras Sagopa, ce PELcoIG pet fola ‘dean hombre Soli tario. a {en itados Oi lidodes Sociales foe Velacionarse manea Og Con. SCH See jay es, Fncapae de ner \imiles, 4% Expresat Ree ao _anbe ieflas injoslicius. en el fvarga JOE PIGAD de Siesta 5 Pere de la sok e148 ol hum, fy, locha Con” eon! enFe«nedos men ki Qpe hoce ae feultor en und_tise — Siniestra) En Mmomenlos — ExWwasos. > Se | mont ticsta! jel Tee de % Saicd ¢ pnotuies— je idicns Senala_ev cieles, Svelen fen ieeen, Jarse pie te ong scion babICaA, es eCif Qoe en QQuella. podemos enanitay una Ci sion Sveim et cea| fenenciq Ql esiito gtabrce Exe > | plowses de, Solud deberian dei e254 hernia mente Yo digs gu sinha ona eatibaal ee Te fhe yor Gmpjelo ol pefsomye es et Hransjornd dela perSemlidad = antisocial. ,Ffunslorna de lucia. C Esqpito Ftenia.s Exelica fa norm. Q yop. a old ge grpo Sariaded estoy piecenles. Despecio coraye Sine jval imcion, Borlas » Que unbtes exislen, en la pelicsia y coalas $e lelaciomad | CoN} igo JasHera, ig exisle hie od. om patichan| Sys en | Mes. Sop jesod lq lo pew@ila. Exisle ona grin Comporacian 4a Que ton @ambieds MVLChs: lo§ (cosas ~ ente — éllas” ome Px gempio jo Srxkded 7) Anles eta is Bnorante 4 moy infor ma bivel y ahafa Jono) lo es rsa qe Ode ones Ser Jeph bite: en | 1g ly bane en.durb | lel iailyta Se\ eA Pea ‘por ash ‘os 3a. 8 eee vanian for mn Del!) goloie CK Pe Spas 9vieren 105 [-nisenas ees s ot bib: § DN, i a ihe weds iged beeps con. On. i, OQ. en a cat lo ptorody, 9 ptt Sexi Genes ot (Oo) no lo. pled, x me en St FiG lho! |O0C Gur. Oa las Que. ‘os peltsonals |te Miven! feo So te | begcen $1 Qulela conocerte, bobylsd | Ses-chdolealc| ny Sep Pfckep its Sanie ion ICH A Lee Err tes || Pan icadyones eficlon¢ Que LOM pOd jun WI rene ane Ley t Cam lite mo, , Pdr Soc jen Combo ic | Con la exc ton 4 4 gta disert Mimparan Woe eta de las) persian 4 hh [del igfepds|_| Patallelas! lehifal bdclelahs ‘ nes hans Se, imoesifan| | feCHosos | te P| dey! puepia. | eel } * Miohmal del LSS! Wamab [has| Val , | [4 | 4 og, eating ee ono |de | les ca a>] Ode | has fret lems $ bo MA gue en eL demap ho una Ford Rene | ante oer (Be eiche Fleck? por queen €ll be ee sete el pray | & TREN |90e PLEO Fp La Be ia HY [SED | Sanh t gor ella pido alba jos! SH Sone. eg. , gether Pan Rene ees e = D-leg de. esottoto Scaipl | ley \wot de Oiganiomos Ao xtliae Mexic a ley Aches “g de contd macin y fey SE plon present 'y On hecho Shmila cel AD 143 en la mosdcre ia fon MUCHOS ja pelicola Cue en Cl oc. slate (olco el Coal Se pe ba gue el gobierrs mend Alar \as Pia hoblatan mes ante So momo lo. 1 > 9 t \ Secre lacia de desattollo & Ove instit Publias Se enccigen Qvidads de la” etc Trolifelo Meticana Sy de ta yuven tad PREP nee [Tosbilols Nacional || Piomeae aacione de Desarrollo Sruiat \a iq, paa% Tastilete de Tielke Social dina Pray’ Nn | dod itedod Tob) eS) Pi bbsH hate i b | ePrice | oictdae spelatalt t pee | soles Tbe lagen las, Pate STL | RRBs nm ni S eS eS \ | 1 E\\concep}o_ de exe ledholog ia Sotge én los anos & ayo el nombie de Ingenic Eco lopica C1. coxi| foe Fado ene! afio— 14a een Youard IM» la_ecolecnolagia sin besnicus de ogo eficiene de enepie qe be Ubi Licain como. Qltemalicas —inlep rites! Sastemibles pata la prodeccion _agtiaia 5 peworia, 3 las causes pueden Sey la conlaminacicn de gases loxicas en testo planeta UEslableciatan | Problems | Sem | Ambientales las soales— aa fidam Tecerse. ES Nqutt que Salistace las. hecesidades del presente sin compiender sopacidad., Gola Wella ecokg ica, ke, hacli¢ dc _ca there, lu hodllg hyd ealicg 5 ia hvelia social Fela camcidad telalive de! los dittenles paises pom roantenes comciones ambien sales quorapies ea et Fufoto. AE Becempeio dé 105 principaies poli Weasel ampite Sacial en | jek pais 4 -Cualen jos datas estadisticas | ope Henn como Fimisled jeder kes Clemen tos gee | Permilan | indcer Cn anal icis Coonoms Gan, infetmicie_ espacelea_—_ yo. See. perisls poindo presente idn|_Yegeen da! del Smna| mas | tig tox JO> Eualeon,| Ja in Rosen Podth le \L_- Poibles en fetmedales. a latys Plato § petdida de Aninutes \2elloi> mlevial ave Se chien del Mahety Herre. 