You are on page 1of 37
Ganaderiay Desarvolle Rural a ey fue” el REPUBLICA DE BOLIVIA . ory Ministerio de Agricultura aa eeeeee RESOLUCION MINISTERIAL No, 0 05 La Paz, 20 ENE, 2000 VISTOS Y CONSIDERANDO: Que, la Ley de Organizacién del Poder Ejecutivo - LOPE, N° 1788 del 16 de septiembre de 1997, establece la estructura organizativa y funcional del Poder Ejecutivo; Que de conformidad a las previsiones de los D. S. 24855 del 22 de septiembre de 1997, D.S. 25055 del 3 de mayo de 1998 y el D.S, 25471 del 28 de julio de 1999, es competencia del Ministerio le Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural (MAGDR), proponer politicas y normas para el desarrollo agricola, ganadero y piscicola, asi como para e! uso racional y manejo de los recursos naturales renovables con fines productivos Que se ha suscrito el Convenio de Cooperacion Interinstitucional, entre el Ministerio de Agricultura Ganaderia y Desarrollo Rural (MAGDA), el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacién (MDSPJ, y la Asociacién de Organizaciones Productores Ecolégicos de Bolivia (AOPEB) en fecha 17 de noviembre de 1998, con el objeto de apoyar al Desarrollo de la§Agricultura Ecoldgica. 4 Que ‘se han aprobado, las Normas Basicas de la Agricultura Ecolégica en Bolivia, en fecha 28 de octubre de 1999, cén Ia participacién del Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural (MAGDR), en coordinacién con el Instituto Boliviano de Normalizacién y Calidad (IBNORCA), la Asociacién de Crganizaciones de Productores Ecoldgicos de Bolivia (AQPEB) y la participacién de las instituciones: Boliviana de Certificacién (BOLICERT), - Biopacha (CERTIFICADORA), Instituto de Ecologia (UMSA) y Codex Alimentarius (IBNORCA}. Que en mérito al referido Convenio y a las Normas citadas, es necesario reglamentar las NORMAS SECTORIALES PARA LA PRODUCCION DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA EN BOLIVIA. POR TANTO: : i 1 El Ministerio de Agricultura, Ganaderfa y Desarrollo Rural, en uso cle las atribuciones que le confiere ta Ley 1788 en su Articulo 32 inciso a). | REPUBLICA DE BOLIVIA Ministerio de Agricultura Ganadleria y Desarvolle Rural — 0 RESUELVE: -ARTIGULO UNICO. Aprobar EL MARCO NORMATIVO PARA LA PRODUCCION ECOLOGICA EN BOLIVIA en sus tres titulos, cuatro cepitulos, cuarenta y un articulos y seis anexos normativos. # Registrese, hagase saber y archivese. i na! wecumsin ce sng, V mal ena Sapo Raiczann Vasyr MAGOE Lili 54.55 9 Sle INDICE HITULO 1 ey OBJETO GENERAL a CAPITULO LE OBSETO DELA WiRS: CAPITULO I CAMPO DE APLIC CAPITULGIE —— DEFINICIONES. YULO Ti CONVERSION A LA AGRICULTURA ECO OO C8 ou coe TETULO It PRODUCCION ECOLOGIC CAPITULO I_ PRODUCCION Ail: 7 CAPITULO IT PRODUCCION PECV. wld CAPITULO HE ELABORACION. soos CAPTULOIV —— ALMACENAMIE eennseed 7 ANEXO A (normative) -ABONOS AUTOR ANEXO B (normative) PRODUCTOS ¥ 11/CN 01S PERMITIDOS Pat EL CONTROL DE PLAG.AS + ENFERME ‘ ANEXO C (normative) — PROBUCTOS PERMIT 00S EN LA EI DE ALIMENTOS, 1BORACION ANEXOE (noymative) — ALIMENTOS PAlis MALES... \ANEXO F. (normative) MEDICAMENTO2 1 2 ERINARTOS 0.0.00 one ANEXO G (informative) CARGA ANIMAL i ONIDADES DE GANADO MAYOR. socscs MARCO NORMATIVO PALA 1.4 PRODUCCION ECOLOGICA EN GOL AVIA TITULO ¢ - OBJETO GENERAL. CAPITULO OBJETO DE LA SORA Articulo 1° (Objeto del Marco Normativo) Para el objeto de esta norma, en adelante se empieora et t2rmino ecoléaico para denominar a los tSrminos sinénimos orgénico y biolégico. ..risino esta norma proporeiona los parametros ney ~sarios para: © Frodueir alimentos y productos agropecuurios sia sesiduos txicos, de alia calidad nutritiva, sensorica y en suficiente cantidad. iarantizar al consumidor la (eahi@a@WSMGWSeWAR! d= los alimentos producidos scolégicamente mediante una declaracién clare. + incocindible en el etiquetado, 1 toxins los sistemas y ciclos naturales + Internctuar dle modo constructive y vitatizndo: para proteger y restaurar eeosistemas con wa ally gcvvia de sostenibilidac + Aprovechar racionalmente los reeursos locals reduciendo al mximo Ia dependencia oxterna, » Evitar todas las Toriaas de contaminacion, y de torvoche de energia que pueden resultar de fas téenicas de produccién, * Mantener, mejorar v aumentar la diversidad ‘gestics ol sistema a: incluyendo Ia proteceion del habitat de plant ‘ario y de si entorno, iguales silvestre: + Mantener y aumentar {a independencia de a unisdad produbtiva y de Ja reaién, tanto en Lo alimenticio-mitricional come en lo econémico. + Mautoner y ge ligados al proces rar fuentes de trabajo y condi® vies Isborales segura y sanas a todos los de produceién ecoléaica + Gmantizar al consumidor ta eatidad de mediante una declaracién ciara e ineonfundible. * Par enbida a las ancestrales form asociativa: yds producetéu de lox srupos suicos ast cone fevilidar sa tecnologia y preservar ef ecrinsplasina de sus especies y variedades tvadicionales, CAPITULO 11 CAMPO DE APLICACION Avticnlo 2° (De su aplicacién) Elateance de las normas bisicas se aplicardn en lo: produceién ecoldgica introducidas 1 of stiquetade Artionlo 9° (Eiquetado) Las mencisnes, indicaciones, marcas d> tabriea’@ ls comercioy imagenes 0 signos que Fieuran en envases, documentos, fetreros, etiquetus auitias o collurines que aoompanan 0 56 rviioren a productos ecolégicos. Articulo 10°, {Ungredientes) {os sustancias, ineluido los aditivos, ulilizados en fe elabo-ncién de productos ecolégicos. Articulo 11° (Produ mn) Las operaciones para Ja obtencién de productos agronsciasiog tal y como normalmente se producen en la explotacién agropecuaria, Articulo 12°. (Produccién paralela) Es Ia produccién del mismo producto (0 de produsios dificilmente distinguibes) ea forma convencional y eeol6gica en ef mismo sistema prodiactivo bajo la responsabiliciad det mismo productor, Articuto 1) Producto ecotégico) Es cl oblenide mediante sistemas de produecida que cv)! fa presente noviun Antico 14°.