You are on page 1of 19
hei INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZAC:it Quito - Ecuador NORMA TECNICA ECUATORIANA NTE INEN 1 744:2062 TUBOS DE POLIETILENO PARA CONDUCCION DE AGUA A PRESION. REQUISITOS. Primera Edicion POLYETHYLENE PIPES FOR CONVEYANCE OF WATER UNDER PRESSURE. SPECIFICATIONS. First Edition Poletieno, eonauccion, agua c/UGE, aqua HOLAble, presiGn hisrostanee 9.878.742.21 CDU: 621.643.29.678.742.21 OTS) SOU; S580) ICS:_23.040.20 PL.04.03-408 Norma Técnica TUBOS DE POLIETILENO PARA CONDUCCION NTE INEN Ecuatoriana DE AGUA A PRESION. 1744:2002 Obligatoria REQUISITOS. 2002-04 1. OBJETO 1.1. Esta norma establece los requisites que deben cumplit los tubos de polietileno producidos por extrusién y utilizados para conduccién de agua cruda o agua potable a presién. 2. ALCANCE 2.1 Esta norma se aplica a tubos elaborados a partir de resinas de polietileno dest numeral 4.1 de esta norma. is en el 2.2 Esta norma se aplica a tubos de polietileno con un rango de presién nominal de 0,25 MPa a 1,6 MPa y con diametros nominales exteriores en el rango de 6 mm a 250 mm. 2.3 Esta norma se aplica solamente a tubos de polietileno utilizados para la conduccién de agua a presién a temperaturas entre 0°C y 40°C, tanto para el suministro de agua potable como para usos generales. 2.4 Esta norma se aplica a tubos de polietileno utilizados en instalaciones subterraneas o superficiales segtin lo especifique el fabricante. 3. DEFINICIONES 3.1 A més de las defini iones indicadas en la NTE INEN 1 333 se consideraran los siguientes: 3.1.1 Tubo ae polietileno (PE). Conducto de seccién circular elaborado a partir de resinas de polietileno y aditives, de superficie interior y exterior lisas sin roscas y sin costuras. 3.1.2 Didmetro nominal (ON). Didmetro exterior del tubo sin considerar su tolerancia, que sirve de referencia para su identificacién 3.1.3 Didmetro exterior medio (Dm). Es el cociente del valor medido de la cireunferencia exterior del tubo y del valor m (pi) 0 del resultado promedio de la medida de cuatro 0 més didmetros. Valor redondeado al 0,1 mm superior 3.1.4 Espesor nominal (el. Espesor mi establecidas en esta norma. 0 de pared del tubo al cual se aplican las tolerancias 3.1.5 — Esfuerzo hidrostético de diseno (o,). Esfuerz0 tangencial maximo recomendado, el cual puede aplicarse en forma continua con la certidumbre de que no ocurrird alguna falla en el tubo. 3.1.6 Presién nominal (PN). Es el valor expresado en MPa, que corresponde a ta presidn interna maxima admisible para uso continuo del tubo al conducir agua a 20°C de temperatura 3.1.7 Presiin de trabajo. Es el valor expresado en MPa, que corresnonde maxima que puede soportar eb tah dostinora 9 ty ennduer poh! INEN 1 744 En donde: a esfuerzo tangencial, en MPa PN presién nominal, en MPa DN diémetro nominal en mm e = espesor de pared, en mm 3.1.9 Ovalamiento de una seccién recta del tubo. Es la diferencia entre el diametro exterior maximo medido y el didmetro exterior minimo medido, en la misma seccién transversal del tubo, medidos después de la extrusién pero antes del enroliado del tubo, segun se aplique. 3.1.10 Aditivos. Son tados los materiales que ayudan a mejorar la calidad de! proceso y del producto final, tales como: antioxidantes, estabilizantes UV y pigmentos entre otros. 3.1.11 Compuesto. Es la mezcla de resina y aditivos y puede ser pre-mezclado o mezciado en Fabrica. 3.1.11.1 Compuesto pre-mezciado. Es el compuesto adquirido en un solo cuerpo 0 presentacion @ un proveedor externa, 3.1.11.2 Compuesto mezclado en fébrica. Es el compuesto preparado por el mismo fabricante de los tubos. . 4. DESIGNACION Y CLASIFICACION 4.1 Los tubos se deben designar por el tipo de material (por ejemplo PE 80) conforme el nivel aplicable del esfuerzo minimo requerido (EMR) especificado en la tabla 1. Cuando el limite inferior de confianza o,., para el compuesto estd determinado seguin ISO/TR S080 y éste ce, sea clasificado de acuerdo con ISO 12162 para obtener el EMR. 4.1.1 La validez de la designacién del material de los tubos debe ser certificada por el fabricante del compuesto pre-mezclado y/o en el caso que se utilicen compuestos mezclades en faprica debe ser certificada por el fabricante de los tubos. 