You are on page 1of 13
ereng, oy? Os, aidactica: hipaa an — pie moesiran Zios toes ame) 2 a sequia en el estado de Chihuahua (Cerca de 16 mt agicutres y sus familas se encuen- {ran en nesgo de. perder ss cosechas, debido alas Condicones climatic qu prevalecen en el estado de Ehinuabua, La sequia por la que ars esa el estado obedece a Fenémeno cimtolegico co nocdo como La Min, aos Factores que intuyen en ‘ha problematca son ia de- forestacion y urbanizacion. La baa preciptacion en tos tities tres aos podria te ner efectos adversos en bionestar de la poblacion y la ctvided econdmica, Los Ssectores més afectados son ef doméstice, agricola ganadero, indus, am Dental ecreatvo La sequia proveca que se haga mayor uso de la re setva de agua de las re- sas, como La Boquila, que S58 ubica en el Municipio de ‘San Francisco de Conches, sin embargo, el agua alma Cenada es inufcente para ‘tender la demande, ya fue desde 1941 no se con- faba con un nivel tan bajo de precintacion, 2. Tema integrador: La sequia en el estado de Chihuahua an Propéeito: Que nifias y niios que cursan la educackin primaria, refiexionan sobre fa importancia. do actuar = fan responcblad on la preseracin cl ogua 2 parr de econecera come un recurso epensato pra Ia Etapat Que leva, ‘que tuevar Etapa 2 Locaticemos nuestras resorvas ‘deagua Etapa 3 1Qué problema con el agua! Etapa Eseribo sobre elagua tapas ‘Agua que no has ‘de beber, culdale ‘muy bien Etapa 6 ‘Acciones para el ‘euidado dol agua PRODUCTO FINAL Tye ye eye + Estalece relacones causa - ‘efecto a part de expermen-| tar con os estadosfiseas de aqua. “Descrbe_y_ representa tos ‘cambios fisloos del agua’ eva. poracin, condensacin, sob deacon y su relacon con ta ‘aracin dela tomperaurs Describe que, un cambio tem poral implica ia transtormacion ‘ela forme incluso de as pro-| pledades deta materia, pero no osu composicion + Comprende que forma part| de un contexts natura “Elabora representaciones car tografeas de la enided para ubicar as presas, rosy lags. + Conocey ties os puntos ea ines. interpreta representacones cartogricas do México y ls ‘omtinentes,uoicanda principe: Tes ros, lagos y press. ‘Compara, estima, oriene y| registra a capacdad de un ‘ecpente uigando medidas | ‘arbres, Resuelsiuacones probe matcas que impliquen la est macion de capacitades cone! uso dal ito, medio ito y cua | de hr, Resuelve stuadiones probe maticas que reauieran calua capacidades utizando medias convencionsles (ito, decalito, fic) + Actividades para fralecer el ‘proceso de adguisicion de la lectura y. esertura con rea 6a al euidad det agua + Usa varias fuentes de consuta para resolver duds, profund| aren un toma o escribir, laeniica fomnacion e=pecli- ca sobre asuntos de su interés ¥ comprende el tema central, + Usa et resumen y fa paratasis al redactar inormacion “Describe ls aatwaades quo] se eaizan de manera cot: fen au casa, esoulay co ‘munidad,e ldenifioa en cada aso, la relacin del uso del _2gua para reconooe stuaco ‘es que la benefcan o dain, + Promueve el cuidado respon. sable del agua Analzay comprende Iam: portancie de que las personas| ‘luemas con esporsabiicad fn a preservacion del agua + Reconoce que el uso del agua (2s indispensable para la vida humana y de otros sees vives ‘lovestig,indage y comprende la imporancia del agua. para ‘garantzarla supervvenca. = Comparte acciones pare pro- mover el uso adecuado el ‘agua en su escuela y comun-| a. +Uiza dstintos recursos de| registro, esquemas, duos, fotogatiasy videos onl pro ‘aucoon de Una inograta “Produce todos para resuriry ‘ordenar informacion, en un ca telinormativo. + Emplea los signos de puntua- ‘Gn; el punto yla