13 loc Sok, eb ageQ) [ol eneigit eolica } los_Imjnedtes ele [Gla ase 2 qqvelila gue vida nuestro fecutses nator ates (55 ES on fecusso! mp fosall bee [se | poe peblaclat al om celocisad coperiot | alo Abe] prokelsds dei aankemd ide | las] persanas 16-E5 on sewrso no tetat que no Se puede teemplacdc| Rallrente ict fener on been per Fill g cider bien de! los Heras 19 “Rearsas | cobtentables | im ' Conlaminocion, Sociedad, |g veesgol9) po Planlec Es tq gatle de la letra! loccpadla| | por mares! tied lage gg dems _mosab | _§ coetientes de | Ages Li Pr gue en el petde tay G05! propicsdodes | >> 22) So om Formation Ucgeltal 05 lokduno’s lerins |g dens 5 Péedidg de Extincion de las animuigs 24 Ibe clasi€ican PI, OQ SME>_|Uived |.o biolicos 5 Coe en) @llus no pueden Set diewva por [gue en_| eles| Henen Soo Wexdas deli UVideg | zh rR | Ceorsos._ Na lores 2 ' i + ja =\ i IH} Tasu de) tenaacion i as | beable Lo five sensible s| [ Viento, hyn el si | 1 I | [Plan jos — Mareas _} _.CAtbana ;pe {eoleo — | J | [Gas edort Oreng Eolica, Nidraafion | Solar © Bhmas Galermica | | Matebmatcte. Es el 60 fo de Agoa proene de los cucrpas de Aye, SupecFicave > Pox oce mes Galde templacarl , fiene mucho Fag iedien\es mo faci tes de SONSega ( al agan teacin de NOS Seles Uluas gy no Se: deve g gue en ella as mas Ficil boscark Utses «= Sebfe explecion de las 32. Ge seGlere Age mada ni mdte bene como prhicipacay cei ativa 3. Por gee Gad gdien & difefente Pensa’ El pelroteo, Ia feFineria y el) more > Consisic en el principal gliments de jos mei Qe | eS el imate ‘cones Cuidor bien, det Age y dos fecosas Ahormr 4 See eguilailws con el they Ciplane ta), FEL inmeme es Alma CH200_ 4 Ssoiido gosess Cres Enet Q Solar, e debe § gee. po es on fnmeno Bind un ema de\ Onjvers. gases toxjars gee attejan as Autos } §, los Qbf}caS 4 por los Cambjos se Femperutura lic, hidtoelectnee , geo tevmice _ 1 Probiene!_de | os | si125 jg dello pliwiles | Que! dot Heren apes I | 42 po ob Hene pot _ongdiio dé | co) RUGS | energelicas Ong Ptodecqion| ig ofan escalo de ina bérica GERES caatbe | 43 Fencions por | mecholle cunds) Elices [que icin! | dieln to Se prokce la ener ia he Pata we, ms Bcalite meyor ls} bap | ¢ Ro ho: poder Pe tebaiae Mey Os pe YI part | * Hs Se Acoma por medio de | lo sepals el [eval Te | @ PP ese. nombre. | 4 { deline por ja bicesoaniday dei ‘ploneia Ac peed ee enite Olnas oo Ut ile cmtamimavn _| Sc! Le Ade | lod poses) toxicos Qe Conjaminun A Media, | 9Mbiente | | Protice Vouias, Pfoblechus dell medio cumbierabe 4 | mn reacanes + | Mate dismiptco | o desominion de lq diitetcicod Diolag icc. | | FES | Yn | Hobilidad por Na gde) nvesieo | cerebro pas € permite aprender -§-| tadonei¢ | nm Pte Ea olgms. es) la linke\igendia glee Me ceo, Piple | & Isp 4 P ta deb | gieakici¢ Fic) les onal forma ide camp € \Cognda —_ chéetuid |9 Dba perbend_con_|sudis tes é & } deci.) Qce | Jo) Dbseriaicfod | &s gee pene Segre BU or meds de fegiag las, Avaneddias at] | | mneyoriagas! | pave tener loka \Socte Ttang oi ee | | 5 Te | | mond Mme Se eSlable en So Funcien ck ft om eNtte SOS Cespective Son di Grgentes he at Ld fetca piductiea €5 e} @onienido de las teluctnes Oh gives Sociaies de produccien Que Ferman le Pratcatien EN 1G Ving Bocas FES el inctemen\o de\ valor de ccalguie cosa come pot gjertpl on imoawveble. 