4.2 El esfuerzo de disefio o, de los tubos se obtiene mediante la aplicacion de un cosficiente de disefio C no menor que 1,25 al valor del EMR del material. 4.2.1 Es posible aplicar un coeficiente de disefio C mayor de acuerdo con la norma ISO 12162, dependiendo de las condiciones de operacion y de tas consideraciones ambientales. TABLA 1. Designacién de! material Designacién del | EMR en 50 afios a 20°C Esfuerzo hidrostatico de material (MPa) disefio maximo permitida, c, (MPa) PE 100 10, 8.0 PE 80 8,0 I 6.3 PE 63 63 5.0 PE 40 4,0 | 3.2 PE 32 3.2 2.5 j 4.2.2 La relacién entre EMR y o, para algunos coeficientes de disefio diferentes, se describe tabla 2, (Continue) ited NTE INEN 1744 2002.04 TABLA 2 Relacién entre EMR, a, y el coeficiente de disefio C a 20°C. Esfuerzo de disefio EMR dei material, MPa Hidrostatico de la tuberia, a, wo | 8 63 | 4 32 (MPa) Coeficiente de disefio, C 8 7:25 63 1.8 725 5 2 1.6 1,25 4 2,5 2 1.6 3.2 3,2 2.5 2 I 1,25 2.5 : 3.2 25 1.6 1.25 4.3. Densidad e Indice de fluidez. 4.3.1. El fabricante del tubo debe suministrar la evidencia certificada de la densidad y del indi de fluidez de la(s) resina(s) 0 del compuesto premezciado y del tubo. 4.3.2 Las resinas, los compuestos y los tubos se clasificarin en-las categorias y denominaciones de Indice de fluidez y densidades de acuerdo con lo que se indica en las tablas 3 y 4 respectivamente. 4.3.3 El cumplimiento de la disposi formulacién especifica. IN anterior serd garantizado por el fabricante para cada 4.3.4 El Indice de fluidez para una formulacién especifica siempre debe encasillarse en una de las categorias de la tabla 3, cuando sea ensayado conforme a la norma ISO 1133 0 equivalente aplicable, consideranda las condiciones de ensayo (190°C, 2 160 g) TABLA 3. Indices de fluidez Categoria indices de fluidez 9/10 min. _ 1 > 25 2 10 - 25 [pe 3 1-10 4 04-1 5 < 04 4.3.5La densidad de ta resina utilizada de conformidad con la tabla 4 puede servir como referencia a la denominacién del tubo y sera determinada conforme a la NTE INEN 1 742 0 alente aplicable TABLA 4, Densidad de las resinas de Polietileno Denominai n Designacion Baja densidad “BD Media densidad Alta densidad btaqos @ 0,440 4 zon 5. REQUISITOS 5.1 Requisitos generales 5.1.1. Materiales 3 5.1.1.1 Composicién. Los wbos se deben fabricar con resina de polietileno que contenga solamente aquellos antioxidantes, estabilizadores UV y pigmentos necesarios para cumplir ios requisitos de esta norma y para su uso final, que aseguren las propiedades de unirse par fusion cuando se aplique, y su desempefio en la aplicacién recomendada por el fabricante. 5.1.2 Cofor. Los tubos para agua potable deben ser de color azul, mientras que par: aplicaciones, éstos deben ser de color negro. otras 5.1.3 Aditivos. 5.1.3.1 Negro de humo. Para tubos negros, el contenido de negro de humo debe ser de (2,25 + 0,25) % en masa, cuando se mida de acuerdo con la NTE INEN 1 740. 5.4.3.2 Cuando el tubo es fabricado con compuesto premezciado, el contenido de negro de humo del compuesto podré ser certificado por el proveedor de compuesto. 5.1.4 Dispersién de fos pigmentos en Jos tubos. 1.4.1 La dispersién del negro de humo se debe determinar de acuerdo con la NTE INEN 741 y debe ser igual o menor al grado 3. 5.1.4.2 La dispersién de los pigmentos azules se debe determinar de acuerdo con la norma ISO 13949 y debe ser igual o menor al grado 3. 5.1.5 Material reprocesado. £| material reprocesado limpio generado en la propia produccién de! fabricante de fos tubos, de acuerdo con esta norma, se puede utilizar si se deriva de la misma resina usada para la produccién correspondiente. 