You are on page 1of 174
Lapresinrscin yosroscen en comune oe (OPERACIONES UNITARIAS 604 PropreDKD Da enon. NINGUNA PATE OE TOA, MEDIAYTE WINGUN SISTEMA © NETODO, ElecrRéce o ucchuco (eicuwveO & FOTS. [ORAGO, LA GRABACIN 0 CUALOUE SISTEMA DE IRECUPERACION ¥ ALMACENAMIENTO. OE INE ‘macabn,sn consexMENTO FOR ESCRTODEL ED TH Derechos resemasos: (© 1908, EDTORIAL LIMUSA, SA. o¢ CV. GRUPO NORIEGAEDITORES. Baicers 95, Ménco, DF. GP 09040 ge 5212105 '91(800) 7-06-91 B si220-3 ‘A croiega @mallntemet.com mx ‘CANIEM Now 121 aera E0con Hecwo ex Mezco ISBN 966-18-5516-3, CoNnTENIDO Introduceigm Clasificacién de las operaciones unitarias 8 Dimensiones y unidades 9 Convencién en los métodos de anilisis y medidas 12 Diagramas utilizados en ingenieria, rdtulos 3 1.___ Balance de masa y energia 19 Introduccion 19 Balance de materia 2 Mecanica para la resolucién de problemas 20 Balance total y parcial de masa 21 Balance de masa en proceso con relacién quimica 41 Balance de energia 8 Il, Flujo de fuidos 1 Estatica de fluidos o fluido estatica 7 Clasificacién de los fluidos 89 Dindmica de los fluidos incompresibles 92 Balance de impetu o momento en flujo potencial la ecuacion de Bernoulli sin friccién 101 Ecuacién de Bernoulli: correccién por el efecto de limites sdlidos 102 Trabajo de bombeo en la ecuacién de Bernoulli 103, Pérdidas de energfa por friccién 103 Caiculo de la potencia hidraulica 0 potencia entregada al fluido 3 Carga neta positiva de succién NPSH 11g Medidores de flujo 120 ‘Operaciones unitarias Medidores de orificio Medidor de Venturi Bombas ILL. Termodinamica Fuerza, energia, potencia El fluido como sistema Reversibilidad Primera ley de la termodinamica Segunda ley de la termodindmica El fluido del sistema Uso de tablas de vapor El gas perfecto Procesos reversibles Procesas irreversibles Procesos reversibles en un diagrama T-S La maquina térmica 0 de calor Termodinamica de la conversién de energia Bibliografia 122 124 134 139 141 142 143 145 147 147 150 153 162 im 172 179 185 233 INTRODUCCION Ingenieria quimica. Es 'a aplicacién de los principios procedentes de las ciencias fisicas y quimicas aunada con los principios derivados de la economia y de las relaciones. humanas, en campos que pertenecen a los procesos, gracias a los cuales se trata la materia, para efectuar sobre ella un cambio, ya sea en su estado, en su contenido energético 0 en su composicion. Ingenier‘a bioquimica. Esta mas relacionada con los procesos asociados a microorganismos , en nuestro caso, también a alimentos. Ingenieria de alimentos. En donde los procesos son para producir alimentos procesados. Proceso. Es cualquier operacion o serie de operaciones que provocan un cambio fisico 0 quimico a un material o mezcla de materiales. Operaciones unitarias. Los pasos, estadios o unidades que son independientes del mate- rial que se procese, o bien, otras caracteristicas del sistema en particular. Se ha restringido @ aquellos estadios donde los cambios son esencialmente fisicos y atec. tan a la materia sin afectar sus propiedades quimicas. Ejemplos de procesos unitarios. Obtencién de vinos: tinto, blanco. Obtencién de licores: brandy, ron. Obtenci6n de alcoholes: alcohol del 95%. Clarificacion de jugos, especial- mente de manzana y uva. Ejemplos de operaciones unitarias. Transferencia de calor para pasteurizacién de leche 0 de JUgoS. Flujo ce fluidos como agua, jugos de Trutas, pulpas y almidones. Destilacion de rones y vodkas. Humidificacién de etiquetas. Absorci6n de gases. Sedimentacién como parte de! proceso de clarificacién de jugos de manzana y wva. Clasificacion de ‘trutes por tamaiio y por graco de deterioro. Agitacién pera suspension de compuestos como en merclas de jugo y leche. Centrifugacién como la separacién del aceite esen- cial de naranja. Mezctado como en alimentos balanceados y sabores liquidos y soli- dos. Filtracion come en el abrillantado de jugos clarificados. Secado de frutas, leche y verduras 8 Operaciones unitarias CLASIFICACION DE LAS OPERACIONES UNITARIAS Con base Fase vapor Vv Alimentacién 0A en transferencia de masa Cuando se ponen en contacto dos fases que tienen diferentes composiciones es posible que ocurra la transferencia de alguno de los componentes presentes de una fase hacia la otra y viceversa. Esto constituye la base fisica de las operaciones de transferencia de masa, Si se permite que estas dos fases permanezcan en contacto durante un tiempo suficiente, se alcan- zari una condicién de equilibrio bajo la cual no habria ya transferencia neta de componentes entre las dos fases. En Ia mayor parte de los casos de interés que se presentan en las operaciones unitarias de transferencia de masa, las dos fases tienen una miscibilidad limitada, de tal manera que en el equilibrio existen dos fases que pueden separarse una de otra. Los procesos de separa- cién son los ejemplos més representatives de las operaciones que se fundamentan en la transferencia de masa. Xy W Absorcién Alimentacién mezcla amoniaco-aire x + Y Amoniaco-agua Destilacién, Proceso mas utilizado en la industria quimica. Se basa en la diferencia de volatilidad de los componentes. Absorcién y Desorcién de gases. La absorcion de gases involucra Ia transfereneia de un componente soluble, presente en un fase gaseosa, hacia un liquido absorbente de baja volatilidad. La desorcién es el proceso inverso, es decir, la elimi- nacién de un componente de le fase Iiquida por contacto con una fase gaseosa. Extraecién liguido-liguido. En algunas ocasiones una mezcla liquida puede separarse por contacto con un segundo disolvente liquido. En teoria el componente que va a extraerse es soluble en ¢! disolvente, mientras que el resto de los componentes son insolubles. Extraccién sélido-liquido, Los componentes de una fase sélida pueden separarse por disolu- cidn selectiva de la parte soluble de un s6lido con un disolvente adecuado. Esta operacién se conoce también como lixiviacién. El s6lido debe estar finamente dividido para que el disolvente liquido pueda hacer un contacto mas completo. Por lo general el componente deseable es soluble, mientras que el resto es insoluble. Ejemplos: preparacién de café, pro duccién de café instanténeo, extraccién de aceite. Inteoduecién 8 Con base en la transferencia de calor La transferencia de calor es un fenémeno que aplica a muchas operaciones y procesos unita- rios. Sin embargo, hay un caso en el que es el mecanismo dominante y se denomina como tal: transferencia de calor. Transmision de calor Vapor de agua Alimentacién Medio de calentamiento Fluido de proceso por los [ogy tubos contracorriente Concentrado Los ejemplos més representativos aplican al diseio de intercambiadores y como meca~ nismo dominante en la operacién de evoparacién Con base en la transferencia de cantidad de movimiento El transporte de momento ocurre en los gases y liquidos que fluyen. La operacién unitaria basica es le flujo de fluidos 0 mecdinica de fluidos, Interacci6n de los diferentes mecanismos de transporte en las operaciones unitarias Se presenta en muchas operaciones. Ejemplos: en la eveporacién, humidificacién, secado y destilacién se presenta la transferencia de calor y masa de una manera sirmulténea. DIMENSIONES Y UNIDADES Definicién de dimensiones y unidades Uno de los aspectos a resolver en un ejercicio de balance de materia y energia en los proce- sos es la utilizacion de unidades adecuadas. Las dimensiones son los conceptos basicos de la medicién, tal como: longitud, tiempo, masa y temperatura; entonces las unidades son los medios de expresar las dimensiones, pies 0 centimetros para el caso de longitud y horse ‘power (Hp) y watt para potencia. 