You are on page 1of 49
Documentacién de cita de WHC Morera wea 482.pdf Region UNESCO AMERICA LATINAY EL CARIBE NOMBRE DEL SITIO (TITULO) Pueblo Histérico de Guanajuato y Minas Adyacentes FECHA DE REGISTRO ("MATERIA") ‘2109/1988 ESTADO PARTE ("AUTOR") sowseubico CRITERIOS (‘PALABRAS CLAVE") —_C()(ii)(iv)(vi) DECISION DEL COMITE DEL PATRIMONIO MUNDIAL: El! Comité no hizo ninguna declaracién, BREVE DESCRIPCION: Fundado por los espafioles a principios del siglo XVI, se convirtié en el centro de extraccién de plata lider en el mundo en el siglo XVIll. Este pasado se puede ver en sus “calles subterréneas" y en la "Boca del Infie mo”, un pozo de mina que se sumerge 600 metros sobrecogedores, ‘Sus iglesias, La Compafiia y La Valenciana, estan consideradas entre los mas bellos ejemplos, de arquitectura barroca en Centro y Sudamérica. 1b. Estado, provincia o regién: Estado de: Guanajuato. Municipio: Guanajuato 1d Ubicacién exact: Largo. 101°15'20"O; Lat. 21°01'01"°N S=—> COMISION NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA LA UNESCO AREA DE MONUMENTOS HISTORICOS DE GUANAJUATO Y MINAS ADYACENTES. APENDICE| ~ \ precisa arpa exooeenes 0) Esias, ESTADO DE: GUANAJUATO Brovinciao) MUNICIPIO: GUANAJUATO region «Nombre de propeded AREA DE MONUMENTOS HISTORICOS DE GUANAJUATO Y MINAS ADYACENTES « Ubicacion CIUDAD DE GUANAJUATO ee en 21°01'01" LATITUD NORTE ee 101°15'20" LONGITUD OESTE coordenedcs fone ALTITUD: 2.050 S.N.M. 2, Datos 1. PROPIEDADES FEDERALES, EDIFICIOS PUBLICOS Y {eon TODOS LOS TEMPLOS Y ANEXOS QUE SEAN DE 2) Propietaio PROPIEDAD FEDERAL Y PUBLICA SEGUN LA CONSTITUCION NACIONAL. 2. PROPIEDADES DEL ESTADO Y DEL MUNICIPIO DE GUANA JUATO, 3. PROPIEDAD PRIVADA, FUNDACIONES, ORGANIZACIONES, ASOCIACIONES CIVILES Y PARTICULARES, SUJETAS A LAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DE 1972, EN LA ZONA DE MONUMENTOS HISTORICOS. »b) Situacion juridica ©) Administracién responsable LA LEY FEDERAL DE "MONUMENTOS Y ZONAS ARQUEOLOGICAS, HISTORICAS Y ARTISTICAS" DEL 6 DE MAYO DE 1972, Y SU REGLAMENTO DEL 8 DE DICIEMBRE DE 1975 DADO A LA FEDERACION, A TRAVES DEL INSTITUTO. NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA (INAH) DEL MINISTERIO TERRE "| DE RESPONSABILIDAD DE LA EDUCACION PUBLICA (SEP) PARA LA CONSERVACION DE LA "ZONA DE MONUMENTOS HISTORICOS DE GUANA-JUATO", ESTABLECIDA POR DECRETO DEL 28 DE JULIO DE 1982. LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA (SEDUE) CON BASE EN LA LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS, DE 1976 Y EL PLAN PARCIAL DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO ES LA ENCARGADA DE CONTROLAR EL DESARROLLO URBANO. EL ESTADO DE GUANAJUATO COLABORA CON LA SEDUE EN BASE ALA LEY DE PLANIFICACION DEL ESTADO, DE 1951, EN ASPECTOS DE DESARROLLO URBANO Y CON EL INAH, EN LA CONSERVACION DEL CONJUNTO HISTORICO URBANO, EN BASE A LA LEY DE 1953 PARA "LA PROTECCION DE LA LA CIUDAD DE GUANAJUATO". EL MUNICIPIO TAMBIEN INTERVENE EN ASPECTOS DE CONSERVACION Y DESARROLLO, CON BASE EN LEYES ANTERIORES Y EN EL ‘TEXTO DEL ARTICULO 115 DE LA CONSTITUCION NACIONAL. 4. EL GOBIERNO FEDERAL A TRAVES DE LOS INSTITUTOS NACIONALES DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA (INAH) Y BELLAS ARTES (INBA) DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP) Y LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA (SEDUE). 2. EL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. 3, LA MUNICIPALITE DE GUANAJUATO. 3. tenifeacn @) Deseripcién EL SITIO DE GUANAJUATO ESTA UBICADO A UNOS VEINTE KILOMETROS. DEL RICA Y AMPLIO VALLE AGRICOLA DEL "BAJIO" EN EL, CENTRO DEL PAIS Y EN LAS PRIMERAS ELEVACIONES DEL LADO SUR DE LA SIERRA DE LA "MEDIA LUNA". CREADO POR NUMEROSOS TORRENTES QUE HAN FORMADO VALLES ESTRECHOS Y SINUOSOS. EN UN CONJUNTO DE CERROS Y PROFUNDOS VALLES LA PRESENCIA DE YACIMIENTOS DE PLATA A FINALES DEL SIGLO XVI PROVOCA EL ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA URBANO ALREDEDOR DE DIVERSOS CENTROS DE ACTIVIDAD MINERA; SANTA ANA, MARFIL, RAYAS Y SAN TA FE. ESTE ULTIMO SITIO SE DESARROLLARA PARA CONVERTIRSE, CON EL NOMBRE DE GUANAJUATO, EN LA CIUDAD CENTRAL Y PRINCIPAL DEL COMPLEJO QUE SE AMPLIA CON OTROS ESTABLECIMIENTOS MINEROS COMO MELLADO, CATA, SIERENA Y VALENCIANA. EN EL POBLADO CENTRAL Y EN LOS CERROS ALREDEDORES SE HAN. CONSTRUIDO NUMEROROS TEMPLOS, HOSPITALES, PALACIOS, PRESAS, PUENTES, TUNELES Y CONSTRUCCIONES PARA LA EXPLOTACION Y TRABAJO DE MINERALES, ESPECIALMENTE EN EL SIGLO XVIII, CUANDO GUANAJUATO ‘SE CONVIERTE EN EL PRIMER CENTRO PRODUCTOR DE PLATA EN EL MUNDO. LA ZONA CENTRAL DE MONUMENTOS HISTORICOS ESTA FORMADA, POR 17! ISLAS, CON UNA SUPERFICIE TOTAL DE 1,9 KM? QUE INCLUYE LA MAYORIA DE LOS EDIFICIOS HISTORICOS CONSTRUIDOS DESDE LOS SIGLOS XVI AL XIX; 550 DE ELLOS SON CONSIDERADOS DE PRIMERA IMPORTANCIA. Entre estos monumentos histéricos se encuentran mas de quince construcciones religiosas de primera calidad, de cardcter privado durante los siglos XVII y XVII, que sumadas a un numero considerable de grandes edificaciones civiles originales, Provocadas por una notable adaptacién a la configuracién fortuita DEL TERRENO, CONSTITUYEN UN CONJUNTO ARQUITECTONICO YY COMPLEJO URBANO DE EXCEPCIONAL VALOR, ) Mapas y/o planos LA STRUCTURE DES ESPACES OUVERTS, RUES ET RUELLES SOUVENT ECHELONNEES, ET TOUTE UNE SERIE DE PLACES, PLACETTES ET JAR DINS DE TRACE IRREGULIER, S'ADAPTANT A LA TOPOGRAPHIE, DE LA MEME FACON QUE L'ARCHITECTURE, CONSTITUE UN DES ELEMENTS SINGULIERS ET CARACTERISTIQUES DE LA CIUDAD. LAS PLAZAS DE SAN ROQUE, SAN FERNANDO, LOS ANGELES, LA PAZ, LA UNION, LA COMPANIIA, EL BARATILLO, MEXIAMORA, SAN FRANCIS CO, a EL ROPERO Y LOS JARDINES DEL CANTADOR, LAS EMBAJADORAS Y LA PRESA, SON LOS ESPACIOS ABIERTOS MAS GRANDES Y SIGNIFICATIVOS, TODOS DIFERENTES, Y QUE ARTICULAN LA ESTRUCTURA COMPLEJA Y LA DECORACION SIEMPRE CAMBIANTE DE LOS CALLEJONES ESTRECHOS. LA CIUDAD CUENTA ADICIONALMENTE CON SEIS MUSEOS DE GRAN INTERES: 1) EL MUSEO DE ANTROPOLOGIA, ARQUEOLOGIA E HISTORIA DEL INAH, EN LA "ALHONDIGA DE GRANADITAS". 