5.1.6 Requisites organolépticas. £1 material del tubo no debe ceder olor, sabor o color al agua conducida a través de éste. 5.1.7 Efecto de Jos tubos sobre Ia calidad del agua conducide, para consumo humano. Cuando los materiales que entran en contacto o que es posible que estén en contacto con el agua para consume humano y se usen bajo las condiciones para las cuales estén destinados los tubos, no deben constituir un peligro de toxicidad, no deben propiciar el crecimiento microbiano y no deben dar lugar a olores o sabores extrafos, turbiedad y color. 5.1.7.1 Los antioxidames, estabilizadores UV y otros aditivos utilizados en le fabricacin de 1os tubos de polietileno para la conduccién de agua potable ‘deben tener certificacion NSF - National Sanitation Foundation © FDA - Food and Drug Administration o certificacién equivalente, que justifique su uso en aplicaciones para consumo humano. 1.8 Aspecto superficial. 1.8.1 Homogeneided. Los tubos deben ser homogéneos a través de su pared y u ‘oir, opacidad y densidad 5.1.8.2 La superficie interna y externa de la twberia 2 simple vista debe ser uniforme y es de grietas, fisuras, rugosidades, perforaciones o incrustaciones de material extraiio. 5.2 Requisitos dimensionales E INEN 489 {Continual Las dimensiones de los tubos deben ser medidas de acuerdo con la N 2000-05: 2002.04 5.2.2 Drémerros nominaies. Las didmetros nominales deben seleccionarse de la tabla 5. 5.2.3 Tolerancia entre ef diémetro exterior medio y el didmetro nominal. La tolerancia maxima admisible (X) entre el didmetro exterior medio Dm y el diémetro nominal DN debe ser positiva O°" y se calculara a partir de X = Dm - DN = 0,009 DN redondeado al valor superior con aproximacién de 0,1 mm (Ver tabla 5). TABLA 5. Didmetros nominales y tolerancia del diémetro exterior medio Didmetro nominal Tolerancia maxima (mm) (mm) ‘Agua potable Usos generales 6 + 0,3 8 +0,3 10 +03 12 +03 16 16 + 0,3 20 20 _+ 0,3 25 25 ees 32 32 +03 40 40 + 0,4 50 50 +05 63 63 + 0,6 75 75 + 0,7 90 90 + 0,8 110 110 + 1,0 125 +11 140 +13 160 +15 180 + 1.6 200 +18 225 +2,0 __250 42,3 5.2.4 Espesar de pared. Los espesores minimos de pared, de acuerdo con las presiones nominales seleccionadas, se dan en las tablas 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15. Los espesores de pared para tbos de PE deben calcularse aplicando ta siguiente ecuacién, considerando un espesor minimo de 2,3 mm en tubos para agua potable y de 1,0 mm para otros usos 28 = DN SIZ (uP) + 1] En donde: © espesor nominal, en mm . estneren fingencial de diesiin, en hPa DN ditenenen savin 2000.05 2.4.1 Tablas de espesores para tuberias de polietileno para condu: Le TABLA 6. Tuberia de PE 100 con esfuerzo de disefio o, de 8,0 MPa Digmetro Nominal Exterior (mm) Serie de la_tuberia (S) Relacién diamet ro-espesor normalizada (SDR) ‘SDR 17, SDR 13.6 _| Presién Nominal de Trabajo PN =, en MPa a2 . 40 50 63 75 90 110 125 140 160 180 200 225 250 Espesor nominal de pared, Diametro TABLA 7. Tuberia de PE 80 con esfuerzo de disefio o, de 6,3 MPa Serie de ta _tuberia (S)" $8 $5 Relacién dismetro-espesor normalizada Nominal [spr 17 [SDR 13,6] SDR 14 Exterior Presién Nominal de Trabajo PN® , en 0,63 7 08 1 4,25 1.6 (mm) Espesor nominal de pat iF 16 : 20 25 32 40 50 - 63 - 75 - 45 30 43 54 110 53 a6 125 60 14 140 67 83 160 1 25 180 8.6 107 200 ae We 225 10,8 134 250 in 4a 1) Le serie de los two0s se deriva de le relacion «, /P, donde c, es el estul presion de trabajo de los tubos 2 20° G esién Nominal PN! es ls maxima presién de trabajo en MPa de los tubos a 20° C Le Presidn Nomingl considerade pare el ealculo de lar espesores de pared de los tubos a utilizarse pata la conduccion 2 eguu potable es 0,63 MPa y el espesor minimo 2.3mm in de agua potable en mm 0 de disefio @ 20° Gy Pes ln maxims NTE INEN 1744 2002-04 TABLA 8. Tuberia de PE 63 con esfuerzo de disefio o, de 5.0 MPa Diametro. Serie de la_tuberia (S) " $8 $6.3 SS $4 $3.2 Nominal Relacién didmetro-espesor normalizada (SDR) spk 11 | spr9 | spr 7.4 Exterior {mm}, de Trabajo PN?" TABLA 9. Tuberia