10 Operaciones unitarias Ejemplo: Convertir 50 Ib/in? en kg/em? 50 Ib {0.454 kg| in? in? [ib (2.54)? em? Las unidades se manejan como nimeros y se pueden elevar a un exponente o eliminar, eteétera Sistema de unidades utilizado en ingenieria (utilizacion de g,), rotulos Los sistemas de unidades que se utilizan son los siguientes: Titemar Tongitwd | Tiempo ] Masa Fuerza Energin [Femperatura ‘Absoluios grados cas om 3 @ dine ‘wrgio, joule g pis ft 3 1b poundal | pie-poundl ¥ MKS (SI) m 7 ke Newtons joules mG ‘Gravitacionales Britinico tt 3 slug Te-peso Bu F ‘Americano ® = Tb (masa) | Tb (fuerzay Be F En los sistemas de unidades cgs, pls, MKS y britinico, las unidades basicas son tres, y las unidades de fuerza y energia se derivan de ellas. Pero en el sistema americano, las unida- des basicas son cuatro, por lo que se introduce el factor de conversién g, para interconvertir de masa a fuerza. La fuerza en los diferentes sistemas de unidades esta basado en la ley de Newton F =Cma, donde F = fuerza m = masa, a = aceleracidn y C = constante cuyo valor numérico y unidades depende de aquellas seleccionadas para F,m y a. dina) 5 ted «<5 entonces, F = cma y el andlisis dimensional es: Para el sistema cgs ¢=! grime gramo Introduccién an Para el sistema americano de ingenieria se ha hecho el valor numérico de la fuerza igual a la masa Wb ferea = Womass* Be eatonces: cn tees Islugx PF Un slug es la masa asociada con una libra de peso en el campo gravitacional de la tierra, a una aceleracién de un pie por segundo cuadrado, Factores de conversion Ejercicio 1 Elercicio 2 Es importante usar una metodologia para poder asegurar la suma algebraica de las dimensio- nes que se estén evaluando. No es posible sumar cantidades mezclando las unidades de diferentes sistemas, y por tanto es necesario usar los factores de conversion Si un proyectil utiliza 2 litros de oxigeno liquido por segundo como oxidante. {Cudntos pies cbicos por hora de oxigeno Iiquido se emplean? = 254.24 pies? Una tuberia transporta 6142 bbl (barriles) de aceite por hora, :qué cantidad de m? por segun- do transporte? 12 Operaciones unitarias 6142bbI_| 0.15898 m* h Tbbl h 3600s CONVENCION EN LOS METODOS DE ANALISIS Y MEDIDAS Los anilisis de componentes de un todo que puede ser una corriente de proceso, convencio- nalmente se reportan como porcentajes en peso, en mol, en volumen 0 adicionalmente se Feportan como fracciones en peso o en moi. La diferencia de los porcentajes y las fracciones: ces que una esta referida a 100 como el todo y las fracciones estin referidas a 1 como el todo. Dependiendo de si el estado de la materia es sélido, liquido o gaseoso se aplican los tipos de porcentajes o fracciones. . unidades de masa de A_ Por ciento en peso %Wa = 769 weidades de masa totales por ejemplo: g A/ 100 g totales. El porciento en peso del componente A entre otros componentes del todo y esté referi- doa 100, moles de A Porcentaje en mol % mol, = 759 oie soles por ejemplo: moles de/A/ 100 moles totales El por ciento en mol del componente A en las 100 moles totales occ rumen %ovol, = —tnidades de volumen de A ‘or clento en volgen: [00 unidades de volumen torales por ejemplo: ml de a/100 ml Es el porcentaje en volumen del componente a en 100 unidades de volumen totales. moles de A Fraccién mol = ee otales m0! = fraccién mol x 100 . peso de A . Fraccién en peso = Peat %W = fraccién peso x 100 Ejercicio 3 Este problema ilustra el cambio de % w a% mol para una solucién binaria. Se ha preparado una solucién con 20 Ib de agua y 25 Ib de NaOH, jcudl es la fraccién en peso y Ia fraccién en mol de cada componente en la soluci6n? Introduccion 2B ‘Componente |Ib | Fraccién en peso [PM |Ib mol |Fraccién mal H;,0 20 | 20/45 = 0.44 18 cP) 0.64 NaOH 25 | 25/45 = 0.56 40 0.63 0.36 TOTAL [45100 174 1.00 masa calibrain) Tb b = mas calibeesto) TP entonces PM = Ub mol = x0 molecular?) Tb/Tb mol “OSM = i mot Para conver Yow, a%umol, O44 Tague 0.44 bags oasis ogy Tbtotales ~ Ibagua + Ibwosa 056/404044/18 DDIAGRAMAS UTILIZADOS EN INGENIERIA, ROTULOS Diagramas de bloques Usualmente se utilizan para fijar las partes basicas o preliminares con poco detalle. Los bloques no describen cémo se vaa llevar a cabo una determinada etapa, pero sila secuencia de operaciones unitarias 0 procesos unitarios que van a definir el proceso. i fEsteras @ presién como} Reaccién, Enfriamiento, |Condensacién,| Ejemplo: Timpieza de Ihidrégeno a baja temperatura 99.9% Hy 3500 psi [Compresia 0. ‘5000 psi 99.9% Np de la planta de separacién de aire Separacién (Compres Diagrama de bloques para el proceso de armoniaco 14 Operaciones unitarias Diagrama isométrico Es el diagrama donde las lincas que interconectan las operaciones unitarias; estin a 30 gra- dos respecto al plano horizontal, y las verticales son perpendiculares a ese mismo eje y son las que elevan el fluido de proceso a otro nivel (diagrama isométtico para el pasteurizado de jugo de frutas). adoral 30 grados con 30 grados con la horizontal la horizontal Diagrama de flujo de proceso, simbologia y nomenclatura También se conoce como la hoja de flujo de proceso. Se utiliza para concentrar una mayor proporcién de la informacion. Es mas completo que el diagrama de bloques y normalmente involucra los balances de materia y energia, propiedades de los fluidos en las diferentes corrientes, condiciones de operacién y propiedades termodindmicas. Dependiendo del bufet puede involucrar lista de equipo. El diagrama de flujo de proceso también se puede conside- Tar como un instrumento clave para definir, refinar y documentar un proceso quimico. El diagrama de flujo equivale a la copia azul autorizada del proceso, el armazén para estimar el costo y la fuente de especificaciones utilizada en disefio y designacién del equipo. Preparaci6n del diagrama de flujo segan Urlich En la préctica convencional los diagramas de flujo son grandes, como 60 « 90 cm por lado. Los diagramas de plantas muy grandes o muy completas exceden la capacidad de un simple plano y se representan como segmentos 0 médulos, cada uno en hoja por separado. Los diagramas de proceso deben contener la siguiente informacién: + Constituyentes esenciales. Simbolos de equipo, lineas de flujo de las corrientes de proceso, mimeros de los equipos, nombres de los equipos, designacién de los servicios, designacién de presién y temperatura de las lineas de proceso, flujos Inodvecién 35 seleccionados, molares 0 volumétricos, tabla de balance de materia en armonia con las lineas de flujo. Constituyentes