53.6 Ja mmanera ¢ \a cog\ como lo interpre tims ln informocton EXterng e iMterna . So $0n opefaciones Mentales Qve feulite el cevebto Sarg ptaesar_ jin Sormacien GG - Sen _jps limilen S95 propietades de petcibrs la. tea tidad { fg. ssicion , Cadi G cacion( Aimacenumients 4 ~ Ned pe taci on C2'ES el e@sledio de la apnicion de maner integiada 9 {tues “Ge DSGplinas teorcs y emprvice s como. lo 6S Jo Ci josotia , PSicdlagi4 , Aalvopologra C3..Es la tam qe eskdia los pyocesos meniqies gee infervienen en nessa capocided pom Comr % -Pensas 5 £4- So Propato es, Myedat alos persons po medio de iq BI@lAgIe , Ant ropa lag '4, 65-El pensamienb € Un desariolis ef coal lo utilicume Pa prNsar Ios capa s POL medio del pensar de las personas Ets Son les que Aycan nace mayor Pesonq. On gian Aprerd “OpSe weds Iq inte ridha en el se pusde CAAg Hema lekoag hole es |g disper ib hig HF 1p Goteradion | publice O-l9 accede+ para on, cambio Sate Camnen, I B= be OXganitan I ohieada. Como Medios) de Tess 9} Come nidades Vir tealles alts FS, cn. 9rere de personas que Lallgetete tan con * i Of) | Peas PEGS! tell que | esta [adn Cbicleds, poy capa union ide PE Sartes, con Ih tevesas Beet Ft Siopile tes. ¢ 5. an, Qiopos po Facmbiles & | jndivides letra! "| . Oxpanicdcions que | liene coma M\oatided jel é Cambio | soriny | { | ¢ Sek ip lopfaasjedia Jo Gee bce | gy aided x Q de! SOCiacbd) la 1295| af erp Tak | 9 Seta feo. que. ¢ nivel | findiurbleat | ¢ és, Sac? ios. probiemaee “i Fie Liat see * S| Wieendas | de ede. Per Song, { 68 To) pus eblecdiq _q_liss Fénsrndnos | oe la Vide | did ia ca Geal | gon Neue! lal wna c Bion Si sana, [7é Nos Mimo #2.nSohds| 9¢2| cor) Meue el Sava] | © Sociq, FILES @ mpi Austen é1_ papde| le yen sdm lenin ef ent | | fas) blbs dt) eur gl | Xi rt] REET . Es 22D. JO>_ RE! Al Hhenan| 4 arkate '9 Formas la one addiencial | os lia g divers, | | Ti olicion oe Wbrss prensa esde icc, la sefia Televiston ebss | S € € Cc ¢ e Infotmor ala gente “hacevaa de Ss Hragect aria e 10 we FOR EQ Ee Munk Exievior. BO Es 9 3 Se encotgan de eskedia: Ja informaac Iq Compul\gci on la apt Caciones Oo CBBSistemas én donde eSjos be destrolay 32. hon Yebocadd, Nuevos es tedlion Clen fi tices Vos a leS bon Sidd tod ern extto Para las petsora $ 33. Teens lagias de la UnGimeicn § las Comanicaines trayectoria de diversas Prinapics No Operona les Es Agoel oce difiere Segun jas Aolores Pew algunas de ellos! deFiney “el estate) com el @nyente de enshtecisnes. CS ung pate de | Sxciedd Co de la Giudadania'.) Ofagnizada , 7m lye 455 Conune.s Byq Fina ides eS Fletog “Aermundas 4) es leva Publica =§ Cuentalma at €Sfodo Owanizacion 2 gobtrramentar 82. Se dedican G Tmpuisar ployecios de trans Formacich. Social, Promove, “Ja porhicipacion ~e las VefSonas pata que Séan PSA Qoni Sie. Su” pfoplo desattgNo. legisla five Ejecsheo 4 judicial. ansishe en desigmr na de las Memes de. gate en ge pad Genese a per pla, (1. Es la. disponibi\od de [nPormacian | plidiea 4 Whica 9 be que. fod® Poedan acceder Gg feo tileurl Pte on Cambie | Social o on bien com Lose j 13.60n, Jaa ptincipias peimpdiales en jas wees Sogialas gee eee SocIa le ES on pple de levminnda, de bien, bang ibless Potangibles Motormjes Fue pie par Be Brochicess ‘och les, 9 las Qa $e Jas ataegen Udtores St \fansmi }) I age Que esha Con Fotmade pr ena | Bhies Ge persons Gon in jeredeS! | (dealag jas Simi lares ; bo aale> Fienen Camo bye coe Se ante (a Gocleded S2n- Qwws e4nic feline _e Tipgois eas QVE_ Compatien Gna 38° Gomun $e mane ia Jeng fai, menod nome ross we fr de de la Poblachy de pais. 1B Organ Zacion NO Gobetnamen hal Es ogael om el gue se hace [josticia g 9 Jo Jet OSH QA. LO. Peden Sec Omponacones ce on principio de gscpod POF lt MOIofleea lc sent jporlee ge faciilen el Jrabay> ™as c ie Veuan a ac TEDL an eare “esta “eseriho rage Bl go 5-Soq 3(epas Soclales de PeSongs ge Se Pfoleged haci isimas 04 Jo dismindgy 2 Ode | " | & iam Blan IC ventas! existenfes hth Ab tba ii Lipp o ppp pn d Malenalier qu es om mbeecla de ambos gers bE. Geencias , Valores 4 camortamien las Qe Se compa then en Un ptepo. Thmalerialy cor gee M2 eS ON Merial fecicldo 68. Cento hislocicao de cvebla (IG8 7) Cedad prehinn Testi haan 0437) Cenito hislorico de Mexico 4 Xochimi tees GES el oe ptonncia les tecminos de los patrimony): I foteles eva Plasencia en el misma liger de colleras di@rentes Me no tienen felacien entre elias © Que | pueden tenet Una Yelucron 0 no