de PE 40 con esfuerzo de disefio c, de 3,2 MPa Didmetro Nominal Exterior (mm) Se dela_tuberia (S) 7 S5 Relacién didmetro-espesor normalizada (SDR) SDR 11 SDR 7.5 Presign Nominal de Trabajo PN ®, en MPa [=.o63" [1 ties Espesor nominal de pared, en mm 23 2.3 2.9 a7 46 sa 6.2 8,2 10.0 2.3 28 3.5 4.4 5.5 9.8 10.2 8 TABLA 10. Tuberia de PE 32 con esfuerzo de disefio o, de 2,6 MPa Didmetro Serie de ta_tuberia (S) " s4 $2.5 Nominal Relacién didmetro-espesor normalizada (SDR) SDR 9 SDR 6. Exterior Presién Nominal de Trabajo PN, en MPa 0.63" 4 (mm) Espesor nominal de pared, en mm. 16 23 27 20 23 3,4 25 28 4.2 32 38 5 40 4s 87 50 56 2.3 63 mW 10.5 15 34 12.5 90 10,1 18 110 123 : 18.3 de los tubos se deriva de la relacién 0, /P, donde o, es el estuerz0 de disefio a 20° C y P es la maxima 1h Las presién de trabajo de los tubos a 20° C 2) La Presién Nominal PN es la méxima presién de trabajo en MPa de los tubos @ 20° C 3). Le Presién Nominal considerada para el calculo de los espesores de pared de los tubos a utlizarse para la conduccin de agua potable es 0,63 MPa y el expesor minimo 2,3 mm. 5.2.4.2 Tablas de espesores obtenidos a partir de la formula de esfuerzos para tuberia de polietileno para usos generales, TABLA 11, Tuberia de PE 100 con estuerzo de disefio o,, de 8 MPa Serie dela tuberia (s)" ] 32 20 12.6 10 bres): 63 [o. 5 f Diémetro Relacion didmetro-espesor normalizada SDA Nominal 65 41 26,4 21 7 4 1 Exterior Presién nominal de trabajo PN #. en MPa (mm) 0.25" 0.4 0.63 0.8 1 1.25 16 Espesor nominal de pared, en mm | 6 - = r , 4 # a 8 : : : - : : 0 10 : : - - : - 10 12 : : : - - 1,0 a 16 : : : - 7 1.0 1,2 5 20 : : : 1,0 452 14 8 25 $ I 1,0 1,2 18 1.8 3 32 - 1.0 12 15 1.8 2.3 2 40 1,0 1,0 15 1,9 24 29 6 | 50 1,0 1.2 19 24 2.9 38 5 63 1,0 15 24 3,0 3,7 46 | 7 | 75 1,2 1,8 2.8 3, 4.4 5.4 8 | 30 14 22 34 43 53 | 65 | 22 110 L? 27 42 5.2 6.5 80 | 100 1) La serie de los tubas se deriva de la telacién c, /P, donde o, es el estuerzo de diseho e 20° Cy F es Ia maxima presién de trabajo de les tubos a 20° C 2), La Presién Nominal PN es 1a maxima presién de trabaja en MPa de los tubes « 20° C 3) Le Presién Nominal considerada para el ealculo de los espesores de pared de tos tubos s utlizarse para la con: de agua potable es 0.25 MPa y el espesor minimo 1,0 mm NTE INEN 1 744 2002.04 TABLA 12. Tuberia de PE 80 con esfuerzo de disefio 0, de 6.3 MPa Serie de la tuberia (s) 25 15.6 10] 8 6.3 5 Diémetro Relacion didmetro-espesor normalizada SDR Nominal Bi | 32,5 21 47 13 hl Exterior Presién nominal de trabajo PN, en MPa (mm) 0.25 | 04 0,63 0.8 Espesor nominal de pared, en mm 6 a = = ™ - > 1,0 8 : = : 7 . : 1,0 10 - - - - * 1,0 1,1 12 : - : : 1,0 1:1 14 16 : - : 1,0 1,2 1,4 1,8 20 : : 1,0 1,2 15 1,8 2.3 25 - 1,0 1,2 41,5 1,8 2,3 2,8 32 1,0 1.0 15 1.9 2.4 29 3.6 40 1,0 1,2 1,9 2,4 29 3,6 45 50 1,0 1,5 2.4 30 |. fa,7 45 5,6 63 12 1,9 3,0 3,8 4,6 5,7 71 75 15 2.3 3.6 4,5 55 6.8 85 30 118 2,8 43 6.4 67 8,1 10,1 10 21 3.4 5.2 6.6 8.1 3.9 12.4 TABLA 13, Tuberia de PE 63 con esfuerzo de disefio o, de 5 MPa — Serie de la tuberia (s) 20 ize [| 8 63 5 4 3.2 Diémetro Relacin didmetro-espesor normalizada SDR Nominal a1 26 16.9 13.5 ui 3 73. Exterior Presin nominal de trabajo PN, en MPa (mm) 0.26 0.4 0,63 0.8 1 125 16 Espesor nominal de pared, en mm 6 5 A e = 1,0 8 : 2 3 : = 1.0 1 10 z : - - 1,0 Ww 14 12 = “ 1.0 1,4 1,3 4:7 16 - - 1,0 1,2 15 1.8 2,2 20 1.0 12 1.5 1.8 2,2 2,8 25 1.0 1,0 15 1.9 2.3 2.8 3,4 32 1.0 1,2 1,9 2.4 2.9 3.6 44 40 1.0 15 2.4 3.0 3.6 44 5.5 50 1,2 19 3,0 3,7 45 5.6 6,9 63 1,5 24 3.7 4,7 5,7 7,0 8,7 75 1.8 2.9 4,4 5,6 6.8 8,3 10.3 90 2,2 2,5: 5.3 6.7 8,2 10,0 2.4 0 252 4.2 64 nA 10,0 | 42.2 150 TABLA 14. Tuberia de PE 40 con esfuerzo de disefo c, de 3,2 MPa ie de la tuberia (s) 2 Didmetro Relacién diémetro-espesor normalizada SDR Nominal 27 7 Exterior Presién nominal de trabajo PN, en MP: (mm) 0.25 fi 16 Espesor nominal de pared, en mm. 6 - - 1,2 8 - - 1,0 11 1,6 10 : 1,0 aA 14 2,0 12 : Wt 1,3 1.8 2.4 16 1,0 14 1,8 2,2 