opcionales. Intercambio de energia, instrumentos principales, pro- piedades fisicas de las corrientes de proceso. El diagrama de flujo se constituye de la siguiente forma: 1. Se hace un diagrama, utilizando la simbologia apropiada para corrientes y equi- po. Esto atin es un esquema cualitativo. Este diagrama deberd estar conformado de la siguiente forma. + El flujo es de izquierdaa derecha. La materia prima entra por la izquierday los productos terminados 0 corrientes de desecho salen por la derecha. + El diagrama de flujo esta orientado horizontalmente, con elevaciones que se asemejan a las del proceso real. Se permite alguna libertad con el espacio ver- tical para dejar un espacio adecuade para las lineas de flujo, para proporcionar un uso eficaz del papel, para dejar un espacio adecuado para las lineas de flujo, para proporcionar un uso eficaz del papel y para un equilibrio visual. Por otro lado, el espaciamiento horizontal se aparta mucho de la realidad fisica. + Las corrientes de proceso se designan con las lineas gruesas. Si las corrientes se eruzan sin mezclarse, una de las lineas se corta para permitir un espacio en el punto de cruce. Las cabezas de las flechas estan dibujadas en todas las corrien- tes entrantes en la interseccién cuando las lineas de flujo se unen. Se nombra y se enumera el equipo. La informacién y recomendaciones se mues- tran en seguida: Instrucciones para la designacion del equipo en el diagrama de flujo del proceso ‘SISTEMA DE NUMERACION DEL EQUIPO 1 2 ‘Numérese cada area del proceso, comenzando con 100, 200, 300, etcétera. ‘Numérense las partes principales del equipo de proceso en cada rea, comenzando con 110, 120, 130. ‘Numérense las partes de soporte del equipo asociado con una unidad principal del pro- ceso, por ejemplo, 111, 112, 113, 114, para las partes del soporte relacionados con 110. ‘Agréguese una letra de prefijo a cada nimero de equipo de la lista siguiente para desig- nar el tipo. 16 Operaciones unitarias La lista de equipo podria verse de esta manera: F-110 B-120 G-210 G-lll G-121 E-211 Ell? G-122 E-212 ES E-213 Los primeros nueve mimeros de cada drea estin reservados para el equipo que da servi- cio al area completa, como unidad de refrigeracién empacada (por ejemplo, p-105). Sin embargo, cualquier unidad empacada puede dividirse en sus componentes y ser numera- da como en los paso 2.4 4 Use letras que contimtien los nimeros de los equipos para indicar duplicados o repuestos (por ejemplo, G-111 Ay G-111 B). ‘SISTEMA DE COLOCACION DE LETRAS AL EQUIPO go p> wae wo x< 2 RPO Servicios auxiliares. Equipo de contacto sélido —gas (calcinadores, secadores y hornos). Molinos trituradores. Recipientes de proceso (torres de destilacién, columnas de absorcién, separadores, agotadores, torres de enfriamiento). Intercambiadores de calor (enfriedores, condensadores, calentadores, rehervidores). Recipiontes de almacenamiento (tanques, receptores, embudos, silos). ‘Transportadores de gas (ventiladores, compresores, bombas de vacio, ejectores de vacio).. Separadores (filtros de bolsa, filtros rotatorios, filtros de cartucho, centrifugas, ciclones, sedimentadores, precipitadores, extractos). ‘Transportadores (clevadores de cangilones de banda, tomillo, transportadores neuméticos), Instrumentos (valvulas de control, transmisores, indicadores, registradores, analizadores). Bombas. . Agitadores, mezcladores. Motores, impulsores y turbinas. Unidades de paquete (de refrigeracién, unidades de aire, generadores de vapor, torres de enifriamiento, etcétera). Hornos calentadores de proceso. Reactores. Equipo para aumento de tamafo, Vaporizadores y Evaporadores. Diversos. Balance de masa y energia ar La numeracién de equipo puede hacerse tanto cerca del simbolo como en la parte baja del plano, pero a la altura de la simbologia. En el anexo se muestran los simbolos para identificacién de corrientes y simbologia para los equipos utilizados en los diagramas de flujo segin Urlich. DESIGNACION DE LAS CORRIENTES Primero se designan los servicios. Para designar las corrientes no se emplea ninguna secuen- cia en particular, excepto comenzar, como es natural con las corrientes de materia prima, que entra del lado izquierdo y se mueven hacia la derecha, hasta que se hayan designado todas. Para finalizar se elabora la tabla de balance de materia, el llenado de datos y la lista de equipo y sus especificaciones. i : : BALANCE DE MASA Y ENERGIA IntropuccioNn Tipos de alimentacién en los procesos Proceso por lote y ejemplos. Se encarga de la alimentacién a un sistema al inicio del proce- 50, elimindndose posteriormente los productos de una sola vez. Ejemplo: el proceso de formulacién de un jugo, donde se agregan los ingredientes como son pulpa, azticar acido citrico y se mezclan por un tiempo para tener como producto un jugo formulado. Proceso continuo. Las entradas y las salidas fluyen continuamente a lo largo del proceso, es decir, la cantidad de materia por unidad de tiempo es constante tanto en la entrada como en la salida como en cualquier punto del proceso. Por ejemplo, el proceso de llenado, enfriado y empacado de un jugo. Definicién de régimen permanente y régimen intermitente 0 transistorio. Si los valores de todas las variables de proceso (temperatura, presién, volumen, flujo mésico, etcétera) en un punto dado del proceso no suften modificaciones a lo largo del tiempo, a excepcién de posibles pequeias fluctuaciones alrededor de los valores medios constantes, se dice que el proceso esta operando a régimen permanente. Si alguna de las variables cambia su valor con el tiempo, se dice que existe una operacién 0 proceso a régimen transitorio; éstas se produ- cen durante las etapas de puesta en marcha y en cambios intencionales de las condiciones de proceso. BALANCE DE MATERIA El concepto de balance de materia esta basado en la ley de conservacién de la materia o la ecuacién de continuidad. entradas ~ salidas + produccién = acumulacién 19 20 Operaciones unitarias Los términos de las ecuaciones anteriores tienen dimensiones de masa, como gramos, kilogramos, gramos mol todos ellos por hora, siel proceso es continuo o permanente. Si no s asi, el valor de la masa estara variando con Ia unidad de tiempo, independientemente de cual sea la unidad, En los sistemas continuos o permanentes la acumulacién es igual a cero. En los siste- mas sin reaccién quimica, le produccién es igual a cero, Para los sistemas llamados cerra- dos, las entradas y salidas son iguales a cero. MECANICA PARA LA RESOLUCION DE PROBLEMAS Dada la descripcién de un proceso, con datos y cantidades a determinar se procederd a: 1. Representar un diagrama de flujo o bloques y rotular con todos los valores de las 2, Elegir como base de célculo una cantidad o flujo de una de las corrientes de pro- ceso. Si el problema da una de tales cantidades suele resultar conveniente su em- pleo como base de cd/culo, todas las cantidades calculadas en forma subsiguiente s¢ encontrarén dentro de una escala correcta. Si el problema no especi i dad o flujo alguno, suponer una cantidad en una corriente de composi day escribir esta cantidad supuesta en el diagrama de flujo. 