You are on page 1of 15
PRUEBA DIAGNOSTICA COMPONENTE DE LECTURA CRITICA El concurso docente tiene un componente de lectura critica en el cual se determina que e! examinado posea capacidades para cComprender, analiza, interpretaryfijar posiciones criticas frente a un text. Responda las preguntas 1 y 2de acuerdo con el siguiente texto La espera de la muerte ~ Muerto? -Dijo el hombre. Me aburre la muerte. Nacie puede contar su muerte como ora aventura, Estaba sobre la pledra habits en el rio, las aguas del charco hondo parecian sonar dentro de é! mismo. ~ Si llegara la muerte, me tiraria al chareo. Porque ela era para otro grafism, come un aviso en los muros. Sonrié con severa tristeza, miré las ramas alas de laureles y yarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la montana, vlvi la mirada en derredor de la iedra, — ¢Por qué la muerte no le tiene miedo a ia vide? — Porque son nermanas, — Sila muerte viene, me tho al charco hasta que se retire. Su temblor era el temblor del agua, Miré hacia su cuart, all estuvo buscadndolo la muerte, de all saliay se acercaba, defiitvamenta, — iNo me agarrara sobre la piedral Se desnudd y se tird al charco para rehuiia, La muerte ocupé gu puesto en la piedra, nade la vio fn e808 minutos, porgue nadie habia en derredor. El hombre segula bajo el remolino,alcanzé a pensar que ia muerte era mas rapida y cde mayores presencias, pues la habia encontrado también en el fondo de las aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo. Tomade de: Mejia Valo, Menus! (2004). "Oras historias de Balandi. En: Cuenta complets. Bogott: Ataguer.p. 400. 1. La expresion "Porque son hermanos", hace referencia a la muerte y: a. Lapiedra ®. Latristeza ce Lafience d. Lavica 2. La expresidn “La fiebre lo habia agotado, pensaba que su tembior era el tembior del agua’, indica que le hombre se fencontraba en un estado de deli, porque ‘2. Caminé mucho entre laurels, yarumos y montafias. '. Confundia su estado f'sico con el movimianto dal agua ©. Podia resbalar de la piecra y caer al profunde charco d. Estaba sobre una piedra, solo y muy angustiado, Responda a la pregunta 3 de acuerdo con la siguiente informacién: Daa rao ne ee Denti 3. Con la expresién del cartel el autor pretende: 2. Cuestionar que se celebre el dia de la mujer mas no el dia del hombre . Cricarirénicamente algunas celebraciones culturales, cuestionando su sincerided ©. Resaltar os vabajos cotidianas que levan a cabe las mujeres, @._lustrarios hechos que originaron ie celebracion del a de la mujer Responda las preguntas 4 y 10 de acuerdo con el siguiente texto: LAVENTANILLADEL BUS Comienza a oscurecer, ya estén encencidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multud; voy en un bus {ue lucha por abrirse paso en la congestién vehicular. Entre la ciudad y yo asi el vierio de la ventanila que devueive mi imagen. Perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmédico del trénsito. Ahore vamos por una cuadra sin comers, ia Penumbra de las fachadas le permite al pequefic mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje Urbano superpuesto al refeje. Sélo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje El bus aceiera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que .un simulacro es la suplantacién de lo real porlos signos de lo real. No hay lo real, tan sélo la ventanila que nos Tefleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el prisaie. Somos ios signos de loreal? Un semaforo nos detiene en una escuina. Otro bus se acerca lentamente hasta queda paraielo al nuestro; ante mi pasan otras ‘ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente anatica. Pasan dos sefioras en el primer puesto. Serdn amigas - Pienso-, quizés compaferas de trabajo. Pero no hablan entre elles. Sigue pasando la gente detras de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro refejo, Creo verme sentaco en a cuarta vantanila del bus que espera la seal verde junto a nosotros. Es mi refleo, intuyo; pero no es tefiejo: soy yo mismo sentado en el oto bus. Con temor y asombro, él y YO ‘oruzamos una mirada cémplice, creo que nos sonrelmos mas alla del cansancio del dia de trabajo. Los des venfeulos arrancan en medio de una nube de humo n (Texto tomado de: PERGOLIS, Juan Carlos; ORDUZ, Luis Fernando; MORENO. Danilo. Reflejos.fantasmas, desarraigos. ‘Bogoté recorride, Bogoié: Arengo Editores, Insttuto Distntal de Cultura y Turismo, 1998.) 4. Eneltexto anierior predomina La descripcién del entorno material de una ciudad a parti de un viaje en bus por el centro de ella, La narracién del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y Ia presentacién de sus raflexiones, {La caracterizacién de una ciudad a partir de i relacion existente entree! transporte publico y el individuo, La presentacion de una teor‘a sobre la forma de descubrilafelsedad dentro de una ciudad, tre posible titulo para et texto anterior seria La ciudad y el transporte. Cavs y transporte, {a ciudad se puede leer. El transporte public. En el texto predomina una narracién que combina La primera persona de! singular y la segunda persona del plural la tercera persona del plural y la tercera persona el singuiara primera persona del singular y la primera persona del plural La segunda persona de! plural y la tercera persona del singular, 7. El enunciado “un simvlacro es la suplantacién de fo real por los signos de lo real” se introduce en el texto con la intencién oe a Argumentarla idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos, b Defiir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad. -Proponer un metodo para lee la ciudad a partir de ios planteamientos de Baucrilard 3. Discutirla concepcién de Baudrilard en torno ale posibilidad de hallar la ciudad, 8 Del enunciado "Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje" se puede conclir que. 8 los ingividuos que componen la masa son sélo objetos para ser observados. b siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad, el concepto de paisaje se funcamenta en la inexistencia de la ingvicvalidad. é ‘el objeto que consttuye la realidad es el mismo sujeto que la observe, 8 Les expresiones Serdn amigas y quizés compaiieras de trabajo, ubicadas en el tercer parrafo, se han impreso en letra cursiva con a intencién de a, introducit comentarios que el autor del texto hace para si mismo. ».formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores, €.sefialar didlogos entre el autor y el narrador del texto, d. evidenciar la participacién de uno de los personajes en el text. 10. Cuando e! texto habia de comunidades apdticas e indiferentes, se reflere a a. jas personas que transitan por el centro de ie ciudad, b. algunos individuos que observan criticamente la ciudad «. todos los seres que pertenecemos a ia ciudad. 4. los usuarios del transporte publico en la ciudad. PRUEBA2 COMPONENTE DE LECTURA CRITICA Lee el siguiente texto y resalta en cada pérrafo a idea fundamental, aquella que permite dentfcar el sentide global cada parrafo, ECONOMIA DE LA IMPERMANENCIA, Alvin Totter En el pasado, la permanencia era lo ideal. Tanto si se empleaban en la confeccién amano de un par de zapatos, como si se aplicaban a la construccién de una caledral. Todas las energias creadoras y productoras del home se encaminaban a ‘aumentar hasta el maximo la duracién del producto. E1 hombre construla cogas que durasen. Tenia que hacerlo. Como la Sociedad en que vivia era relativamente inmutable, cada objeto tenia una funcidn claramente defini, y la logiea econdmica Imponia una politica de permanencia. Aunque tuviesen que ser remendados de vez en cuando los zapatos que costaban cincuente dblares y duraban Giez afos, resultatan menas caras que los que costaban ciez y duraban un solo af. ‘Sin embargo, al acelerarse el ritmo general de cambio en la sociedad, la economia de permanencia es _y debe ser_ sustituida por ia economia de la transitiedad. En primer luger, la tecnologia progresiva tlende a rebajar el costo de fatricacidn mucho mas rapidamente que ei costo de Feparacién. Aquella es automatica; esta sigue siendo, en gran parte, una oporacién manual, Esto significa que, con frecuencia, resuta més barato susitur que reparar. Es econémicamente ‘seneato confeccionar objetos baretos,ireparabies, {que se tran una vez usados, aunque puedan no durar tanto como los abjetos reparables. Segundo, los avances de la tecnologia permiten mejorar el objeto con el paso del tempo, La computadora de la segunda generacién es mejor que la de la primera y peor que la de fa tercera, Como cabe prever ulterores avances tecnologicos, Nuevas mejoras a intervalos cada vez més breves, muchas veces resulta légieo, econémicamente, constuir para un plaz0 breve, més que pera un olazo largo. Davic Lewis, arcuitecto y urbanista de “Urban Design Associates” de Pittsburg, habla de Cierias casas de apartamentos de Miami que son derribadas a los diez afos de conswuccion. Los perleccionades sistemas {de acendicionamianto de aire en edificios mas nuevos perjucican la rentablidad de estas cases viejas, Considerades todos los factores, resulta mas barato derribar estos edifcios de diez alos que reparers, Tercero, al scelerarse el cambio y afectar, cada vez a sectores mas remotos de la sociedad, aumenta también la Incertidumbre sobre las necesidades ‘uturas. Reconocida la inevitabilidad del cambio pero sin saber con certeza las ‘exigencies que nos plantear8, vacilamos en destinar grandes recursos a unos objetos inmutables y encaminados a servir a objetivo fjados rigidamente. Para evitar compromisos con formas y funciones fas, consituimes para un uso a corto plazo, 0 bien alternativamente, procuramos hacer productos adaptables. “Jugamos sobre seguro’, tecnolégicamente hablando. En resumen, el aumento de disponibilidad _ la difusién de la cultura de un solo uso _ €8 una reaccién a estas fuertes presiones. Al acelerarse el cambio y aumentar la complejidad, cabe esperar una mayor difusién del principio de cisponibidad yuna mayor reduccién de las relaciones del hombre con las cosas. Marca con una X ia respuesta correcta, En el primer parrafo aparecen dos conectores resaltados: 3. La relacién de oposicién que establece el conector la relacién que establecen es de: ‘aunque que aparece resaltado en el tercer pérrafo se da 2. comparacion entre: b.énfasis 2. Lo reparable y lo itroparable ©, causa ~ efecto ». costes y durablidad ©. oposicion Cc. costos de reparacién y costos de fabricacion 4. politicas econémicas e ingresos salaiales, La palabra inmutable podria ser reemplazada en el Contexto por 2. inaterable 4. Los términos que se adicionan mediante e! conector - bittia también- que aparece resaltaco en el quinto parrafo so © inconmovibie 28, sectores remotes y necesidades futuras 3. variable . cambio y futuro ©. aceleracién del cambio © incertidumbre por las necesidades futuras, 10. 