2) EL MUSEO DIEGO RIVERA EN SU CASA NATARIA. 3) EL MUSEO "MAISON DE L'ARTI- SANANT". 4) MUSEO DE LA MINA EN UNA ANTIGUA INSTALACION MINERA. 5) EL MUSEO DEL PANTEON. 6) EL MUSEO CERVANTINO, INAUGURADO EN 1987. 1, PLANOS DEL DESARROLLO HISTORICO DE LA CIUDAD, DE ESTUDIO TOPOGRAFICO PARA LA DELIMITACION DE LA "ZONA DE MONUMENTOS HISTORICOS". INAH, 1971, 1974 (ESCALA: 1:10.000) 2. PLAN DE IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE EDIFICIOS DE VALOR HISTORICO. INAH, 1977. (ESCALA: 1:1000) 3. LEVANTAMIENTO ARQUITECTONICO DE TREINTA EDIFICIOS, RELIGIOSOS Y MONUMENTOS HISTORICOS ADAPTADOS A LOS USOS. ACTUALES. (ANEXO) 4. PLANO DE DELIMITACION DE LA 'ZONA DE MONUMENTOS HISTORICOS. DE GUANAJUATO! INAH, 1981 (ESCALA: 1.3333) ©) Documentacién fotogréfica y! © cinematogratica 6) Historia 5. DIEZ PLANOS DEL "PLAN PARCIAL DEL CENTRO HISTORICO DE GUANA JUATO. SEDUE, 1987. (ESCALA 1:1000, 5000, 3333, 2000 Y 1000) 4 FOTOGRAFIAS EN COLOR INCLUIDAS EN ESTE FORMULARIO DE INSCRIPCION. 2 FOTOGRAFIAS DEL CONJUNTO URBANO Y DE LOS MONUMENTOS HISTORICOS DE LA CIUDAD. 3. SERIE CORREDERA 35 MM (ANEXO). DESPUES DE LAS EXPEDICIONES DE GUZMAN Y CHIRINOS HACIA EL OCCIDENTE DEL PAIS (HOY JALISCO) EN 1529 Y 1931, FRAY SEBASTIAN DE APARICIO QUIEN TRAZO Y ABRIO EN 1542 EL CAMINO DE LA. CIUDAD DE MEXICO A ZACATECAS, SITIO DE LAS RECIENTES MINAS. CONOCIDAS. ESTE CAMINO QUE ATRAVESO LA REGION DE GUANAJUATO, PERMITIRA POR UN LADO EL HALLAZGO ACCIDENTAL DE MINERAL, PRACTICAMENTE EN EL TERRENO, DESDE 1548 Y 1550, EN LOS SITIOS DENOMINADOS RAYAS Y SAN BERNABE. POR OTRO LADO, PROVOCARA EL ESTABLECIMIENTO DE AREAS DE CRIANZA CERCA DEL RIO LLAMADO GUANAJUATO DESDE 1546. DESARROLLARA LA CIUDAD ACTUAL, PARA PROTEGER ‘A.LOS NUEVOS HABITANTES DE LAS AMENAZAS DE LOS CHICHEMECAS. EL HECHO QUE DEFINIRA LA CARACTERISTICA PRINCIPAL DE LA CIUDAD. ES POR TANTO UN ESTABLECIMIENTO POLICENTRICO INICIAL, PROVISIONAL E IRREGULAR, ASOCIADO A LA DISPERSION DE ACTIVIDADES. MINERAS Y FUERTES, TENIENDO EN CUENTA TAMBIEN ALGUNOS SITIOS PREHISPANICOS, RECIENTEMENTE ESTUDIADOS, EN PARTICULAR EN EL DISTRITO DE SAN SEBASTIAN . VECINOS A LAS ROCAS QUE, DAN NOMBRE A LA CIUDAD "CUANAXHUATA" (CERRO DE LAS RANAS) A DIFERENCIA DE OTRAS CIUDADES DE LA NUEVA ESPANA, GUANAJUATO SE DESARROLLA SIN CUMPLIR LAS ORDENANZAS HABITUALES, SIN UN TRAZADO REGULAR QUE PREVA TAMANOS DE PARCELAS URBANAS, TERRENOS PARA EDIFICIOS DE GOBIERNO NI TEMPLOS. LAS CALLES, CARRETERAS Y ESPACIOS PUBLICOS NO 5 ‘SERAN AQUI LA BASE DE LA ORGANIZACION DE LAS PARCELAS, SINO QUE APARECEN COMO RESULTADO DEL ESPACIO LIBRE ENTRE LAS CONSTRUCCIONES, SIGUIENDO UNA GENERACION ALGO SIMILAR A LA DE LOS PUEBLOS ARABES. LA ARQUITECTURA QUE SE DESARROLLA EN LA CIUDAD MATERIALIZA UNA EXTRAORDINARIA ADAPTACION A LA DIFICIL TOPOGRAFIA, DEL ESTRECHO Y TORNEOSO VALLE EN CUYO FONDO EL | CAUCE DEL EX RIO GUANAJUATO CONSTITUYE EL SOPORTE VERTEBRAL DE ESTA ORIGINAL URBANIZACION LINEAL. | EN ESTE ESTABLECIMIENTO MINERO, LOS HOSPITALES, COMO | __ INSTALACIONES RELIGIOSAS Y DE SERVICIO PARA LOS TRABAJADORES | MINEROS, SON ELEMENTOS CARACTERISTICOS DE PARTICULAR, | IMPORTANCIA. A LA PRIMERA CAPILLA DEL HOSPITAL DE | LOS "INDIOS MEXICANOS", ACTUALMENTE INCLUIDOS EN EL - EDIFICIO UNIVERSITARIO, LE SIGUE LA DEL HOSPITAL DE TARASCO, ESTABLECIDA EN 1565. POSTERIOR SE CONSTRUIRAN GRANDES Y COMPLEJAS ESTRUCTURAS DE ESTE GENERO EN MARFIL, | MELLADO, BELEN Y VALENCIANA POR EJEMPLO. DESPUES DE UN DESARROLLO IRREGULAR DE LOS CUATRO PRIMEROS SITIOS. g, ESTABLECIMIENTO Y AMPLIACION INICIAL DE SANTA ANA, EN LA PARTE ~ ALTA DEL VALLE, ES EL SITIO DE SANTA FE EN EL FONDO DEL VALLE, F QUE SE CONVERTIRA EN EL CENTRO PRINCIPAL DEL CONJUNTO. DESDE 1582 LOS JESUITAS COMIENZAN LA EVANGELIZACION DE LA. REGION DE GUANAJUATO. LA CONSTRUCCION DEL PRIMER "MAI SONS, - ROYALES" SE TERMINO EN 1610 EN SANTA FE Y DESDE 1616 IGNACIO. DE LOYOLA FUE DECLARADO PATRONO RELIGIOSO DE LA CIUDAD, | CANONIZADO POR EL PAPA GREGORIO XV SIETE ANOS DESPUES. [3 | | EL PRIMER CONVENTO DEL PUEBLO FUE CONSTRUIDO POR LOS FRANCISCO CAINS EN 1663. LOS DIEGUINOS, RAMA DE LOS FRANCISCOS, TIENEN TAMBIEN SU TEMPLO EN EL CENTRO DEL PUEBLO, RECONSTRUIDO CON UNA RICA FACHADA BARROCA EN 1780. EN 1671 SE CONSTRUYE EL EL TEMPLO INICIA CASA PARROQUIAL TERMINADA EN 1696, CUYA DECORACION INTERIOR SE ENRIQUECERA EN EL SIGLO XIX. EL TEMPLO DE MARFIL TAMBIEN FUE DEDICADO EN 1695. EL TITULO PROVISIONAL DE "CIUDAD DE SANTA FE Y REAL DE MINAS GUANAJUATO" NO FUE OTORGADO HASTA 1679 Y SERA RATIFICADO EN 16 POR EL REY CARLOS II. CON EL GUANAJUATO DEL SIGLO XVIII LLEGO EL PRIMER CENTRO DE EXTRACCION DE PLATA EN LA NUEVA, ESPANA Y DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO LA SEMILLA DE "LA VETA MADRE" SOLO PRODUCIO LA CUARTA PARTE DE LA PRODUCCION DE PLATA DE MEXICO. LA EXPANSION ECONOMICA SE REFLEJA EN INTENSA ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA, EN PARTICULAR EN TODAS LAS GRANDES Y RICAS. EDIFICACIONES RELIGIOSAS; EN 1725 SE TERMINO LA CONSTRUCCION DEL SANTUARIO DE CATA QUE ALBERGARA LA IMAGEN DEL CRISTO. DE VILLASECA, TRAIDA DE ESPANIA EN EL SIGLO XVI, SE DEDICO EL TEMPLO DE SAN ROQUE EN 1726, EN 1717 SE INICIA LA CONSTRUCCION DEL EDIFICIO DE LOS BETLEMITES , EL SANTUARIO DE GUADALUP FUE DEDICADO EN 1753; EN 1757 SE TERMINA LA CONSTRUGCION DE LOS TEMPLOS DE | PARDO, MELLADO Y FRANCISCANO EN 17 LA DEL TEMPLO DE BELEN Y EN 1782 LA DE SAN SEBASTIAN .. EN 1765, MISMO ANO. EN EL QUE SE DEDICA EL TEMPLO JESUITICO DE . ® LEGRAND, SE INICIA LA CONSTRUCCION DEL TEMPLO DE VALENCIANA, QUE SERA EL MAS RICO DE ESTE CONJUNTO MONUMENTAL, COMO, SECUENCIA DEL DESCUBRIMIENTO DE LA MINA DEL MISMO NOMBRE, Ei 1760 e & A PARTIR DE ESTE MISMO ANO DE 1760 LA CIUDAD COMIENZA A. SUFRIR GRANDES INUNDACIONES QUE TAMBIEN SE PRODUCEN EN 177 1772, 1780, 1794, 1804 Y 1905, PARALELO A ESTAS CATAS ! a TROFEOS, PROVOCADOS POR LA SITUACION DE LA CIUDAD EN EL FONDO DE ESTE ESTRECHO VALLE, SE ESTAN DESARROLLANDO NUMEROSAS OBRAS HIDRAULICAS ALREDEDOR Y EN