You are on page 1of 14
El hombre realiza otielos para servirse de ellos, por eto los me- didos estén en relacian con su cverpo. Ant sus exre- midodes eron la base légica de todos lot unidades de medida. ‘Aum hoy en dio nos hacemos una idea més clara del toma de tun objeto si nos dicen que mide tontos hombres de altura, tantos codos de longi y tontos pies de anchuro. Estos son conceptos innalos, cvye mogntud levomes, por osi de- iro, en las venos. Fero lo adopcién del mere supuso el fn de las medids onko- pométricas Por consiguiante necestomos tener una idea precisa y clara de eta unidad. Esto es lo que hacen los promotores cuando miden ls espcg de nef exis pore hacer uno ide de x os dee plo, Agua cue airs cprender consi, chbero empezar hide ‘espaciosy de los objetos que contienen y pracica esa copacidad pore qve, ol ver cualquier linea o acotocén en un plano, sepa ver oma reo del musble, espacio edificio « proyecto. ‘Cuando ol Jodo de un objeto vemos una persona, ya sea en un itejo ena rel, en segudo nos hacemos una dea cores de su tamafo. Es una corocteristiea de nvestra époce mostrar sin personas lo edifcosy espaciosntrires onl Fotografias dels ‘evistas especial ‘A menudo, « porte dees foogrtios nes hocemes una idea [ilrome a genres wernt a pepion i al 7 ms pegueos Sacre aed mae devo ign ee be $, yo que’ istas parten de escalas diferentes y ar Karey nota a conic sen ceca Si queremos que esta sitocion combie, se ha de ensefor ol pro- sto de dénde han surgide les dimensiones, pore evtor que adopte de forma irreflexiva Tiene que saber en qué relocin esti los partes de una persona bien formoda y qué espacio ocypa en diferentes posiciones y ol moverse Tiene que saber qué medidos tienen los objetos,vestder, etc, de los que se rodea el hombre, pueda ijrsee! tamaro ade- cote do cotenedores mutes, Ha de saber cxinto sitio necesito el hombre, enrelos muebles, en lo cocina, en une biblioteca, et, pore desarola sus areas con comadided, pero sin desperdicorintlmente el expaci. De estos espacios, por lo general esrecher, one ideo clorasy de cls exroe,c menudo inconscientemene, ot medidas ave oplica cl reio de os espacios. Pero ol hombre no e sélo unser vivo que necesito espacio. Su foceta sensible es también muy importarte. Cémo se dimensiona un espacio, como se subdivide, cima se pinta y cbmo so accede 12.61 es de gran impoctoncia pues le manera de eémo teed percibide, 1926, poe de os es reflexions empac 9 eit los experiencios acumulodas a través de una largo octvidad pro fesional y docente. Baséndome en ellas he constuido el presente libro, que parte del hombre y proporciona los boses para dimensionar ls edifice y 143 elementos consiructivos. Ela primera vez que muchos de ests ‘vestones fundamentale se han onolizodo, desorrllodo y vale- redo. 24 INTRODUCCION EL HOMBRE COMO UNIDAD DE MEDIDA Las posibilidades que la técnica ofrece en lo octualided se han in ‘corporado en todo su alcance, y se han fenido en cuente kis nor- ieisoc bigeye en lr a lo imprescindible y, siempre que posible, 's¢ he complementado o sustituide por dibujos ilustrativos. Con ello, el proyectista dispone de forma concise y ordenada, de Pipe as apy tea ee rnpege acme eats Efcaciones o midland aitfcios yo coneivicos oF ‘Se ha puesto especial énfasis en proporcionar sélo un resumen, Sa eee eee ee Saulepos ee ‘como modelo universal. Por lo general, a excepcién de determinadas normas, cade en- cargo es diferente y ol orquitecto deberia estudiarlo y analizarlo de manera especifica y darle una nueva forma. ‘Solo asi es posible un progreso de acuerdo con el espirity de! foe ‘Las construcciones existentes conducen con facilidad a