3. Rotular las variables desconocidas en el diagrama, en particular flujos de masa y molares de componentes de las corrientes. Intentar la incorporacién de las rela- ciones dadas entre las cantidades desconocidas durante Ia rotulacion. 4, Convertir volimenes 0 flujos volumétricos conocidos a cantidades masicas 0 molares, empleando densidades tabulares 0 leyes de los gases. 5. Siel problema mezcle unidades de masa y molares en una corriente (por ejemplo un flujo masico total y 1 as fracciones mol ares de 1os componentes o a | a inver- sa), convertir todas !as unidades a un mismo sistema. 6. Sil texto del problema da alguna informacion que no se haya empleado en la rotulacién del diagrama de flujo, traducirla a una ecuacién con las variables defi- nidas en el problema. 7. Formular ecuaciones de balance de masa. 8. Resolver las ecuaciones formuladas. 9. Sien el enunciado del problema se da el valor de una cantidad de corriente 0 flujo, y se emplea otro valor como base de cdfculo, es necesario ajustar los resul- tados que concuerden con los datos del problema. Base de cdleulo. Bs la referencia escogida para el calculo de los balances en un proceso y 1a seleccién adecuada de dicha base permitiré la resolucién del problema con mayor facilidad. Para escoger la base de calculo se deben considerar los siguientes aspectos: Balance de masa y energia 21 1, Informacién disponible para iniciar. 2. {Qué se desea obtenes? 3. {Cudles la base més conveniente? La base de célculo es til en problemas donde no se han dado cantidades iniciales y la respuesta esperada es una razén 0 porcentaje, Es itil también en sistemas de flujo continuo. E1 balance de materiales en sistemas continuos se hace asumiendo como base de célculo un tiempo determinado. Elemento de correlacién. Es un componente de un sistema que puede ser usado para relacionar la eantided de la corriente de un proceso con otra cortiente. Este elemento es usualmente el componente que no cambia durante el proceso. Como ejemplo de lo que se puede usar como elemento de correlacién de los problemas de balance de materia son: + Sélidos en los proceso de deshidratacién + Sélidos en los procesos de secado + Nitrégeno en los procesos de combustion BALANCE TOTAL Y PARCIAL DE MASA A + Operacién c X, | unitaria x Ya be Ye Xp Yo B A+B=C Ejemplo de balance total 10 kg/h + 20 kg/h = 30 kg/h Ax, + Bug = Cx Ejemplo de balance parcial del componente x 2 kg/h + 3 kg/h = 5 kg/h ‘Ay, + Byg = Cyc Ejemplo de balance parcial del componente y 8 kg/h + 17 kglin= 25 kg/h Fracciones en peso de los componentes “x” y también “y”, existentes en las corrientes A,ByC. X,=0.2 rp=0.15 x¢= 0.167 Ya=0.8 ya 085 yo 0.83 22 Operaciones unitaries Las unidades de las fracciones son kg del componente “x” por kg de A; por ejemplo, kg. del componente “y” por kg de B, donde B es el total en peso por unidad de tiempo, si el proceso es permanente. Donde “x” es el nombre del componente. El balance total relaciona el total de la masa de las corrientes de entrada y lo iguala al total de la masa de salida por unidad de tiempo, si es continua. EI sistema puede tener dos o varios componente como en las combustiones. En un problema particular de combustion, el elemento N, puede facilitar la solucién del problema, ya que pasa inalterable y es por lo tanto elemento de correlacién. Si alguna de las fracciones no esta en fraccién en peso, se debe convertir, ya que no podria usarse mezclando fracciones en mol y fracciones en volumen para el balance de materia. Ejerciclo 1 Calcular el peso molecular (PM) promedio del aire (21% mol O,, 79% mol N;) y.la compo- sicién en % vol y en % w. La densidad del aire es: p = 1.179/1 = 0.0732 Ib/pie3 (OC, 1 atm) Base de calculo: 100 Ib mol de aire Componentes | %mol=%vol ] PM | Ib] %enpeso O; ay a (em 7 Ny 78 m2 | 2m8 768 ‘otal 00 2900 | 10000 N; *en el nitrdgeno esti incluido el Ar, CO,, Kr, Ne, Xe. 001,29 toaire DoT mol ” Tiel El peso molecular promedio sera PM = Un gas tiene la siguiente composicién: Si la base de calculo es 100 moles de gas. ‘Componente | Yomol = moles | _ PM ib % en peso | % en vol CH. © 16 360 0 O; io 2 320 20 ™ 10 2B 280 175 ie 20 r 0 33 Total 100 1.600 160 Balance de masa y energie 23 {Cual es el PM promedio?, :cual es la composicién en volumen?, ;cual es la composi- cién en fraccion en peso? Base de céleulo: 100 Ib mol de gas 16001b__ 16 1b 100 1b mol ~ Tbmol Peso molecular promedio PM = Si consideramos un componente en el total, si est a la misma presién y temperatura que el total y aplicamos la ley de los gases para el componente y el total. Por ejemplo, el componente O,, en el total de la mezcla de componentes en estado gaseoso anterior; estando tanto el ©, como todos los componentes a a misma temperatura y presiSn, entonces: », y, = P=Ppy.TyeT > Ma = evel = %mol PV; mT, PT Ve Los tiltimos conceptos ilustran conceptos titiles en los balances de materia con reaccién quimica. Ejercicio 3 Ej agua de mar tiene una gravedad especifica de 1.03; un andlisis general muestra que su contenido es de 2.8%w de NaCl, 0.5%w de MgCl, y 0.0085%w de Na Br, ,cudntas tonela- das cortas de Cl- (ién cloro), Mg** (ion magnesio) y Br (in bromuro) pueden obtenerse a partir de 1000 pies? de agua de mar? pagua de mar Ib G.=1.03= => pagua de mar = 624"; agua ie G, xp agua = p agua de mar La densidad del agua tiene ese valor para un rango 0 a 26°C agua de mar = 1.03 «624% = 64.272-2 pie’ pie’ Base de cdleulo: 1000 pies? de agua de mar. 64272 Ib Una tonelada corta = 2000 Ib, por lo tanto, 32.136 toneladas cortas de agua de mar. 24 Operaciones unitarias 28tonNaCl {32.136 tonyorares = 0.8998 ton NaCl 100 tot rorates O.StonMgCls_ [32.136 tonsoraue 100 tomroraces {0085 ton NaBr_|32136tonsoraies| _ (199973 ton NaBr 100 tonyorates ° Con los pesos atémicos se calculan los pesos moleculares. 01608 ton MgC, Componentes PM NaCl 23.4 35.! 8.5 MgCl, 24 +2(35.5)= 95 NaBr 23 +80 = 103 Para una mol de NaC1 hay una mol de ién cloruro (CI) y esto tiene un peso relativo de los atomos. 35.5 ton Cl |08998ton NACL | _ 6 on cl 58.5 wn NaCl 25.5) ton CI oe Gio cr ‘95 ion MgCl, El Cloruro total en el agua como ion cloruro (Cl-) es 0.61 ton de Cl El cdlculo del ién magnesio (Mg** ) es 24tonMg™* __|0.1606 ton de MgCl, os jou — (0.04 ton Mg El calculo del ién bromuro (Br) es: 0.00212 ton de Br 80tonBr-__|00027 tonde NaBr 103 ton NaBr Balance de masa y energia 25 Este problema ilustra el concepto de gravedad especifia y de moles. Las moles pueden ser, Ib mol, ton mol. kg mol, dependiendo de la base de calculo definida. Ejercicio 4 Después del secado se determiné que un lote de piel seca pesa 900 Ib y que contiene 7%w de humedad. Durante el secado la piel perdid 51.1%w de su peso inicial cuando estaba himedo. a) Calcular el peso de piel libre de humedad en la carga de alimentacién inicial. b) Calcular ta cantidad de agua eliminada en la operacién de secado por libra de piel cexenta de humedad, ©) Calcular el porcentaje de agua eliminada con base en el contenido inicial de agua. Piel seca a Agua i i “ ye lb piel Btls Ttotales Las libras de agua eliminadas en la corriente C se pueden relacionar a través de una ecuacién con la corriente A, de acuerdo con el dato proporcionado por el ejercicio; enton- ‘ces, tenemos la siguiente ecuaci 0.511 Ib de agus eliminadas Tbdea wre Balance total Balance de agua A=B+C Ag= BXg+C Sustituyendo _ BX +C _ 900(0.07) +940.5 x AA 18405 26 Operaciones unitarias 0.511(A) =C A= 900+ Corsnesrn2 A=900+0511 0.489 A=900 A= 1840.5 1b X,q = 0.5452 6 54.52%W C = 1840.5 (0.511) = 940.5 Ib agua eliminada a) Si A’ es lapiel seca en A, es decirel elemento de conelacién, entonces A— AX, = A’ 1840.5 ~ 1003.5 = 837 Ib de piel seca 0 elemento de correlacién. 