coma, mayis- ‘ula al comenzo de nomeves bropies y después del punto, 7 Dia a nformactn obenida a ‘raves del deseolo del proyec- to para produc un tiptice que contenga; portada, imégenes, foriicas, ables do cuacos, fuentes de consulta, datos. de personas instuciones, et. 8 Etapa 1. ;Que llueva, que llueva! oo sd Momento 1, Para empezar Inice rescatando conacimientos previos, una forma de hacerlo es a pati de un experimento sobre el ciclo del agua, como el siguiente: Yel agua? Para este experimento necesita: Instrucciones: “Una bois de plastico 1. Pilar gotas de agua en la bolsa de plastica utlizando el marcador azul “Agua 2 Poner una pequefiacantidad de agua dentro dela bolsa + Marcador azul 23. Pedic que coloquen la bosa en el patio dela escuela donde le pegue el sol drectamente desde la mafiana y dejata durante el ranscurso del dia, ‘Antes de conclu la jomada escolar revisen lo que sucedio con el agua para luego dar respuesta por escrito alas siguientes interrogantes: .Qué 'pas6?, .por qué creen que la bolsa se encuentra asi7, .qué le sucedi6 al agua”, zpor qué creen que pas6? Para el caso del primer grado, es necesario que tome en cuenta que las nif y nifios que se encuentran en proceso de adqussicion dela lectura y la escrtura Reslice una lectura comentada de la noticia: La sequia en el estado de Chihuahua, permitales platcar sobre lo que les llamé la atencion de la noticia, pregunte: ,qué sucedi6?, ,.cdmo sucedié?, .cusindo pasé?, zpor qué pas6? y .cuales personajes intervienen durante la noticia? Una vez concluida, pregunte: ede donde proviene el agua?, zqué es una sequla?, cpor qué se presonta la soquia? AE Momento 2. Ruta de aprendizaje Disere y planfique actividades que le permit llegar a lo que se propone en la siguiente ruta, recuerde que debe guiar al alumnado en el proceso para hacer una investigacion que los lleve @ dar respuesta a las preguntas: zde dénde proviene el agua?, ¢qué es una sequia?, zpor qué ‘Se presenta la sequia?, es necesario planficar actividades para la produccién de textos durante el desarrollo de este momento 2; considere {que el primer grado puede hacer intentos de escritura, PRIMER GRADO | SEGUNDO GRADO | TERCERGRADO | GUARTOGRADO | QUINTOGRADO | SEXTO GRADO “Experimenta con los]/+Experimenta con los | “Experimenta con 10s] “Experimenta con los|-Expermenta con los]]+Experimenta con 105 estados fisicos del] estados fisicos dell estados fisicos dell estados fisicos del] estados fisicos del| estados isicos del ‘agua, con el fin de] agua, con el fin de| agua, con el fin de] agua, con el fin de| agua, con el fin de| agua, con el fin de| {ue establezca rela-| que establezca rela-| que describay repre-| que descrbay repre-| descrbirque un cam-| describ que un cam- clones causa-efecto. | ciones causa-efecto.| sente los cambios| sente los cambios| bio temporal implica bio temporal implica fisicos del cielo dell fisicos del ciclo dell la tansformacion de| la tanstormacién de agua: evaporacién, | agua: evaporacién,| la forma e incluso de| a forma e incluso de condensacion, solgé-| condensacion, soldi| las propiedades de| las propiedades de fleacin, feacion los materiales, pero| los materiales, pero| no sucomposicién. | no su composicion. 