la copic © ‘ol menos crean ideos fijas, de las que el arquitecto, cvando se ocu- pe de una tarea porecida, slo puede opartarse con dificultod. Pero si al arquitecto creativo, tal como se pretence oqui, solo see focilitan los elementos bésicos, se verd {2 tejer él mismo o tela intelectual que establezce une uni creativa en todas kas focetas de su trabojo. Ge os areca be hom ee ieee ‘sino que se han elaborade de forma sistemética @ partir de lo bibliografic existente y teniendo en cuenta los datos que son ne- cesorios para tarec orquitecténica. Estos datos se han com- probado en edificios , —- Neufer, 80, ‘También el efedo que producen los expociosinteriores depende cde que la imagen esté en reposo o en movimiento > @ y Un etpacio, eye limite superior (leche) pedamos percibir come tune imagen en repeso, una sensocién de infimided, Imientrs que en caso conraro puede provocor wn efecto depr- mente. los espacios con techo alto, que el ojo sélo puede percbir mo- sisndose,producen una sensacén de liberied y amplivd, pero es recetario que fono le seperocion entre los poredes como ls pro porciones globales sean concordontes. En odes esos casos se ha de fener en cuenta que el ojo est so metide « ilsiones épfices. Eloje aprecia con mayor peedsin la enchura que la profundiod le ato, estas dimes siempre parecen mayores de lo que son fr redided. Es sabido que uno torre conterplade desde orribo porece mucho més abs que vists desde abajo —- p. 31 @ y @ as rises verticals vistcs desde abojo parecen inclinarse hacia ‘delonte, mientras que las hor'zartoles porecen combodos por el centro p. 31 @ y también — p. 31 O-O. {Al consideror estos aspects no debe coerse en el polo opuesto (barrequismel y, por ejemplo, potenciar el efecto perspectva me~ Oy@. La distoncia desde el ojo hosta el objeto contemplade et la que ©-O y drectamente,« roves de fuerza (impuls) que ena ‘non de coda uno de los colores —> @, © El impulso de mayor fuerza lo posee el color narena; le siguen el amarillo, rojo, el verde yo porpura. En cambio, los que poseen menor fuerza son cl azul verde azulado y el viola (colores fos y parvo los colores de mayor fuerza slo deberén opicrse en supericies pequetcs, mienrar que pore les grandes supericies los més dé Biles son los més opropiodos, los colores iidos son actives, excitons y, excepcionalente, initntes. Los colores fos son pasos, engulizadores inte. El verde serena los nervios. El efecto que producen los colores depende ademés de la iluminacion existent y dela stvacien. los colores cides y dros producen una sensocion de exitcién conlemplador desde oriba; de recogimiento vistos desde los l- dos, y de lvianded mirodos desde abo. Lee colores clidosy oscures don una sensacion de dignidad dee de arriba; de ceramiento desde ls lados, de seguridad desde cbsie tos colores frios y dares producen una sensacion de lminosided esdeorsba;decljomiertodesdeloslodes,ydedinomismodesde obsio. oe colores fos y scuresproducen uno sensacién omenazadora desde ariba; de tristeza desde os ados, de pesode desde abo. blanco es el color de la absolute pureza, impiezay orden. En la comporicion cromética de un espacio, el eclor blanco dese fa un papel indamental onto para separor ynevtralizar otros ‘grupos de colores como para animor y orgonizor un espacio. 1 lonco, como color ordenodor, se emplea pore, delimitar supericie de almocenomiento y opercomienio y tombién pore sefolizacionesen la calzode > @) if SESS a OLSestmSSS OSsthsre Ole rided relative de los supericies Velores respect ol blonco teério (100 Sy a negro absolut (0%) tepals 4 Mere oro prox 25 Aas tecuee pro 15 toldena once coro 50 ce del 80 Beige poo coro 25 Verde bitbo prox 20 Festa decor medio 35 ‘eileen 70 Worn mado chron 15 Verdeslo,pesl pox 50 Athos aed ‘eno mort orox 70. Ros in foe 2) Staples nn, open 3S Aho meieds om 5 Ten ger (pe 70 Repecita wn 18 Grarmecodecal apron 2 Rblecrce pole ‘anor or uo © Rochabro. 