1 12 a palabra transitoriedad que aparece en el segundo parrafo podria ser reemplazada por: 2. duracion bi. perdurablidad c.Impermanescia . La palabra difusion que aparece en o! ultimo parrafo podria ser reemplazada por: ‘a. propagacion b. comunicacién ‘c. amplifeacion {el sujeto de la oracién *Construimos para un uso a corte plazo” es ‘a La primera persona cel plural La primera persona cel singular . La tercera persona del singular El conector "sin embargo” estabiece una oposicién entre: 2 La economia de pe:manencia y la economia de transitoredad, 7” 'b economia y sociedad ©. La sociedad del pasado yla actual Ena oracién "Cabe prever ulteriores avances tecnoiégicos...\a palabra subrayada puede ser reemplazada por a. antiguos b.posteriores: © anteriores El Conector sin embargo que aparece en el segundo pérafo sive para enlazar: 2. Elpérrafo uno con el parafo 2 b.Eikparafo\¥ con el pirafo 3 © dos oracione’s El pronominalizador “aquelia” que se encuentra en el tercer parralo se refiere a a. Latecnologia progresiva b, La reparacion La fabricacién El pronominalizador “esta” que se encuentra en el tercer parrafo se refiere at ‘2. La tecnologia progresiva b. Lareparacién c. Lafabricacien 43.__En Ia oracién "Reconocida la inevitabilidad de! cambio pero sin saber con certeza las exigencies que nos plenteara..” el conector es: cambio sin saber ero E! conector de la anteror oraci6n establece una relacion de! Causa ~consecuencia Tiempo. Oposicion Del texto podemos infrir que los objotos que se fabrican actuelmente son: perdurablos transitorios permanentes . Del texto podemos inferr que los objetos que se fabricaban en el pasado eran: Perdurables imperdurables transitorios PRUEBA 3 COMPONENTE DE LECTURA CRITICA Texto discontinuo 1 a 4 TY AMBIEN Rem 0882 DEARTE? le 2D de ot ey A partir de Is lecture y andlisis del texto discontinuo 1, responde las siguientes preguntas 1 aS: 1, 2Qué hace la niffa cuando nota que el gato y el os0 estén desnudos? 2 2. Se pone a ret. b. Sale corriendo. ‘ J b, &. Cubre sus ojos. 4. Comienza a llorar 3. ¢Qué es lo que incomoda ala nif? ‘Que el gato Fellini able. Que solo ella esté vestida ‘Que nadie se interese por su ropa, ‘Que el osito Madariaga se quede callado. 4. £Qué siente el gato sobre su desnuder? 2. Por qué se da cuenta la nila de que su osito a Miedo, Madariaga esta desnudo? b. Orgullo. 2. Porque él mismo selo dice. Vergienza b. Porque el gato Feline cuenta . Desconfianza, Porque ella le prueba una ropa 4d. Porque ella le muestra su vestido. 5. éQué enunciado sintetiza mejor el texto anterior? 8 d as nias siempre se preocupan de sus vestidos. Solo las personas consideran logico usar ropa. las mascotas debieran cubrirse con ropas. Sole los gatos entienden alls nifias. Texto discontinue 2 CONCEPCION AROUE BICENTENAR! Apartrdels lectura y ands det texto dlscontinuo 2, ressonde las siguientes preguntas 6 2 10 6. eQuidn organize la actividad en el afiche? 2. -Ungrupo de misieos b. Lajoventud de 20m © Congreso, laviera Mena y Pedrapiedra, 6, LaSCDYla Municipal de Concepcion 7. £Qué informacién sobre le actividad se refuerza mediante Iaimagen? & — Quese realzard al ie libre. b. Que se espera un dia aluroso. © Que sedirige a mujeres ovenes. Que sellevarda cabo por la tarde. 8. Enel encaberado del afche “Dia de la musica chilena 2015", cque fnaidad tiene la extrela sobre la letra“? 3, Recalear a importancia de la ereacion musical, 1b. _Enfatizar que se eseucharé solo musica chilena © Destacarlajuventud de los artistas participantes @, Sefialarque los misices tocarén instrumentos pleas, 9, eQué foncién cumple ene afiche el enunciado “iMés Idsicachilena pars todos!”? A. Destaca la importancia del concert, B. Sintetta la cantidad de partcipantes. ©. Busca quedar en la memoria del receptor. . Subraya la necesidad de actividades juveniles, 10, gCual esa finalidad del afche leido? |, Fomentar ie creacion juvenl 8. Promover el arte en regiones . Promociana* un festival muse. 1. Incentivar la eeativcad music texto discontinuo 3 ‘Apart de a lecturay anaise del texto discontinuo 3, responde la pregunta 11 31, Con la expresin del cartel el autor pretence 2 Cuestionar que se celebve el aia de la mujer mas no el cia del hombre b. Criticar irénicamente algunas celebraciones cuturales, CCuestionando su sinceridad © Resaltar los trabajos cotiianos que levan a cabo las mujeres. 6. Hlustrar los hechos que originaron ta celebracién del dia de la mje. A partirde a lectura yandlisis del texto discontinuo 4, responde las siguientes preguntas 12.215 Texto discontinue 4 [esx Bewa0 [comes tosrREW r a SS JNO LATOMO'Y AO LA TOMO/;¥ 3p8 {Rus Ui S0PANO SERA UM REPUNANTE, 8 Pee eaee re ware Ht SEXCIAS Y VE . 2 aniS CONVIECIONES ENDER 22, Un ti puede ser 2) El principio de persvasién @ partic de la oferta de un elemento de interés personal, 5) 4a apelaclin por una rcunstancia ctisiana que ineaye un castigo, c) Le resignacion de la madre vineulads a una emacién de esesperscién. ) Et fastdio de Mafalde ejerciso a pari de una presion exterior certado para ta primera vita de la historieta 13. Los globos de las euatio vitetas de la historieta, representan, espectwament: 4} Una presin, una contestacion, una impresin, un riesgo. ©} Una presidn, una defensa, una seduccion, una resignacion €} Un desconcierto, una querella, una intimidacién, un compromise. d) Una decepeién, un gritero, un repugnanci, 14, El diseurso que emite Mafalda en la segunda viteta, se puede definir como: A partir dea lectura del texto continuo 1, responde las preguntas 16229. Texto continuo 1 os hermanos Lo que vamos a contar sucedié cuando an no eis a ciudad de Jerusalén, en las tertiles campos sobre los cusles fue luego edificads, y que eran cultivades por una desparrama poblacidn de campesinas usios. En aquellos iugares estabanlas| Vviendas de dos hermanos, muy cerca una de otra, AmBos eran casados. Fl menor tenia cuatro his, ye! mayor ningune. Al morir el padre, en lugar de reparirse la tierra que heradaron, ‘decidide sembraria en comun, y evando rmadurd el vigo vse hizo larecolecién,partieron la cosecha en dos porcionesiguaes Pero aquella noche el hermano mayor no pola coneilar e -Habremos repartido bien el tigo? ~Pensaba-. Mi hermano tiene més famila que yo, que sélo tengo a mi mujer. 