You are on page 1of 23
AAAIPUE! Facundo Cersésimo Marisa Gallego UNA MIRADA DESDE LAS PERIFERIAS Escaneado con CamScanner Capitulo 1 La Revolucién Francesa Introduccién Para los historiadores el siglo XIX comienza unos afios antes de lo que indica el calendario: el proceso de transformacién politica y social mis importante de la historia hasta el advenimiento de la Revolucién Rusa se inicia con la Revolucién Francesa de 1789. El historiador brit- nico Eric Hobsbawm la sitiia como acontecimiento fundante, més bien ‘como un conjunto de acontecimientos extraordinarios, que no pueden dejar de ser reconocidos como los cimientos del “largo siglo XIX". Si tomamos las derivas més inmediatas, incluida la etapa de ex- pansién napolednica, practicamente todo el continente europeo y americano, y el norte de Africa, fueron receptores contemporaneos de los ecos politicos de la Revolucién. En algunas regiones ciertamente de manera directa, al entrar en crisis la relacin entre las metrépolis ‘europeas y sus colonias; por ejemplo, en las colonias francesas en la zona del mar Caribe (incluido el sistema esclavista que sustentaba su economia) y en las posesiones de la Corona espafiola y portuguesa en América del Sur. Si nos situamos en el plano de las influencias ideoligicas sin du- das el mapa se amplia aiin més. Los conceptos modernos de nacisn y de ciudadano que surgen con la Revolucién Francesa fundamentan y legitiman de alli en adelante todo proyecto que pretenda “inventar la nacién” (Hobsbawm, 2000), sea en clave transformadora o conser~ vadora, El himno, la bandera, la escarapela y las festividades patrias, legados de la Revolucién Francesa, seran dispositivos utilizados de alli ‘en més por las naciones y los nacionalismos modemnos. Algo similar suicedera con los textos constitucionales que se redacten durante el siglo XIX y la influencia que ejercié en ellos la Declaracién de los Derechos det Hombre y del Ciudadano; al igual que con los Cédigos legales (como el Cédligo Civil) redactados en la etapa napolesnica. Hasta los esclavos Escaneado con CamScanner 38 Histon de! mundo contemporsneo ¥ los sectores mulatos de la colonia francesa de Saint-Domingue se valieron de la Declaracion para reclamar sus libertades y derechos de ciudadanos franceses, y terminaron conformando su propio Estado. nacion independiente, Haiti, La Revolucidn establecié los pilares fundamentales y el modelo de las instituciones politicas liberales que se extendieron en el contexto curopeo y también en las revoluciones de independencia americana. Ademis fue un semillero de ideologias para los futuros proyectos, de transformacidn social: la prictica revolucionaria de las masas po- Pulares, la implantacién de una “dictadura revolucionaria” en tiempos de guerra, los primeros ensayos de una economia dirigida, el ejercicio concreto de una democracia directa por parte de los sans-culoties, y la aparicon del igualitarismo de Babeuf como un lejano precursor de Karl Mar. en los afios de gobierno del Directorio (1795-1799), pueden indicarse como algunas de las novedades que trajo la Revolucién. A partir de 1789, no existid proyecto revolucionario que no observara el proceso politico de Francia. Por ejemplo, fue una referencia inelu- ible, y en muchos casos estudiada en detalle, por los revolucionarios de 1845 (incluidos Marx y Engels), por los protagonistas de la Comuna de Panis de 1871, por la Primera y Segunda Internacional Socialista y por los dirigentes de la Revolucin Rusa. Tampoco los sectores con- servadores partidarios del antiguo orden mondrquico, especialmente en Europa, olvidaron los trastornos que causé la Revolucién en las EL“Cédigo Negro” que se apes alos xavesnegrosen las clonas stables ext eal

You might also like