2 Giahomigin seco. prox 32 Rebledoro oo 8 serio poe © Roppcamin 10 Wed pec 28 Noga! poe One core ‘prox 60 Vile puro wen 5 lottloonarlo .. 9prec32 Mod de cba dara =. opr $0 ‘anole come pre 5 Anidoro 250 adil prec 18 ina umiio. = aprox 83 Nerono po 3590 Andalite cnn 30 tad qpron 0 Ghopo.are gah... oprox 18 PROPORCIONES: FUNDAMENTOS > (7 Yo desde le ontigiedod, las consirucciones presenton cloras rbciones bios. Los dos conrls ms angus gut 3 o- rhocen son de Pitagoras, que partia dela hipétesis de que las re- lociones numéricas de la sctisiea también debion ser arménicos =, que contene todos ls ¥ excuye los dos inlervolos disonanies: la segunda y la séptima. De estas relaciones numérieas debion dervorse kas dimensiones ‘espacial. Las ecuocionespitogéricaso proporconen ‘grupos de nimeros @ @ @, que deberion emplearse pore d- mensionar la anchura, aura y lonited de los solos. Con la for- mmole? + BP c pueden cocare eos nero eebtad Siendo: x,y: nimeros enteros x més pequefo que Y 1m factor de reduecon o ompliacion “Tombién son impertonts los fguras geométricos mencionadas por Plain y Vindbe: el cele, éngulo —~ © y al evadrodo — ©, partir de los que se pueden constr ofros poliganos, au «que alguns (pe el poligono de 7 lados—> @ ol de 9 lados—> {@) s6be se pueden consivir de forme oproximada mediontesu- perpesiciones. Asi, por ejemplo, el poigono de 15 lads —> @ puede consirureesyperponiendo un riénguo equlétero« un pen ‘geno, Epentagono — @ 0 pentograma (DrudenhB} ene uno relocién natural con la seccion gurea + p. 37 @ y @, al igual que el decane, pros elas prereset Fore ol isa yconsuccén de eificiossredondos» se hon de trazor poligonos. La forme de calcular los medidas mas importan- ‘es: radio r, cuerda (lado) s y altura del trigngulo h, se muestran cn @-@ — pr 387 26 OURS Reratewanas © peotorcewom ay aso 48 sepa o aoe Qaoomacensianeo~s ‘Solemn 17 ele Smanorss ey aod ae Srgusee om SRaestmapree— = neon SSsesess O-Greme PROPORCIONES FUNDAMENTOS —> (2 1 friéngule redtingulo isosceles con una re lacibn 172 entre base clura ese riéngule deo cvodeatre El trignguo isdsclesen el que lo base y lo a Sy] senna ZX) Seat Elkiéngulo=/4—> @ de A. voa Droch—> (2 ‘esalgomés opuntodo que el descrito ones, yo ‘que wu aura queda Fada ol girar 45° el cuodrodo. También fue con x0 po su inventor en deilles instruments. Se gin lo estidios de LR. Spitzenpfel, en muchos edifcios ontiguos se poten cree dn oo ce, bs opr ©, @, @. Elriangul equilstero ax cibviodo— @ tiene una relacién entre 131 lados de 1/2. Por el, el Dr. Porsnann empleb est relor incomobeseperclosiomais I+ © — p47 Lasers relocién proporcionan ls valores co- ‘aun octigono + = (serie de las races de 1 07+ @). Le relacién entre ls rofees cvodrodos de los nimeros enteros se Sinmo poacls de eoruars epocdls cer» en pea odo benee rah = @-O-O. los imprecisiones del éngulo recto se corrigen mediante los unio~ nes roscadas de las varillas en los nudos. Otra manera de calevlar de forma aproximada las raices cuadradas, para elementos or- _quitecténicos no rectangulares, | ire beta p Woe elas ee Va = 1+ =. | raven ta co a we PROPORCIONES APUCACION — (y Vireo yo deseribié la aplicocib de ls proporciones goomét: os de acverdo con ls explcaciones anteriores. Segin sy leoro, por ejemplo, el teatro romano est consruido sobre un euodrado irado tres veces —- @ el teatro gfiego sobre un evodrodo g- ‘odo dos veces > @. Ambos consruciones proporcionan un do- decoedro reconocible en los escoleros de acceso. Moessel—> @) intent demestor lo exstecia de proporciones basodas en lo sec én éurea, aunque esta reloion sea bostonie improbable —> ©) El Gnizo teatro griego cuya planta se basa en el pantégono se encuentra en Epidouros —> @) En un comple residencal ecentemente excavodo en Antica Os fo, ontiguo puerto de Roma, el razodo ests basodo en la seccibn socra, Eo propecia se baza en la dale dala ogoscl dam ‘vodrode por la mitod. Si se unen ls puntos, en los que ls orcos de radio 2/2 carton ls lados del cuodrodo, se obtienen nueve ‘uodrodos. El eradrado central se denomina cvodrode de seccibn 10270, Elarco AB ene, con un error méximo del 0,6 %, ks misma distance que la diagonal CD de la mitod del cvadrodo erigina For exo, la seccién sacra proporciona un mélode oproximativo pore una cuadratira dal ieulo > @, ©, ©, @. Todo el com po rexidencial, desde el plano de stuacisn hasta ls menores @, ©. En los oniguos civizaciones orentoles también podemos encon- rar parecidas reglos de proporciondlided fsrmulodas con gran \. daridod > @. Los indies mediante su Menosar, ls chinos ro- ‘és de sv modulacién bosada en el Toukou y, sere todo, los jo- poneses por medio de su método Kiworiho —> BOL, crearon sis femes de consiuccion que facilioron un desarrllo odicional que cfecio grandes ventas econdmices. ‘A port del siglo se empezoron a sustiir las proporciones ‘orménicos por un sistema oditvo de dimensiones > @, ¢ partir del cual se desorrolé también el sislemea odomérico — p. 52 y £5, Sélo con la introducein del medulor se ha recuperodo la sen- Seaton Oregonian sibiided por los relaciones arménicas —> @, @. Dots sobre los meas sistemas de coordinacién — p. 55 5s. Teer Saal ae Q Seems ena @ pce wow crete, san y PROPORCIONES, APLICACION: EL MODULOR — (7) El orquiteco Le Corbusier desorallé une teria de os proporcio res, bode en la sacién ure y en ls medidos del cuerpo hu: La eseccion dure» de un segmento se puede delerminar geo- mrica.o mateméticomento raves de rmulas La seccién 6vrea Signifca que un segmento se puede divi de manere que la re lecién entree logivd ttle part mayor es gual al exitente ene és y la parte menor —» ©) so quiere deci quel reac eal mayor = mayor/tmenor- presenta la proporcionalidad enie cxodrado,cireulo y réngulo =@ la seccion urea den segmentoambién puede cbtenerse partir delorazinG = 1 + 1. Esto eso serie goométricaimitade inés sercila— @. F Le Corbusier fi res intervalos del cuerpo humana que configuran tuna serie de razén urea conocida como serie de Fibonacci. Se trota del pi, el plexo solr, la cabeza y los dedos con el brozo leventodo(-- tombién gure bien de BE). En un primer mo- mento, Le Corbusier paris dele altura mecia de un europeo = 175 em — p. 2527, que dvds sogin a secxién Gurea en los velres 108.2 - 66,8 41,45 25,4em—> @. Como esto medide coresponde précticamente a 10 pulgadas in- esos, se consigue os! una conexién con las medides inglesas, funque este vincl se perdeen los dimensiones mayors. Por allo, Le Corbusier procedié cla inverts en 1947, porendo de 6 pies ngleses = 182,88 em como olxa del xerpo humono. ‘A potr dele proporcién urea consiuyd una serie rie —> ©) Como ls intrvolos de esa sere resulian demosiodo grandes en lo pracica, desrrellé tr seri, danominade azul, porendo de 2,26 m iperta de los dedos con el brazo leentode) = ©. Finalmente, Le Corbusier trod ls vlores de los series roa y cul valores vilzables en el sistema — ©. oes Ba er ae eer muse ass tess Son ‘seat amas eae Bae Et ‘eee fate aaa na ‘oe ‘se is as soe Sor oe i ‘oe ad 2 88 3 oe | 37

You might also like