You are on page 1of 44
CAPITULO 6 DEL ESPACIO PUBLICO AL ENTORNO URBANO “Construyamos las ciudades en el campo” Ferdinand Lop En la actualidad, mas de la mitad de la poblacién mundial vive en zonas urbanas. Las principales ciudades ofrecen una variedad de opciones culturales, educativas y de ocio, pero al mismo tiempo se concentran en ellas todo tipo de delincuencia y crimenes, son ruidosas, llenas de gente y mas contaminadas. Se caracterizan, entre otras, por unas condiciones de vida consideradas diffciles, los transportes y el acceso a los servicios son menos faciles que en las ciudades de tamafio mediano, y las relaciones humanas son consideradas hostiles. 6.1 Las condiciones ambientales urbanas Elentorno urbano es considerado més exigente y apremiante que el de las ciudades medianas, las ciudades pequefias o las zonas rurales. Debido a su extensidn, las grandes metrépolis fuerzan a los habitantes a desplazamientos diarios sobre autopistas o en transportes pUblicos que son susceptibles de representar un estrés sustancial (Stokols, Novaco, Stokols & Campbell, 1978). Del mismo modo, el formalismo burocratico y la mayor competencia para servicios (metro, taxis, colas Para los cines, etc.) son mas comunes en las ciudades que en pueblos pequenos (Glass & Singer, 1972), Ademés, los residentes de las grandes ciudades estén mas. €xpuestos a condiciones ambientales estresantes. 97: mas ruidosas, mas contaminadas y mgs a ‘ones a las cuales el ciudadano esta ey, sas, resenta el factor estresante mas dramatico, la mayor sobre el cual se concentra el ntimero mas Brande ¢ mentan con el tamafio de la aglomeracién, ie tos més tranquilos en un apartamento en una Bran cused son mas Tuidose momentos tos més ruidosos en un apartamento de una ciudad Pequeriy que los eran ‘Agency, 1972). En un estudio epidemiol6gico Hlevad (Environmental in parisina, en sujetos sobreexpuestos al ruido por Io menos a cabo en la rece tare normalmente formaba parte de su cotidianidad —), en una ae orte, el trabajo o el ocio—, Lévy-Leboyer (1978) mostré que Viviende eee ba emadamente numerosos. Un cuarto de la poblacién M expuestos” eran extr e 0s u . los “sobreexp' mente al ruido en mas de tres situaciones diferentes interrogada estd sometida diaria en mE Si los Ces en condiciones de pobreza estan mas expuestos que los habitantes de los barrios acomodados a las malas condiciones ambientales tales como densidad, criminalidad y perjuicio, (McCaull, 1977) esto, en el medio urbano, no parece demostrarse para el ruido. En efecto, Lévy-Leboyer (1978) comprueba que los sujetos expuestos al ruido en varias situaciones a la vez (vivienda, trabajo, transportes y ocio) no constituyen un grupo particularmente desfavorecido. Parece pues que las condiciones ambientales a las cuales estén expuestos los ciudadanos son numerosas y conciernen paco o mucho a todos los residentes, hasta tal punto que la inmensa mayoria de ellos estan expuestos regularmente y simulténeamente a varias situaciones estresantes. Los numerosos estudios logran concluir que las ciudades presentan mds elementos estresantes que el campo. Por estos aspectos diversos, la ciudad parece pues constituir un entorno de mala calidad, manifiestamente infligiéndoles a sus habitantes més limitaciones. udades serian andes ci ee Las grand se condici y entre el conjunto de | diariamente, el ruido fens las veces mencionado, ie Se quejas. Los niveles de rui Designamos estresores ambientales las condiciones del entorno susceptibles de tener efectos nocivos sobre el individuo. Entre estas condiciones algunas son identificables por el individuo y provocan una expresion de molestia subjetiva, otras no. Cuatro aspectos del entorno han sido estudiados como fuente de estrés:€l tuido, la temperatura, la contaminacién atmosférica y la densidad. Dos pardmetros permiten distinguirlos y clasificarlos: su estatus y su origen. conten rere distinguir las condiciones fisicas (el ruido, el calor y 4 dered eae erica) he las | condiciones interpersonales tales Conta es importante para el la Hee iciencia de espacio (Altman, 1976). Esta distincion las oa a eee de los efectos comportamentales. Mientras que Pa? objetivas, para las ae fisicas estos efectos se les atribuyen a las condiciones susceptibles de variar sean gas intetPetsonales las interacciones mismas oe dificil la identiicacién de d sea fuerte o no. Esto hace un poco es debido a los problemas ido a las condiciones objetivas Y de loa | nivel de las interacciones. El origen permite dist if os snadividuos identificables (es e| , a de individuo ° imputable a la presenci P P! present? densidad) y el estrés que " 98 Cap. 6 Del es, 4 Sap. 6 Del espacio piblico al entorno urbano condiciones