- (Producto recolectado) Los productos recolvetados so identifican por las sign. caracteristicas *) Ea planta no fie enltivada. Se permiion en nis ols auinima medicas de proteceién 9 medidas para estimular el erecimiento (prom sii «i+ la reproduccicn netural, podas, ete.). b) Las plantas tienen que estar en su Ambito natu! -..! soesistema de recoleccién. » ©) Se difsrencian tos productos de reeoleceién, & iyi ios productos ds la proclucciGn scol6gica, productos de cultives tradicionates \/.iuctos de plantacione abandonadas, Articuly 15° (Productor ecolégica) ‘quella persotia que en sus actividades de produccics. elaboracion y coniereiatizacién, usa y cumple mitodos conformes con esta norma, Articulo 16°. (Unidad de Produccion Ecoldgica) aquella unicd que cumple con esta norma y eas ii-as 0 zones estén claramente seporadas do cualquier otra unidad, Comprende: iucluyendo 1a infraestructura, el cates al productor. a) nidad Prsductiva: centro de procesamiento y otras instalaciones pe el Area total de produc ies teu b) Unidad de elaboracion: Es ol areatotal de elabaracién ineluyendo ta intraestmctura, para almacenamiento, envasaclo o waoditicaciones relativas a la presentacion del metodo de produccién registrado vit =! etiquetado, 2) Unidad de comercializacidn: Es el area de tenets antrega y/o cualquier otra forma de introcuceiés 1 0 exposicién para la venta, TITULOT CONVERSION ALA AGRICULT(. Healigiea) Asticulo 17°- (Conversion 0 transicién ala agric Lar coitversign o transicién hacia Ia agrieullura vcoldsica ¢9 un proceso piailicalo y activo de catnbio del sistema de produceiéa. La splicaciéa y crmplimizato total d> esta norma en el perfodo de transicién es 1m requisite imprescindibl \« reconoee unidades «iz produceién y productos #1 iransivién (conversion) © El periodo de transicién a ta agricultura ecolégica esta dado en funcién a fas conliciones ngro-elimaticas, de ins particularidades del ecosistews. v sel uso anterior de Ins tierras, (el periodo de transicion comienza normalmente con ix firma de un contrato con una ceitilicadora ylo la realizacién de la primera inspeccisn} a) Tierras virgenes estén habilitadas para el culfivo vcolégics. b)Iniciando of procoso de transicidn, partivndo vie fo variculiura tradicional Io easech puedo ser considetada inmediatamente como ecalivica provia evaluncién del manejo anterior de los recursos naturales. Iniciado el procesado de (ruisicién, partiends de la agricultura convéncioual (que utilizan insumnos y tenieas no perinitidas por esta norma bdsica de agricultura scoldgica) el terreno despuss de (minimo) 24 1 del ultimo uso de un insumo © tecnica no permitida por esta norma, estara liab:titado para la siembra de un cultive ecoldgico (normaimente la primera cosechi: cu el tercer aiio tendré producto ecoldgico). c | 4) Partiondo de tna agrientrura convencional, en esitivas perennes, la cosechn. despuss de (ininimo) 36 meses de inieiar el proceso d+ wasiciéa, puede considerarse como i cosecha ecolégica (normalmente Ia priinera cosecha one] cuarto atio). 1) Laelaboracién y comereializacién no requiers TITULO Hi para snimales esté contemplacla cn ol aeapite 6.3.4 de un periodo de iransicién, PRODUCCION CAPITULO I PRODUCCION Aca. Articulo 18° (Condiciones ambfentates) EL sistema de produccién ecolégico debe descrrol! sonservando Ja mayor diversidad tanto de flora como de fauna, priori sostenible de los recursos naturales: suelo. agua la Ley No. 1333 del Medio Ambiente. Especiatmen fauna protegidas, proscindiendo de su aprovechess Deben tomarse todas las medidas posibles procedente del exterior de ta granja (aguas de t cultivo vecino en ol cual se utiliza agroquimicos, ¢.! distancia que‘garsatice ta inposibilidad de coutanis ampliacién de ta Frontera agricola y la preparzcis uso de maquinaria pesada, debe limitarse a to st COLA arse en armonia con ef ecosiste ando el! manzjo ctacién, de acuerdo con lo expuesto en doben respetarse las especies de flora nie 0 caza char ta contominacion accidental ) wrastres del viento). En caso de un = baer eereos vivos entvemedio y min clon direeta o indirecta uu do la tierra eu base a le quema o ef olutaaonte indispensable. De ninguna inanera se permite Ia pérdida de fertilided del sucio © cxmnbio de una produceién ecolbgiea imensiva En las regiones Amazonica v Chaquesi. we debe dejar espacios de bosque inercalados cou terrenos de cultive y mantener sup-itivi-s extensas de apron veltamiento ylo roservas forestales requisite bisico emplear técnicas o priicticas d 1 ut tainimo de 26% de la unidad de produecién eo ¢ stribuida on fajas antierosivas, cortinas rompevicr Es requisito batico emplear técnicas o précticas de « condiciones del sitio donde se realice ta produce! ~ No se admite ningitn residvo contaminante en tos prec ‘tie sean provenicntes de ta contaminacién general d-i smibiente, pero que no tuveles permisibles estableeidos por ta Organizacion » del ecosistea, Debe mantenerse ‘bortuca vegetal nativa, Esta puede ser so sistemas de uso forestal sostenible. servacion de suelo, adaptadas a las ogica, lectos de agriculture ecoldgica a menos iperen los. ‘uavtial de Ta Salud - OMS, Articulo 19°.- (Election de cultivos y sus variedaies) t Se debe escoger sistemas de cultivo, especies y vatiedades adapladas a tas condiciones agroecoldgicas, y en to posible resistentes o toleruntss n plagas y enfermed: Es importante mantener un alto grado de diversidad genética y preservar, en Jo. posible, variedades 0 razas tradicionales. Especies tropicales perennes como calf, cacao, cavity otros, obligatoriunents tienen que sultivarse dentro de un gistema de tipo agroforestai (nultiestrato). Coo minimo tiene que cultivarse las especies en dos estratos {sombra yio cobortura) Articulo 20°.- (Semillas y propagacion vegetativay produceién ecolagioa. Si no existiora i ulilizar semilla que cumpla con las mite el uso de semilia tratada con ‘Se debe utilizar semilla que proceda de unidades semilla de Ja calidad indicada, el productor pod normas de calidad y pureza vigentes en el pais, No se pe productos no autorizados en Jos anexos Ay B. os transplantes anuales deben ser eultivades de acusrdo a 1a norma bisica. Los transplantes Derennes, pueden ser do otro origen, pero la conchiccisn dol eultiva hasta su produceién debe regirse a lanorma Las plantas de propagacién vegetativa deben ser fadas como somilla y tratadas de acuerdo al pirrafo de este articulo, Ta el caso de ullizneiéu de especies y variedndes jupectnuis, estas debou estar sujelas a Las hormas de iuternacién, inspeccién y certificaciéa fitmswitoria, custicnments sodificalos medi No se admite el uso de semilla yo tronsplay hiotecnologia, : Articulo 24° (Control de hierbas