LA MISMA CIUDAD, PARA CONTROLAR LOS CAUDALES A VECES TORRENCIALES, Y SUMINISTRAR EL AGUA NECESARIA PARA LOS TRABAJOS DE LAS INSTALACIONES MINERAS Y MENTIRAS HABITANTES DE LA CIUDAD. DESDE 1726, AL ABRIR POZOS EN LA ZONA DE RAYAS, SE ENCUENTRA UNA FUENTE DE AGUA QUE SERIA UTILIZADA PARA LAVAR EL MINERAL Y CONDUCIRLO DE CERRO A CERRO, APOYADO EN MUROS Y ARCOS DE CONTENCION. LA PRESA "LA OLLA GRANDE", EN EL EXTREMO ORIENTAL DEL VALLE FUE TERMINADA EN 1749, LA DE "LOS SANTOS" EN 1779 EN MARFIL AL SUR DEL VALLE, EN 1791 LA DE "LOS POZUELOS", LUEGO "SAN RENOVATO" ", CERCA DE "LA OLLA", EN 1838 Y TAMBIEN LA MAYOR OBRA PARA CONSTRUIR a EL DE "LA ESPERANZA", EN UN MAGNIFICO SITIO NATURAL AL NORTE DE LA CIUDAD. $ POR OTRO LADO, EN EL SIGLO XVIII SE RECONSTRUYERON - MUCHAS CONSTRUCCIONES EN LA PARTE BAJA DEL PUEBLO, JUNTO AL RIO, LO QUE PERMITE CONOCER ACTUALMENTE UN NUMERO CONSIDERABLE DE ESTRUCTURAS ANTIGUAS Y AFIRMAR QUE EXISTE UN GUANAJUATO CONSTRUIDO EN MULTI- HISTORIA, A MENUDO VISIBLE AHORA POR LA CORRIENTE, "CALLE SUBTERRANEA", ESTABLECIDA EN EL LECHO DEL ANTIGUO RIO, SUBTERRANEA DESDE 1964. APARTIR DE 1733 SE EMPIEZAN A PAVIMENTAR LAS CALLES. PRINCIPALES, SE INSTALO AGUA POTABLE DESPUES DE 1738, SE TERMINO EL REVISTA DE POLVO "CASA MATA" Y EL PUENTE DE SAN JUAN EN 1773, EL PRIMER TEATRO (CORRAL DE COMEDIAS) EN 1778, LA GRAN TEPETAPA EL PUENTE SE COMENZO A CONSTRUIR EN 1785 Y EL NUEVO GRAN GRANERO CONOCIDO COMO "ALHONDIGA DE GRANADITAS" SE CONSTRUYO DESDE 1796 A 1809. ESTE EDIFICIO TENDRA IMPORTANCIA HISTORICA Y SIMBOLICA, QUE PARTICULAR EN LA HISTORIA NACIONAL EN LA EPOCA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA EN 1810. e)Bibliogratia | MARMOLEJO, LUCIO. “EFEMERIDES GUANAJUATENSES 0 DATOS PARA | FORMAR LA HISTOIRA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO”. ED GUA NAJUATO, 1983, REED. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, 1967, CORTES, ANTONIO. “EL TEMPLO DE VALENCIANA EN GUANAJUATO” ED. MEXICO, 1933, CERVANTES, ENRIQUE A. “BOSQUEJO DEL DESARROLLO DE LA CIU- DAD DE GUANAJUATO”. ED. MEXICO, 1942, JIMENEZ MORENO, W. "LA COLONIZACION Y EVANGELIZACION DE GUANAJUATO EN EL SIGLO XVI". ed. CUADERNOS AMERICANOS, CIUDAD DE MEXICO, 1944, MORENO DE TAGLE, E. OBREGON, G. Y ORTIZ MACEDO L. "GUA - NAJUATO" ED. ARTES DE MEXICO N° 73-74 1966. VILLEGAS, V.M. ET BONET CORREA A. “EL BARROCO EN ESPANA Y MEXICO" ED. M. PORRUA, S.A. MEXICO, 1967. DIAZ-BERRIO, SALVADOR. “EL TEMPLO DE LA COMPANIA DE JESUS EN GUANAJUATO, PROYECTO DE RESTAURACION” ED. UNIVERSI- DAD DE GUANAJUATO. 1969, CASTREJON.. LUIS A. “CASA DE DIEGO RIVERA, PROYECTO DE RES TAURACION”. ED. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, 1971. MUJICA Q. FERNANDO. “ESTUDIO DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE GUANAJUATO”. ED. UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, 1972, “MUNICIPIO DE GUANAJUATO; CATALOGO DE BIENES INMUEBLES DE PROPIEDAD FEDERAL”. ED. SECRETARIA DEL PATRIMONIO NA- CIONAL, MEXICO, 1976, «Estado de ‘conservaciéniconservacin 2) Diagnéstico (©) Oficial responsable do la preservacion LA CONSERVACION DEL CONJUNTO HISTORICO CENTRAL SE PUEDE CONSIDERAR MUY BUENA EN GENERAL, AUNQUE SE HAN LEVANTADO INSTALACIONES Y CONSTRUCCIONES COMERCIALES EN UN SECTOR REDUCIDO, CERCA DE LA TERMINAL DE BUSES EN EL EXTREMO SUROESTE DE LA CIUDAD Y PUNTO DE CONFLUENCIA, DE LOS DOS ACCESO CARRETERAS. ES EN EL ENTORNO DE LA "RUTA PANORAMICA" AL NORDESTE Y EN DETERMINADOS LUGARES AL ESTE DE LA CIUDAD, ZONAS. SIN VEGETACION, O PRESENCIA DE NUEVAS CONSTRUCCIONES EN LA PARTE ALTA DEL VALLE QUE, ADEMAS DE LA LAS DIFICULTADES EN LA PRESTACION DE SERVICIOS, PUEDEN PERJUDICAR LA VALORIZACION DEL PAISAJE CARACTERISTICO DEL VALLE Y DE LAS ESTRUCTURAS HISTORICAS UBICADAS EN LOS CERROS ALREDEDORES. LAFORESTACION Y EL CONTROL DEL DESARROLLO URBANO EN ESTOS SECTORES SON LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL "PLAN PARCIAL" YA ESTABLECIDO, ASI COMO LA REUBICACION DE LA TERMINAL, DE BUSES Y EL ESTUDIO DE DETALLE PARA LA CONSERVACION Y REGENERACION DEL SECTOR SUROESTE. 1. LOS INSTITUTOS NAGIONALES DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA (INAH) Y BELLAS ARTES (INBA) DE LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP) PARA LOS ASPECTOS DE CONSERVACION DEL PATRIMONIO. 2, LA SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA (SEDUE) ; EN LO QUE SE REFIERE AL DESARROLLO URBANO Y EQUILIBRIO ECOLOGICO. 3. EL GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL MUNICIPIO } DE GUANAJUATO PARTICIPAN Y COLABORAN EN ESTOS 1 DISTINTOS ASPECTOS. Historia dela TODA LA CIUDAD ESTA PROTEGIDA COMO "CIUDAD TIPICA", DESDE EL 31 DE DICIEMBRE DE 1953, POR LA LEY DEL ESTADO DE (GUANAJUATO SOBRE "LA PROTECCION Y CONSERVACION ARTISTICA E HISTORICA DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO". (ANEXO) PARA LA CONSERVACION DE ESTE CONJUNTO MONUMENTAL, LA LEY DE 1953 PROTEGE "TODO EL ESPACIO COMPRENDIDO EN LOS LiMITES QUE ACTUALMENTE FORMAN EL PERIMETRO DE LA CIUDAD" (ART. 1) Y ESTABLECE UN COMITE "PROGUANAJUATO" QUE FUNCIONA HASTA, LA PRESENTE (ART. 2) AUTORIZAR Y SUPERVISAR TODAS LAS CONSTRUCCIONES REALIZADAS EN ESTE PERIMETRO URBANO. DESDE 1971 TODO EL PUEBLO Y SU ENTORNO SE ESTUDIAN DE FORMA, SISTEMATICA: UN PRIMER ESTUDIO DE "ZQ NE DE MONUMENTOS HISTORICOS" LO REALIZO EL INAH EN 19737 UN CATALOGO DE BIENES © CULTURALES DE BIENES FEDERALES EN EL MUNICIPIO DE GUANAJUATO j ES DESARROLLADO POR EL MINISTERIO DE PATRIMONIO NACIONAL EN 1976, Y DESDE EL 18 DE JULIO DE 1982 LO ESTABLECE POR DECRETO FEDERAL. "ZONA DE MONUMENTOS HISTORICOS" DE GUANAJUATO, CON BASE EN LA LEY FEDERAL DE 6 DE MAYO DE 1972, PARA "LUGARES Y MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS, ARTISTICOS E HISTORICOS", Y SU j REGLAMENTO, DE 8 DE DICIEMBRE DE 1975. DESDE 1973 EL INAH HA ESTABLECIDO UN DELEGACION A GUANAJUATO QUE SE CONVERTIRA EN CENTRO REGIONAL DIEZ ANOS DESPUES. POR OTRO LADO, EL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO DEL PUEBLO Y SU ALREDEDOR ES ELABORADO