940.25 tb agua _ 1.12 lb de agua eliminadas >) $37 lbpiel seca Ib de piel seca 940.5 lb deagus eliminadas (100) 1003.5 Tb de agua ea A Elercicio 5 Una solucién saturada de una sal se prepara agitando un exceso de sal en agua. Si una libra de agua disuelve 0.2 libras de sal y si 0.5 libras de solucién quedan absorbidos por cada libra de sal no disuelta, ,qué cantidad de sclucién se obtiene cuando 1000 libras de agua se mez- clan con 500 libras de sal, si la humedad residual se secara, ;qué cantidad de sal se obtendria? ‘Agua = 1000 Ib saturada 0.2 Ib sal / Tb agua D+D" Sal no disuelta + solucion enbebida 05 Ib solucién / Ib de sal no disuelta Podemos tomar como base de célculo a 1000 Ib de agua, ya que tiene el dato de cudmta sal se disuelve, 1000 b agua __|02 tb desal = 200 libde sal en D' y en Tb agua Elercicio 6 Balance de masa y energia ar 300 Ib de sal no disuelta 04 Ib solucion satumda Th de sal no disuelta 150 lib solucion saturada D' Si 25 lib de sal y 1251b de Ag 0.2 lb de sal 150 solucion saturada 112 Ib solucion saturada 00 th agua + 200 Ib sal en C y D” = 1200 Ib solucion saturada en C y D’. 1200 Ib solucién saturada ~ 150 Ib de solucién saturada en D’ = 1050 Ib de solucién saturada en C. 1050 Ib de solucidn saturada en C; Contiene por lo tanto, 175 Ib 1.2 Ib solucion saturada de sal, y 875 Ib de agua en C. El ejercicio resulta, si se hace el balance total como los parciales respectivamente, Por ejemplo, 1000 + 500 = 1050 + 300 + 150 0 1000 = 875 + 125 0 $00 = 175 + 300 + 25, que son el balance total, el parcial de agua y el parcial de sal en el sistema anterior. El tolueno, el benceno y otros compuestos aromaticos pueden recuperarse mediante extrac- cién con biéxido de azufre (SO;) como disolvente. Como ejemplo se tiene lo siguiente: una corriente de teformacion catalitica, la cual contiene 70%w de benceno y 30% w de materia- les diferentes al benceno; se pasa a contracorriente a través del sistema de recuperacién por extraccién cuyo esquema se muestraen la pagina siguiente. 1000 Ib de corriente de reforma- cién y 3000 Ib de bidxido de azufre se alimentan cada hora. La corriente formada por el benceno como producto contiene 0.15 Ib de biéxido de azufre por Ib de benceno. La corriente de refinado contiene todo el material diferente al benceno, que iniciaimente se cargé en reformado en la corriente de refinado; es el bidxido de azufre. a) {Cudntas Ib de benceno, de extracto y de refinado se extraen por hora? b) Si por el punio A fluyen 800 Ib/h de benceno conteniendo 0,25 Ib de material no bencénico por Ib de benceno, y si por el punto B pasan 700 Ib/h de benceno, formados por 0.07 ib de material no bencénico por Ib de benceno, ;cuantas Ib de benceno (exentas de SO,) pasan por los puntos D, A y C? “x €s la fraccién en peso de bencénicos; “y” es la fraccidn en peso de SO,;“2" es la fracciGn en peso de no bencénicos. Si se traduce esto en unidades tendremos: Tbenceno _, __1b$0. _, _ _ Ibnobencenicos Ibtotales ~ tb totales Th totales 28 Operaciones unitarias Extraccion so E Extracto (benceno + SO) Reformacién catalitica F=1000Ib/h (bencénicos y no bencénicos) R Refinado (beneénicos, nobencénicos y SO) a) Usando el elemento de correlacién, los materiales no bencénicos en F y en R serdn: Fz, =Rzq _ 1000 Ib de F | 0.3 lb obencenicos _ 300 tb de no bencenicos Fz 23 bnoteen : be Ihde F b En la corriente R (refinado), los bencénicos serén: 0.25 thbencenicos enR _ el benceno . p 00a FOS "Tb de no bencenicos bh Haciendo un balance parcial de benceno: Fp = Exp + Rxp _ Ib benceno i sio.is— SO Ib benceno DE Thbenceno 0.151b SO, + Ibbenceno Balance de masa y energla 29 Ib benceno x = 0.8696 IbE La libras de benceno en R son: (Ib R)Ib bence eee ene) 1p penceno =75 lb benceno en R Rag Del balance de benceno en el sistema, lo tinico que se desconoce es E; entonces, Rey = 718.72 Ibi hr. El benceno en el extracto E es EX,.. (718.2 Ib E/hr) (0.8689 Ib benceno/lb de E) = 625 Ibyhr benceno en extracto E para evaluar la corriente de refinado R, se evaluaré el SO, en el sistema, cuya fraccién es “Y” G=Ey;+Ryg entonces Ryg=G-Eyg we 015180, a Ib benceno SatOAces: Q1SS0, ___ 0.1304 $0, Tbicneeno +0550," bE Entonces Ryg= (3000 Ib/ar SO.) ~ (718.12 Ib E/hr) (0.1304 Ib SO,/lb E) = 2606.3 Ib/h de SO, en R R= 300 Ib no bencénicos + 75 Ib bencénicos + 2906.3 Ib SO, = 3281.3 Ib cn R )_Efectuando el balance total en bloque 1, sin considerar el componente SO; D=A+R R’ es la corriente de refinado exenta de SO, En el punto A hay bencénicos y no bencénicos. Los no bencénicos de acuerdo al dato suministrado en el punto serin: 30 Ejercicio 7 Alimentacién F = 10,000 1b / hr Operaciones unitarias A. = (800 Ib/h benceno) (0.25 Ib no bencénicos /Ib benceno) + 800 Ib/hr benceno = 1000 (Ib no bencénicos + Ib bencénicos) R* = 300 Ib no bencénicos + 75 Ib benceno = 375 (no bencénicos + bencénicos) A+R’ = 1375 lb/hr en D ‘Se podrian atin calcular el Yow de benceno en el extracto, el Yew de benceno en el refinado, el %w SO, en el refinado y el %w de no bencénicos en el refinado. EI problema anterior ilustra cémo es necesario transformar la relacién de una masa de uun componente a una fracci6n en peso y viceversa, Una columna de destilacién es alimentada por 10,000 Ib/hr de una mezcla que contiene 50% w de benceno y 50% w de tolueno. El producto recuperado del condensador en la parte alta dela columnaes 8000 lb/hr y contiene 95% w de benceno; el producio residual obtenido en la parte inferior tiene una concentracién de tolueno del 96% w. Una porcién obtenida de la condensacién se recircula directamente a la columna de destilacién. Encontrar la relacién de enire la cantidad de producto reflujado y el producto separado, es decir, el % de reflujo 0 relacién de reflujo. {Cuantas Ib/hr de destilado y residuo se obtiene? ;Cual es la fraccién en peso del tolueno en el destilado? {Cus es la fraccién en peso del benceno en el residuo? a) Definir el diagrama de bloques para esta destilacién. 'b) Definir sistema de unidades convenientes y congruentes. ©) Escribir datos en el diagrama, rotular corrientes e identificar elemento de corre- lacidn, si existen. 4) Plantear al menos un camino de solucién, o varios, usando los balances totales y parciales. e) Calcular las incégnitas requeridas. 