invasoras) limiten su control de malezas s2 realiza mediante técnica desarrollo. euitirales proventivas q $e pamiten todos los mnttodos de deshierbe fis ¢ érmieo eonrolado (las quemas para el ceshierbe deben limitarse a las estrictamente na¢esarias. a ser controladas 9 a sor realicadas muy eventualmente). Todos Jos herbicidas sintétieos no estan pennitidos Articule 22° (Quemas) {am quemas sislemdticas y Hecuentes tailo de bacbecho como de rastrojos no estén persuitidas: - se fa realiza muy ctl * La quoma de tierra virgen y/o pradera nativa slo puede justificarse eveniualmente y en sectores pequefios: de ningwis tuonsra fa quema ani + En cada caso, los productores ecoldgicos deben busear en forma activa sistemas de habilitacién de tierras v de barbecho minimizazcio ka quema y optinaido el recielajs de la rvateria orginica. Articulo 23°. (Manejo del suelo) [a seleceién dal tipo de manejo del suelo se debe udecuar a las condiciones aeroscolésicas ¥ al potencial de uso del suslo. Se deben fomr todas las medidas biol6aicas y fisicas posibles para evitar o redueit la evosién, ‘0s suelos daben manejarse con responsabilidad y cou ia ‘ertilidad a través do préoticas de manejo apropinda encién de mantener y snojorar fa Ponce Ins cirennstancias to permitan, necesarinante se debe practicar Ia rotacién ce cultives, dando énfasis al uso de ieeuminosas ¥ plantas con raices profiuidas Se debe tntener en el espacio y tiempo ta diversificacion dol suelo, ademéis de respotar los clclos ‘descanso que originalments se manejan en vf eu'tivo ¥ on el mbito geosritieo. ‘in las zonas. donde Ia vegetacién primaria esti constitnida por bosques altos, se deben Jwplementar sistemas con dos o més estratos vee:tolos para asegurar una biemasa optima, especialmente en los cultives perennes. So debe la superficie del suelo contra Ja insolacién y ef impacto de las thins a trav jens do cohertra muorta, viva y Practica de policuitivos en cultives de ciclo corio 3 cultivis timpios y sewilimpies, Lam vs mantener eubieviu ef suelo con una 0 Varins eapirs scvctales {9 Dreparacion y stembra do suelos se realizes soi Ins cireunstancias tocales, con labronza minima. sienbra directa, asi como el jweservacion del suelo, an da > implementos que favor Articulo 24°. (Abonado y fertilizacion) £1 coneepto de abonado en la agricultura eoolégics <2 cofiore anutrir el suelo através de los ‘mieroorganismos y no directamente 1a planta, Por Jo tanio, el agricullor ecolégieo debe Cantar con wn pla de mantenimiento e ineremento «ls In fortilidad de Jos suclos, procurando ‘a incomoracion continua de materia y la estismilacisu cl la actividad bioléeica, 10 * Solamente se introduce nutrientes de fuentes perntiday a la unidad de produceién euando in balance de mitrientes denmestra In necesidad, * Se dobo utilizar de preférencia material ecoldyico gsnerado en Ia misma unidad de produecién y el que provenga de afitera, debe orisinarse en unidades de tnancjo voaldgico, * Toda materia orginica que provenga de unidides de produceién convencion nocesariamente debe ser compostada previamente * Los abonos orginicos y fertilizantes minerale n ta agriculiora eeoldgica, se encuentran en el anexo A. todo abono o fertilizante que no esté enunciado en el mismo no est permitido * Los fertilizantes minerales deben considerarse com suplementos ¥ va ningin momenio Dueden sustitnir ef reciclaje de nutrientes. Si usados, lox tertiligantes minovales tienen que aplicnrse en su forma natwal sin previo watamiento quintize. La dosis de aplicaciéa debe ser tal, que no conduzen a una acumulacién de sustaneias indeseasas como metale pesados, en el suelo. * Frovia dotermminacion de la dosis adecuada, se permite ta comeceién de pif del suelo con «ol agricola para stcios deidos y eon palvo sullin ico jy suelos alealiuass, inicos ® Los aportes de todos tos abonos ecolégicos ym yen particular les of ricos en nitrogeno, han de efectunrse de modo que. ii tengan consecnencins ndverens sobre la calidad de las cosechas (calidad mutritivs, courenida de nitvato, sabor, capucidad de conservacion, ete.) * Dada la simacion epicemiolégica del pats, no «> psimite el empleo de excrementos humanos en cualquier cultivo horticola y agricola. . © No se permite la utilizacion de subproductos de ti pvoduceién pecuaria convsucional intensiva para fines de fetilizacién, En casos execpcioules y cuando excista la necesidad prebada, se permitira ef uso do estes productos si pvovienon de una prochiceién pocunria convencional extensiva, debi previnsient> compostades y usados con rostrieciones on cantidades, forma de aplicacién y Article 25%- (Control de plagas y enfermedades) Paru mitigar ol ataque de plagas y enfermedades ambiente, realizar rotaciones correctas, asociaciones : buen manejo de fos suelos, se variedades addaptadas al iones de cullives y hacer un n ‘ado y manejado cle (sl nemera que favorezca a los enemigos El agroecosistera debe ser dise rinedades, naturales de las plagas y reduzea la incidlencia de « [ELuso de téenicas y productos enunciados on el suso B.1 se limita a casos excepetonalss y cuando exista la necesidad probada. De todas fori: iste Ta obligacién de intormuar sobre el empleo de tales productos y técnicas. Toda técnica v producto que no ests enunciado en el auexo B.1 esti probibido, Artictilo 26° (Productos silvestres) tados en ecosisteuas con vn joa inlerveneién anlropdgena pueden siempre y cumdo sit recoleccién, istoma en su conjunto y se cumpla con Son productos recole ser considerados como productos ecolégic alnacenamiento y precesamiento, no alteren e! los requisitos de registro y control. ara productos recolectadas no se requiere un tiempo «le transicién, +. Ta zona de reeoleceién tien que estar claryieate detinida (localisucidn, superficie, limites. ete.). + iene que oxistir una persona responsable que mais informacién sobr Cantidades cosochadas, cH Numero de recolectore Epoea de recoleevién, - _ Procedimiento on la recoleceién ia zona de recoleecion debe estar a una distancis wlocuada do fvsntes ovtauniuantos que ‘ipida la contaminacién del producto, 14 area de recoleccién debe estar mujeta a un plen de manejo sostenillo del bosque, lusorporando pricticas de conservacion do ‘Is sliversidad Mlorisiiew y Suction del eeosistema. CAPITULS if PRODUCCION PECUATIA Los animales constituyen una parte importante ex. jo: sistemas de produccion ecoldgicos, tienen un finoisis findainantal para earvas low vie siten, Por atin toto, el misiigjo inalveuado de la ganaderia (por ejemplo; sobrepastorso, quema de pastizales, convorsién de besques en pastizales), signifiea una amensza muy sovera a ia sustentubilidad de los ecosistemas. 