POR LA MINISTERIA - DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA (SEDUE), DESDE 1987. "ES IMPORTANTE OBSERVAR QUE DESDE 1963, CUANDO SE INAUGURO LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPENDIENTE DE LA UNIVERSIDAD LOCAL, ESTA FACULTAD FUE FUNDADA CON UN INSTITUTO DE RESTAURACION i QUE TIENE COMO SEDE LOS ANEXOS DEL TEMPLO DE VALENCI N/A. SE ) ESTABLECE POR LO TANTO LA ESPECIALIZACION EN RESTAURACION EN ; MEXICO EN LA CIUDAD DE MEXICO Y GUANAJUATO PRACTICAMENTE, SIMULTANEAMENTE. ESTA ACTIVIDAD SE HA DESARROLLADO GRADUALMENTE EN [| GUANAJUATO, DE MANERA SOSTENIBLE DESDE LA DECADA DE 1960 CON aia EL APOYO DE MAESTROS DE LA CIUDAD DE MEXICO Y DEL EXTRANJERO. SE HAN REALIZADO ALGUNOS TRABAJOS PRACTICOS EN COLABORACION CON EL CENTRO DE CHURUBUSCO. A PARTIR DE LA DECADA DE 1960 SE HAN REALIZADO NUMEROSAS OBRAS DE CONSERVACION, RESTAURACION Y DESARROLLO DE EDIFICIOS HISTORICOS Y ESPACIOS URBANOS A LO LARGO DE GUANAJUATO. ENTRE ESTOS ESTUDIOS Y TRABAJOS LOS MAS IMPORTANTES HAN SIDO REALIZADOS EN LOS COMPLEJOS DE VALENCIANA Y BELEN (DESARROLLADOS PARA LA UNIVERSIDAD) LA ALHONDIGA DE GRANADITAS (AME NATACION COMO MUSEO INAH ACTUALMENTE) LA CASA NATARIA DE DIEGO RIVERA (DESARROLLADA COMO CENTRO CULTURAL) - LA HACIENDAS ANTIGUAS DE SAN JAVIER, SAN GABRIEL Y - NOMBRAN CASAS ANTIGUAS, CONVERTIDAS EN HOTELES, LAS PLAZAS 4 DE SAN FERNANDO, LOS ANGELES, MORELOS Y SAN SEBASTIAN, Y 4 ESPECIALMENTE EL DESARROLLO CALLE BELAUNZARAN E HIDAL GO, ("CALLE SUBTERRANEA") ALTERNATIVAMENTE ABIERTA O CUBIERTA VERDE, SIGUIENDO EL CAUCE DEL ANTIGUO RIO, ELEMENTO EXCEPCIONAL 1 Y SINGULAR DE ESTA CIUDAD. 6) Mets de EL CENTRO REGIONAL DEL INAH, ESTABLECIDO DESDE 1983, CUENTA Resowaceal CON 92 TECNICOS ESPECIALISTAS, RESTAURADORES, ADMINISTRADORES, ARQUEOLOGOS Y ARQUITECTOS QUE SE ENCARGAN EN LOS TRABAJOS DE CONSERVAGION DE MONUMENTOS HISTORICOS EN LA CIUDAD Y i ESTADO DE GUANAJUATO, ADEMAS DEL PERSONAL DEL MUSEO ESTABLECIDO EN " LA ALHONDIGA DE GRANADITAS". (35 PERSONAS) i "FREE CENTRO SEDUE CUENTA CON UN NUMERO EQUIVALENTE (CERCA DE 100) DE ESPECIALISTAS PARA ESTUDIO Y TRABAJO EN LA CIUDAD { Y ESTADO DE GUANAJUATO. ESTOS DOS CENTROS CUENTAN CON EL APOYO DE LAS OFICINAS Y | DIRECCIONES CENTRALES DE CADA ORGANIZACION EN LA CAPITAL DEL PAIS Y TRABAJAN EN COLABORACION CON LAS OFICINAS DE CONSERVA |.. CION Y DESARROLLO URBANO DEL ESTADO, EL MUNICIPIO Y LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, EN PARTICULAR CON SU FACULTAD DE ARQUITECTURA Y RESTAURACION, Planes do LA CIUDAD DE GUANAJUATO ES UNA DE LAS PRIMERAS DEL PAIS EN TENER ome) UN INSTRUMENTO QUE PUEDE CALIFICARSE DE MODERNO PARA PROTEGER UN CONJUNTO URBANO HISTORICO, CON LA LEY ESTABLECIDA POR ESTE ESTADO DESDE 1953. FUE EN 1939 QUE UNA CARRETERA CONECTA GUA - NAJUATO A LOS PUEBLOS VECINOS DE SILAO E IRAPUATO, AL SUR EN EL. EJE MEXICO-GUADALAJARA, ANTES ACCESIBLE UNICAMENTE POR UNA. CARRETERA QUE VIENE DEL NORTE, POR DOLORES, AL NORTE, DESDE 1920, Y POR EL FERROCARRIL ESTABLECIDO EN 1905. ES A PARTIR DE LOS SESENTA QUE INICIA GUANAJUATO. CONVERTIRSE EN UN SITIO DE ATRACCION TURISTICA Y LA j NECESIDAD ES ORIENTAR SU DESARROLLO, AUNQUE SEA MUCHO MENOR QUE EL DE LOS PUEBLOS VECINOS. LAS PROPUESTAS DEFINIDAS DESDE 1971 HASTA 1975 ESTAN INCLUIDAS, EN EL "PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO", ADOPTADO EN 1987 DESPUES DE UN LARGO PERIODO DE ESTUDIO Y DISCUSIONES, ANTES Y DESPUES “ DEL ESTABLECIMIENTO DE LA "ZONA DE MONUMENTOS HISTORICOS" DE LA CIUDAD EN 1982, PROPUESTA EN 1973 Y 1977. LA SEDUE, EL INAH Y EL GOBIERNO LOCAL CUENTAN AHORA PARA LA. GESTION DEL CONJUNTO, CON LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS ‘CUYOS PRINCIPALES ASPECTOS SON LOS SIGUIENTES; FI. CONSIDERANDO EL ASENTAMIENTO DE VALENCIANA, CATA, MELLA DO Y OTRAS REALES DE MINAS HISTORICAS AL NORTE DE LA CIUDAD, COMO CONJUNTO ASOCIADO AL CENTRO URBANO ACTUAL. | 2. PROTECCION DEL CENTRO HISTORICO Y ASENTAMIENTOS MINEROS, ADYACENTES. 3. FORTALECER LAS AREAS DE REFORESTACION ALREDEDOR DE LA CIUDAD, ESTABLECER BARRERAS PARA EL DESARROLLO DEL ORIENTE LA CIUDAD SE ENRIQUECIO EN EL SIGLO XIX CON UN GRAN NUMERO DE EDIFICACIONES NEOCLASICAS NUEVAS ENTRE LAS QUE SE ENCUENTRAN EL TEATRO JUAREZ, DE MUY BUENA DECORACION MORISQUINA, EL PANTEON, EL ANTIGUO PALACIO DE GOBIERNO (1897), EL MERCADO DE HIDALGO (1905) Y NUMEROSOS PALACIO Y SE AGREGARAN RESIDENCIAS A LOS RICOS EDIFICIOS DE LA ERA COLONIAL. LA CIUDAD QUE CONTABA CON 16 MIL HABITANTES A FINALES DEL SIGLO XVII, LLEGO EN EL MOMENTO DE SU GRAN EXPANSION, HACIA FINALES DEL SIGLO XVIII, A 78 MIL HABITANTES. EN ESE MOMENTO HABIA 1816 MINAS, LA MAYORIA ABANDONADA PERO DE. ACTIVIDAD INTENSIVA, 366 HACIENDAS DE BENEFICIO, 116 MOLINOS. Y NUEVE MIL TRABAJADORES EN TODAS ESTAS INSTALACIONES. DESPUES DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA, LA POBLACION ALCANZA SOLO 33 000 EN 1825, ALCANZA 40 000 HASTA 1858 CUANDO EL PRESIDENTE JUAREZ INSTALA LA CAPITAL PROVISIONAL DE LA REPUBLICA EN GUANAJUATO, AUMENTA HACIA 1900 EN LA POBLACION DE 1800, PARA DISMINUIR TRAS LA . REVOLUCION DE 1910 Y SUPERAR LOS 30 MIL HABITANTES SOLO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO ACTUAL. DURANTE TREINTA ANOS LA CIUDAD SE HA DESARROLLADO SOBRE LA BASE DE * TRES ACTIVIDADES FUNDAMENTALES; 1) LA ADMINISTRACION, VINCULADA A SU FUNCION DE CAPITAL PROVINCIAL. 2) LA UNIVERSIDAD QUE DESEMPENA UN PAPEL DE CENTRO CULTURAL Y EDUCATIVO PARA UNA AMPLIA REGION DEL PAIS, A PARTIR DE LA ESCUELA TRADICIONAL ESTABLECIDA POR LOS JESUITAS EN 1732, SE CONVIERTE EN COLEGIO DEL ESTADO, LUEGO UNIVERSIDAD A PARTIR DE 1945. 