5054.49 ko Destilado Columna . de Reflujo destilacion: R =2045.05 Ib /h %R=R/Dx 100 58.2% Residuo P= 4945.05 Ib /h Balance de masa y energia at Otra herramienta a utilizar en la resolucidn de problemas de balance de materia es la técnica algebraica, donde se plantean todas las ecuaciones posibles para resolver la 0 las incégnitas. Elercicio 8 Se desea preparar 1000 Ib de una mezcla de dcidos en la siguiente proporcidn: 27% w de Acido nitrico, 60% w de icido sulfirico. Se dispone de una mezcla residual que contiene 23% w de Acido nitrico y 57% w de Acido sulfiirico y la diferencia a 100 es agua; ademés, se dispone de acido nitrico al 90% w y de acido sulfurico al 93% w; qué cantidad de la mezela residual y de los acidos concen- trados se deberan mezclar? pe Mezclaresidual X,=0.23 HNO, Ib HNO} “To totales: _Ib #20 ~ Wototales Ib HySO4 “Tprotales Y¥,=0.20H,0 P= 1000 1b Mezclado Diagrama de bloques Se plantean los balances totales y parciales suficientes para resolver las incégnitas. Balance total A+R+B=?*. Las unidades del balance estén definidas por el dato de P = 1000 Ib, que ademas usare- mos como base de célculo. Balance parcial o de trayectoria de un componente HNO; AX a + RX g* = P# Xp oad. EI balance anterior es para el componente llamado Acido nitrico, por lo que las unida- des, utilizando las fracciones en peso correspondientes es: 32 Operaciones unitarias Balance parcial para o de trayectoria de o componente Hl SO, gt + BZy = PAZ,*.. Balance parcial para el tercer componente del sistema, que en este caso es HO AY 4? + RY, + BYgt=P*Y,* Anterior a este balance, ya se tenian tres incognita y tres ecuaciones para resolverlas, por lo que ésia titima se puede plantear, pero no es necesario. Sustituyendo datos A+R+B~ 1000. 1 A (0.9) + R (0.23) = 1000 (0.27) R (0.57) +B (0.93) = 1000 (0.60 Sustituyendo I en 2y si A= 1000 -B-R (1000 - B -R) 0.9 + R (0.23) = 1000 (0.27) 900 - 0.9B - 0.9R + 0.238 =270 -0.9B - 0.67R = - 630 _ -630-+0.67R Be T09 Sustituyendo 4 en 3 (630) (0.93)—(0.67)R 09 2 ROS7)+ R(0.57) + 651-0.69 R= 600 -0.12= 600-651 Entonces 0.12 R=51 R= 425 Balance de masa y energla 33 Sustituyendo Ren 4 630+ 0.67(425) =09 B= 383.6 Sustituyendo Ben A A= 1000 — B -R = 1000 ~ 383.6 ~ 425 = 191.4 Ib A= 19141 Ejercicio 9 Un tanque contiene una solucién de azticar al 42%, donde se adiciona una tonelada de azii- car y el porcentaje sube a 47.5% w. a) Calcular el peso de la solucion original. b) Cantidad de azacar en el jarabe original. ©) El peso total de la solucién final (b). 4) El peso de aziicar que contiene. ton acucar 2Q%Ww 47.5% Ww solucién A solucién B Solucién azucarada La solucién A tiene una fraccién en peso (X,) de aziicar. La solucién B tiene una fraccién en peso (Xp) de aziicar. Balance total A+ 1=Bton A + ton azicar= ton B 34 Operaciones unitarias Balance parcial de aziicar AX, +1BX, A (0.42) +1 ton =B (0.475)... Balance parcial de agua (0.525) (058) AY,=BYg A(0.58) = B(0.525); entonces, A = B La solucién A tiene una fraccién en peso (Y,) de agua. La solucién B tiene una frac cidn en peso (Yg) de agua. Sustituyendo 2 en 1 B (0.525)(0.42) B [(0.525) (0.42) (0.475)] Bese’. $B (0475) 210528). O42) (0979)) ae t= B (0475) sey 1 B(-0.095) =-1 entonces; B = 10.541 ton de solucién, inciso Volviendo al balance total A+ 1 = B a) A=B_ 1=9.541 ton entonces A = 9.541 ton b) A (0.42) = 4.007 ton de aziicar en el jarabe 4) B (0.475) = 5.007 ton de azicar en la solucién final Fjercicio 10 Una planta donde se obtiene Acido sulfirico (H,S0,), mediante el proceso de contacto, produce acido sulfiirico al 98% w. Un gas conteniendo 8% mol de tridxido de azufre (SO,) (el resto formado por materiales inertes), entra a la torre de absorcién de SO, a una velocidad de 28 Ib mol. E1 98.5% mol de diéxido de azufre se absorbe en esa torre. El cido sulfirico al 97.3% w se introduce en la parte superior de la torre, y el icido sulfirico al 95.9% w de la torre de secado con aire se utiliza como acido de repuesto. En la pagina siguiente se muestra el diagrama de flujo. La fraccién en peso de acido sulfirico es (y) y la fraccién en peso de agua en (x). Calcular: a) Ton/dia de dcido sulfirico al 95.9% w de repuesto que se requiere. b) Ton/dia de solucién de Acido sulfirico al 97.3% w, introducido en la parte alta de torre (B). c) Ton/dia dela solucion de acido sulfiirico al 98% w que se obtiene en F. Balance de masa y energia 35 ‘Torre de absorcion B Acido sulfirico 1973 %W A E Tridxido de ‘ido sulfarico azufre al 95.9 % w sulfirrico al 98 % Suponiendo une base de célculo, se pueden calcular las Ib mol de triéxido de azufre centrando en A. 28 Ibmolde sal 5 = 2.21 Ib mol SO; -- 411,80, La reaccién es una mol de triéxido de azufre que reacciona con una mol de agua para dar como producto de la reaccién una mol de dcido sulfirico. Si utilizamos la relacién entre las moles y los pesos moleculares respectivos, tenemos: 1 $0; + 1,0 ————+1 80, PM 8018 98 CAlculo del agua que se consume en la reaccién en la torre de absorcién 22116 mol HO |10 1b H;0 30.78 bh H,O TemolH;O . y 176.48 Ib SO; en la corriente A utilizando el PM de diéxido de azufre como factor de conversién de Ib mol a Ib. Balance total alrededor de la torre A+B=C 36 Operaciones unitarias Las unidades de este balance son: Ib de A + Ib de B= Ib deC Balance parcial de agua alrededor del cuerpo de la torre de absorcién BX, - 39.78 = CX¢ .. Sustituyendo datos tenemos: B (0.027) — 39.78 = C (0.02) = B (0.0279) - C (0.02) = 39.78... Si consideramos que A es solamente el tridxido de azufre que reacciona y que los materiales inertes no participan, tenemos que la ecuacidn | se puede escribir de la siguiente manera: 176.48 + B = C, por lo tanto sustituyendo la ecuacién anterior en la ecuacién 2' tenemos: B (0.027) - 39.78 = C (0.02) y B (0.027) - (0.02) (176.48) B = 39.78 0.007B ~ 3.53 = 39.78 = 39.79 +3.53 b B 6187.09 = 6187.09 de dcido sulfiico al 97.3%w C= 176.48 + 6187.09 = 6363.57 2 de Acido sulfiirico al 98%w Balance en el punto 2 del diagrama B= D+ E 6187.09 =D +E = D=6187.09-E Balance parcial de dcido sulfitrico B (0.973) = D (0.98) + E (0.959) (6187.09) (0.973) = D (0.989) + E (0.959) (6187.09) (0.973) = (6188.57 — E) (0.98) + E (0.959) 6020.04 = 6063.35 - 0.98 E + E (0.959) 43.31 =-0.021 E 4332 ba, : 9 ani 7 2062.38 + de dcido sulfirico al 95.9%w D= 6187.09 - 2062.38 = 4124.7 & de Acido sulfiirico al 98%w a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 38 Operaciones unitarias Pr oV=ny RT Si dividimos estas dos ecuaciones, obtenemos, Puyo _ 3a, po = Hit = x fraccién mol del vapor del agua en el aire hiimedo Tr ay Aire y vapor c F 0.02 tbagua Deshumidificador E2 Iba, s. 10°F 60°F Pragua Pragua = 0.2563 pia Entonces se pueden calcular las fracciones mol para diferentes corrientes y ademas transformarlas a telaciones congruentes con el dato proporcionado por el ejercicio de 0.02 Ib agua/Ib a.s. Se pasa de Ib mol agua/Ib mol totales a Ib mol agua/Ib mol a.s a Ib de agua/tb asa lb agua/lb ah. Fraccién mol X Zz ¥ (%w) tb mol 1b mot Yib Ib ‘aguallb mol T agua/lb mol a.s agua/tb a.s agualb a.h. ‘A.0.08672 0.09495 0.05894 0.05566 @ E 0.01744 0.01775 0.01102, 0.01090 ) F 0.02000 0.01961 Para calcular el inciso ¢ del ejercicio, se tomara