2 Cada animal (o generacién de animales) debe estar registrudo con su origen, su destino y sus respectivos tratamientos (producto, periodo legal y fvelia de aplicacién) Articulo 27°. (Condiciones ambientales) El ambiente de cria debe proporcionar a Jos aninaies’puficiente espacio, aire fieseo, tus diurma, area para reposar (con fecho de materiale; nalucales adaptados), amplio acceso al agua, alimento, recreacién, libertad de movimicnio y proteceiéa contra extreimos de la temperatura, sol, lluvia y viento, segin Ins necesiddos cs Ins especies Axticulo 28° (Carga animai) an no dabe pasar de las 2 Unidlades de ® podni estoblecer otras cargas “unimeles, La tabla de conversién de \.a carga maxima de animales en Ia unidad de prod Gnnado Mayor por hectirea. En ensos exes faimas evitando el especies de ganado a ganado mayor”, se encusntr: Hado en el anoxo G. _ Articulo 29%. (Sistemas de eria) 2) Loa sistemas de erfa deben interferir lo menos posible en el compostuniznto animal Se deben utiligar téenicas y métodos que sermitan a los animales saistacer sas necesidades tisiologicas y elolégicas basics res adaptados 2 ios condiciones ido alograr un nive: de produeciéa sdon, ete.) bss by Se deben elegir especies, razas, eruces y repr locales. El objetivo de ia eria ecologiea es «i razonable (cerrar ef ciclo alimenticio, de Ei « uso de insumos, a fa longevidad y calidad ¢. fose enum bajo ©) La inseminacién artificial esta pormitids J) El transplante de embriones y la eria da ssimalos euyos genes firs sa msatiputades inediant? biotectologia no esta pennailide ©) Las mutilaciones deben reducirse al miuias Sotunante se permit: descomado; y corte dle cola (sélo ovinos) por razones de S24 animales con problemas sanitarios). Animales machos para ta reprccdiccién pueden ser introducidos sin 3 berjuicio siempre y cuando se cumplan las norms par I erla, Ie alirmentacién y la sanidad snuual en fa unidad de produccién ecoldgica. La conversién os obligatoria para poder vender prociictos animales como ecolégicos, Si los ‘urinates se originnn en unidades de produecién e:avncicnales y si In unidad d> produceisn fe encuentra en conversion, se deben respotar iv: r-ynerimieutos de esta norma, por lo menos: » Doce (12) meses en el caso de los bovinos destins:dos:a la produceién de enrne, * Seis (6) meses en el caso de los pequetios rusnisuee, low eerdos y lax aves de corral destinadas a ta produecién de carne. > Doce (12) semanas en caso de animales eriade: uestinados a Ja produccién de leche. © Dieciséis (16) semanas en el caso de ia producvisn el lnevos Purants dichos plazas se deben cumplir todos lnc s2q:2rimnientos de ta presente nonaa. Durante 1a conversién, tax superficies forrajeras elien sot manejadas de sensrdo @ esta rk, Ha caso de Fibra do origen animal, ta Fibra tiniest cuando se haya cumuplice completamente La norte, bovinos. ovinos y caprinos y todo sa eiclo de vide}: © podria Articulo 31°. (Sacrificioy os debe limitar ef estrés de los animales. antes y divs - ol eacrfiede, So debon tomar todax brtcaleiones para garantizar ta ideutiffeaeiéu. : «:pwacién de auiviales y partes ds alos de los de origen convencional ‘ulo 32° (Lenencin de animales) * Fides los animales deben tener aeceso a pastos «ies axtoriores con proteccién conta {twvia, sol y viento. Animales de engorde pueden posi ts ultima fase en establo. Los materiales coopleados en Ia construecién de esia'ves, eallineros, corrales ete. no deben toner effetos téxicos, Fass la desinfeceién solamente se permite utilizar los productos enuneiados en el snexo D. {Suita insectos y pardsites se emplean los productés tScuieas enunciados en B 1. Ottos no esisn permitides, Pera la tenencia de Aves: Articulo 33°, 4) b) El gallinero debe eontar con espacio aulfcieuie de hwy dormideras seein especie, tamuilo, peso y edad. = [he atificial para gainas debe complemevti Is hz natural ano ms do dieciséis (6) horas por dia total. Después de la eria de un fote de aves de corrat se debe desintootar la totalidad da sstablos e instrumentos empleados eon los pravictos del anexi D. Us fas interiores y exteriores deben cour cen espacio aulieieule para garanlizar ol bionestar animal Alimentaciony Va alimentacién de animales no debe compstic coa ta alimentacion fuunana, Ka Gieta debe ser equililrada y dé bucw calidad, segin las necesidades dé los animales, para aloanzar wn nivel de prod... 1azonable y ta erecinicnte nevi sep ciple, mas del 50% en peso o en voh.uicn de todos tos forraios alimentos eben cultivarse y elaboraise en Je vuisn.t unidad de. produccién ecoldgica, Alimentos: complementarios deban ad'yus.tss Glo en peqnelias con dacies, Srisinados en otras unidades eeol6gicas. Prt s.ios “en transicion” pueden utilizarse coma alimento para animales Feirajes y alimentos producidos en 1 couvencionalzs 610 pueden ser utilizidos hasta un mussimo ds 10% nvm (1212s seea) para runinars ¥ 20% mén para no-rmniantes de ta dicta diaria, si yo disponibles en calicad ceatogica Fedos los alimentos permitides de origes. «xr occional so encuentran eof anexe E, todo aiitento de erigen convencional qs sc 2 Articulo 34° (Sanidad animal) a) by 9 a El criador debe preocuparse de conseguir fa vv inva resistencia a lag eufermedades y # prevenir las infecciones, a través de una Tri: fecuada de ta especi asegurando una nutvicién equitibrada, Se debe emplear las vacunas. cuando sx cencvea el peligro de epizootias o las auloridadss lo establezean como una mde. ce control en cai wecesatio, Se Utilicardn medicamentos profilicticos s6I> po: vw periodo doterininado y euando to establezca ef ministerie del ramo, para evitic a propagneién ce mun euerimedad eadéinica vor sminsales entran de amtesiy cu teonnieida, como to establece urliculo 30° nel En fa curacida de animales eutermos, se de tvolsajar prefirentouwnls con tenieas de Mloterapia. homeopatia y similares. $° pone el uso de insdicamentos quimo » lerapéuticos en casos de enfermedades avis. 5 om to posible trajo recetario del veterintrio, El tiempo de espera para ulilisey io» productos do animales tratados eon medicamentos restringidos, tiene que ser por Io menos des veces el periodo legal» Los medicamentos no restringidos y restrinsido: se encuentran en el anexo F. No se permite el tratamiento hormonal para con'rolar Ja ovulacién, No se permiten las vacunas virales vivas proven utes de la ingenicria genética, CAPITULO Hi BLABORACION Aaticulo 35°.