19 CHIMUAHUA = £ Momento 3, Ponemos en juego lo aprendido romueva con el alumnado, la creacion de un texto que les permita compart lo aprencido durante esta etapa, donde plasmen sus hipétesis a las interrogantes planteadas incialmente, zde donde proviene el agua?, .qué es una sequia?, zpor qué se presenta la sequia? Con base en Ia sociaizacion anterior, las nia y los nies regresan al texto construido para incorporar las aportaciones de sus compafieras Y compaieros agregando a dicho texto su opinion sobre como en el estado de Chihuahua se puede evitar que vuelva a suceder la sequia tan P= Momento 4. Evaluacién y publicacién del producto final Una vez consideradas las aportaciones de sus compaferas y compatieros, farman una antologla con sus producciones finales, “YX Criterios para evaluacién de la etapa 1, Que Mlueve, que ilueval PRIMER GRADO | SEGUNDO GRADO | TERGERGRADO | CUARTOGRADO | QUINTOGRADO | SEXTO GRADO Conoce los estades||Conoce los estados | Relaciona los estados | Relaciona los estados|Reconoce los esta: [Reconoce los esta fisicos del agua, s6i-[fisicos del agua, s6l-|fisicos del agua y los|fisicos del agua y los | dos fisicos del agua y | dos fsicos del agua y do, liquide y gaseoso| do, liquido y gaseoso| representa con los| representa con los| describe que un cam-| describe que un cam-| y los relaciona con elly los relaciona con el| cambios fsicos, eva-| cambios fisices, eva-|bio temporal implica [bio temporal implica Ciclo del agua, ciclo del agua, Poracion, condensa-|poracién, condensa-| la transformacién de| a transformacion de Identfiea “de donde identifea ‘de dénde|cion y solidifeacion. | én y solficacion, | as formas pero no suas formas pero no su roviene el agua, qué | proviene el agua, qué|Se plantea hipdtesis| Se plantea hipétesis| composicion, composicion 85 una sequia, y por]es una sequia, y por|sobre las interrogan- | sobre las interroga qué se presenta una] qué se presenta una|tes: de donde provie-| tes: de dénde provi sequia. sequia. ne el agua, qué es|ne ol agua, qué es| tuna sequia, y por qué| una sequia, y por qué se presenta una se-|se presenta una 5% aula aula 20 7 Jcumuanua Etapa 2. Localicemos nuestras reservas de agua pam te Momento 1. Para empezar Lea en vor alta la noticia La sequia en ef estado de Chihuahua. Pregunts: .qué es una presa?, . donde se ubica la presa La Boquila”, {cuales otras presas conocen que se ubican en el estado de Chihuahua? @ womenio 2. tdentfco saberes Ble manera gril y on ase anal texto ld yo aprendo prevent durar i stpa 1 Gus ue, qua Ira den respuesta po &- certo assigns progunas etre cree qe su conotuyeuna procs? eam se amaconadl ope onlosdrertes cots aecarason de agus? us pase con ena agua paraquat za, ae qu manera fei laf de agua ona aturleza?, no ears come Sorat rsaros, ep qos? Prova & ean aus, elke sun favhen equips pare que agar salon de cass ls queries mates plastna deer aly cat, can, cles, ores poamero, papel do envatura papel Munco, pra series con anton do {he eaicen megueta ae sinuon os erento cuetpce de amacramiens Ge agua Para ol caso de primer ciclo se sugiore realizar un dibujo de su persona, escribir el nombre y colocario dentro de la maqueta, conlaintencién cde que identiiquen que forman parte de un contexto natural © Momento 3. zQué me preocupa? Rescate de manera grupal as inquietudes y curiosidades que tenga el alumnado respecto a fo planteado durante el momento 1 y 2, luego invitelos a relexionar sobre: geémo me relaciono con la naturaleza? y zpor qué es importante conocer dénde se ubican los cuerpos de almacenamiento de agua? We Momento 4, Ruta de aprendizaje Considere as propuestas de sus alumnas y alumnos para que disefe yplanfique actividades con el fin de guiaros en una ruta de investigacion ue les permita llegar alo que se propone en la siguiente ruta, es necesario que planiique los momentos de lecturay escritura para el primer Ciclo, considerando que se encuentran en proceso de adquisicion de la misma. PRIMER GRADO | SEGUNDO GRADO | TERCER GRADO | CUARTOGRADO | QUINTOGRADO [ SEXTO GRADO ~Comprende que for |“Comprende que for-|-Elabora representa:|-Elabora representa-|-Elabora e interpre |-Elabora e Inlerpre ‘ma parte de un con-] ma parte de un con-| ciones cartograficas| ciones cartogréficas| te representaciones| te representaciones texto natural texto natural de la entidad para| de la entidad paral cartogréficas paral cartograficas para Lier presas, ios y| ubicar presas,rios y| ubicar presas, ros y| ubicar presas, ios, lagos, utlizando los] lagos, utlizando los] lagos de México. | lagos de los cont- puntos cardinales, | puntos carcinales, rents. a1 CHIMUAHUA = _B Momento 4, Ponemos en juego lo aprendido Para 192 grado, se sugiere realizar un mural en SD [De a6 grado, se sugiere Ia formacion de equipos, para Utlizando elementos de su contexto como hojas, flores, | que ilustren mapas donde ubiquen los diferentes cuerpos Piedras, tera, etc, e incur un dibujo con su nombre que | de captacién de agua, para ello considere el grado de com- Io represente como parte del entorno naturel pljidad sugerido en cada uno de estos grados escolares. Propicie con sus nits y nies la socialzacién y andlsis de los productos elaborados en este momento 4, es necesario retomar las preguntas: {cémo me relaciono con la naturaleza? y zpor qué es importante conocer dénde se ubican los cuerpos de almacenamiento de agua? para que den respuesta por escrito a éstas y las argumentan con base en los hallazgos y aprendizajes obtenidos durante el desarrollo de la ‘etapa 2. aX momento 5. Coevaluacién del producto elaborado En este momento se propone evaluar el proceso vivido durante el desarrollo del tema con la intencién de identiicar las acciones que propo- ren para cuidar el vital liquide, asi come algunas otras problemiéticas identiicadas a partir del desarrollo del tema para retomario en futuros planteamientos. “x Criterios para evaluacién de la etapa 2. Localicemos nuestras reservas de agua. PRIMER GRADO [SEGUNDO GRADO TERCERGRADO | CUARTOGRADO | QUINTOGRADO | SEXTO GRADO Relaciona el ciclo dal|Relaciona el ciclo Relaciona el ciclo dal Relaciona el ciclo del Relaciona el cicio del] Relaciona el ciclo dal ‘agua como medio de|del agua como me-| agua como medio de] agua como medio de| agua como medio de| agua como medio de| ceaptacion del vital Ii-| dio de captacion del] captacién del vital i captacién del vital l-| captacion del vital li-| captacion del vital i quid, vital liquid. guido. quid guido quido, Identfica que forma| identfica que forma] Ubica en un mapa de| Ubica en un mapa de| Ubica en un mapa de|Ubica en un mapa| Parte del contexto na-|parte de! contexto|la entided cuerpos de} ia entidad cuerpos de ia Republica Mexica-|del contnente cuer-| tural ratural captacion de agua, |captacién de agua.|na cuerpos de capta-| pos de captacién de Utiiza los puntos car-| Utiiza los puntos car-|cién de agua. agua. inales dinales. 2 Etapa 3. ;Qué problema con el agua! ‘om sf Momento 1, Para empezar Para el primer ciclo, retomen la lectura inicial La sequia en el estado de Chihuahua, pregunte: cuando acudes a la tienda a comprar agua _zcémo sabes qué cantidad de agua contionen los recipientes?, za cual le cabe mas y a cual le cabe menos? Para el resto de los grados retomen Ia lectura La sequia en el estado de Chihuahua, quie ala reflexion sobre: zousnto liquide creen que le cabe ala presa La Boquilla2, zcudl es ol nombre que reciben las medidas menores de ltro?, zcuil es el nombre que reciben las. ‘medidas mayores que el litro?, zqué se puede medir con cada una de ellas? Lleve al salin de clases envases de diferentes formas pero de capacidades iquales con la intancién de que ol alumnado exprese sus hipétesis ‘sobre a qué