3) TURISMO, ATRAIDO ESPECIALMENTE POR LAS CUALIDADES CULTURALES - Y ARTESANIAS QUE CARACTERIZAN A ESTA CIUDAD, Y REFORZADA EN LOS ULTIMOS 15 ANOS POR LA CELEBRACION ANUAL DEL “FESTIVAL CERVANTINO", ESTABLECIDO A PARTIR DE LA TRADICIONAL REPRESENTACION DEL “CERVANTINO ENTREMESES" EN MUCHOS LUGARES DE LA CIUDAD. LA CIUDAD, CUIDADO CONTROL HACIA EL NORTE Y ESTIMULAR ESTE DESARROLLO HACIA EL SUROESTE Y FUERA DEL ESTRECHO VALLE QUE ENMARCA LA VIEJA CIUDAD. Jstitcactn do la inscripcién en la Lista del a) Bienes caltrales UBICADO EN EL FONDO DE UN ESTRECHO Y SINUOSO VALLE POR DONDE CORRE UN RIO ACTUALMENTE SUBTERRANEO, SOBRE ESTE RIO SE DESARROLLO EL ESTABLECIMIENTO CENTRAL DEL COMPLEJO MINERO DE GUANAJUATO EN FORMA DE “CIUDAD LINEAL” Y PISO LAS PENDIENTES A MENUDO MUY PRONUNCIADAS DEL MONTANAS QUE ENCERRARON LOS MEANDROS DE ESTA QUEBRADA, LO QUE DA A ESTA. CIUDAD CARACTERISTICAS UNICAS EN EL CONTINENTE AMERICANO a) * : ; ALO LARGO DEL VALLE, UNA O DOS CALLES SINUOSAS SE ENTRELAZAN CON LA CARRETERA ALTERNATIVAMENTE ABIERTA O CUBIERTA, APOYANDOSE EN EL LECHO DEL ANTIGUO RIO Y CONECTANDOSE CON - UNA VARIEDAD DE PLAZAS IRREGULARES, PUENTES, CALLES Y = CALLEJONES TRANSVERSALES IRREGULARES, ESTRECHOS, A MENUDO ESCALONADOS Y OFRECIENTES PERSPECTIVAS SIEMPRE CAMBIANTES (IY IV) CUANDO GUANAJUATO SE CONVIRTIO EN EL PRIMER CENTRO PRODUCTOR DE PLATA DEL MUNDO DURANTE EL PERIODO BARROCO Y PARTICULARMENTE EN EL SIGLO XVIII, EN EL EDIFICIO CENTRAL SE CONSTRUYERON RICAS Y NUMEROSAS CONSTRUCCIONES CIVILES E INDUSTRIALES = BRELIGIOSAS, PRESAS, TUNELES, "HA CIENDAS" E INSTALACIONES MINERAS Y EN LOS CERROS VECINOS, EN UN MARCO TURAL [EXCEPCIONALMENTE MODELADO Y MODIFICADO POR EL HOMBRE. (TIF Y V) LOS ELEMENTOS ARQUITECTONICOS Y DECORATIVOS QUE SE DESARROLLAN ~ EN LAS IMPORTANTES EDIFICACIONES BARROCAS Y NEOCLASICAS DE GUANAJUATO HAN EJERCIADO UNA CONSIDERABLE INFLUENCIA EN LA PRODUCCION * CONSTRUCTIVA DE UNA AMPLIA REGION DEL CENTRO DE MEXICO. POR OTRO LADO, MUCHOS ESPACIOS URBANOS Y EDIFICIOS DE LA CIUDAD ESTAN INTIMAMENTE VINCULADOS A ACONTECIMIENTOS QUE HAN DETERMINADO EL CURSO DE LA HISTORIA DEL PAIS, COMO LA “ALHONDIGA DE GRANA- DITAS", ESCENA Y SIMBOLO DE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA EN 1810. (IY VI) 1, COMISION NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA LA UNESCO. 2. SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA (SEP) DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS INTERNACIONALES. 3. _ INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA (INAH) DIRECCION GENERAL Y SECRETARIA TECNICA 4, SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGIA (SEDUE) DIRECCION GENERAL DE DESARROLLO URBANO. 5. COMITE NACIONAL DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS: (ICOMOS) GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. Firma (en nombre del Estado Parte) Apallido y Nombre $$ MOLINA, AUGUSTO, “LA RESTAURACION ARQUITECTONICA DE EDIFICIOS ARQUEOLOGICOS”. ED. INAH. MEXICO, 1975, “GERTZ M. ALEJANDRO. "LA DEFENSA JURIDICA Y SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL" ED. F.C.E. CIUDAD DE MEXICO, 1976. LITVAK, JAIME ET AL. "ARQUEOLOGIA Y DERECHO EN MEXICO" ‘ed. UNAM. MEXICO, 1980. A VALDES, R. JOSE DE J. "LA PROTECCION JURIDICA DE LOS MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS E HISTORICOS EN MEX! CO" ED. INAH. mil_ novecientos ochenta y dos. DIAZ-BERRIO, SALVADOR, “LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MEXICO” ED. SEP. COL. FORO 2000, MEXICO, 1986, PERIODO PREHISPANICO__ MARQUINA, IGNACIO, “ARQUITECTURA PREHISPANICA” a INAH, MEXICO, 1950. WESTHEIM, PAUL. “ARTE ANTIGUO DE MEXICO" ED. F.C.E. MEXICO, 1950, 1963. SOUSTELLE, JACQUES.. EL ARTE DEL MEXICO ANTIGUO" Ep. ARTHAUD, PARIS, 1966. GENDROP, PAUL. “EL ARTE PREHISPANICO EN MESOAMERICA’ ED. TRILLAS, MEXICO, 1970, GARCIA, MOLL, R. “INDICE DEL ARCHIVO TECNICO DE LA DI- RECCION DE MONUMENTOS PREHISPANICOS” ED. INAH, MEXiCO, 1982. SIGLOS XVI AL XIX TOUSSAINT, MANUEL. "ARTE COLONIAL EN MEXICO" ED. UNAM. 1948 Y 1962. KUBLER, GEORGE, "ARQUITECTURA MEXICANA DEL SIGLO XVI". N. HAVEN, 1948, MC. ANDRES, JUAN. "LAS IGLESIAS AL AIRE LIBRE DEL SIGLO XVI. MEXICO". ed. Universidad de Harvard. MASA DE PRENSA. 1965, DE LA MAZA, FRANCISCO ET AL: “CUARENTA SIGLOS DE PLASTI CA MEXICANA”.. II, ED. HERRERO, MEXICO, 1970. KATZMAN, ISRAEL, “ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX EN MEXICO. ED. UNAM 1973, BIBLIOGRAFIA GENERAL MOLINA, AUGUSTO, “LA RESTAURACION ARQUITECTONICA DE EDIFICIOS ARQUEOLOGICOS”. ED. INAH, MEXICO, 1975, GERTZ M. ALEJANDRO. “LA DEFENSA JURIDICA Y SOCIAL DEL PATRIMONIO CULTURAL" ED. F.C.E. MEXICO, 1976. LITVAK, JAIME ET AL. "ARQUEOLOGIA Y DERECHO EN MEXICO" ED. UNAM. MEXICO, 1980. VALDES, R. JOSE DE J. "LA PROTECCION JURIDICA DE LOS MONUMENTOS ARQUEOLOGICOS E HISTORICOS EN MEX! CO" ED. INAH. mil novecientos ochenta y dos. DIAZ-BERRIO, SALVADOR. “LA CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MEXICO” ED. SEP. COL. FORO 2000, i MEXICO, 1986, PERIODO PREHISPANICO MARQUINA, IGNACIO, “ARQUITECTURA PREHISPANICA” ED. INAH, MEXICO, 1950. WESTHEIM, PAUL. "ARTE ANTIGUO DE MEXICO" ED. F.C.E. MEXICO, 1950, 1963. * SOUSTELLE, JACQUES. EL ARTE DEL MEXICO ANTIGUO" ED. ARTHAUD, PARIS, 1966. GENDROP, PAUL. “EL ARTE PREHISPANICO EN MESOAMERICA” ED. TRILLAS, CIUDAD DE MEXICO, 1970 GARCIA, MOLL, R. “INDICE DEL ARCHIVO TECNICO DE LA DI- RECCION DE MONUMENTOS PREHISPANICOS” ED. INAH, MEXICO, 1982, SIGLOS XVI AL XIX de TOUSSAINT, MANUEL. "ARTE COLONIAL EN MEXICO" ED. UNAM 1948 Y 1962. KUBLER, GEORGE, "ARQUITECTURA MEXICANA DEL CEN XVI TURY". N. HAVEN, 1948. MC. ANDRES, JUAN. "LAS IGLESIAS AL AIRE LIBRE DEL SIGLO XVI MEXICO". ed. Universidad de Harvard. MASA DE PRENSA. 