- (Condiciones ambientales) a) % De manera general, Jos alimentos ecoldaicos deberin ser elaborados inicamcute mediante procesos mecinigos, fisicos, de Feriuciitucién y combinaciones de éstos, El producto puede coutener tinieainente sustancins que figuren en ef anexo C.1, como ingredientes de origew no agrario. no esta permitido usar sustancias que no figuren on 6 el anexo C.2. Los ingredientes de la agricultira convencional permitidos en ta elaboracién de alitnentos ecolégicos se encuentran en el anexo C.3, de estos no se perutite usar cantidades mayores al 5% det peso al momento de procesamiznto. ‘Todo ingredients 0 sustancia que no esté eminci:ido ex el anexo C no est permitido. ¢) No se permite someter el producto y sus ingredicuzs: a tratamientos con radiaciones ionizanies. J) BL uso de orginisios geusticnmente muipaindos medians Uiotecnologia 0 sustancias originarias de ellos no esta permiti +) Las empresas de procesamiento de productos do origen ecolégico, deben garantizar condiciones de trabajo superiores al prome-lio le las facilidades que oltecen tas empresas convencionales. 1) Las condiciones de calidad, higiene y saicbridad, deben regiree a la normativ vigents, os ett ef e} Para las desiaiveciones, solaet stiswr los productos enue anexo D. Article 36% (Empaque y Embul 2) No son permitidos plisticos clorinados (P'¥"), plomo y eadmio, Solo on casos excepcionales se permiten envases con alan’ i b) Todo el empaque y embataje ulilizado tiexs gue ser de calidad apropiada para alimentos ecologicos (con absoluta limpivza y lila le residuos). °) fe debe seleccionar el empaque y embalaje yuo mcnog contanina el ambiente. se recomienda materiales biodegradables y bibles @ envases: Febvivados con material reciclado, Los envases deben contei.r wa silo producto, : ¢) Son prohibidos plésticos clorinades (PV) plomo y cadmio, Solo en casos excepeionales se permiten exrvases con alumni Articnlo 37°... (Etiquetade) 7 ! Los productos evolégicos doben etiquetarse de acuerd: a jos siguientes requisitos: 8) La etiqueta o rétulo debe proporcionar infermacién clara ¢ incontiindible al consumidor: a parte de Ja denominacién cons “producto ecoldgico”, debe inform en cuanto al origen del producto, los ingredicnics, aditivos utilizados y nombre de ta certificadora (en la forma: “controlado por - sombre o éédigo de la cestificndors oficinlmente reconocida”). v7 b) —Solamente productos eon un 95 % (twin) 0 mes do iuvvedientes ecoldeicos, pueden sor donominados “ecolégicos”, el 5% (uvin) vie tow ingredientes restantes deben estar incluidos en el ancxo C, - ©) Froduetos con un 70 % (m/in) 4 94% (uw/in) de insredicates eeoldgicos pueden Hover eu Ia etiqueta, el porcentaje del peso del producto que se ofigina en kx agcicultura veolégica. En esto caso, obligatoriamente, 3» iviv: referencia al isiodo de produceién ecoldgico en Ia lista de ingredi-nies: esta referencia debe estar relacionada al nombre del producto en euestién, cu! y coin ex obtenido en ia unidad de produccién ecolégica. iagtedientes provenientes dz 1a d) Productos con menos de vn 70 % (mm) d= icin de referencia al snstodo de agricultura ecolégica no pueden llevar ninguna in. produccién ecoldgica. ®). Productos agrarios en transicién, solamente puecies ser denominades © Producto , O2, Ns ©) Contra plagas en el almaeén se pueden utilizar tecaicas y productos enunciados en el anexo B.2. Toda téeniea 6 producto no enunciado on este anexo no est permit ula 39°. (Transporte) #) — Produetos convencionales y ecolégicos debs sor transportados separadamente, Excepto ni se toman medidas de seguridad en cb cuvriado y signos de identificacidn, que consten eu fa documentacién pertinente, ») transporte debe ser adecnado a 1a clase del pri s=ucar Roca fosfirica, cruday ealeinada Harina d= piedra con bajo contenido ds mote >= y Sulfato Subfarc oe mse Solucion de cloruro de eaicio« Sulfato de caleio (yaso) 20 Cloruro de sodio Sal potdsica* Se recomionda aplicar los fertilizantes minerales p-rmitisos junto con abonos orginicos, AS OTROS Inoculantes a base de bacterias de shigoblan para leguminosas y otros como por ejemplo: micorrizas Activadores microbianos preparados a bas: de plantas los preparados biodinamicos BA Baa EEE SEL AED NE TE SES aa ANEXO 3 (normative PRODUCTOS ¥ TECNICAS PERMITIIOS !.\RA EL CONTROL, DE PLAGAS Y ENFER ED ADEs EN EL CULTIVO El Control Biolégico de las plagas Liberacién te depredadores o partsitos de jisocios nocives, eomo “Ive /amma Encarsia o cualquier otro insecto. Preparados bacteriauos, hongos y virales cowss ius thurtnelencie Zen verte bassiana, Bacolovs i Vorticittinm. Product s para controlar las enfermedades Preparados a base de plantas Azutie elermental* Siiles de cobre (Oxiclorura, tribsivien, hideds iy Vilar acumulacidues eu el stieloy* Silicatos Permaneiaiato potiico (solo para protection de saul 3) Propdteos Caldo bordolés Bicarbonate de Sostio Cera de abejas (para podas) Lecitina Aceites vegetales Halo} eow proesne. para Productos para el control de plagas Ryania speciosa* Extracto de Arbo! del paraiso o Neem (Melia acu +: Quasia (Quassia amare) Chinehireoma Mutha, Aji, Locoto y otras plantas con fabon blando Aceile de parafina ‘ceites minerales, solanents en airboles fhulales, vices, olivos y plantas perewcs* Femanganato potdsieo, solamente para drboies, uialos oivos p vides Wate Saponina de Quinua y Lupulina de Lupina Golatina ‘Tictra de diatomeas* to Azadiraciite snutics freto repolente 22 ie Extracto de Piretro, Chrisanthemun cinerariceyi + Tabaco (Nicotinia tabacum) * . “Sacha”, Barbaseo (Tepitrosia spp) * + Rotenona oxtraida (Dervis sop., Lonchooarpas sp.) - Gel - _ Proteinas hidrolizadas (solamente en combinavidn cou otros productos autorizados) - — Aceites vegetates, 4 Sustancias para Trampas y/o dispersores + Fosfato diaménico (alrayente)* - Metaldehido (molusquicida) solamente en wiunpsas