Se convivencia nina iden tides 9 quelis que cuenta con Equi lau de PY Ysonas [12 Gonjento de manites taciones collurwtes goe eohesionun 9 NO QP Social -1 pforsite; ¢S Plopner y buinkt ona mess Seguridad gq las caltoms I Poder leas lauido Jediciat W568 poder bri ndgc Qpogo alus persons e ind igen JasNAaM jen fo es Ia SIO es Boommce, pax 2f& hacr pode | bvirdac cn so CON Defecho 9 las \rabayacbres . LSe feliele @ proceso de fiansformacion de {a explo tacion Ceodat en Explotasjan capi laliste "13. Allo qero. NOB Ope ue lo cuidg del Peodtilismo en el Sigid S pa ROEL prolebariads 5 Ia lwigqvesta. = Weliclase Social Gormada especialmente (por h Fras] comet aan bes ON) eSanos5 \ibte G personas Qve No esl\abon Qa los Senores Feada les. P| 122 Cl Soaal ove emetge a Ja Uce gue se Rormi El modo de praduceron 7 Cups leclig ta, Ga BES el princivat Tnteres on et Siskema cri fellas md ce R4: Ona de las catslersfiais del termina plese es. desaleoe “lg contidad Pot et paso! de | lols cS ono> -” \25 > Se conpier be al momento ey gac ie) dinero = 5 Se COpi ta ¥ gatomng (teumen “Tega QO lego 126.El Cabs c& Os es age oe lo persona btinda § €l Gambis Oc \QS metcanciGs es et lntetcampbio de Cay on agjelos ES la metconya en lato qe uoloc es go ekdsicameie Serial algo 9% Ao Hens fos Prgdecias Aci trabajo “wrSeparado Sino. golo en ¢ clan se define Gs t que que con la conWadiceten no apas a a ee ) iC! APY & 2 Moviembie el & lenlat gl@gor ano. 130: ctopa Sepetiot as) dia rma) Eusleciomala det capitalism, Ono poly fica, EConpmba por la que oh mpone fesiniecivacs (Com granceles” BL Sodialismo es on Sis de Produceiba Post < Merconiy to que Signi | Plogeccion Se oricnle @] lor Oatls cee A iteclamente ‘jas Mace Qa je tee Oke ates honunas, S3.la mela det ocialis cast Hols ona | sade bysda” en |g igeale dod equids econam jica_, le inCinfiva personals etacipa) —Garacheris Hica es) Ig feconammice cagtes Se pitame Ung sated ded a) Sceralé 9 S19 Prop edad SE debeo, disttibali por medio de didtagas y permiss Sebse \Q Dist tibecion froma la goetta Eriq Poe | on enfren \amient Oli Heo coonomice SOCK 91 Sc pv Bis bics el Coat come al_termin de le. sera Que (ty Mondial enwe £ °S Occidental 4 onkee, ISiSowen en el ano IMF g lage Serge Ayorte de la gee ty Enq TEndeank en Ja colture de las sceyedodes 134 Consisle en notmes yotidicas gue) tepalen Peper 7oso 4 dislivle de’ las Cintas fostias El detecho al. igual 4 et descablimiens de “Mac nos SOSAS gfandiosas Relaciones fubjicas Semio4icg U2. Es Ja Ficiptina Ke stddia las Yelgione Frise \. 1g gel mMensaye yg enlte el Signo ye Biscatsa, Da el inicio a) preme ¢ manhts de la istriq Wd: Los ecostiste mas qe estan atvededor de Noesti1o — pluneta dia et }rabo jador - Slade aclonoms anStitsids por Ono cedsd g 69 Peuens “Ferci rio 4 [SIG Soq teminos Jos prey cop 100 rama § el. conocimienio4 ++ im) | \siS Const fe en dn OMB ae Uincdiy la poteang lidades, panei. Icas sopo ties ile | | tas | ochuidades fees Hofakdiatdakt i yy daly ISic raey ny CONSE be « el Med 1 cumblente! § 19 Bisdéuer s dad | S7 Consiole _ Medianie el) dsp | ob poritmas Avan ras ¢ ee Pe automtias ; a trot i¢, de | Digeders onilng. decde ana [ices leon tent er | Pe 33 sas. Phere he be rage peas ‘cree Shinpobdades Que & An € Simple 1. MIenl cos - Que! | fos rrerdon cae ae | seg pete Uni formes q Hes Veqnguila Iienel | Gh _ptopocils| dé |] © Presocta 5 pple SRE PERE las apres | UB.Es en poo dal pl headed Se shot S costaba =mocho OSecta Ne cad is eked 1 | al U9. EL thicio| de un needs Secialiémoe! aids “4 Petémas — bso en 1a | Sorted. | | @ = Op. 9 fan -cambic 4 e) Inpcimlente de puedas| | 7 peanaiag 1s | cq (57 lo, soca Jlegada de Ha bs jelectonicas, el] me mo | 5 a | | (S2 Perdido dé) Tnfrmoc isn el [coal aby! lead | Oa) buen erming LI | [53 Celolar oh Teletsns || | q | \So.Es) et) | con junto dj Oi gar ie gas y Tesbohsblitcy pelos. pao” er cig i eS “ lo(1NO. ae , \E0 Tener acceso Q internet conor can una conexien de bonda ~ancha, on El Equipo Necesuto, pore Conectase yg Sobte lade tener las Mob? lidhoes \6 1. Jasticja come ter condo Se comé te 122. Son acto jas ales Se lleuqn omip én el detecho ala — igoaidag \63.Groyos sociales 4 equilativos bs lg_siltacion que afecia a Indtwidoos © greprs horns 05) Emeidienbles acceder a un nivel de @lidsd de v de cente la pob tea trate Pe Ja p¥ivacion idle fecotsas ecommicas Y moteviaies gue we UNO PeiSom O ON PAIS MicrHras gee Iu EX lesion mo |e Ousenciqa ‘de tacos \ Aborca mas] QSpectas materiales 1 cans 9 Glet\os Qtupas Jes nie et m0 di ae @l Yestol de He skchedeld Gla egdcac Sin, mopat Contacts en la corse 167 Limibacon ecanomica Estes Son bbs byes ing resis el emples insepe, la fla de ahifnens! y Sees Cf fecp1505. £3-E5 el sue Into & che fechas Y Jibertodes, Cndamenbies fora et te Oe 1@ Uide home! en coBiciones de plena ig te €1 organism de igealdad g tcalizes los derechss hemanos lFop Fespelo | pro tee Mel Mundo . \ - & dacift en civi les, eomomices , Socia |és Collories & ambienkles la |[dignided ? 2. Sign (ica! adel _|on Indlfodeb pedo fof Si imide § |Se | Ualoha| el mismo S| feSpetodo |G va to tado. Uiolencia | Gekoal) Viclencial Sq xcs}, \Loliotal econo ica Siotenclal |\de gendig Vielenct PSIESID 19, nonnasd | . 5 | bgcided ide! ger Es Ta igcaldiod de | oor fonidodes toni pata [o3 é me ora las) meyeres Eljeniinomo-| todo del Ai dciciios ign —[yaginn 1071 SQue es Ja sewleeion digi lal 4 wales Son lus conSectencte Sociales de elas? La inoacion de noevg JecnalogiaS 1 NClegenda cambios €o\tes, Saled Fisica. Z pagina “166 Libre s Forma de expresarke en a uch como quieras ©Oniver sa): Acceso de toda lq infermacion a “Paiuy de en gee legoe Fe eN@enbras > Sirnaftanea 5 Req tices achiv Ql mismo tiempo * Temediatoc Taboemacia Je inmedia to >Acloalicable: Iq ol time @n fecnologi« =— Gon. % | Par lal_lelbotocis's | conogi mien tos di iGered pas) 40 Igres | jlo 906 leg1o 009 acer Cos idod del | utd a pyidhiana Oona tine EL_poteo__4catico_ &n_el pars (q lbimadlel- Bd b por Lal CO {oy _SsTon,—| QUE | hag an| CL} POLS. Ror Qoe? 9 to Atecta| pot gue.el gebie xo hace to yos ON el paras. 4 vol Ac} Pag) in¢ 1 La_violends 4 Leva |». wang lich siden we \ceda|_ipois Oat. pon to de_Hegot de clisiones eases ans png | Ato Alo Sactes lad $ Muicyon 4é of vit: Ujoleinja, ditecka | Uloyenéla SOc) inf ! Ljolencia, —-gak ty) Pialeneta Gi fed ber rat | sCudles son los hechos que se muestran en estas imagenes? Especifica los actores. ‘Su postura, los pros y contras. EL uso posible en las ciencias y las tecnologias. Las ventajas y desventajas de su aplicacién. {Cual es tu actitud personal acerca de estos hechos?, :qué estas oyando y qué no en los acontecimientos?, ;cudl es el efecto de estas construcciones sobre el medio ambiente? tras cuestiones importantes relacionadas con la urbanizacién. Piensen y respondan a las preguntas: Identifica A qué tema de CTSyV corresponde? Analiza :Cudles son los actores sociales? Define ,Cual es la controversia y el problema de la urbanizacion? Qué postura sostiene cada actor? 2Cual es la intencién de cada actor? sobre la indo a tos, sporciona ftudes de es de sus trado que logros y otipos de udiantes y in, la salud jominan en. educacién un area de yo tal para Influencia de los medios Los medios juegan un papel importante en como se forman los roles y los estereotipos, porque las personas tienden a usar los medios como un punto de referencia para su propia apariencia, comportamier y comprension del mundo que los Todea. Esto. puede—_ser particularmente problematico cuando se trata. de cémo entendemas el concepto de género atizado, Los medios organizan ta difusion de los hechos, la opinion, tales como la publicidad, las peliculas de cine, radio, television, libros, videojuegos, etc. Son tlamados asi por su finalidad que es informar y en otros casos entretener. Su proposite principal es comunicar, Cuentan con caracteristicas positivas, y hegativas. En la primera, posibilitan