1 necesita pan para sus cuatro hos. 8} Un diseurse ideario, pues presenta una conviccién firme acorde a sus einen, 6) Un discurso persuasivo, pues recrimina y enfrenta con autoridad y sin violencia ©) Un discurso sublime, pues expane sus ideaes y lo rasata or encima de tod lo deme. 4) Un discurse politic, pues posiiona canceptor de gran fen el dmbito de la propaganda discusiva de las candidturas gubernamentaes, 35, En el contexto social, a escena que se desarall en la istorata, jung 2) La venta ya tracion de las conviesiones personales, 5} Laobedienciapresionada desde los altos mandos ) Le insuflcencia de recursos scgumentativos de una Sociedad que enfrenta lz presion de un estado politica. 4) La flaquera de Is sociedd ante un ingreciente ce interés persocal No podia apartar esta idea de su esprit, ni retrasar para otro dia el pensar sobre eso, fin, mucho antes del amanecer, se levanté, fue alos graneros, y con trigo suyo acrecent la parte su hermano, Después se fue a dormir tranquil, Pero también el hermano menor se habla despertado inguleto com la duda de se eparto habia sido hecho seguin a justia (Mi mules y yo somos fuertes ~se deci. Tenemos, ademas, cuatro hijos que pronto han de poder ayudarnos a trabafar. En ‘cambio mi hermano y su mujer son menos jévenes que nosotrs y, per otra parte, no tienen hijes en que fundar esperanza, eQuién les ayudara cuando ellos se debilten? Hay ‘que anticipase a la hora de su vejer y aumentar desce ahora su fortuna ¥ como era todavia de noche, le parecé el mejor momento para hacer con siglo su propésito. Se fue a los graneros y ‘aftadié una buena cantidad de trigo al acopio de su hermane, Después voivid a su aposento y se dutmié répidamente, cuando empezaban a cantar los gallos. Al siguiente dia, ambos notaron con sorpresa que sus montones sequian siendo iguaes. Se miraron, pero ninguno lio una palabra. Por la noche cada uno hizo Io mismo que la ver anterior. Pero a legar la matiana, como si fuera cosa de ‘magia, Veron que no se habla alterado la igualdad de las partes Lo mismo sucedié durante varias naches y dias consecutvos, y no sabian qué pensar, pues los montanes permanecian siempre iguales, como si en ver de hacer lo que se proponien lo hubiesen sofado, Hasta que una noche se levantaron por casuaidad ala misma hhora, vse encontraron frente a frente, ala puerta del granero. Entonces, sin decirse nada, hicieron con todo el tiga un solo ‘montén y se fueron a darmie con un sue tan profunda coma eldela rife. Y asi fue después todos los ais, hasta el términa de sus as Tomado ae ‘wun teyocoyan.org/Cuentos%(20deX20T stl pdt 16. Qué tipo de texto acabas de leer? 2. Une fabula b._Uncuent. © Una novela 37, Déndeocurren los hechos de a historia? 2. Enlacludad de Jerusalén, b, Enelcampo, cerca de Jerusalén © Enuna ciudad, donde vivian dos hermanos. 4. Enel campo, donde después fue edificada Jerusaén, 38. Eneltexto ZQué significado tiene la palabra “siglo”? andiscrecisn, bosadia Silencio a.Audacia 19. Por qué los hermanos no podian darmir durante la noche len que se repatieronlacosecna? ‘a Porque cada uno pensabs que le correspondia més de lo ‘que haba recibido, ‘Porque los dos pensaban que ls cosechs era muy poce y no les aleanzara para vv. Porque los dos pensaban que alguien podia robar Ia cosecha que estaba en el granero. Porque cada una pensaba que al oto le correspandia mis, de lo que habia recbido. [A partir de la lectura y andliss del texto continuo 2 responds las Preguntas 20.225 Texto continéo2 Sevaacaerel mundo Cucnte tradicional de Bolivia Un conejo pascaba algo distraido por el bosque euando de pronto, |a peor desgracia que le posia acurrir estaba a cuatro pasor de dlstancia, Adelante estaba e! zoro, astutoy vel, y el conela no tenia escapataria. Fue entonces cuando persé que la tinica salida que le quedabs para huir del peligro era engafaro, asta ese ‘momento ningun conejo habia podido engaAar a un torray parecia igo imposibe. “i no se me ocurre algo muy pronto, me va 2 comer’ se dijo nervioso. Junto al conejo habia una piedra. “Si al menos puslera ocutarme: tras ella.” Pensé el cone Pero ya ers imposible, porque el zero 2 lo habia visto. La piedra era tan alta que parecia una pared. El Conejo se acercé a ella y empez6 a fingic que ls empujabs, como si estuviera aguantindola para que no cayere. Vie al zorro mas cerca y lemperd a rita, come sifuers a marireplastade: = i2ort0, 070, yidame, que seva caer el mundo! El zorre cuioso se acere6. Lo tenia @ su ado, lo ofa respira, ela sus dlientes allados. Era imposible escapar y por ex0 insist, come si estuviera muy apurado: = iAyidame 2 aguantar Is piedra, que si se sues se va a caer el unde! I zoro puso sus patas delanteras en is pledra y empujé fuerte. No ‘queria que se le desplomara el mundo encima, Entonces el conelo aoroveché para excapar Si sueltas Is peda, te va a caer el mundo encima y te va a aplastar —legité ya desde lejos. El conejo logré savarse y cuentan por ahi que el 2orro ain ests ‘agvantanéo a piedra para que e! mundo no le caiga encima, 12000). El tbo de fos cuentos y leyendas de América lating y Fspafta, Espana: Edlelones 8 20. Segt 1 texto, debe estaba el conejo cuando aparece! a.Cansado, boistrado, « Newioso. a Pesimista, 21, Qué ho el conejo nara huir de zorr0? ase ocut, bEmpuié una piedra -Grt8 pidiendo ayuda, .Fingié que sostenia una piedra 22, £Por qué el conejo no pudo ceutarse tras la pedro? 