ambientales generales, mas o menos crénicas, dificilmente fi evitables. Es particularmente el caso de la contaminacién atmoctér a En la medida en que los procesos de atribucién contribuyen a medals ion! de las condiciones ambientales, el hecho de poder identificar mela ects importante. luente es Las condiciones ambientales ffsicas El ruido EI ruido es una “emanaci6n sonora no deseada”. Esta definicién supone un componente fisico, en la medida en que el ruido debe ser percibido por el ofdo humano, y un componente psicoldgico, incluso cognitivo, que lo designa como indeseable, particularmente debido a su cardcter irritante y perturbador. Desde el punto de vista fisico, el ruido se caracteriza por su intensidad (dB), su frecuencia su periodicidad (continua 0 intermitente), su duracidn (pasajera 0 crénica) y su predictibi dad (intervalos al azar 0 fijos). La molestia debida al ruido depende (1) del volumen del ruido, (2) de su predictibilidad y (3) de la posibilidad de control que le es asociada (Kryter, 1970; Glass & Singer, 1972). Por encima de 90 dB, el ruido no es solamente psicolgicamente molesto, sino que puede producir dafios fisiolégicos al oido, sobre todo si la exposicién se prolonga més allé de las ocho horas. Cuanto més intenso es el ruido, mas interfiere con la comunicacién, més elevada es la activacién fisiolégica y el estrés que se le asocia, y mas importante es la atencién que se le concede. Hasta los niveles inferiores a 90 dB, la audibilidad condiciona la estimacion de la molestia: el mismo ruido es considerado mas molesto cuando oculta la informacin necesaria para realizar una tarea (Moser & Jones, 1983). El ruido intermitente es mas molesto que el ruido continuo. Son la impulsividad y la irregularidad las que lo hacen més perturbador. El ruido incontrolable, por otra parte, es mas molesto y més estresante que el ruido controlable; produce una activacién fisioldgica mas importante, necesita mas atenci6n y es mas dificil para el individuo adaptarse a él y/o controlarlo. Si un ruido presenta conjuntamente estas tres caracteristicas (intensidad elevada, cardcter de lo imprevisible e incontrolable), hay un maximo de efectos negativos y conjuntamente una molestia mas importante. a esencialmente con ruidos Aunque la molestia debida al ruido aparezc olestia ocasionada, contrario fuertes, el nivel de ruido es un mal predictor de la m sic i @ otos factores que contribuyen significativamente a la prediccién de la molestia &xperimentada. Mas particularmente, las numerosas buisquedas no solo muestran queno hay concordancia entre la molestia experimentada y las medidas fisioldgicas Y comportamentales de los efectos del ruido, sino también que existe una gran \ariabilidad interindividual en este punto; Lawson & Walters, 1974; Lévy-Leboyer & Moser, 1976). De manera general, el anilisis de la molestia solo puede faces Mediante el conjunto de los parmetros de la situaci6n, asf como del Sea 2 Gue les concede el individuo. Desde este punto de vista, toda una serie de variable 99: Psicologta ambie' a: el juicio individual sobre maigecesicad del ruido, ef hecho de que a las personas que ocasionen el ruido = jlo ere Como si no je concerniera el bienestar de la gente Saree eee aaa: ove percibe el ruido lo considere perjudicial para su salud, gue oes aw me © especifico y, finalmente, que la persona que oye el ruido este insa por lo general con gy entorno. condicionan la molesti Cuatro hipétesis explicativas de esta intervariabilidad pueden ser abordadas: la incidencia de factores individuales, el significado social del tuido, Variables situacionales y problemas de medida (Lévy-Leboyer & Moser, 1987). Ninguno de estos factores por sf solo da una explicacion satisfactoria de la variabilidad de las molestias expresadas en la misma situacion. Todo anilisis de la molestia expresada por el sujeto debe por consiguiente tener en cuenta el conjunto de estos factores asi como de sus interacciones. No es nada asombroso en este caso si, puestos en la misma situacién actistica, diferentes individuos estan en desacuerdo cuando se les interroga sobre el malestar que sienten a causa del tuido. la fuerte dispersién de las molestias experimentadas por los mismos individuos en situaciones andlogas, plantea el problema de las fuentes de esta variabilidad interindividual. Los datos que hemos recogido en viviendas expuestas a tuidos significativos, tanto internos como externos, mostraron que las molestias subjetivas dependian de la historia personal (las condiciones anteriores de vivienda, las razones de la mudanza, etc.) y eran indisociables del juicio subjetivo que concernia a la calidad global de la vivienda que ocupaba el individuo (Lévy-Leboyer & Moser, 