3.2 20 1,0 1,8 ae 2,7 4,0 25 1,0 2,2 2.8 34 5,0 32 1,2 2,9 3.6 43 6.4 40 15 3.6 44 5.4 8.0 50 19 4,5 5.6 6,8 10,0 63 2.4 5.6 7,0 8.6 12,6 75 2,8 6,7 8,3 10,2 15,0 30 3.4 81 10,0 12,2 18,0 110 44 9,9 14,9 22.0 TABLA 15. Tuberia de PE 32 con esfuerzo de disefio o, de 2,5 MPa Serie de ta tuberia (s) 10 25 15 Diémetro Relacién diémetro-espesor normalizada SDR Nominal 21 6 44 Exterior jo PN, en MPa (mm) 0.25 1 1.6 ‘Espesor nominal de pared, en mm 8 - - 1,0 1.5 8 : 10 aN 1,3 19 10 - 1,0 1 14 1,7 24 12 1.0 1.0 453 17 2.0 9 16 1,0 2 1,8 2,2 27 9 20 1.0 15 29 2.8 3,3 48 25 1,2 13 28 34 4,2 61 32 Ss 24 3.6 44, 5,3 7,8 40 1.9 3,0 45 5.5 6,7 2,7 50 2.4 3.7 5.6 6,9 8,3 12,7 63 3.0 47 7,0 a7 10,5 15,3 75 3.6 5,6 84 10,3 12,5 18,2 80 43 6.7 10,1 12,4 15,0 21.8 140 5,2 81 12,3 18,3 26,7 posi 5.2.6 Tolerancie pare espesores minimos de pared medidos en un punto cualquier tolerancia admisible, entre el espesor de un punto cualquiera ¢, y el espesor nominal ¢ iva 0°" y se calcula en la forma siguiente: y = @,- e 5.2.6.1 En tuberia de espesor menor o igual a 4,6 mm, ia tolerancia, en mm, expresién y = 0,1 e + 0,2. NTE INEN 1744 2002-04 5.2.6.2 En tuberla de espesor mayor a 4,6 mm y menor o igual a 16 mm, la tolerancia debe sery = 0,15e. 5.2.6.3 Para tuberfas con espesores mayores de 16 mm la tolerancia debe ser y = 0,2 e. 5.2.6.4 Los valores de las tolerancias de espesor deben ser redondeadas al 0,1 mm mas cercano. 5.2.7 Ovalamiento. El ovalamiento de la seccién recta de los tubos en fabrica después de la extrusion pero antes del enrollado debe cumplir con los siguientes requisitos, 5.2.7.1 Para PE 32 y PE 40, la tolerancia del ovalamiento debe ser 0,06 DN, con un valor minimo de 1mm. 5.2.7.2 Para PE 63, PE 80 y PE 100 y didmetros menores o iguales a 75 mm, la tolerancia del ‘ovalamiento, en mm, se calcularé con ta expresién 0,008 DN + 1, con un valor minimo de 1,2 mm. 5.2.7.9 Para PE 63, PE 80, y PE 100 y didmetros mayores a 75 mm, ta tolerancia del ovalamiento debe ser de 0,02 DN. 5.2.7.4 Los valores de las tolerancias de ovalamiento deben ser redondeados al 0,1 mm més cercano. 5.2.7.5 Este requisito no se aplica para tubos con espesores inferiores a 2,3 mm. 8.2.7.6 Para medir la tolerancia del ovalamiento, ta muestra debe tener el tiempo de acondicionamiento necesario y suficiente para que sus dimensiones estén estabilizadas luego del proceso de fabricacién, 5.2.8 Longitud de los tubos. Las longitudes estdndares de los tramos 0 rollos de los tubos de polietileno, deben estar de acuerdo con lo sefalado en la tabla 16. TABLA 16. Longitudes estandares para tubos de PE Dismetro Longitud del tubo (m) Presentacién Nominal ‘Agua potable | Usos generales : 400 - 600 - 800 | |__100 = 200 | 100 = 200 - 400 Rollos 50. 25 Tramos: 3-6-9-12 5.2.8.1 Parlin fabricarse longitudes diferentes a las establecidas en esta norma provio acne! entre fabricante y comprader como yaiulore dencidad y de 24 5.2.8.2 Para.tuhes suministiatos em vollos. eb diainowe interior det wily debe 20 veces ot didenetve frowned del ibe gawd ef eet a5 de befa o ed VReeS cana ol palicktlenn ec dp alte deasid 52-4 Fockores deveduccden de p presian peo Haas de Faboria’ de Fé eVileus pare uso a tumperdbore por anetunn da 20% 5.2.2.1 Cuando el fabricante de tubos adquiera el compuesto premezelado, puede presentar un certificado de calidad del fabricante de dicho compuesto, que demuestre conformidad con este requisito. 5.2.9.2 La figura 1 y la tabla 17 se deben usar para obtener los factores de reduccién que se aplican con el fin de obtener la presién de operacién maxima permisible para funcionamiento a temperaturas elevadas de tubos de PE. Se aplican al suministro de agua y de otros Ifquidos que no afectan las propiedades a largo plazo del material de PE a temperaturas hasta 40°C para determinar la categoria en la que se encuentra un material (es decir, tipo A, tipo B 0 tipo C), se siguen las instrucciones de la figura 2. FIGURA 1. Factor de reduccién de presién contra temperatura, aplicable a un tiempo de vida de 50 afios. 