recipient le cabe mas o menos cantidad de agua, para que luego puedan comprobar si son ciertas dichas hipétesis, ‘WEMomento 2, Ruta de aprendizaje Para el trabajo con el primer cico, lanifique actividades que permitan el uso de material concreto para levar a las nfias y alos nifos a est ‘mar, comparar,@igualar capacidades utlizando unidades arbitreras de medicion, puede llevar al sal6n pintura vegetal de colores diferentes ‘para que las nia los nits comprueben su hipétesis, Es necesaro planificar actividades para la produccién de textos durante el desarrollo de este momento 2, Recuerde que el primer grado realiza Intentos de esertura convencional De tercero a sexto grado, dsefe y planifique actividades que le permitan legar alo que se propone en la siguiente ruta, recuerde que debe ‘uiar al alurmado en el disefo de una investigacion que los lieve @ dar respuesta a las preguntas: zcudl es el nombre que reciben las ‘medidas menores de litro?, cual es el nombre que reciben las medidas mayores que el litro?, zqué se puede medir con cada una do ellas? PRIMER GRADO | SEGUNDO GRADO | TERCER GRADO | CUARTO GRADO | QUINTOGRADO | SEXTO GRADO “Compara la capacr|-Compara, estima |Resuelve proble-| Resuelve proble-|-Resuelve problema: |Resuelve problema dad de objetos con] ordena y registra la| méticas vinculadas| maticas vinculadas| ticas vinculadas al ticas vinculadas a su| apoyo de material] capacidad de un re-| a su contexto que| a su contexto que| su contexto que re-| contexto que reque-| conereto Cipiente usando uni-| impliquen, medi impliquen, —medi-| quieran calcular ca-| ran calcular capacida- dades arbirarias. | cin, estimacién| cién, estimacién| pacidades utlzando| des utiizando unide-| y comparacién de] y comparacién de| unidades convencio-| des conwencionales| Ccapacidades con el] capacidades conel| ales (litro, decal-| (liro, decalios, nec- Uso de el liro, 172] uso de el ltro, 12| ‘ros, nectoltros, etc.) tolires, etc) Ito y 14 de lito, | itro y 1/4 de lo, 23 CHIMUAHUA = £+ Momento 3. Ponemos en juego lo aprendido Prepare preguntas relacionadas al contexto de las nifasy nifos, donde se usen medidas de capacidad, consider cada grado en el momento 2 la complejidad planteada para Forme equipos para jugar a: zCudnto contiene? El juego consiste en resolver as preguntas anteriores, para ello debe leerias en voz alta, dar un tiempo para que en equipo traten de contestar- las, el primero que crea tener la respuesta correcta, levanta la mano, comparte su resultado y entre todo el grupo deciden si su respuesta fue correcta 0 no, de no ser asi revisan otras de las respuestas del resto de los equipos hasta encontrar Ia correcta, En el caso del primer ciclo las preguntas que se propone utlizar tienen que ser con el uso de material conereto; por ejemplo; de estos recipiantes a cual le cabe mas agua, a ual le cabe menos agua, cual cabe 2 veces en este recipient, etcétera, P=Y Momento 4, Evaluacién y publicacién del producto final PProporcione las preguntas que disefé para el juego ¢Cudnto contiene? @ invite alos nilos a armar un problemario, el cual pueden utlizar para jugar en casa. YX Criterios para evaluacién de la etapa 3. ;Qué problema con el agual PRIMER GRADO | SEGUNDO GRADO | TERGERGRADO | CUARTOGRADO | QUINTOGRADO | SEXTO GRADO ‘Ordena recipientes de | Ordena recipientes de | Resuelve problemas |Resuelve problemas||Reconoce miitipios y | Reconoce maitiplos y acuerdo a su capaci |acuerdo a su capaci-|de su contexto utii-|de su contexto utli-| submiltipios de ltr. | submaitipis dello, ad dad 'zando las medidas de zando las medidas de Utiiza unidades con-| Utliza unidades con- Utliza