1965. DE LA MAZA, FRANCISCO ET AL: “CUARENTA SIGLOS DE PLASTL CA MEXICANA”. II. ED. HERRERO, MEXICO, 1970. KATZMAN, ISRAEL, “ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX EN MEXICO. ED. UNAM 1973, Notovolgn 5, 'CELAFLADERO * DELIMITACIONES DEL CONJUNTO HISTORICO ESTUDIO DISTRITO S, ROQUE - S. FERNANDO APENDICE 1-2 COMISION NACIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS PARA LA UNESCO AREA DE MONUMENTOS HISTORICOS DE GUANAJUATO Y MINAS ADYACENTES. ANEXOS Ley sobre Proteccién y Conservacién Artistica e Histérica de la Ciudad de Guanajuato GuANasUATO. GoBieRNo DEL Estapo. PooER LEoisLaTivo Estados Unidos Mexicanos, Poder Ejecutivo. Guanajua- to, Secretaria General. Departamento Tercero. Hacienda, Agricultura y Fomento. José Aguilar y Maya, Gobemador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, a los habitantes, del mismo, sabed: Que la H. Legistatura del Estado se ha servido dirigirme al siguiente Decreto aimero 12 ELH. XLII Congreso Constitucional del Estado Libre y So- berano de Guanajuato, decreta Ley sobre Proteccién y Conservacién Artistioa @ Histérica de la Ciudad de Guanajuato. Articulo 1? Se declara “poblaciéa tipica” la ciudad de Guanajuato, capital del estado del mismo nombre, quedando Sujeto a esta declaraci6n todo el espacio comprendide dentro de los limites que actualmente forman el perimetro de dicha ciudad, Articulo 2° Para la proteccién y conservacién del typo ‘arquitecténico de los edificios y calles de la ciudad de Gua- najuato, se crea un organismo que se denominaré “Comité pro-Guanajuato”, el que estaré integrado como sigue: Presi- dente, el C. Gobernador del Estado; vocales, los CC. Presiden te municipal de la ciudad de Guanajuato, director de Obras Pablicas, representante de la Universidad de Guanajuato, director de ‘Turismo y tres personas avecinadas en [a po- blacién, con residencia no menor de cinco afios, designadas ¥y temovidas libremente por el C. Gobernador del Estado. Articulo 3° No podrin \levarse a cabo dentro de la ciu- dad de Guanajuato, construcciones que no estén de acuerdo con el estilo arquitecténico de la misma. A tal efecto, los particulares interesados en nuevas edificaciones 9 en obras de reconstruccién o de restauracin de las existentes, eleva- in al Comité pro-Guanajuato la correspondiente solicitud por escrito, acompaiando el plano de las construcciones, sus es- pecificaciones y demés detalles que permitan apreciar el estilo arquitecténico conforme al cual se pretende realizarlas. Re- cibida la solicitud el Comité examinard la procedencia de ta misma y resolver dentro del plazo de quince dias, bien sea concediendo la autorizaciéa respectiva, denegindola 0 sefalando las modificaciones que amerite el proyecto de construccién. En caso de inconformidad de parte del pro- Pictario, se someterd el asunto a la consideracién del ejecutivo del estado, quien resolvera dentro de los quince dias siguientes, siendo su fallo inapelable. En los edificios histéricos solamente se podr& hacer obras, de conservacién, con sujeciéa a los requisitos antes ex- presados. Anticulo 4 En los casos en que el Comité pro-Gua- najuato tenga conocimiento de que en la ciudad se estin evando a cabo obras de las prohibidas en los dos articulos anteriores, se pondri en contacto desde luego con Ios pro- pietarios 0 sus representantes, hasta agotar todos los proce- imientos de persuasion para lograr que st suspendan dichas obras o se realicen ajusténdose al tipo arquitectSaico existente ¥ tradicional, y en caso de no lograr un entendimiento, propondré al C. gobernador del estado la suspension de las obras, quien, de considerarla procedente, podra acordarla, previa audiencia del afectado. Aniiculo 5° Queda prohibido fijar anuncios, avisos 0 carteles fuera de los lugares que para tal objeto sefala ‘el Comité pro-Guanajuato, y por lo que hace a estableci- ‘ientos comer-iales, podrd colocarse rétulos u otras indica ciones anunciando el nombre del establecimiento, actividad comercial, etc., con Ia aprobacién del Comité, el que esti facultado' para’ ordenar se retiren los avisos y propaganda fijada en lugares distintos a los sefalados, asi como para exigit que se modifiquen en la forma que se considere indi- cada los rétulos que no se ajusten a los aspecios tipicos de Ia ciudad, ya se trate de los existeates o de los que en lo futuro se instalen. Articulo 6° Los hilos telegrificos y telefénices y con- ductores de energia eléctrica y los transformadores de la ‘misma energia y, en general las instalaciones eléctricas, debs in ser ocultas 6 lo menos aparentes que sea posible. A tal efecto, el Comité pro-Guanajuato promoverd lo necesario ante 1as compafias y dependencias oficiales de las que de- pendan tales instalaciones, para que los alambres existentes en la actualidad sean reinstalados en la forma indicada, asi como para que los postes y transformadores sean retirados de als calles, y en lo futuro no podré hacerse instalacién alguna sin que antes se obtenga debida autorizacién de dicho Comité, dada por escrito. Ariculo 7 No se permitiri, sin la previa autorizacin del Comité, el establecimiento de kioscos, templetes, puestos barracas, sitios de atutoméviles, expendios de gasolina y lub antes, © cualquiera otra instalaciéa 0 constcuccién ya sean permanentes © provisionales, cuando por ello se altere el aspecto tipico y tradicional de la poblacién, quedando facultado ¢1 Comité pro-Guanajuato para ordenar la modi- ficacién o el Ievantamiento de los ya existentes Ariiculo 8 Los inmuebles cuya conservacién sea de interés publico, desde el punto de vista histérico o artistico, serin clasificados total 0 parcialmente como corresponda, 2 ropuesta del Comité pro-Guanajuato, por medio de reso- lucion que se publicard por una sola vez en el Periddico Oficial del Estado, previa notificaciéa del acuerdo respective al propietario afectado, para que dentro del término de quince dias manifieste su conformidad 0 inconformidad, con derecho, en este Ultimo caso, a demostrar a través de un plazo igual al sefalado, que el inmueble de que se trata no tiene la calidad artistica o histérica que se le atribuye. El ©, Gobernador del Estado, con vista de las pruebas cendidas y audiencia del Comité pro-Guanajuato, resolverd si se re- vvoca 0 se ratifica la calificaciéa recurrida. En caso de igno- rarse el domicilio del afectado, las notificaciones respectivas se le harin por una sola vez en el Periédico Oficial del Estado. Articulo 9° El inmueble que hubiere sido clasificado dentro de las disposiciones del articulo anterior, no podra ser destruido © modificado, ni usarse para fines que menos- caben su valor hist6rico 0 su tipo arquitecténico. Articulo 10. Los efectos de ta clasificaciéa