1976). De manera general, comprobamos que este hace una evaluacién de lo molesto que es el resultado de una comparacién, comparacién variable porque siempre se refiere a otras experiencias de ruido. Entonces no podemos tratar estas evaluaciones como juicios absolutos. EI miedo de los accidentes aéreos, la percepcidn del ruido debido a un acontecimiento necesario e importante, el sentimiento de poder controlar el ruidoy el tipo de actividades con las cuales el ruido en cuesti6n interfiere son todos buenos predictores del malestar debido a los ruidos que se generan en los aeropuertos (Cohen & Weinstein, 1982). Ademas, algunas personas son mas sensibles al ruido: la autoevaluacién de la sensibilidad al ruido se asocia con los problemas de salud, tanto fisica como mental, para los sujetos expuestos a niveles elevados de ruido (Tarnopolsky, Barker, Wiggins & McLean, 1978; Weinstein, 1978). Las persons mas sensibles al ruido tienen més dificultades relacionales (Weinstein, 1978), 5" emocionalmente menos estables Y mds ansiosas en general. EI ruido parece ademas tener un efecto masivo sobre el rendimiento. f sg muy conocido de Cohen, Glass y Singer (1973) mostré que di ruido en del See org de una autopista provocaba una baja en el rendimien® Bronzaft y Mocanhy lectura entre los nifios que habitaban el edificio. Asis clases que dan al od 2) comparan el rendimiento de lectura de los nite del lado tranquilo. o rules de la escuela (ferrocarril) y de las clases sae ; En estas ultimas los alumnos tienen mejores rendim'® Cap. 6 Os io pu nah 2.2el espacio pablico al entorno urban cohen (1973) indica que el desarrollo de ciertas aptitudes es afectad caposicin duradera al ruido en el medi escolar (dscriminacion aan yoo capacidad de concentraci6n). Alumnos que trabajan cerca del a Angeles tienen los resultados més bajos en las tareas cognitivas y abandonan mé rdpidamente que los nifios de escuelas mas tranquilas (Cohen, Evans, Kran\ oa Giokols, 1980). En Francia, Moch (1981) comprueba que los nites de can. rimarias expuestos al tréfico aéreo durante varios aiios presentan tradlatodoel aprendizaje escolar en cuanto a la lectura (discriminacién de silabas y de alab z fonéticamente proximas) y fracasan significativamente mas a menudo con ob a de aritmética. También algunas investigaciones sobre el estrés entre los individuos expuestos describen un funcionamiento cognitivo mas estereotipado, que eta dl resultado de una clasificacién y de un recurso a los esquemas elementales de pensamiento (Holsti, 1978). auditiva, lectura eropuerto de Los En conclusi6n, la percepcién del ruido, particularmente su caracter molesto, depende a la vez de su significado, de factores individuales y de variable. situacionales. En cuanto a los comportamientos sociales, los estudios han destacado esencialmente un efecto sobre la atencién: los individuos son menos atentos a los detalles de la situacién y manifiestan menos interés para otros. Esto ha sido demostrado para las conductas de ayuda y, de manera mas general, en las relaciones interpersonales donde también se observa una mayor estereotipia de los juicios hacia los otros. De manera general, el conjunto de estos efectos es atenuado o desaparece tan pronto como el individuo tiene una posibilidad de controlar el tuido o la ilusién de hacerlo. La temperatura: calor y frio excesivos La valoraci6n subjetiva de la temperatura ambiente se realiza teniendo como base la diferencia percibida entre la temperatura corporal y la de la temperatura exterior. Las btisquedas sobre la adaptaci6n a largo plazo al calor son interesantes porque muestran que, si la exposicién prolongada provoca riesgos de enfermedades cardiovasculares, este riesgo no existe para las personas que siempre han vivido en climas célidos. Por lo tanto, es principalmente el cambio de temperatura el que Causa estos efectos. La aclimatacién pasajera a una temperatura més elevada 0 a una més baja demanda generalmente de tres a siete dias. La autoevaluacion de la temperatura se relaciona con el confort térmico, y también est4 determinada por la humedad ambiente y por el aislamiento de los trajes (Griffiths, 1975). Para una humedad del 45% y un vestido moderado, el confort se sittia entre los 24 a 27 °C. Todo aumento provoca irritacién y, en caso de exposicién prolongada, el cansancio. El calor engendra afectos negativos que se traducen por la agresi6n a temperatura medianamente elevada y por reacciones evasivas si la temperatura sobrepasa un cierto umbral, fendmenos que see lugar a una interpretacién en términos de relacién curvilinea de los efectos del calor (Barén, 1978), 101: . jerne a las conductas de ayuda, Cunningham (1979) m En lo que cong ‘

You might also like