unidades arbi capacidad convencio- | capacidad convencio-| vencionales de capa-| vencionales de capa- trarias para registrar |nales del lito, 12 lito |nales del iro, 1/2 liro| cidad, lito, decaliro,|cidad, iro, decal, la capacidad de un re-|y 1/4 de lito. y 14 de lie. hectotos, etcétera. "| hectoliros, etcétera. plente. Mido, estima y com-|Mide, estima y com-| Resuelve problema. | Resuelve | problemé- para capacidades ut-| para capacidades uti- cas vinculadas a sul ticas vinculadas a su lizando al itro, 7/2 tro | izando el tro 12 liro| contexto utiizando| contexte utlkzando y 114 de ltro y 14 de ite. lunidades convencio-|unidades convencio- nales. de capacidad, |nales de capacidad tro, decaliro, hectl-|itro, decalio, nectol- ros, etcétera ros, tetera 24 7 |cHIUAHUA Etapa 4. Escribo sobre el agua = te Momento 1. Para empezar Retome la lectura iniial La sequia en el estado de Chihuahua, cuestone a los slumnos sobre: .cémo creen que afecta a los campesinos la sequia? @ somento 2. Identiico saberes Invite a os alunos a realizar una Ista de posibes problemdticas con base en la siguientes preguntas: ,cdmo afeca la sequia en la vida daria en tu casa?, Lcbmo afecta en la escuela”, z.qué pasa con las plantas sino tienen agua?, zy con os animales? Nota: Para el primer grado lo alummnos cctan sus ideas a a maestra oel maestro para que las regsie en el pizaron yrelizan una copia en su cuademo de las problematicas detectadas ‘Comparta con el slumnado que a través del desarrollo de esta etapa investigarén acerca del cudado del agua para culminar la etapa 4 con Un cuadro de doble entrada donde escrban las problematic detectadas en la primer columna y las medidas para prevenilas en la segunda, 39 momento 3. Ruta de aprendizaje Reflexone con las alurmnas y os slumnos. sobre lo que conocen del tema y lo que necesitan saber para guar su investigation. Escrban en Su cuademo las posibles preguntas de invesigacion Disefie y planfique actividades que le permitan legar a lo que se propone en la siguiente ruta PRIMER GRADO [SEGUNDO GRADO| TERCER GRADO | CUARTOGRADO | QUINTOGRADO | SEXTO GRADO “Fortalece el proceso|-Fortalece el_de-|-Consulta fuentes de|-Consulta fuentes de|-Consulta lferentes| Consulta diferentes ‘de adguiscion de ia| sarrollo de textos| investigacien con el investigacion con ell fuentes con el ob-| fuentes con el ob- lectura y escritura. | breves referentes| propésito de resolver| propésito de resolver| jetvo de identiicar| jetvo de identiicar ‘altema del cuidado| dudas y profundizar| dudas y profundizar| informacion espe-| informacion espe- el agua ‘sobre un tema, sobre un tema, ciica para elaborar| cifiea para elaborar resimenes y pard-| resimenes y_pard- frasis que le ayude a frasis que le ayude a: redactar informacion] redactar informacién ssobce un tema, sobre un tema, 25 | Womento 5. Ponemos en juego lo aprendido CHIMUAHUA = Para ol primer ciclo las nilas y los nftos pueden realizar loraciones apoyandose en cibujos 0 recortes sobre accic- nes para el cuidado del agua. [exponerias al grupo. Las aluminas y los alurmnos de tercer grado en adelante, Presentan sti cuacro de doble entrada en un cartel para ix Criterios para evaluacién de a etapa 4. Escribo sobre ol agua PRIMER GRADO ‘SEGUNDO GRADO TERCER GRADO ‘UARTO GRADO ‘QUINTO GRADO. SEXTO GRADO Realiza una copia con sentido @ partir del Gictado a la maestra 0 maesto. Realiza intentos de esertura apoyandose en imagenes. Realiza textos breves ‘con relacion a lo que conoce de la sequia, Esenbeoraciones uvizando mayiscula nical, punto final y ‘considerando la seg- ‘mentacion convencio- nal Reconoce preguntas ]que lo lleven al desa- rollo