que amplios contenidos de informacion lleguen a extendidos lugares del planeta de forma inmediata. También hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas 0, por lo menos hho desaparezcan por completo. En la segunda, recaen en la manipulacién de la informacién y el uso de la misma para intereses propios de un grupo especifico. En muchos casos, estos medios de comunicacién tienden a formar estereotipos seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusion, ‘| escrbe en ta tabla siguiente alguras caracteristcas del esteretio de genero. ij Rasgos del cardcter cuidadoras, debiles difieles, fuertes, insensible chismosas Ropa 7 Actividades jugadores Eleccién de carrera Es una prioridad urgente buscar alternativas para cambiar los viejos prejuicios y estereotipos sobre las roles que las mujeres y los hombres cumplen como parte constituyente de la familia, la escuela, el trabajo y los distintos ambitos en que participan, Para esto se requiere reflexionar y tomar en cuenta qué valores y creencias es conveniente modificar y en qué dmbitos. El hogar es uno de los lugares donde podria comenzarse. Por ejemplo, plantear, qué cambio es necesario practicar en la orgenizacion familiar para distribuir de manera mas equitativa las, cargas de trabajo y las responsabilidades, 0 qué compromisos estariamos dispuestos asumir para acabar con esta desigualdac Conceptos de “estatus”, “clase”, “poder”, “discriminacion” y “racismo” y sus manifestaciones en la sociedad. Estatus - Posicién social que una persona tiene dentro de un grupo 0 una comunidad Tiene celos irracionales y no confia en otros hombres. Razones: muchas veces machista es infiel, imagina que ella también lo es. No quiere que otro contro Una de sus caracteristicas es la prom ‘otras mujeres. Son objetos para él no Usa el abuso fisico: la golpea, ta intimida, cuidad: El machista piensa poder tener Las mujeres siguen teniendo menos derechos, educacién y estado de salud, menos ingresos y menos acceso a recursos y toma de decisiones que los hombres. Sin embargo, los papeles criticos femeninos en la produccién de alimento, generacion de ingresos, la direccién de recursos an de la comunida responsabilidades —_ domesticas esenciales para el desarrollo su Eliminar el machismo es posible, med cada uno de nosotros, de de evitarta, iante el uso de ta informacién por parte de sumir la responsabilidad de nuestra realidad y dejar Algunas de las propuestas para las politicas piblicas para el desarrollo social so di unidades econémicas, politicas Faciltar el acceso de la mujer a opor sociales y culturales, VP + Garantizai su seguridag,/ } /\| {Qué significa para ti la expresién: Describelo, ;por favor! EL es un tipico macho mexicano”? uede disminuir la desigualdad entre el hombre y ta mujer? COMENTA LAS DECLARACIONES y PROPORCIONA EJEMPLOS: “Si una mujer no trabaja y es mantenida por su pareja, est bien porque el hombre cumple su rol de proveedor, pero si un hombre no trabaja y es mantenido por su pareja es UN MANTENIDO. Un hombre siempre debe ser un caballero. @ “Eso no es de hombres” (muchas veces escuchamos esa frase, tanto de hombres como mujeres, al referirse a un hombre que hace una tarea poco comin entre los hombres, algo tan simple como ser cuidadoso y detallista es motivo para que una mujer o un hombre tache de poco masculino a un hombre, y esto es algo que se puede ver desde el campo laboral hasta el personal, ya que si un Sorhonosesat sun hone ace soretirasmaciond) Xx ox tratificacién socio-econémica O Se desarrollan mecanismos de cooperacién académica entre las escuelas de educacién media superior y las instituciones educativas de tipo superior. ‘sten diferentes programas del gobierno que apoyan @ los estudiantes con becas, proyectos para ampliar y modernizar los laboratorios de las universidades, coladoracién e intercambio académico con universiades e institutos de todo el mundo, HECHO SOCIAL 1 Educacién rural HECHO SOCIAL 2 NUESTRA