subsistirda aunque el inmueble cambie de propietario. La persona que enajene un inmueble de los comprendidos en el articulo 8° de esta ley, esté obligada a hacer saber su situaci6n legal al adquirente y tanto éste como el enajenante daria aviso de la opetaciéa efectuada al Comité pro-Guanajuato, en el téimino de quince dias. Ardculo 11, Toda declaratoria de clasiticaciéa de ua inmueble se inscribird en el Registro Pablico de la Pro- Piedad. Aniiculo 12, En las resoluciones relativas a la clasifi- caciéa de un inmueble como historico 0 attistico, se expre- sarin con toda precisién la ubieacion, superticie, linderos y construcciones de que se componga y que permitan localizar © identificar el mismo estableciendo en forma expresa y categérica, la prohibici6n de llevar a cabo en él obras nuevas © trabajos de restauracién 0 de reconstruccién, sin lenarse reviamente los requisitos establecidos en la presente ley. Anticulo 13. Cuando por el estado que guarden las con- diciones de un inmueble clasificado en los términos del articulo 8° de esta ley, a juicio del Comité pro-Guanajuato, Peligre la estabilidad 0 conservacién del mismo, se requerira por escrito al propietario o a su representante legal a fin de que ejecuten las obras necesarias para la proteccién al inmucble, y si su gestion no tuviere resultados satisfactorios, pondré los hechos en conccimiento del C. gobernador dei Estado, quien estaré facultado para ordenar que se ejecuten Jas obras necesarias para evitar los perjuicios expresados, idieado, en su caso, aplicar la ley de expropiacién respec. tiva, Ariiculo 14. El Comité pro-Guanajuato estaré facultado ppara ordenar la ejecucidn de las obras necesarias para la res- auracién de un edificio clasificado en los términos de la presente ley, dichas obras se levarin a cabo por el propietario quien se dard el aviso correspondiente; y en caso de ne- galiva, el ejecutivo del estado podra aplicar la ley de expro- iacién, de ocupaciéa temporal y de limitacién de dominio de actual vigencia, si asi lo estimare conveniente. Ariculo 15. Ninguna construccién nueva podré apoyar- se en un inmueble clasificado conforme al articulo 89 de la preseate ley, ni podrén establecerse servidumbres, ya sean legales © voluntarias que afecten al mismo, y tanto las ya extentes, como las que en lo sucesivo se. establecieran fn contraposicién coa este dispositivo legal, se harin cesar en todos sus efectos por acuerdo del C. gobemador del estado previa audiencia del propietario © poseedor afectados en el distrute de la servidumbre que se considere inconveniente. Aniculo 16. Para que un inmueble clasificado en los términos del articulo 8° de este ordenamiento deje de tenet esta condicién, deberi expedirse por el C. gobernador del es {ado una resoluciGn que asf lo ordene, previa opinion dt Comité pro-Guanajuato y el acuerdo respectivo se publicard or una sola vez en el Periddico Oficial del Estado y se comunicaré al encargado del Registro Pablico de esta capital, ara que proveda a hacer ea los libros de registro la anota- ‘cidn correspondiente. Articulo 17. Los cargos de miembros del Comité pro- Guanajuato serdn honorificos y, por tanto, quienes los desem- peiien no percibirén retribuciéa alguna. Ariiculo 18. Las autoridades estatales y municipales deberda presentar al Comité pro-Guanajuato, {a cooperacién y el auxilio necesarios para el mejor desempesio de sus fun- Aniculo 19, Todo acto u omisién por virtud del cual se destruyayen todo o en parte un inmueble clasificado, se pondré en conocimiento de las autoridades competentes para los efectos de la consignacién ante la autoridad judicial que corresponda, de los responsables, asf como de Ia im- posiciéa de las’ sanciones sefaladas ‘en el Cédigo Penal el Estado, Aricalo 20, Las infacciones 4 las dsposicones de la esente ley, se canigarn. coma falas de cadcter_ adi iat y seria sancionadas por el C. gobemador_ del tstado, cod muta basta por” $1,000.00 (im mil pesos), Senin ls cicunstancis o detencion asia por ua mes sls mano fvete cubits, sia peruiio de que en casos de rei Ecdencia se consige al responsable, como autor de desobe- diescia'a un mandstoleitine de autoidad o de resistencia aia ejecuedn 7 cumplimiento Jl mismo, Aniculo 21. La persona que destruya en todo 0 en parte un edificio clasificado © haga de él un uso que perju- dique su valor artistico 0 hist6rico seri castigada con multa de diez a cinco mil pesos 0 treinta dias de prisién, 0 con ambas penas a juicio del juez. Anticulo 22. Las multas deben formar parte de un fondo ‘especial, que estar destinado a cubrir las erogaciones que hhayan de hacerse con motivo de las obras que se acuerden conforme a esta ley, asf como los gastos del Comité pro-Gua- rnajuato, a cuyo efecto el ejecutivo del estado dard las érdenes recesarias. El fondo de que se trata ingresari a la Admi- nistraciéa ‘General de Rentas a disposicidn del propio ¢je- ‘Transrronio Onico. Esta ley comenzaré a regir a partir de la fecha de su publicacidn en el Periddico Oficial del Estado. Lo tendré entendido el ciudadano gobernador constitu- cional del estado y dispondré que se imprima, publique, cir- cule y se le dé el debido cumplimiento, Guanajuato, Gto., 11 de diciembre de 1953.—D. P,, Salvador Alvarado Var- gas—Pablo Gonzilez Heméndez, D.S—Antonio Chacén Bucio, D.S.—Ribricas, Por tanto, mando se imprima, publique, €1 debido cumplimiento. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado, fen Guanajuato, a los veintiin dias del mes de diciembre de 1953 (mil novecientos cincuenta y tres) ‘José Aguilar y Maya, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guansjuato-Li. Enrique Mendoza Ort, Secretar General de! Gobi. ule y se le dé Estados Unidos Mexicanos Poder Ejcutvo, Guanajuato. Secretaria General -Departamento Tercero.