2a Porque estaba muy nervioso, bBorque elzorra era muy velor Porque queria engaflar al zor. ‘Porque el zor yal habla vist. 23. Que signifia la palabra aguantar en la oracién: “iAyddame a ‘aguantar le pedre, que sse suelta se va a caer e! mundat” ‘a.Dertrui bdetene Sostener. .contratar, 24, Considerando que logré resolver su problema, Zeémo es el conejo? a.Miedoso, porque le asustaba demasiado el zorra Bngenioso, porque atvajo al zorra para poder escapar. C.Ingeno, porque paseaba por el bosque sin pensar en peligro. .vengatvo, porque queria que el zorro muriera aplastado por la piedra. 25, Guiles el conficto central de! relato? ‘El conejo esteba en peligro y tenia que ingeniarse algo ara seguir vo, bE! conejo ten que aprender ano paseardistraido por el bose. cElzorro ers muy ingenuo y eryé el invento del conejo, 4. Elzorro necestaba animales pequefos pare comer. PRUEBA 4 EJEMPLOS DE PREGUNTAS: PRUEBA DE LECTURA CRITICA Las preguntas de la prueba de lecture critica se inscrben en tres niveles de difeuttad: baja, media y alta, Estas dificutades. enenden, entre otros factores, de las habiidades que se pretencen evaluar con la prucba y de la complejidad de los textos. A continuacisn, se exponen tres preguntas, una por cada nivel de dfcultad, acompafiadas de sugerencias para desarroliar las hablidades que se requieren para responderlas. RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION Nadie es justo por voluntad, sino porque no tiene el poder de comeler injusticias, Esto lo percbicemos mejor si nos imaginamos las cosas de! siguiente modo: dermos tanto al justo como al injusto el pader ee hacer lo que cada uno de ellos auiere, y a continuacién sigémosios para cbservar hesta dénde Io leva a cada uno el deseo. Entonces, sorpranderemos al Justo tomando e! mismo camino que el injusto, siguiendo sus propios intereses, lo que toca criatura persigue por naturaleza ‘como un bien, pero que la fuerza de la ley obtiga a abandonar para seguir el camino del respeto por la igualdad. El poder del que hablo seria efectivo al méximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del ido. Giges era un pastor que servia al entonces rey de Lidia, Un dia sobrevine una gran tormenta y un terremoto que rasgé la tierca y produjo un abismo en el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. ‘Asombrado al ver esto, descend al abismo y hall, entre otras maravilas que narran los mites, un caballo de bronce, hueco y con ventanilas, a través de las cuales divisé adentro un cadaver de tamafio més grande que el de un hombre, segin parecia, y que no tenia nada, excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quit el anilio y salé del abismo. Ahora bien, los pestores hacian su reunién habitual para dar al rey el informe mensual concemiente a la hacienda, cuando llegé Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los demés, casualmente voivié el engaste del anil hacia el interior de su mano. Al suceder esto, se tornd invisible para los que estaban sentados all, quienes se pusleron a hablar de é! como si se hublere ido. Giges se asombt6, y Iuego, examinando el anilo, dio vuelta al engaste hacia afuera y to:nd a hacerse visible, Al advertito, ‘experiment6 con el ano para ver si ten tal propiedad, y comprobé que asi era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su ‘duefio se hacia invisible, y cuando lo giraba hacia afuera, se hacia visible. En cuanto se hulbo cerciorado de ello, maquind el ‘modo de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez all, sedyjo a fa reina y, con ‘ayuda de ella, mato al rey y se apaderé del ino, Por consiguiente, si existeran dos anillos como el de Giges y se dlera uno a un hombre justo y otro @ uno injusto,ninguno perseveraria en la justicia ni soportaria abstenerse de bienes ajenos, cuando podla tanto apoderarse impunemente de io que ‘quisiera de! mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la mujer que prefriera,y lanto matar a unos como ibrar de las cadenas @ otros, segin su voluntad, y hacer todo como si fuera igual un dios entre los hombres. En esto, el hombre: Justo no tendria nada de diferente det injusto, sino que ambos marcharian por el mismo camino, € incluso, se gira que esto ‘88 una importante prueba de que nadie es justo, si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien indwidual, ya que alli donde cada uno se cree cepaz de cometerinjusicas, las comete. En efecto, todo hombre piensa que a injustcia le brinda mas ventajas individuales que la justc'a, y esté en lo cierto, si habla de acuerdo con esta teoria. ‘Tomado de: Piaton IV, D. (1986). Repdbiica, Traduecién y notas de C. Eggers Lan, Madd, Gredos DIFICULTAD ALTA (Especificamente, la pregunta