4 ‘ ISS SS n os - [SY Tipoa ae Tipo B Factor de recuccion de Presion os Tipoc o2 ° 20 25 30 35 40 res Temperatura °C TABLA 17. Factores de reduccién de presién a temperaturas hasta 40°C, aplicables a un tiempo de vida de 50 afios (Material | Factor de reduccién de presién a ] I T 20°C T 25°C 30°C 35°C I 40°C | [Tinea | 1 093 | 087 | 080 | C74 | Tieo BT 1 0.90 0.81 0,72 | 9.62 | i Tino Cf 1 [ 0.82 0.85. 047 l 0.30 ] NOTAS: 1, Los datos usados pars la oréfica de ia figura 1 y para ls tabla 17 se han obtenido usando en el anslisis ios valores Meneres (es dacit, menos favorabies), no los mat ajustades, de acuerdo con el documents ISO/TR BOSC, savre rotura pot esfuerze hidtostétice para resinas de PE disponibles comercialmente. Se pueden aplicar factores mas altos y por lo tanto presiones mayores a un material, siempre y cuando el aniilisis, de acuerdo con el dacumenta ISO/TR $080, demuestre que es aplicable une meno: reduccién, Come page par lo elasifieacién del matenal ee uss un tlempo de vide de 50 aker, dé acuerdo con la norma ISO 12182. Pare peniodes mayores, por ejemplo 100 aos. es necesario considerar cada caso, teniendo en cuenta las regias presentadas en el documento ISO/TR 9080. Véase también la norma ISO 13761. (Continda) 2000-059. NTE INEN 1 7.44 5.3 Requisitos mecdnicos 5.3.1 Presién hidrostdtica interior sostenida. NTE INEN 503, deben cumplir con los req' 2002-04 FIGURA 2. Determinacién del tipo de material : Pore temperature de Para temperaturas de « operncisn hasta de 30°C ‘entre 30 y 40 °C ‘Cambios bruscos de Cambios bruscos de Tipo A direceién de la cur direccién de la nites haste 40°C antes de 6 meses a 80°C de 1 efi 280°C (ver fig. 1 (opliear IS0/TR 8080) tabla 17) (aplicar ISO/TR 8080) y tabla 17) Tipo B (PE 100, PE 80, PE 63) ‘ Tipo c E (PESO, a PE 40, PE 32) - ver fig. Ty, tabla 17) Cuando los tubos se ensayen de acuerdo con la sitos presentados en la tabla 18. TABLA 18. Esfuerzo inducido en la pared por la presién hidrostatica interior sastenida [Temperatura del ensayo fuerzo hidrostatico de diseio para cAlculo del espesor de pared «, (MPa) Esiuerzo inducide en ta pared por la presion hidrostatiea interior sostenida de ensayo a 1 hora (Mia) Covliciente de_seaui (haPad Presidn mh tuberia d made ensaye F PE den er 5.2.2 Resistencia hidrostética interior sostenida a iargo plazo. Cuando el fabricante 0 el usuario lo requiera, fos tubos se podran ensayar de acuerdo con la NTE INEN 503, y deben cumplir con los requisitos presentados en la tabla 19 TABLA 19. Resistencia hidrostatica de los tubos / Estuerzo del ensayo Material del tubo MPa MPa MPa 100 h a 20°C 165 h” a 80°C 1000 ha Bocc PE 100 12.4 5.5 5,0 PE 80 9,0 46 4,0 PE 63 8,0 35 32 PE 40 7.0 25 2,0 PE 32 6.5 2,0 LS Se tomardm on cuenta Gricamente les falles por eristolizacién del tube. 5.3.2.1 Los tubos durante la prueba no deben presentar ninguna de las fallas indicadas a continuaci6 a) Pérdida de presién. Cualquier pérdida continua de presi6n causada Por el transporte del fiuido a través de las paredes del tubo. b) Elongecién 0 hinchamiento. Cualquier expansién anormal del tubo mientras se somete el tubo a este ensayo. ¢) Reventamiento. Rotura de la pared del tubo con disminucidn inmediats de presién y pérdida continua de fluida, ¢) Fittracién. Pérdida de fluido a través de fisuras 0 perforaciones microscépicas en la pared del tubo. Por lo general se presenta en las mediciones cercanas a las de la presién de ensayo y se evidencia en forma de gotas o ldgrimas. 5.3.3 Reensayo en casas de fallaa 80°C 5.3.3.1 Una fractura por cristalizacién en menos de 165 h constituye una falla. 