con repelentes de 2s animales superiores* + Feromonas (Insecticidas. atrayente) ecies de BLS Varios Puaden emplearse uumerosas preparaciones dirigidas « liaitw el deswrolio ¢ + ciertos parisitos y a reforzar la resistencia natural de las plants Preparados a base de plantas (“purin” de Lvtiee Artesia spp, Tanacetum spp, otros). Rocas pulveris Alunbre potdsico (Kalinita) para impedir la maduracios d+ » B.2 EN ALMACENES B21 Téenteas - Prodatores - Barveras fisicas = Sonido + Uitrasonide + Lazultravioleta - Trampas meeinicas - “Trampas feroménicas : Trampas de cebo estitieas con efecto instanta:.ec (con el visto bueno de Ja utoridad ‘compatente) B22 Productos : Extracto de Neem * - Extracto de Pirsiro (Chrisanthemurn cinerari 2 Roped z +e idsdeeeormeday $Me baie a 2 1 So "ruivancia” de wodrtae con ot Reclame os Cit 2% ANEXO C (normativo) CION DE ALIMENTOS PRODUCTOS PERMITIDOS EN LA ELABOR! INGREDIENTES DE ORIGEN NO AGRARIO. Adifivos alimentarios, incluidos lus vehiculo: SIN? Nombre 170 270 290 296 300) 306 322 330 333 331 sty 40! 47 410 ane 413 414 415 116 401 Suu $01 03 304 S16 Su out 48 Carbonato de calcio Acido hictico Dioxido de carbono Acide malico Acido ascérbico - Extracto rico en tocoferoles (Antioxidants Lecitinas Acido eftrieo Citratos de calcio Acido tartirieo (L+/-) Tartrato de sodio Tartrato de polasio Fosfato monoesileico (gasiticante en harinas de « Acido alzinico Alginato de sodie Alginato de potasio Agar Carrngenane Goma de algarrobo Goma guar Goma de tragacanto Goma aribiga Goma xantan Goma Karaya Pectina Carbonato de sodio Carbonato de potasio Carbonato de amonio Carbonato de magnesio Sulfato de calcio (vehicule) Hidréxido sédico (tratamiento superficial de Nitrégeno ‘Oxigeno y aceite) ermentacion) baeck) san lnteracio! de umes C12 Agua y Sales ~ Agua potable {exenta de residuos contaminants) + Sal (que tenga como componentes bésicos ¢! clonuro de sodio 0 el cloruro de Potnsio), wtiliznda normalmente en fa elabaracién cl alimentos CAS. Preparados de microorganisinos dos on fa wisthos Todos los preparados a base de microorgnisies inbitualments eniple sheboracion de alimentos, a excepeiéu do aquellos ex base a lov tuisroors ‘modificados gensticamente mediante bioteenologia C14 Minerales (inclaid os las elementos traza, vi itamina.ius sininodeidos y otros compuestos cass exeepcionales las rewilaciones ws alos que Los minovales incluidos los trazadores, las hitrogenados s6lo se autorizan en la medida en que nactonales doterminen obligatorio su empleo en los < 2 ineorporen, ©.2° AUNILIARES TECNOLOGICOS ¥ O° UEMAZARSE PARA LA ELABORACIC ORIGEN AGRARIO, PRODUCIDOS ECC vo PRODUCTOS QUE PUEDEN (bh LOS INGREDIENTES ‘AMENTE Agua (execute de rvsiduos contaminantes) + Clonuro de calcio (aeente coagulante) + Hiidréxido de calcio ~ Sulfate dle ealeio (agente coagulantey ~ Cloruro de magnscio o nigari (agente congas -) - Carbomato de potasio (deseeado de nvas) > Carbonato de sodio (producciéu de aziear) ~ Acido citvieo (Produccién de aceite ¢ hidral ~ Hidréxido sédieo (produceién de axiear) - Acido stlfivieo (procuccion de azear) ~ Diéxido de emtono - Nitrégeno Etanol (disolvents) + Acido tinico (claritiermta) - Ovoalbiimina iuidlon) = Caseina - Gelatina - Ietiocola.o cola de pescado + Aceites vogetates (agente engrasaniy, desmold- 1 « vatiespumants) > Gel de siliee 9 solucién coloidal de didxido de sista + Carbon aetivade : = > Taleo : + Bentonita F 25 ‘Tietwa de distomeas Perlita Cascaras de avetlana Harina de arroz Cora de abejas (desmoldeador) Cora de carauba (desmoldeador) Preparados de microoreanismos y de euvi::us: tlabitualments cipleados como miliares teenolégicos en Ia eloboraciOn dl slsuctog, a exeepeidi de aquellos en bare alos microorganistaos modifieados seve: xicute medians biotecxoloaia INGREDIENTES DE ORIGEN AGEAl PRODUCIDOS ECOLOGICAMENTE Gi isc) BSTAN DISPONIBLE: CALIDAD ECOLOGICA) QUE NO LAYAN siDo EN Productos vegetates sin transformacion y : 's derivados de ctioy Nueces, Fiulas y tiutos secos comentibles Condime-tas y especiag comestibles: Tot Cerealos: Arroz silvestre (Zizania plauspra) Semillas olesginosas y stutes oleaginosos: Varios: Aleus © proitaetos excepto e: niffis Ge sésamo Productos vegetates transformndos obtcuidos de Grasas y aceites,refinados no, poro munct io. sclas quimicanno vegetales que no sean ol olivo o ol girnsol Aaicares; alimid6n y otros productos de care: 1os ¥ ishgreulos: Aateur de cua o de Fewolacla, chute, almidén ue modifieads yvi-amente, producido a 1. etie a, sereales ytubéreulos, papel de urroz. gluten, fs Varios: Vinagr> Productos auiunates ielatina Organisiuos aewiticos comestibles que no proc Lactose, leche y productos derivados de la leche n> la acuicultura ANEXO D (nomativoy PRODUCTOS AUTORIZADOS PAIL 1.4 DESINFECCION “RIADEROS. > Lechada de cal - Leif > Sosa eéustica (para e} material) + Potasa efustica (para ef material) + Esencias naturales de plantas * _ Hipoctorito de sodio (colmonas) 7 Atido formico, kietieo y aestico (colmenas) D2 EN LIMPIEZA DE MATERIAL ~~ Acido nlirico (equipo de lecheria) 26 2 ANEXO (normativo) ALIMENTOS PARA AI. ALES EA PRODUCTOS PERMITIDOS EN LA NUTICION DE ANIMAL os hasta el 10% ifm (para preructos mencionados ne estén En ta dieta alimentaria de Jos animales se permit rumiantes) y 20% mim (para no-rumiantes), sic disponibles en calidad ecolégica + Semillas «i leguminosas: altramuz, soja, guisasis, sacbanzos y habas - ‘Semilla de plantas oleaginosas (enteras, harina, ioitns obtenidas 2 presién): girasol, colza, lino + Subproductos de almidén (maiz, patatas) + Subproductos de 1a motienda (salvado) - Pulpas de remolacha 2 Subproductos d2 malta y eebnda, +, ., Leche y derivados - Forajes - _ Plantas y partes de plantas no twansformados = Productos vegetales elaborados mediante woe fermentagion y combinaciones de éstos ~ __Exiractos de vegetales obtenidos sin el uso de .vlvonies organicos ys mecinicos, fisicos y de E.2 COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS - — Pisdra caliza, dolomita Pectina no modificada + Selenio ~ — Conchilta > Lavaduras + Algas marinas + Oligoelementos minzrales Aczite vegetal hasta 1% de ta diota + Preparados de vituminas no sintsticos Polvos o extractos de plantas + Expecias + Plantas arométicas - polvo de roca + Carbén de leita 28. ANI OF (normessien) INARIOS