como base de calculo los 1000 Ib de ahenA. (1000 Ib a.hth) (0.05566 1b agua /a. h) = 55.66 Ib agua/h en A (1000 Ib a.b/h) — (55.66 Ib agua /h) = 944.34 Ib ash en A Balance de masa y energis 39 Exe es el elemento de comrelaci6n del ejercicio, Si cn F tenemos: (0.02 Ib agua/Ib a.s) (944.34 Ib a.s) ~ 18.89 Ib agua/h en F Si sumamos el elemento de correlacién con el agua conteniendo en F tendremos la corriente: 944.34 + 18.89 = 963.23 Ib a.h en F (d) Haciendo un balance en el punto 2, se calculara la derivacién. Balance total en el punto 2 E+C=F* Balance parcial del vapor de agua en el mismo punto Eyg + Cyc = Fyp donde “y” es Ib agua/lb totales o por Ib ah (libras de aire hiimedo) Sustituyendo valores E + C = 963.23 E (0.01090) +C (0.05566) = F (0.01961) E (0.010909) ~ (963.23 -B) (0.05566) = (963.23) (0.01961) (96323) (0.01961) — (963.23) (0.05566) (004476) = 775.8 Ibahh en E Se puede calcular el inciso b a partir de los datos anteriores, aunque ya estd en Ia tabla anterior. En la corriente E, tenemos: (0.0109 Ib aguailb ah) (775.8 Ib a.h en E) = 8.4562 Ib agua, Entonces: 0.01102 Ib agua/lb a.s en E (b) (75.8 Th a.h—8.4562 Ib agua) ib as Para el cdlculo del inciso d, es decir lacorriente C, hacemos el balance ene! punto 2, la recirculacién 40 Operaciones unitarias C+E*=F*entoncesC=F-E = C= 963,23 - 775.8 = 187.43 Ib a.h. (187.43 tb a.h) (0.05566 Ib agua/Ib ah) = 10.43 Ib agua 187.43 Ib a.h— 10.43 Ib agua = 8.46 Ib agua. Por tiltimo se caleulari el inciso c. 177 Ib as derivado/767.43 Ib as en B = 0.23061 Ib a.s derivado/lb a.s en B. Elercicio 12 Un material sélido con 15% w de agua es secado hasta el 7% w de agua bajo las siguientes condiciones: aire fresco es mezclado con aire recirculado y la mezcla se pone en contacto con el sdlido en paralelo. El aire fresco contiene 0.01 Ib de agua/lb de aire seco y el aire recirculado son ajustados, de tal manera que la mezcla entrando al secador contiene 0.03 Ib agua Ib aire seco. a) {Cudntas libras de agua son removidas de 1000 Ib de materiales hiimedos ali- ‘mentados al secador? b) {Cuéntas libras de aire seco del aire fresco son alimentadas por 100 Ib de mate- riales hiimedos? c) gCuéntas libras de aire seco son recirculadas por 100 Ib de materiales hiimedos? + Elaborar diagrama de bloques. + Rotular corrientes y componentes. + Vaciar datos al diagrama, + Revisar si hay elemento de correlacién. + Plantear balances. + Calcularincégnitas. Ejercicio 13 En la combustién de heptano se produce bidxido de carbono, suponiendo que se desea obtener 500 ib/h de hielo seco y considerando que el 50% de CO, puede transformarse en hielo seco: 4) {Qué cantidad de Ib de heptano deberén quemarse por cada hora? b) {Cudnto aire por hora se utiliza? ©) {CuAl es la cantidad de agua condensada? Balance de masa y energia aL BALANCE DE MASA EN PROCESO CON REACCION QUIMICA Reactivo timitante. Es el que limita la reaccion por encontrarse en la minima cantidad | estequiométrica, aunque no reaccione totalmente por el grado de consumaci6n dela | reaccion. Ei grado de consumacion de la reaccion 0 e! porcentaje de consumacion. Es el porcentaje 0. | fraccion del reactivo limitante que se convierte en producto y puede ser 100%. 80%, 70%. | etcétera. | | 80 Ib del reactivo limitante que reaccionan ___ 80 1b mol reactivo limitante Ib del reactivo limitante toval Th mol del reactivo limitante total Reactivo en exceso. Fs aquel en exceso con respecto al reactivo limitante y el porcentaje de exceso de reactivo, son los moles en exceso, divididas entre los moles requeridos para reaccionar con el total del reactivo limitante, multiplicado por 100. Las moles en ‘exceso = moles de reactivo disponible - moles requeridos para reaccionar con total del reactivo limitante, aunque ne reaccione totalmente. Porcentaje de conversi6n. Es la proporcién de cualesquiera de los reactivos que se trans- forma en producto, con respecto al total del reactivo, que se alimenta al reactor. Rendimiento. En la reaccion de A— B, es el peso 0 moles del producto final, dividido entre el peso 0 moles del reactivo nical. Sus unidades serén Ib B/lb A 0 lb mol B/lb mol A. Selectividad. Cantidad de preducto entre cantidad teérica posible de producto que puede formarse. Para el caso especifico de reacciones de combustién, las definiciones son las si- guientes: Elexceso de aire. Es el aire en demasia con base en el requerido tebricamente para quemar completamente el combustible, aunque la reaccién en la practica sea incompleta, Ejercicio 14 Se mezclan 100 g de doro gaseoso (Cl;) con 10 g de hidrégeno (H,) a) {Cuantos gramos mol de cloro (Cl;) hay? b) Cudntos gramos mol de hidrégeno hay? ©) Si hacemos saltar una chispa eléctrica, la reaccidn que se efectia es: C13 (g) + H (g) ———>2 HCI Si la reaccién tiene un % de consumacién del 95% zeuantos gramos de HCI se for- man?, ;cual es el reactivo limitante y cual en exceso? d) {Cual es el porcentaje de exceso de reactivo en exceso? €) {Cudles el porcentaje de conversién del reactivo en exceso? 1) {Qué peso de HCI se forma’ 2) (Cuales la cantidad en gramos necesaria del reactivo limitante para este proceso? h) {Cudles la cantidad en g necesaria del reactivo limitante para este proceso? 42 Operaciones unitarias Reaccién Ch + Hy > 2 HCI moles 1mol + — I mol 2 moles PA 5592) (+) G55+1) PM 1 2 36.5 moles(g) 1.41 5 2.68 moles (g) 1.339 1.339 2.68 H, 10g Reaccién . Cl, ———|_hidrégenoy J, HCI 100g loro (.g mob) a) (100 2Ch) Teci, = !41 gmol Cl, Ig mol H, b) (OgH) ~ yey, ~5emolH, ce) Para una base de eélculo B:C = 1.41 g mol Cl, L4lgmol Gly |$5 gmolCly---+HCl |2gmol HCl | 4 6g ric 100 gmol Cl; TgmoiCl, 8 5 Senecem= moles en exceso Gel reactivo en exceso ‘moles requeridos para reaccionar con total del reactivo imitante moles en exceso = moles totales disponibles ~ moles requeridos para la reaccién. El reactivo en exceso es Hy moles en exceso = 5 g mol H, ~ 1.41 g mol Cl, requeridas Balance de masa y energla 43 Entonces% exceso _ 3.59 g mol Hy © 141 gmol H; para reaccionar con el total del reactivo limitante ~ 54% en exceso de Hy ©) Porcentaje de conversién del reactivo en exceso~ fraccién del reactivo en exceso que se convierte en producto dividido entre el total del reactivo en exceso. Porcentaje de conversién (1339 g mol ‘Sgmol Hy (100) = 26.8% de H, se convierte en producto Puede usar moles 0 peso, pero con el mismo concept. 5 268 gmolHC!