5.3.3.2 Si en un ensayo de 165 h una probeta falla en modo ductil en menos de 165 h, se debe llevar a cabo un reensayo a un esfuerzo menor. El nuevo esfuerzo de ensayo y el nuevo tiempo minimo a la falla se deben seleccionar de la linea, a través de los puntos de esfuerzo/tiempo * presentados en la tabla 20. TABLA 20, Resistencia hidrostatica a 80°C. Requisitos para reensayo [ PED PE aD FESS I FEB [Fe 700] Tsluerze Tsluerzo | Tampo | Extuerzo] Tiempo | Estwerso | Tiempo | Eeluerze] Tiempo] rminimo minimo de rinime inimo | de falla fala de falla de fala | MPa MPs hn | Mpe h MPs h MPo h 20 res] 2.5 165] 3.5 aes] 46 res] 5 is 227} 2a 220] 3.4 2e5| 4.5 2a] sia Ve sto] 23 az3] 3.3 530) 414 zea] 83 | 1,7 456 2,2 463 3,2 1000 4,3 394 | 18 67) 21 675 42 533| 5.1 18 1000] 2.0 1000 an 727] 5.0 40 1000 (Conrinias de 2000-058 NTEINEN 1 744 2002.04 5.4 Requisitos fisicos 5.4.1 Estabilidad térmica de tubos fabricados en PE 63, PE 80 y PE 100. El ensayo debe realizarse de acuerdo con el documento ISO/TR 10837. El tiempo de induccién para los especimenes de ensayo tomados de tubos fabricados de PE 63, PE 80 y PE 100 deben ser como minima 20 min cuando se ensayen a 200°C 0 un perfodo equivalente cuando se ensayen a 210°C, siempre y cuando la equivalencia esté apoyada en una clara correlacién entre los resultados obtenidos a 200°C 6 210°C respectivamente. Los especimenes de ensayo se deben tomar de la superficie interior del tubo. 5.4.2 Envejecimiento acelerado. Este ensayo se realizaré como alternativo al ensayo de estabilidad térmica y debe ser aplicado a todos los tubos sujetos al estudio de esta norma 5.4.2.1 Se debe realizar el ensayo de envejecimiento tomando una muestra de 3 especimenes a los que se aplicar4 un esfuerzo de deflexign extrema hasta conseguir una deformacién superficial segun se presenta en la figura 3, luego de lo cual se le debe aplicar jabén Ifquido tipo CO-630 (Antarox 0 equivalente) y someterio a una temperatura de 70°C + 2°C en un homo durante una hora, luego de lo cual se le dejard acondicionar durante dos horas 2 temperatura ambiente antes de evaluar ta muestra. EI producto no debe presentar rajaduras, grietas 0 delaminaciones en la zona de concentracién de esfuerzo. Si falla 1 de los 3 especimenes , se repetiré el ensayo con otros 5. En este nuevo ensayo no debe fallar ninguno de los ‘especimenes. 5.4.2.2 | doblez para producir el esfuerzo de deflexién puede ser realizado por cualquiera de los dos métodos, indistintamente, ver nota de la figura 3. FIGURA 3 METODO A METODO 8 SECCION DE TUBO ANTES DEL ENSAYO LISTO PARA ENSAYAR NOTA. Recomendacién: El método A es recomendable para diémetros menores a 32 mm y cuando la densidad to Bermita, El métoda B puede ser aplicado para todos los didmetros. 5.4.3 Reversién longitudinal. El ensayo a la reversi6n longitudinal puede realizarse de acuerdo a la NTE INEN 1 743. Las medidas del espécimen no deben variar en mas del 3% en sentido longitudinal. 5.4.4 Elongacién hasta Ja ruptura. El ensayo se realizaré de acuerdo con la Norma ISO 6259-3, y el resultado no debe ser menor de 350%. 5.4.5 Compatibilidad de la fusion. $i los tubos fabricados a partir de compuestos designados PE 63, PE 80 6 PE 100 se van a unir por fusién a tope o usando accesorios para electrofusién mezclando diferentes materiales, las uniones deben cumplir los requisitos especificados en la tabla 19 (165 ha 80°C) 5.4.5.1 Los compuestos designados PE 63, PE 80 6 PE 100 que tienen un Indice de fluidez (190°C/5 ka) dentro del intervalo de 0,2 9/10 min a 1,3 g/10 min se deben considerar compatibles para fusién entre (Continua) 215+ 2000-059 NTE INEN 1 744 2002-04 6. ROTULADO 6.1 Todos los tubos se deben rotular en forma legible y permanente a intervalos maximos de 3 m. 6.2 El rotulado debe indicar al menos la siguiente informacién: * El nombre del fabricante y/o marca registrada. Las dimensiones (diémetro exterior nominal por espesor nominal de pared) en milimetros. Aplicaci6n: agua potable o uso general, segun el caso. La designacién del material del tubo (PE 100, PE 80, PE 63, PE 40 o PE 32) La presién nominal (PN), en MPa. La serie del tubo(S o SDR) El lote de producci6n Ei numero de la presente norma La Leyenda: Industria ecuatoriana (Continua) “16 ‘2000-059 NTEINEN 1744 2002.04 APENDICE Z Z.1 