de una invest ]gacion. [Consulta fuentes e| informacion para. re- solver das. Realiza un cuadro de Jdoble entrada con la informacion investiga- da. Expone sus_hallaz~ }99s sobre el cuidado| Jdel agua utlizando un cartel Reconoce preguntas que lo leven al desa- rrollo de una invest- gacion. Consulta fuentes de informacion para re- solver dudas, Realiza un cuadro de doble entrada con le Informacion investiga- a, Expone sus hallaz- (905 sobre el cuidado dl agua utlizando un cartel Reconoce preguntas que lo leven al desa- rrollo de una invest gation Consulta fuentes de informacion para re- solver dudas. labora restimenes y arafrasis que le ayer ddan a redactar su es- ‘ito sobre e! cuidado dl agua Expone sus. hallaz- {908 sobre el cuidado ‘del agua utlizando un carte Reconoce preguntas }que lo lleven al desa- rrollo de una invest- gacion. [Consulta fuentes do] informacion para re solver dudas labora resimenes y parafrasis que le ayu Jdan a redactar su es- fento sobre e! cuidado Jel agua Expone sus_hallaz- }90s sobre el cuidado| Jel agua utlizando un cartel 26 |cHIMUAHUA Etapa 5. Agua que no has de beber, cuidala muy bien ‘mm se Momento 1. Para empezar Retome la noticia La sequia en el estado de Chihuahua con laintencién que el alumnado comparta sus ideas sobre: zqué es una sequia?, {Bor qué creen que se generé la sequia en el estado?, .qué acciones de la poblacién contbuyeron para que se diera la sequia?, .crees que la sequia solo afecté a os campesinos de Boquila?, por qué? @ Womento 2. dentifco saberes Realice con sus alumnos un prototipo de celular. Necestaré una caja de carton pequeria, una tira larga de papel en blanco, pegamento tieras, 3 varios botones. ida que cbujen en una hoja en blanco la forma de un celular en la aplicacion de cémara, la peguen sobre la pare de aba de a caja y pegar el boton en ia pare inferior al centro, simulando el botén de captura. Cuando esté ya terminado el telefono, po los lados dela caja hacer una abertra por donde pase la tra larga de pape. Invite al alumnado a realizar un recorido por a escuela para identicarlos espacios en donde se utiiza el agva,pidales simular utiizarel cellar ara capturar las imagenes que observan, dé tiempo para que plasmen en la tira de papel un duo que las representen,pidales separar cada imagen capturada por medio de una linea vertical. l legar al salon de clases solitles recortar cada una de la imagenes para clasiicarias en acciones que coniibuyan al cuidado del agua y las que perudican, una vez terminado el eerccio, solite justficar sus respuesta. 95 Momento 3. Ruta de aprendizaje En este momento es necesarioplanifcar las actividades con base enla siguiente propuesta PRIMER GRADO | SEGUNDO GRADO | TERCER GRADO | CUARTOGRADO | QUINTO GRADO | SEXTO GRADO “Describe actvida-|-Desorbe actividades |-Analiza y refiewio-|~Analiza y refleno-|-Inwvestiga © indaga|lnvestiga e indaga des que realiza de| querealizademane-| na con el objetivo] na con el objetvo| con et objetivo de| con el objetivo de manera cotiiana en| ra cotdiana en rela-| de comprender la] de comprender la| generar la compren-| generar la compren- Telacién al uso del] cién al uso del agua,| responsabilidad de] responsabilidad de| sion sobre la impor-| sion sobre la. impor- ‘agua, con el objetvo| con el objetivo de re-| la prevencién, y re-| la prevencién, y re-| tancia del agua para] tancia del agua para de reconocer situa-| conocer sitaciones| conacer que el uso} conocer que el uso| garantzar la super-| garantzar la super- clones que le bene-| quelebenefician ole| correcto del aqua es} corecto del agua es| vivencia, asi como| vivencia, asi como fician © le darian