- Hacienda, Agricultura y Fomento. José Aguilar y Maya, Gobernador Consttucional del Estado Libre y Soberano de ‘Guanajuato, @ los habitantes del mismo, sabe: Que la H. Legislatura del Estado se ha servido dirigirme el siguiente DecrETo NOMERO 20 El H. XLII Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, decreta: Aioulo Unico. Se adiciona el decreto nimero 12 do fecha 11 de dlemtre dla en cua, reaconada con la Ley sobre Proteccién y Conservacién Artstica e Historica dela ciudad de Guanajuato, con los siguientes articulos: Articulo 1° Corresponds al Comité pro-Guansjuato ve- lar porque la nomenclatura tradicional de las calles, plazas, ‘paseos y poblados del municipio de Guanajuato se conserve, quedando facultado en consecuencia para reponer las deno- ‘minaciones que hayan sido alteradas. Cuando pretenda dar- se nueva denominacion a las calles, plazas, pascos 0 pobla- ddos es indispensable contar con la anuencia del Comité y sin ella no sera posible poner en vigor la nomenclatura que se proyecte. Asticulo 2 Es ademas facultad dol Comité pro-Guanajuato, reglamentar el uso de sinfonolas, radios y aparatos sonoros de propaganda, Lo tendré entendido el ciudadano gobernador constitu- ccional del estado y dispond:i que se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Guanajuato, Gto., 30 de diciembre de 1953.—Ing. José Villaseaor Sangui- no, D.P—Antonio Chacdt Bucio, D.S.—Efrén Alcocer He- rrera, D.S—Rubricas Por tanto, mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en la residencia del Poder Ejecutivo del Estado, en Guanajuato, a los treinta y un dias del mes de diciem: bre de 1953 (mil novecientos cincuenta y tres). José Aguiar y Maya, gobemador constitucional del Estado Libre y Saberano de Guanaluato.-Lle. Enrique Mendoza Ortiz, secretario general del gobierno. Miércoles 28 de julio de 19t2 mitidus, emitira el dictamen en que fundamenta a el fallo, mediante el cual adjudicara el contra- toa la persona fisica o moral. que entre las pro- ponentes que reunan las condiciones necesarias ¥ garanticen satis{actoriamente en cumplimien to del contrato y la ejecucion de Ia obra, presente la postura mas baja. DIARIO OFICIAL a Atentamente, Sulragio Efectivo. No Reeleccion EI Subdirector General Amerena.—Rubrica Fernando Davila 2k de julio, —_———$—$—$— qi iii __ SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Decreto por el que se declara una zona de “Monumantos Histvicos en a pablacién de Guanajualo. estado de Guanajuato, entrada a un predio de 1.9 Km, con perimetro, caracteristicas y condiciones que senaiizan, Al margen un sello con el Escudo Nacional. que dice: Estados Unidos Mexicanos. ~Presi- dencia de la Republica JOSE LOPEZ PORTILLO, Prestente Constitucional de los Estodos Unidos Mexicanos, en ¢jercicio de la facultad que me encomienda la ‘raceion (dal Artculo 89 ee la Consttucion Pitica de los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en los articulos 37, fracciones VI, XVI 906 38. fracciones XVII, XIX 20. 42, fracciones XXIV y Xvly 50. Transitrio de la Ley Organica de la Administracién Publica Federal: 43 y 44 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueoiogicos, Atsticos e Histericos: 31 {raccién il do la Ley General de Asontamintos Humanos: 12, fracciones X y XIV, 26. 43. 44 y 46 de la Ley Federal de Turismo : y 20, fraccién Ide la Ley Organica del Instituto Nacional de Antropologia © Historia. y CONSIDERANDO Que la ciudad de Guanajuato fue fundada a mediados del sglo XVI en la region en que se en- contraron ricos yacimientos mineros. conser- vando a Ja fecha Jos elementos de su antiguo tra- 20 y su disposicién urbana caraeteristica, Que durante el Virreinato fue una de las ciu- dades novohispanas de mayor importancia eco- ‘nomica, politica y social al convertirse en el cen- tro minero mas importante de la Nueva Espana, Que durante 1a guerra de la Independencia fue escenario de las primeras gestas libertarias ¥ de los principales acontecimientos que genera Fon este importante movimiento social y politico. . Que por otra parte, al ser una ciudad minera e topografia aceidentada representa un notable ejemplo urbanistico donde se logran expresiones originales en sus montimentos arquitectonic espacios urbanos. Que las caracteristicas formales de la edifi cacién de la Ciudad, la relacion de espacios y su estructura urbana. tal como hor se conserva. sor, elocuente testimonio de excepcional valor para la historia social. politica y del arte en Mexico. Que es indispensable dentro de! plan nacio: nal de desarrollo urbano y los planes parciales de desarrollo la proteccién, conservacién y res: tauracidn de las expresiones urbanas ¥ arquitec- tonicas relevantes que constituyen un extraordi- nario patrimonio cultural del cual somos deposi tarios y responsables. {que para tender convenientemente a reservation del legado historico que tiene esta ona sin alterarolesionar su armomia urbana, el Ejecutivo Federal. ademés, ha tenido en cuenta que la Comision Intersecretarial creada por ‘Acuerdo Presidencial publicado en el Diario 6 tial de la Federacion ‘el 31 de octubre de 1877 uyo abjeto es coordinar las actividades de las Secretarias de Estado v demas entidades 0 de- pendentcias a las que la legislacion confiere la in- Vestigacion, proteccidn y conservacion de los va. lores arqueologicos. historicos y artisticos, que forman parte del patrimonio cultural del pais recomienda incorporar la zona de referencia. regimen previsto por la Lev Federal sobre Mo: hhumentos y Zonas, Arquenlopicos. Arlisticos € Historicos ¥ su Reglamento. los cuales preven que es de ullidad publica la proteccion de las 20: fas ¥ monumentos historicos la investigacion. Conservacion, restauracion ¥ recuperacion de Jos monumentos que integran el patrimonio cul tural de la Nacion, he tenido a bien expedir els uiente: DECRETO ARTICULO to.—Se declara una zona de mo ‘numentos historicos en la ciudad de Guanajuato Estado de Guanajuato. con el perimetro, carac teristicas y condiciones a que se refiere este De creto. ARTICULO 20.—La_ zona de monumentos historicos materia de este Decreto, comprende un area de 1.9 kilometros cundrados y Gene lo: siguientes linderos Perimetro.—Partiendo de! punto identifica

You might also like