EDUCACION En el Presupuesto de Egresos de la Federacién (PEF) 2016 se asigné un monto de 280 mil ’ 969 millones para la educacién publica. El Programa de la Reforma Educativa se mantiene practicamente sin cambios al pasar de 2 mil 141 millones este afio a 2 mil 243 millones en 2018; el Programa Nacional de inglés contara con 826 millones, mientras que en 2017 tuvo 789. El Programa Nacional para la Convivencia recibié una asignacién de 273 millones, |o que representa 13 millones mas que los 260 obtenidos este afo.” Opinion, 2017 Guion para los hechos sociales Piensen y respondan a las preguntas: \ | Identitica zCuales son los problemas en la educacion que se presentan en los hechos sociales?’ 1+ Analiza :Cudles son los actores sociales? Define ;Cual es la controversia y el problema de la educacion? 4 {Qué postura sostiene cada actor? {Cual es la intencién de cada actor? ; iCual es la decision tecnolégica o cientifica que se puede aplicar en este caso? Con qué problemas filosoficos se relaciona? Por ejemplo, con los derechos de cada ser humano a educacién. 2Qué hecho parecido ha sucedido en tu comunidad o sabes de algin hecho semejante? 2. :Cual es la influencia de la familia, escuela, comunidad y medios de ‘comunicacion sobre los estereotipos y los roles sociales? ales 590 sy tal syen ones son tres que ce, aes + Comprando productos que necesitan ser transportados desde lugares lejanos, REDUCCION DE LA CAPA DE OZONO + Empleando “CFC Como refriger acondicionado. Como productos de limpieza y desengrasantes. Como propulsor en los aerosoles. nte en frigorificos, sistemas de refrigeracién y aire CONTAMINACION DEL AGUA + Vertiendo por el desagile aceites de fritura + Fmpleando detergentes con fosfatos, FC: Claoorocarbonas * Utilizando productos corrosivos en la limpieza. “COV: Compuost Selaioor , PVG: Policorura de Vino. RESIDUOS “PCB: Poiiorobienios iprando productos con exceso de envolturas. Busca, investiga, identifica y seftala otras organizacione: nacionales para la proteccién del medio ambiente D I Obs f contesta onocimie: este tem La salud humana depende de la contaminacién, Elaire puede ser contaminado cuando los gases 0 las particulas que contienen elementos quimicos son liberados en él Los desechos industriales en su mayoria no. son basura peligrosa. Un accidente de un barco petrolero es un desastre que mata miles de peces y aves. Las nubes acidificadas pueden liberar rapido su humedad El metano explota y se quema cuando se enciende. Realizar un breve escrito sobre la difusion de los estereotipos en los medios de comunicacién. Cada estudiante debe llevar al sal6n de clases diferentes revistas: de moda, de espectaculos o deportes y recortar alguna imagen que ilustre roles, estereotipos o prejuicios. Justifica sccién en su escrito acompanado de sus recortes. Disefar en equipos de una campafia de concientizacién sobre el impacto de la sociedad en la contaminacion y la proteccién del medio / ambiente, con el objetivo de fomentar una cultura ambiental, tena los libres y su vez erania wungue ramas mismo 2 una ‘ico) y do de 2s, asi con or el troles a que leben Compara y contrasta la democracia, el autoritarismo y el totalitarismo en el cuadro comparativo. K CUADRO COMPARATIVO DE UNOS DE LOS REGIMENES POLITICOS \\-erenios | ~DEWOCRACIA~|-AUTORITARISNO” | TOTALITARIENO™] Pluralismo ideologico Partidos politicos Derechos y libertad individual |Tibertad de expresion de | aopinién | Discriminacién | sistema juridico Quien gobierna Qué tipo de divisién de poderes tenemos en México? 