indaga por la siguiente evidencia: Reconoce las estrategias discursivas en un texto) 1. De acuerdo con el texto, Zcon qué propésito el autor introduce et relato sobre el anilo de Giges? ‘A. Promover en la auciencia la idea de que es mas ventajoso para el bien comin seguir el camino de la Injustcia; pues, el caso de Giages muestra como éste obtuvo beneficios inustamente gracias al anilo. B. —Convencer a la auciencia de que todo hombre cometerd injustcias cuando tenga ia oportunidad: pues, come ilusra el caso de Giges, este cometiéinjusticias una vez descubré el poder del anil. C. _ Reforzar en fe audiencia la idea de que todos comatemos injustcias; ya que el caso de Giges iustre cémo las personas eparentemente justas en realidad cometen grandes injustcias. ©, Persuadir ala auciencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza de voluntad: ya que, como lo muestra el caso de Giges, la tontacisn derivada dal poder del anillo doblegé su voluntad, DIFICULTAD MEDIA (Especiicamente, la pregunta indaga por la siguiente evidencia: Comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de-un texte.) 2. {Cusl de las siguientes afirnaciones contradice las ideas que preseitta el autor? ‘A. “Algunas personas actian ustamente, 8 pesar de poder aetuer de manera inu B. La injustici, contrariamente a la justica, es natural en el ser humeno, ¢. D. ‘Actuar con justcia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia, La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete Voluntariamente, RESPONDA LA PREGUNTA 3 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION ‘A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaria ver en la realidad, Se trata de una preferencia Perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en Ia naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en Sus. Obras. Esos mismos artistas no nos censurarian Gor nuasttos guslos. Cuando el gran artista flamenco Rubens cibujo a su hijo, estaba orguiloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros admiréramos al pecue'io. Pero esta incinacion a ios temas bonis y atractives puede convertise en nocva si nos conduce a rechazar obras que representan ‘asuntos menos agradables. E! gran pintor aleman Alberto Durero seguramente cibyjé a su madre con tanta devocion y caniio ‘como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producimes tan vive impresién que nos haga ‘partar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera avarsién, quedaremos recompensedos con ereces, ues el dibujo de Durero, en su temenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé silos goffilas que el pintor espario! Murilo se complacia en pinter eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto. ‘Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del ate. Madrid: Random House Mondador. DIFICULTAD BAJA. ( Especificamente, Ie pregunta indaga por la siguiente evidencia: Identifca y caracteriza las ideas 0 afirmaciones presentes en un text informative, 3. Enel texto, ol autor hace referencia a Rubens para mostrar que A. a todos nos atrae lo bello y, por fortuna, el arte lo recoge en a pintur. 8. el publco siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros. CC. algunos artistas piasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad, . Ia inclinacién en e! arte por os temas bonios y atractvos es bastante nociva, PRUEBAS COMPONENTE DE LECTURA CRITICA HIROSHIMA, Hirashima, 8 de agesto de 1985 Por John Heresy Esa manana, antes de las seis, ol cia era tan luminoso y hacia tanto calor que la jomada se ‘anunciabe térrida, Unos instantes mas tarde se oy6 una sirena: su ulular durante un minuto ~anunciaba la presencia de aviones enemigos, pero ‘su brevedad ingicaba también @ los habitantes de Hiroshima que el peligra no era grande. La sirena sonaba cada dia a la misma hora, cuando el avién, meteoroiégico estadounidense se acercaba a la ciudad, Hiroshima tenia la forma de_un ventilador: ta Ciudad estaba formada por sels isias separadas or los siete rlos del estuario que se ramicaban hacia el exterior, a parti del rio Ota. Les bartios, mas podiados y comerciales ocupaban mas de seis Kclometros cuadrados en el centro det Perimetro urbano. Ali vivian las tres cuartas parte de sus habitantes. Varios programas de evacuacién habian reducido considerablemente esa poblacién, que hable pasado de 360.000 personas antes de la guerra, a unas 248.000. Las fabricas y los barrios residenciales, al igual que los. ‘suburbios populares, se hallaban fuera de los limites urbanos. Ai sur estaban el aeropuero, los muslies y el puerto sobre el mar interior saipicado, de ‘sias. Una cadena montafosa cierrs el horizonte en los tres lados restantes del deta La mafena habia vuelto a ser apacibe, tranquil, y-no se ofa ningén rude de avién. Entonces, Tepentinamente, el cielo estallé en un flash lumineso, amarila y brilante como diez mi soles. Nadie recuerda haber escuchado el menor rico, fen Hiroshima cuando estallé la bomba. Pero un Pescador que se hallaba en su barca, cerca de Tsuzu, en el mar interior, vio el resplandor y oy6 tuna explosin terrible. Estaba a 32 kilémetros de Hiroshima y -segin dio- el ruide fue mucho mas ensordecedor que cuando los B-29 habian bombardeado la cludad de Iwakuri, stuade a solo, coche kiémetros. Una nube de polvo comenzé a levantarse sobre la ciudad, ensombreciende el cielo como en una suerte de crepisculo. Un grupo de soldados salid die una tinchera; sus