_|3658HC1 | _ gr9) 9 cy ig mol HCL 268 gH 3391 gmol [pats 8) ‘mol Hy » =9507 gCly Hacer un diagrama de bloques y vaciar las mesas de los componentes de este problema cen gramos, para todos los componentes. Ejercicio 15 Balance de materia con recirculacién y reaccién quimica. La plata metélica puede obtenerse de compuestos sulfurosos mediante calcinacién hasta formar sulfatos, lixiviacén con agua y precipitacién con cobre. En el siguiente diagrama el material que sale del segundo separador se encontré que contenia 90% w de plata y 10% w de cobre. {Qué porcentaje de exceso de Cu se utiliz6? Si la reaccién tiene un grado de consumacién del 75%, ,qué porcentaje de recirculacién, con base en la alimentacidn al reactor del reactivo limitante se debe tener? Considere que todo el Ag, SO, que no reactiona se recircula y que el Cu no. 44 Operaciones unitarias c= F ite + Sp u Ag,SO, Cu 10% Ag 90% R Reaccién: AgsO, + Cu > cuso, + 2Ag moles 1 mol 1 mol 1 mol 2 moles: PA (2)(109)+(32)+(16)(4) (63.5) (63.5}+32)H(16)(4)_ (2)(107.9) PM 3118 63.5 159.5 107.9 Ib mol 0.419 (0.419) (0.419) (0.338) Thmol 0.558 0.574 Para una base de calculo B.C = 100 Ib de H tenemos 10 Ib Cu y 90 Ib Ag. ‘Como la reaccién tiene un grado de consumacién del 75% y el sulfato de plata que no reacciona se recircula, entonces. (A+R) (0.25) =R. Como es un sistema permanente o continuo, toda la plata que sale proviene del sulfato de plata que se alimenta. 90 Ag jeaetas 1b mot Ag,S0, | 107 g lb Ag | 21b mol Ag Sustituyendo A = 130.05 Ib en la ecuacién 1, tendremos el valor de la recirculacién R (130.05) (0.25) = R (0.75) entonces R= 43.3 311.8 Ag,S0, Tomo! Ag;SO, 130.05 Ib Ag,S0, El porceniaje de recirculacién es 25% y se pudo haber calculado de la siguiente manera: R 4331b %R= A+R 13054433 = 0.249 aproximadamente 25% Balance oe masa y energie 45 Calculo del Cu que entra en la corriente llamada C 130.05 lb Ag,SO,_ | Ib mol Ag,SO, 311.8 1 Ag,SO, Ib mol Cu Ih mol Ag,SO, (63.5 IbCu_| _ Tibmot cu] ~ 7°51CH ‘Sumando el Cu que se utiliza en la reaccién mas el que sale del proceso tenemos, 26.5 + 10 = 36.5 Ib Cu que entran, Cobre necesario para reaccionar con el total del reactive limitante. Hb mol Ag;SO, | Imo! Cu |6351C8 | _ 554 mey 31181 Ag,SO, | 1 mol SO, | 1 Tb mol Co Si se parcializa el cdlculo anterior hasta Ib mol de Cu, Resultara 0.558 Ib mol de Cu 130.5 + 433 Ag,SO, (oma enexses0 deCU) jy) _ (10 16Ca) Ib mol de Cu necesarios 34bau “ahatae Ce Ywenceso = El porcentaje de exceso se base en la reaccién del total del reactivo limitante; podria ser en moles; se calcula como si todo el sulfato de cobre reaccionara aunque no suceda en este proceso en realidad. Ejerciclo 16 En ciertos procesos para la preparacién de ioduro de metilo se agregan 2000 Ib/dia de acido iodidrico, a un exceso de metanol. HI +CH, OH +CH,I+H,0 Si el producto contiene 81.6% de CH,1, asi como el metanol que no reaccion6 y si el material de desecho est formado por 82.6% w de acido iodidrico y 17.4% de agua. Caleular Jo siguiente, suponiendo que la reaccién se consume en un 40% 5 en el reactor y que el diagrama es el siguiente: a) El peso de metanol que se adiciona diariamente. b) La cantidad de acido iodidrico que se recircula suponiendo que sdlo existe este cido en la recireulacién, ©) Calcular la masa del producto y del residuo. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 48 Operaciones unitarias Ejercicio 17 El andlisis de una piedra caliza est dado por: carbonato de calcio (CaCO) 92.89% w, car- bonate de magnesio (MgCO,)) 5.42% w, materiales solubles 1.7% w a) {Cudntas tb de éxido de calcio se pueden obtener a partir de 5 toneladas cortas de piedra caliza? b) ZCudntas Ib de bidxido de carbono (CO,) pueden recuperarse de una lb de piedra caliza? ¢) ;Cudntas Ib de piedra caliza se requieren pars obtener una tonelada de cal (CaO, MgO, materiales insolubles). = Definir recciones que se Hevan a cabo y balancearlas. + Caleular PM. + Definir diagramas de bloques, donde se vacien datos. + Pensar rutas alternas de solucién. + Caleular incégnitas. | Lechada. Cal 0 yeso que sirve para blanquear paredes. Cel, Oxido de calcio que forma parte del mérmol, yeso, la tiza, se obtiene calcinando la piedra caliza en hornes, Cal viva, Es la que no contiene agua. Cal muerta. Es la que esté mojada y dispuesta para servir Cal hidréulica. La que endurece répidamente baio el agua. | Lechada de cal, Es cal con agua. Elercicio 18, El sulfito de sodio (Na,SO,) se utiliz6 en la eliminacién de oxigeno en el agua empleada como alimentacién para la caldera. a) {Cudntas libras de sulfato se requieren para eliminar el oxigeno de un millén de galones de agua, cuyo contenido de oxigeno es de 10 ppm y al mismo tiempo mantener un exceso de sulfato del 35%? Comsustion Oxigeno tedrico 0 aire toérico. Es ol que te6ricamento so roquiere para llevar a cabo una ‘combustion completa (aunque no se Ileve @ cabo en realidad) es el que se consume para | que reaccione el reactivo limitante totalmente, aunque practicamente no reaccione. Oxigeno necesario. Es el que realmente se consume para llevar a cabo las reacciones involucradas. Oxigeno suministrado. Es todo el oxigeno suministrado al sistema e incluye el necesario, el tedrico y el exceso. Porcentaje de exceso de aire 0 de oxigeno. Es el aire en demasia, del que se dispone con base en el teérico para quemar completamente el material combustible. Se utiliza en las reacciones de combustion. Bolance de masa y energla 49 ‘Aun cuando parte del reactivo limitante no reacciona, la cantidad teérica y el exceso siguen basandose en la cantidad total del reactivo limitante. Porcentaje de exceso de aire (exceso de aire) (aire tedrico) = 100 (1b mol exceso O,) (Ib mol aire/0.21 mol O2) = (Ib mol oxigeno tedrico) (Ib mol aire/0.21 Ib mol O;) Ejercicio 19 Cierto gas de sintesis de amonfaco, cuya composicién es de Ny 25.1%, Hy 74.6%, Ar 0.3% (en volumen), pasa a través del convertidor catalitico. La unica reaccién que se verifica es N) + 3H) ~ +» 2. NH. La mezcla de gas resultante contiene 9.2% de NH. En este convertidor se producen 6 ton/dia de amoniaco. Calcular: a) Ton/dia del gas de sintesis que entra en el convertidor. b) Lacomposicién completa del gas de descarga que sale del convertidor, expresa- da en % en volumen Gas de sintesis G. Gas de descarga G.D. —— J Convertidor -— Nitrégeno 25.1 % mol nitrégeno Hidrégeno 74.6 % mol hidrog Argon 0.3 % mol argon Amoniaco 6 ton / dia = 9.2 % mol Np +3 Hy~ -+2NH; Base de célculo: 100 Ton mol/dia de gas de sintesis; entonces, 25.1 ton mol/dia 74.6 ton mol H/dia 0.3 ton mol Ar/dia Las toneiadas mol totales a la salida del convertidor que componen el gas de descarga son: Si Y = ton mol de NH; en G.D a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. a You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. El objetivo de esta obra es apoyar a los estudiantes de ingenieria de la Escusla Nacional de Ciencias Biologicas, con un libro que desarrolle la familiarizacion con los sistemas de unidades y con el manejo de factores de conversién, gréficas, monogramas y cuadros de propiedades termodindmicas, asi como proporciones y procesos unitarios, a ‘égimen permanente; ademas de ptoporcionar los conocimientos y criterios para identificar, seleccionar y evaluar en su caso, los diferentes tipos de fluidos y sus propiedades, medidores de flujo, equipo de bombeo, tuberias y accesorios para e/ manejo de fluidos en el procesamiento de materiales organicos; aplicar los balances de materia y energia de fluidos newtonianos no comprensibles, y mejorar las propiedades de los vapores, principalmente agua y sus comportamientos, durante los diferentes procesos termodinamicos a los que son sometidos, y el empleo de los procesos en el aprovechamiento y transformacién de energia.

You might also like