2Cuales son las autoritario? nncias entre un régimen democratic y ;Cudles son las caracteristicas del Estado? rit que la @ diseto y {Como participa la ciudadania en la representacion social? | su objetivo | Producto esperado Investigar en equipos sobre un fendmeno de =~ ate que los movilizacién cludadana en México, sus As P infuir en abjetivos e impacto en la sociedad. Los alumnos nn utlizados lizaran un periédico mural para exponer >iblio. los resultados de su investigacién, et cual ' sentarén al resto del grupo. n fe ta os apel las. nico esy > las oble nbio ‘dad Den sbios idad onta. edad las 1 de fe un oun vs de de la ona edad a, la vento ACTIVIDAD: Presenta algunas innovacior nes en el campo cientifico y tecnolégico En México no se ha observado un avant puede llega € tecnolégico de las dimensiones que a experimentar, por lo que es indispensable empezar a actuar en materia de regulacién e implementacién de politicas que reduzcan los efectos negativos en el mercado de trabajo. {Cuéles son los efectos de la ciencia y fa tecnologia en la sociedad? El tema de Ciencia y Tecnolagia ha sido el objetivo de muchos aticulos de noticias hoy en dia. Entonces, Zc6mo ha afectado la ciencia y la tecnologia a nuestra sociedad? Valores y ética La cioncia yla tecnologia han cambiado la forma en que las personas hacen las cosas y esto 10 sucede sin afeciar sus valores morales; sus creencias sobre, si una determinada accion 8 comtecta 0 incorrecta. Ademés, las mejoras en la atencién médica han aumentado significativamente la esperanza de vida en muchos paises, Esto puede haber lvado 2 muchas personas a realizar actividades més pelgrosas debido a la garantia de una vida mas larga y la atencién médica disponible y cambiar su punto de vista hacia la Seguridad Comportamientos y relaciones sociales La clencia y la tecnologia también han afectado la forma en que interactuamos con los demas. Con la penetracion cada vez mayor de los toléfonos inteligentes, hay menos inleracciones cara a cara entre las personas, y algunos adolescentes encuentran que hablar on conocides es un desafio. Sin embargo, la ciencia y la tecnologia no siempre tienen impactos negativos. En comparacién con el pasado, cada vez més personas comienzan 2 ‘expresar sus opiniones y relacionarse en redes sociales pata aprender y otros inlrest Para amigos y familiares, las relacior La tecnologi ‘Se pueden fortalecer o deteriorar con la tecnologia. fa también tiene sus efectos visibles en la forma en que el gobierno inferactla on sus ciudadanos. Hoy en dia, los esquemas e intervenciones se llevan a cabo y se romueven en tinea. Ademas, con el aumento en el conacimiento médico y las majoras en las cirugias, las personas con discapacidad ahora pueden sentise mAs incluidas en la sociedad Conelusién A observar los impactos que la clencia y la teonologia ienen en nuestra sociedad, no os Ac imaginar los impactos que tienen en ottos ambit también, Simon Ng Chin Sun, 8A NUS Facultad de Artes y Ciencias Sociales y Ciencias Politicas, Universidad Nacional ce Singapur, 2018 Televisién y Desarrollo Social La televisién es otra ‘logia que tiene revisiones mixtas con respecto a las habitidades sociales y la vida social. Algunos investigadores sugieren que pasar | an2 Cantidad timitada de tiempo viendo programas saludables puede fortalecer | 3 sre saiilias y las amistades. Otros creen que la television contribuye ele cence eres, Valores sociales en el pais. Parece que muchas personas pasan merce Cemnpo con otras personas en su comunidad que con las personas que vena diary, en la television. pancaraysiGn tlende @ ser un medio pasivo, que requiere poca habiided y pensamiento de nuestra parte. Por lo tanto, la television ofrece aces Cbortunidades para una interaccién significativa mientras se mira’ tas sbservadores simplemente se sientan alti e ingieren lo que se les presenta sre tener ue responder o reaccionar ante otra persona. Obviamente, esto pacde ‘ener, fectos sraves en las habilidades sociales de las personas, pordee los | pevsonadores no estén practicando cémo relacionarse y tratar ‘con otras personas. *-cCémo te imaginas la vida sin los logros de la tecnologia? ibe algunos hechos de impacto positivo de la tecnologia en tu vida *2Qué consideras que es el impacto negative de la revolucién digital? aCusles son las consecuencias sociales de la revolucién digital?

You might also like