cabezas, pechos y espaldas chorreaban sangre; estaban callados y aturdidos. Era una vision de pesadila. Sus rostros estaban completamente quemadas, las cuencas de sus ‘ojos vacias, y el fuido de sus ojos derretides, corrla por ‘sus. mojiias. Seguramente estaban rirando el cielo en el momento de ta explosién Sus bocas eran apenas llagas inflamadas ‘cubierias de pus. Las casas ardian, mientras comenzaban @ llover {gotas de agua del tamaro de una bola ce billar. Eran golas de humedad condensada que caian del gigentesco nongo de humo, poo y fragmentos en fision que ya se alzaba varios kiémetvos sobre Hiroshima. Las gotas eran ‘demasiado grandes para ser normales. Alguien se puso a ritar "Los estadounidenses nos bombardean con gasclina. Quieren quemernos” Pero eran evidentemente goles de agua, y mientras calan, el viento comenzaba a soplar cada vez mas fuerte, posiblemente 2 causa de la formidable corriente de aire provocada por ta ‘ciudad en lamas. Arboles inmensos calan a terra: ‘otros, menos grandes, eran arrancades de ralz y lanzados al aire, donde el trbelino de un huraca enloquecido hacia girar restos disperses de la ‘ciudad: tejas, puertas, ventanas, copa, lfobras, Cerca de 100,000 de los 245,000 habitantes de Hiroshima resutaron muertos © con heridas mortales en el mismo instante de la explosién Otros 100.000 quedaron heridos. Al menos 10.000, {de es0s heridos, ios que atin podian desplazerse, se dirgieron al hospital central de la cludad, que 1o estaba en condiciones de recibir semejente mutttud. De los 150 médicos de Hiroshima, 65 habian muerto y todos los otros esteban heridos. Y sobre las 1.780 enfermeras, 1.654 hablan resuliade muertas 0 con heridas que les impedian trabajar. Los pacientes llegadan arrastrandose y se instalaban en cuaiguler lugar, agachados 0 acostadios sobre ol piso da las sales de espera, en pasillos, lsborstories, habitaciones, escaleras, en la entrada, en la pueria del garaje, en el patio, y aun afuers, hasta donde se alcanzaba a ver, en las calles en ruinas... Los menos afectados socorrian alos mutilados, Familias enteras, con los rostros desfigurados, se ‘ayudaban mutvamente. Algunos heridos lloraban, la mayoria de ellos vomitaba. Otros tenlan las cejas quemadas. y la piel despegaca en el rstro y fn las manos. Habla quienes, 3 causa del dolor, mantenian log brazos en alto como sostenienda tuna carga con sus manos. Si se tomaba @ un herido por a mano, la piel se despegaba en grandes pedazos, como si fuera un guante. ” Horrores de corto y targo plazo, muchos estaban desnucos 0 con la rope hecha jones, Les quemaduras, primero amarilas, luego se tornaban fojes, se hinchaban, y comenzaban a supurar, exhalando un olor nauseabundo. Sobre elgunos cuerpos desnudos. les quemeduras _hablan . —_Laexplosin creo gotas de humedad que tenia el tamafo de bolas de bilar ©. Ala explosion sobrevivieron aproximadamente 145,000 habitantes de Hiroshima 6. Enlaexoresién ‘Se ayudaban ‘mutuamente" ia terminacion verbal se cefere a & las habitantes b. og heridos: © las familias 1 7. Ela oracién*..la ciudad estaba formada por seis islas separadas por los siete ros dot estuario que $e ramificaban hacia el exterior.” El pronominalizador "se" esta refréndose a a. L087 rlos del estuario b.—Laciudad Las seisisles. 8 —_Laexpresién esa mafiana se refiere a 2. E16 de agosto de 1945 b. Elia en que el reportero narra Ia historia En la oracién *..la jornada se anuncaba {aida Ia palabra torrida esta modificando al: Sustantivo jormada Aticulo la Verte anunciaba 10. La anterior palabra “Yorida” significa en el contexto 2. Tropical b. Calurosa ©. Abrasadora 11. nla oracién “Otros 100.00 quedaron heridos" la palabra “otros” se refiere a a. Losheridos b. Los habitantes de Hiroshima Hombres 12. Una de las siguientes afirmaciones es. correcta 2. Porefectos de la bomba murieron muchos hombres vielos b. Los problemas sanguineos aparecieron inmediatamente después del estalido de la bomba ©. Las personas que decidieron descanser se enfarmaron menos 13. Los problemas sanguineos aparecieron 2. Inmediatamente después de ia exslosion b. —_porlas infecciones Entre 25 y 30 dias después de la explosion 14, Qué ocasioné la destruccién de las céluias, la degeneracion de su nicleo y el rompimiento de las membranes, en los habitantes e Hiroshima? 2. La explosion La radioactividad ©. Las quemaduras, 18. b. °. 16. 7. {Qué pals tanz6 Ia bomba sobre Hiroshima? China Rusia EEUU LEI primer episodio que se relata en el Feportaje e57: 2. —_Descripcién de los efectos de la bomba en a reproduccién humana b. —Descripcién de las condiciones climaticas det dia de los hechos ©. Desctipcion de los efectos de la radioactvidad E! adjetivos “derretides” en el contexto cesté modificando al sustantivo: a. Fluidos b, Ojos cc. Mefiles LECTURA CRITICA DE CASOS 41. Sabe de antemano que elcalendario de clases va a verse interrumpido de manera indefinida, ante esta situacion le parece conveniente A. dejar a los estudiantes una lista de actividades opcionales para desarrollar durante el receso. B. luster las actividades que se van a desarrollar una vez la situacion se resuelva. CC. asignar a los estudiantes una serie de actividades para entregar al reiniciar las clases. 