DOCUMENTOS NORMATIVOS A CONSULTAR Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 499:1994 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 503:1986 Norma Téenica Ecuatoriana NTE INEN 1333:1985 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1740:1990 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1741:1990 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1742:1990 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1743:1990 Norma ISO 1133-96 Norma ISO 6259-3 Informe ISO/TR 9080 Informe ISO/TR 10837 Norma ISO 12162.95 Norma ISO 13761.96 Norma ISO 13949 Tuberla plastica. Determinacién de las dimensiones Tuberia plastica. Determinacién de le resistencia a la presi6n hidrostética interior sostenida Tuberia plastica. Tuberia de cloruro de polivinilo. Terminoiogia Tubos de polietileno. Determinacién del negro de humo. Tubos de polietileno. Determinacién de la dispersién del negro de humo Tubos de polietileno. Determinacién de la densidad. Tubos de polietileno. Determinacién de la reversién longitudinal. ThermoplastitS pipes for the conveyance of fluids. Nominal outside diameters and nominal pressures. Part 1 . Metric series. Thermoplastic pipes. Determination of tensile properties. Pat 3. polyolefin pipes. Thermoplastic pipes for the transport of fluids. Methods of extrapolation of hydrostatic stress rupture data to determine the Jong term hydrostatic strength of thermoplastic pipe materials. Determination of the thermal stability of polyethylene (PE) for use in gas pipes and fittings. Thermoplastic materials for pipes and fittings for pressure applications. Classification and designation. Overall service (design) coefficient. Plastics pipes and fittings. Pressure reduction factors for polyethylene pipeline systems for use at temperature above 20°C. Method for the assessment of the degree of pigment dispersion in polyolefin pipes, fittings and compounds. 2.2 BASES DE ESTUDIO Polyethylene (PEI pipes for water supply. Specifications. Norma Internacional tS 4427.96 JSO. Norma ASTM D 2737.01 International Organization for Standardization. Geneva, 1996. Standard Specification for Polyethylene (PE) plastic tubing. American Society for Testing and Materials. Philadelphia. 2001 Norma ASTM D 3350.00. Standard Specification for Polyethylene Plastics Pipe and Fittings Materials. American Society for Testing and Materials. Philadelphia, 2000. Norma AWWA C 901.88. Standard for Polyethylene (PE) pressure pipe and tubing, 1/2 in through 3 in for water Service. American Water Works Association, Denver, 1988. 7 2000-059, INFORMACION COMPLEMENTARIA Documento: TITULO: TUBOS DE POLIETILENO PARA CONDUCCION Citgo: NTEINEN 1744 DE AGUAAPRESION. REQUISITOS. PL 0403-408 ORIGINAL: REVISION: Fecha de iniciacion del estudio: Fecha de aprobacién anterior por Consejo Directivo 1999-03-08 Oficializacién con el Cardcter de por Acuerdo No. "de publicado en el Registro Oficial No de Fecha de iniciacién del estudio: Fechas de consulta pibli : de a Subcomité Técnico; TUBOS DE POLIETILENO. Fecha de iniciacion: 1999-06-15 Fecha de aprobacién: 2000-07-06 Integrantes del Subcomité Técnico: NOMBRES: INSTITUCION REPRESENTADA: Ing, Antonio Vélez (Presidente) PLASTIGAMA Ing. Fernando Maldonado EMAAP QUITO Ing. Fernando Najera HIDROPLASTRO Ing. Edgar Romo HIDROPLASTRO Ing. Jorge Mértola PLASTIGAMA Ing. Jaime Yanez PLASTIGAMA Ing. Carlos Patifio CAMARA DE LA CONSTRUCCION DE GUAYAQUIL Ing, Nelson Jiménez ESPE | Ing. Gustavo Ruiz FACULTAD DE INGENTERIA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Arq, Carlos Maldonado (Secretario Técnico). INEN Otros trmites: El Consejo Directivo del INEN aprobé este proyecto de norma en sesién de 2001-11-09 y recomienda al sefior Ministro de Comercio Exterior, Industrializacién, Pesca y Competitividad que la oficialice con el Cardcter de: Obligatoria é Oficializada como: Obligatoria Por Acuerdo Ministerial No. 02 087 del 2002-03-18 Registro Oficial No. 555 del 2002-04-15

You might also like