y| darian y promueva el indispensable paral indispensable para] compartir acciones| compartir acciones| promueva el cuidado| cuidado responsa-| la vida humana fa vida humana para promover el uso} para promover el uso| responsable. ble. adecuado de! agua} adecuado del agua’ fen su escuela y co-] en su escuela y co-| munida. smunidad £ tomento 5, Ponemos en juego lo aprendido ida asus alumnas y alumnos realizar un colage con imagenes de revistas, fotos 0 ibujos propos agregando pie de foo en cada una que describa aciones para promover el cuidado del agua. ‘YX Criterios para evaluacién de la etapa 5. Agua quo no has de bober, culdala muy bien ‘Se proponen os siguientes criterios de eveluacion, con la intencion de que pueda dise/iar una propuesta de evaluacion formativa que considere los momentos, tpos instrumertos pertinentes para levaria a cabo CHIMUAHUA = PRIMER GRADO ‘SEGUNDO GRADO TERCER GRADO. ‘CUARTO GRADO ‘QUINTO GRADO 'SEXTO GRADO Reconoce situaciones donde se usa el agua responsablemente Promueve el cuidado del agua a través de imagenes. Describe brevemen- te actividades que identified sobre el uso adecuado del agua Reconoce situaciones Jdonde se usa el agua responsablemente, Promueve e cuidado Jdel agua a través de imagenes. Describe brevemen: je actividades que identifi sobre el uso [adecuado del agua, Raconoce situaciones donde se usa e! agus responsablemente, Reflexiona sobre. fa responsabilidad del ser humano para el culdade de! agua. Reconoce uso co- recto del agua como indispensable para la vida Reconoce situaciones donde se usa el agua esponsablemente Rellexona sobre la responsabilidad del /ser human para el euidade del agua, Reconoce el uso co- recto del agua como indispensable para la vida Reconoce situaciones [donde se usa el agua responsablemente. [Comprende la impor- ftancia de! agua para jgarantizar la supervi- [Compare acciones para promover el uso J adecuado del agua en su escuela y comuni- ad Reconoce situaciones donde se usa el agua fancia del agua pare ‘garantzar la super- ‘Comparte _acciones ara promover el uso ‘adecuiado del agua en su escuela y comuni- dad, Ja impor-| 28 Etapa 6. Producto final del tema integrador La sequia en el estado de Chihuahua ‘Acciones para el cuidado del agua de Por donde comienzo? Oxzz Tye aye Sy e ave al salon de clases tes cartlos y aos tipos de texto diferentes. Pida que rednan les textos similares y digan [en qué se parecen, levandolos a la reflexién acerca de las caracteristicas del carte Love al salon de clases ves infogratias y| ‘otros tpos de texto diferentes, Pida que re ‘nan los textos similares y digan en qué se| arecen, llevandolos aa reiexién acerca de| as caracteristicas de la infografia, love al salon de clase was Wiptioas y otros tipos de texto diferente. Pida que rednan los textos similares y digan en qué se parecen, llevandolos a la reflexion acarca de las ca: racteristicas del ripico, 5: .0u6 desartioen lala? rye Td eye Relome los productos de las secuencias an- teriores con la intencién de que el alumnado realce un cartel sobre el cudado del agua Rotome los productos de las secuencias anteriores con la intencién de que el alum nado realice una infografia informando so-| bre ol cuidado del agua, Rolome 16s productos de las secuencias anteriores con la intencion de que el alum nado realice un trptico sobre el cuidado del agua. WH ecomo comparto en famit Para el ciate del tema se sugiere que las niias y los niios promuevan el uso responsable del agua en su escuela, casa y comunidad colocando ‘sus producciones en lugares piblicos vistados Trecuentomente por las personas de la comunidad,

You might also like