MEDICAMENTOS VE% STRINGIDOS MEDI !AMENTOS NO RE: Preparados minerales Borogluconato de calcio Gluconato de caleio Cloruro de calcio Fosfato de magnesio Mezelas de calcio con magnesio Preparndos de hierros naturales, como Jos de oriiex Purgantes Plantas medicinales 7 Aceite de ricino Aceite de linaza Aditivos de forraje Vitaminas no sintsticas “Medicamentes conira ta diarrea Carbon vegetal para anedicina Corteza de roble yo ereta ‘Torto tiso de electrolitos Medieamentos homeopatices MEDICAMENTOS RESTRINGIOS Antibiéticos y quimioterapsuticos Cortison itocina Anestésicos loc: Desparasitantes internos y externos Asalgésioos y sustancias que afseton el sisters so. ieso central Vitamin: ininerales sintsticos ‘Tratamientos con ssero ANEXO G Giniotinstivoy CARGA ANIMAL EN UNIDADES 1 GANADO MAYOR (UGaD ESPECIE ANIMAL : | Erquimo de mide de 6 nos machoy do 1 aifo a | Bovinos hembras a3 1 ano a3 ates [Bovinosmachos de > alos o mas "ferneras para edge Sanslidos hom [Camis n ovinos uy REPUBLICA DE BOLIVIA Mintsterio de Myvieultura “Gunaderta y Pesurrolls nora Tha. Ana Maria Aparicio JIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS SURIDICOS bres Aural AL JORTDICA HINISTERIO DE AGHIGHLIURA GANADERIA. | Y DESARROLLO RURAL Rel. Document Borvador de Resolucis Amicitia Feologica en Bolivi’ siora Directora De nenerde a convorsacionos prstiminares sta dia por fos téenices de ta Unidad de senceion Agré: mst autordad. adjunto & sesetite Le hago Hees af decumento: Hocvadar de refeaciy (trimera fhses transorite formato de: Titutas. Capitifos y heulos correspoudiesies al modeled? Besola s inisterial. acsinds > fox anaxos Neots sentido. warndgeers wus ed con fin sordinacign, tones La goutileze de Fo osar ef mistno. con fines de mejorar sn pre gestion ¥ aprobacion ante tas nidades de nusstre Ministerio, ara Ul video ¥ como referencing fis copras Pio-tatiews do Lo , Hu Ge Coopesacion Inlerinstites:. oc! do apoyo ul @. ha Sshaitiira Ecologica en Bolivia, de fecha 17 de dicioial-s do 1997 by cones Non tad Reunion y Aprobarion de ie ons Béisiew “A a Wsoliviann NB 907. de feebia 28 dy acre 099 icuitura Ecolégic Cabs sevatar gue ta segunda fase, retaren couuamiamente lay institusionss que participa y Institucionat probacion de twatad NB. 997. sorteamunon Con ests motive, aprovecks ka epartunidad dialmonte ZL og ne a a sbuctNDFRESTAL ‘Nason 2 salvar a sted muy Instituto Boliviano de Normalizacién y Calidad iemiro de 150 intemational Organization for Standardization COPANT Conn Ponamnetisna de Monimae Foun GAN Comite anaino du Normaneaess IBNORCA! ACTA DE REUNION ACTA: 09199 FECHA: 1999-10-28 eta para el inicio de Ia feunién (1130), el Reglamento, ce C jones se Constituird ¢: nuitos desde vali Luago de transcurridos reinta micutos dela hora sen | Presidente Ing. Falx Zubiela Mel, en cumplimicnio Rectores que en su Articulo 34 dice. "El quérum de las re més uno de sus miembros. Si transcurridas treinta (3 ‘Convocatoria, no se constituye el quérum requericio, se ‘limero de miembros asistentes", dio por iniciada la pre: octubre de 1989. Se puso en consideracién el siguiente Orc 4 Actaosi9a = 2 Lectura de Comespondencia 3 Remsién y Aprabecion de Normas Bolivienas (Oe assis a tstedo) Varios 7 del Dia. el mismp que fue aprobado, 4. LECTURA DEL ACTA o8/99 Por Secretaria, se dio /ectura al Acta 08/99, correspondlivnie CONNOR, el mismo que fue eprobado sin observacione: 2. LECTURA DE CORRESPONDENCIA Por Secretaria se dio lectura @ dos notas enviadas por OU 1999-10-18 se hace conocer del nombramiento, cons « ingenieros, José Luis Lopez, como titular y Federico Yui ij ne, 1999-10-27, hacen conocer de la imposibilidac ¢ + [a Triggsima Quinta Reunién del egad fo allettio y U reunicn Scurcturia también sv hizo conocer que en fecha 1996.7, se publlod, cf soinemtnerto Gensuila publios de una sene de arteproyectos de noni: :saiviana, correspondicr lectins 126 Aditives para la constnucaiin, cuyo ei20 {c N17 de noviembic aio, un Copa de oskt publicaeiin 60 ‘envi6, rl ue sla todas fos nucunbacs dol CO Ie 3. REVISION Y APROBACION DE NORMAS i LISTADO) ANAS (DE ACUERDO A leIdo a lo propuesto en el Plan Operative de Norm zi2a0K6n 1999, por Seoretaria se ‘0 de la finalzacion de trabajos de normalizaciin é> == (6) Comités Técnicos, los gue en fecha 1998-70-14 entregaron a la Direccién de No n.7:7 2ci6n, para que a su vez scan presentadas al CONNOR, as Carpetas "A" y "B" corres ‘a tos siguiei de Norma Baliviana, cuyos numeros y titulos son, SECTOR PRODUCTOS ALIMENTICIOS, AGRICO!LAS BEBIDAS COMITE 3,3 PRODUCTOS LACTEOS NB 233, Broductos icteos - Ensayo de redustasa Prrncra revision) BAF Productos lacicos - Mantequilla - Delerniraciin de los fndices de Reichert y wae Polenske (Primera revision) Negi DProcluctos facteos - Mantequila - Defniscres de los Indiges de yodo, Reichert - Moras, Polonsi v saponoficacion Vwhictos hielo Mantoquile: Dateiminacie de ta acter fghaludtes iouiees - Reterm sulk + antibott Produntos lactess - Recuemta de celiac stituto Boliviano de Normalizacion y Calidad Fabio Ue" 156 snematonal Organon for Sandardaation CCOPANT Gomissn Panainoticans de Norms Técnicas GAN Gormté Ana de Netmatzacn se ‘IBNORCA| COMITE 3.10 CARNES Y DERIVADOS: NB 904 Carne y derivados - Inspeccién sanitaria éril.: y post morten para aves. NB SOS, Gare y denvados - Came de aves - Req. 1's tos microbiolégicos, NB 906, Came y detivados - Care de aves - Requisitos de la caine moiicet COMITE 3.11 PRODUCTOS PESQUEROS: NB 915 ‘C6digo de gyactoas para el pescada ci va (Correspondiente 3 la GACIRCP-10) NBOIG Codigo de practicas para el pescacio siwmado (Corresponciente a la CACIRCP-25) NBO? Cédigo de practicas para el pescacc usin prepararia por sepacanan mecanica (Correspondiente ala CACIRC?.2.) CoMITE 3.19 FRUTAS = NBUTK Céad de précticas de Magene para el 16 dese cacinsp-d4) COMITE 3.29 ALIMENTOS GENERALIDADES NRE COdigo de pricticas - Princivios generals 2 gine de ios aiunntios @uneta revision) NB SIS Cédigo de practicas de higiene para prosiuc:us de huevo (Corespondienie a ia CACIRCP-15) NB 920, Cédigo de ética para el comercig intemacior.a, dc alimentos (Corresponciente a la CACIRCP-80) NB 1000 Formulacion, aplicacién, evaluacion y acreci2cin de sistemas de inspeccion y cettiicacén de importaciones y expartacic tg CXSICIES 001 ‘dle alimentos (Co NB 1001 —-Progedimientos para evaluar y vérificar ios sistemas de geriicacon, de "un pals. expartador pate de un {Comespundiente 2 la CXISICIEADO2) NB 1002 jentticado genérico para la exportacion (Correspontiente @ Ia CXISICIEA.003) NB 1903 rooedimientos para el interéambio de int con respecto al control cle los alimentos (x 1B 1034 Principios para la inspeccién y certiicac: . alimentos (Correspordiente a la CACIGL-” NB 1005 —_Prozedimmientos para el intercambio sobre 30s dé rechazo de alimentos CXISICIEA GO") COMITES.31 AGRICULTURA ECOLOGICA NB 907 Agncultura ecoldgica - Norma basica Tamién se informé por Secretaria que, de los docume: la N5 233 es una norma de 1978, ja NB 3/0 es una noma « sometidas a revision y actualizacion, lo mismo que la NB &: Comite resolve sometéria @ revision y actualizecion, ted nueves_ las mismas que siguleron su procesamiento corres Esquema. aprobacién del Anteproyecto, Consulta Ptiblica Proyecto por el Comité Tecnico. Todas ellas se someten de Honmatizacion: etnias @n esta oportunidad 380, las msmas que han sicio gue pese 2 ser de 1837, el s demas son Noimas Bolv! Avior de gainenvar con la evalianion de estos documento, 2 Director ce Nonna! core cl qin bis auntie, veanieas de os comités 317 Procuctos pesqueros y 3 19 Flutes Neen satin fanpo pork inisalles, de lal rianers cpu et ests Gp Orlurticeal Uvested led Irene pe esi esta previst HE Chealon te s Wet ive en anteriores reuruones, Tbaawactor ies Yo contains beSpOrh) / COPANT Comistin Panamedeana de Nous Teericas CAN Comte Andee de Normatzacion IBNORCA] . COMITES.3 PRODUCTOS LACTEOS 7 el tratamiento de las noninas y Para explicar cual fue el procedimiento seguido en este caso Chavez, se tri a ling en vista de la ausencia del Coordinadér del Comité,” ing. Luis Reynaldo Flores, Secretaria Técnico del Comité. Luego de las consideraciones del caso y fa revision con I9 sta de Chequee, se determing jo ' siguiente. NB233 Productos ldcteas - Ensayo de reductasa (Primera revision), SE APRUEBA la orma NB370 Productos Kicteos - Mantequilla - Determinacién de los indices de Reichert y Polenske (Primera revision), SE APRUEBA la ivi NBot Productos lécleos - Mantequilla - Definciones de los ineices de yaclo, Reichert - > Meissl, Polonsie y saponoficaciin, S& APXUEBA la norna a NB912 Productos lacleos - Mantequila - Delerm:j2ci5n de la acidez, SE APRUEBA Ia home NB913 Productos lacteos - Determinacion de antinstincs, SE APRUEBA te nor NB914 Productos Wacteos - Recuento de célukas as, SE APRUEDA NB 232 Productos “lacteos - Determinacion’ “ic ve APRUEBA la norma COMITE 3.10 CARNES Y DERIVADOS Se explicé que este comité técnico realizé sus activicacies en la ciudad de Cochabamba, habicndose nombrado como Coordineclar al representante ce ia Agociacin die Avicultures de Cochabamba, Sr. Willy Soria Arce, quien lamentablerscrtc no oudo Hagar a la cudad de La Paz, debido 2 sus multiples actividades, en conseai-isit y para gue brindy detalles del plocedimiento seguido eri este caso, en el talamienio “ke tos norrnas, se invilé wl Ing. Marecte Cardenas, Secretario Técnica det Comité ‘ Lugo de las consideraciones del caso y la revisiGn ocr) 12 nia de Cheque, se deterining te sguente NB 904, Came y derivados - Inspeccién sanita APRUEBA fa norma NB 905, Came y derivados - Came de aves - Rec lanomme NB 996 Carne y derivacios - Came de aves - &. APRUEBA ia norma En este tiltimo caso la norma fue observada, especiainie’ » visio que se refiere: al expendi al ‘luya todo lo reiacionead publica de la came molida, Ademds se recomend ci e vida uti, considerankio eliquelado del producto envasado, donde se mencia! temperatura de conservacion, COMITE 3.28 ALIMENTOS GENERALIDADES. + vale comnilé técnica engioba tae Vale dear el de. Hig ne unportackin ¢ Pes 1008, NB 1004 y NEI 406 EI Director de Nommalzaciin, explicd a os asistentc: activiclacles de dos subcomiés del CODEX Alimen WenlOS que presentd tas NB 855 y NB 919 y el de: que presento las NB 920, NB 1000, NB 1001, NB 190: En el primero de los casos, el Coordiinedor es el Arq, 2 Solsona, quiicn ne presente en-esta reunion, en Conseciiencia se mv 2! ing Reynaldo Flores, ‘Técnico del Comité, para que explique cual fue ef prosccinrents seguade: fi tratarvento de las nornas, Gel case y Ia revisién con = Liste de Chequeo, femtantie © COPAEE Gomes Gal Comte Anaad tormabzaciin se instruye 2 a Direccion de Normalizacion, [a devORC HN carpeta de ia NB Seunstruye 318 O ue se na decidico que feaulens Ge Une Syaiuacion y anaiisis, oon et Tecrren,lcbido 2 Sse cago debe 0 no ser aprobad cr ne ‘ectiva Miquel Angel Rios, quien esttve i Horas, Secretaria Tecnico del Pel tatamenio de kas nOTMeS. En cl segundo, cago, se invits al, Coordinadoy cet Comité, Lic acompafiago del St Yeniae Andrade, ademss del Ing. Fy acompat og que exgliguen cual fue el provedimiento ‘segue NB 920 Césigo de etica para el comercis emai. de alimentos (Correspondiente & SERA RCP), NO SE APRUEBA le 10!) Nya. 1000 —Fommulaoin, aplicaeén, evaluacion y 2cls ics de: sistemas de inspeccion Vv Sertfigasion se mpotaciones ¥ Oma: iM gimentas (correspanciente > PPENISICIEA 001), NO SE Al e100 Brocedimientos para evaluar y_ vert nas de inspanctom | y pertileacon, ce Un pale, SPTRA imnportador (Conespondiente 2 NISICIEA002), HY S NB 1002 ettfieado generico Pata la ox irnentos Cees Gente a ie CISICIEA O03), HOSE AEE re ion en stuacior Notc03 —_rovedimientos para el inlercambig co ¢ Epondiente a a CACCL: Gone sspeeto al control de los alimentos SE APRUEBA [a noma NB 1004 —_ Prncipios pare la fhepeosibn y certiheacisns to kaportacians Brincipics Pag ie fonuiente ala CACIGI-2). NOSE AE AT NB 1095 Provedimientos para el ilereambio dk 1 jnaeon entre pai Cobre casos. de rechazo de alimen' BSUSiCIEAS04), NOSE APRUEBA IS 0 portades (Correspond Por todas las, observaciones. presentadas, en espe Te de los rep ites det Cor todas eta Industria y Comercio interno y CAVA CN ‘estos dacumentos Ho. pueden Fee jow. esta maxima instancia, msituye 2 [2 Gincovcr de: Nomyalizneciin, ta devoruigey 2probados, e513 thomas al cointé tecnico, habisctos2 determina’ que reaguieren ce ur de nuevo andlisis. Los siguientes temas deben ser considerado por el Comes Los documentos daben ser revisados "uey LoRtrasongan con normas ya aprob: acrediaciin arise en esios temas, se

You might also like