2. Unla docente que se propone crear en el aula de clase un ambiente de participacién e interlocucién con Ios estudiantes en torno a la temética que va a desarrollar, parte basicamente de: ‘A. Identificar diversos contextos hist6riéos. B. ._indagar por los ultimos adelantos de la Ciencia, C. — reconocer tas concepciones de fos estudiantes. D. _ investigar sobre algunos aspectos del tema 3. Unla docente que resuelve abordar la tematica “las cometas en el mos de Agosto” ve como alternativa posible la pedagogia de proyectos, Para ello debe: A. cefiise al planteamiento curricular inicial, ajustando la propuesta a los espacios libres de los estudiantes. B. asumir todas las responsabilidades, centrar las actividades en un area disciplinar y hacer una exposicién final de los trabajos. C.— disefiar’ la propuesta de manera sistemdtica, informar a la comunidad y definir 4 0. ella mismo/a los criterios para desarrollar: D. tener en cuenta los saberes previos de la comunidad educativa, y planificar con ésta las actividades, responsabilidades y la evaluacion del proceso, 4, Suponga que esta orientando el proceso de comprensién de un texto expositivo. La mayoria de los estudiantes realizé el proceso con éxito; s6lo unos pocos no han podido hacerlo. Aunque usted realizd el mismo proceso con otfo texto, estos alumnos siguen sin, comprender el texto. Entonces usted decide ‘A. repetir el proceso con otto texto. B. cambiat el tipo de texto. C. retomar el primer texto. . cambiar el proceso seguido. 5. Ordene correctamente los “Pasos para una Buena comprensién Lectora” 1. deducir informaciones, relaciones analogias no explicitas en el texto. 2. abordar globaimente el texto para identificar formas, graficas, formatos, ete. 3, probar las elecciones realizadas para rechazarlas o confirmarlas. 4, adelantarse @ la continuacién o finalizacién de un texto 0 parte de él. 5. ral texto, vaciiar y remplazar partes. A1,3,2.4,5 B2.4,1.3,5 C.4,4,5,3,2 D.5.1,4,3,2 Responda las preguntas 6 al 10 de acuerdo con el siguiente texto: ‘La campana que indica la finalizacion del primer bloque de clases suena y da paso a la algarabia del recreo. Nifos entre 6 y 12 afios corren al campo de juego con trozos de madera y brazaletes de cartulina en sus manos; cada uno busca apropiarse de un rol que lo identifique dentro del juego y.. comienza la guerra. El trompo, las canicas 0 los balones dan paso a las armas. Padres y maestros se asombran del comportamiento violento de los nifios el cual no se debe solamente a la televisién ya que el entorno pproporciona suficiente informacion de este tipo. Los maestros han optado por no prohibir el juego sino agregarle nuevos elementos: los nis siguen disparando pero cuando el otro cae, llegan unos con el brazalete de la cruz Roja y lo sacan del campo de batalla: nadie dispara contra los nifios que cambiaron las armas por una camilla. Se trata de aplicar el Derecho Internacional Humanitario como mecanismo para frenar la barbarie que desencadena una guerra’ 6. Complete Ia siguiente frase de acuerdo ccon el texto: "Durante el recreo los nifios__ la situacién de conficto armado que vive su pais’. ‘A. reavivan B. disfrutan C.idealizan 1D. reproducen 7. En el texto aparece subrayada la palabra desencadenar, esta palabra significa lo mismo que: A. liberar B. separar C. contagiar D. desentraniar 8. La frase, "El trompo, las canicas o los balones dan paso a las armas". Tomada del texto anterior significa que: AA. la television promociona juegos y juguetes bélicos, B. los nifios reciutados por grupos Irregulares ya no pueden jugar. C. los nifos prefieren juegos de guerra a otros juegos tradicionales, D. son mas baratas las armas de juguete que los trompos y las canicas, 9. Del texto anterior se puede deducir que. ‘A. es mas emocionante jugar a la guerra que realizar otra clase de actividades, B. los niffos estan recreando en sus espacios cotidianos la situacion de su pais. C. los maestros y los padres estén molestos coon este tipo de juegos a la hora del recreo. . los juegos de guerra ayudan a los nifios a olvidar ta violencia que viven, 10. La conclusién principal que puede extraerse del texto es: A. los nifos entre los 6 y los 12 aftos son mas propensos a Imitar lo que ven en televisin. B. no es extrafio ver a los nifios durante el recreo jugando a la guerra u otros juegos violentos, ©. lo que los padres y maestros prohiben se ‘convierte en lo mas deseado por los nifios. D. es necesario ensefar a los nifios a ver la, situacién de guerra de una manera més humana, 11. Durante el descanso, un estudiante le quita el paquete de papas a un compafiero, las lanza al suelo y las pisotea, mientras expresa su eriojo con él porque este le dijo palabras ofensivas sobre su mama. Usted se acerca e interrumpe antes que se golpeen, {Qué intervencign considera adecuada? A. Tranquilizar a los estudiantes, hablar sobre otras formas de solucionar los conflictos e imponer la misma sancién a los dos. B. Recordarles que no hay razén para agredirse, que actuar impulsivamente no.esta bien y les sugiere que hagan las paces y olviden lo sucedido. C. Calmarios y pedirtes respeto y sugerir que se excusen, y que el estudiante reponga el paquetede papas. 12, Para realizar el seguimiento del avance de_un proyecto a mediano plazo en la institucion, usted prefiere A. encargarse de revisar personalmente cada producto del proyecto para tener un mayor control sobre cémo se esté desarrollando B. delegar en una persona de confianza el seguimiento del mismo para tener tiempo de desarrollar otras actividades. C. crear criterios de cumplimiento en el equipo de trabajo para hacer un seguimiento indirecto del proyecto.

You might also like