You are on page 1of 56
Espacio, Tiempo y Forma, Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003, pags. 223-232 A. Garcia y Bellido y el inicio de los estudios del ejército romano en Espana Jose MARIA MARTINEZ Real Academia de las Historia RESUMEN Vinculacién entre las primeras investigaciones dedicadas al ejército romano en Hispania y los estudios realizados por A. Garcia y Bellido. PALABRAS CLAVE Investigacion Hispania, Ejército Romano, A. Garcia y Bellido. ABSTRACT Vinculation between the first investigation about the Roman Army in Hispania and the studies med by A. Garcia y Bellido. MAIN WORDS Investigation , Hispania, Roman Army , A. Garcia y Bellido. Mi maestro A. Garcia y Bellido fue el precursor de los estudios sobre el ejérci- to romano en Espafia. Tan solo recordaremos un par de trabajos fundamentales. El primero data de 1961 y lleva por titulo: El «exercitus Hispanicus» desde Augusto a Vespasiano'. Comienza su trabajo con una enumeracién de las legiones que es- tuvieron en Hispania, y son 7: | Augusta (?) Il Augusta Ill Macedonica V Alauda VI Victrix Villl Hispana X Gemina * AEArg. XXXIV, 1961, pp. 114-160. Agradezco a los profesores J. Cabrero de la UNED y F. Que- sada, de la Universidad Auténoma de Madrid, la bibliografia indicada. © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 223 Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 JOSE MARIA MARTINEZ De estas hace una ficha completa sobre su origen, dénde estuvo, donde fue trasladada, ete. A continuacién, pasa a estudiar las unidades auxiliares en Hispania durante el Imperio Romano, deteniéndose en los testimonios epigréficos y en fuentes litera- rias, si las hay. Estas tropas auxiliares son las siguientes: Ala Il Gallorum Ala Il Thracium Ala Tautorum Victrix civicum Romanorum Ala Il Flavia civicum Romanorum Ala | Singularium civicum Romanorum Ala | Guigurrorum Cohors | Gallica equitate civicum Romanorum Cohors II gallica Cohors II Gallorum Cohors | Celtiberorum Cohors Il Lucensium Asturum et Luggonum Termina este apartado estudiando la dislocacién y otros problemas. Presta es- pecial atencién a la inscripcién militar de Luyego. A. Garcia y Bellido se interes6 por los hitos augustales hallados en Castrocal- bin y en Soto de la Vega, que son 10 en total. Termina el estudio examinando don- de estuvieron las civitates Beduiniensium y Luggonum. A. Garcia y Bellido de- muestra un conocimiento exhaustive de la epigrafia, de las fuentes y de la bibliografia, tanto de la publicada en Espafia como extranjera. El trabajo esté muy bien ilustrado con fotos y dibujos, de los cuales, muchos son suyos, asi como las fotografias,.buenas en general. Otras veces, reproduce transcripciones de las ins~ cripciones muy buenas, pues era un buen dibujante. El interés de A. Garcia y Bellido por el tema del ejército le llev6 a dirigir un Con- greso Internacional sobre el ejército en Espafia, que se celebré en Leén. Las actas se publicaron en 1970°. El motivo fue la celebracién del centenario de la fundacién de la Legion VII Gemina por Galba, que después dio origen a la ciudad de ledn. A. Garcla y Bellido reunié a los mejores estudiosos del ejército, lo que indica el pres- tigio de que gozaba, al reunir a tantos famosos especialistas. R. Syme hablé de la conquista del noroeste de Hispania, tema muy querido por el profesor de Oxford, LH.G. Gimdel, de problemas de la lucha contra Viriato; E. Galba, de aspectos de la guerra en Hispania contra Sesto Pompeyo; J. Strauss, de la dignidad del César; J. Harmand, de César e Hispania durante el segundo Bellum Civile; G. Forni, de la ocupacién militar romana de Hispania; H.V. Petrikovitz, de edificios especiales de los ® Idem., 1970. 224 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 A. Garcia y Bellido y el inicio de las estuaios del ejército romano en Espana campamentos legionatios; G. Alféldy, de los comandantes senadores de la Legio VII Gemina; A. Garzetti, de la Legio VII Hispana; A. Garcfa y Bellido, del nacimiento de la Legio VII Gemina, ademas de un compendio sobre los estudios de la Legio VII Gemina; F. Vittinghoff, del origen de las ciudades de las proximidades de campa- mentos romanos, comparando de Leén con las lineas de desarrollo del Imperio Ro- mano. Precisamente las cannabae fue un tema muy querido para A. Garcia y Be- llido; D.H.G. Pflaum, de los caballeros de la Legio Vil Gemina, y A. Ball, de la defensa de Hispania en el Bajo Impetio. Otros trabajos no fueron de cardcter militar pero s/ trataron temas del noroeste hispano, como los de A. Quintana, H. Schlung, Th. Hanschild, J. Carro y A. Vinayo. J. Rodriguez trats el tema de las vias romanas en la provincia de Leén; C. Domergue y F. de Almeida, hablaron sobre mineria; J. Caro Baroja, de la organizacién social de los pueblos del norte de Espafia y J.M. Bldzquez, de las religiones indigenas del noroeste, en relacién con Roma. El volumen esté magnificamente ilustrado con fotos, dibujos y planos. El trabajo sobre el nacimiento de la Legio VII Gemina (Fig.1) es muy completo, como solian ser los trabajos de A. Garcia y Bellido. No deja cabos sueltos. Co- mienza con los antecedentes, es decir, Galba en Espafia y el alzamiento de Vin- dex. La adhesion. El apoyo de Lusitania y de la Bética a Galba. Especial interés demuestra el autor por Clunia, colonia creada por Galba. Pasa a analizar el ejército con que contaba Galba y el nacimiento de la Legio Vil Gemina. El autor no sélo maneja las fuentes literarias y la epigrafia, sino que utiliza tam- bién la numismatica, A. Garcia y Bellido solia repetir con frecuencia que el arque- 6logo clasico es un historiador. Buena prueba de ello es este trabajo. El segundo trabajo del autor es todavia mas amplio. A. Garcia y Bellido habia publicado muchos articulos monograficos sobre la Legio VII Gemina. Hacia falta un estudio que los reuniera a todos, ya que eran fundamentales y completaban mu- chos aspectos que quedaban sin tratar en los anteriores. Asi, analiza el campa- mento de la Legio VII Gemina; los hallazgos romanos en el subsuelo de la catedral (Figs. 2 y 3); la zanja al pie de la torre, junto a la puerta rehecha; las catas en el Huerto de San Isidro (Fig. 4); las tégulas con el sello de la Legién; las excavaciones de 1967 en la Plaza del Cid (Fig. 5); las catas en el solar de la calle Fernando G. Regueral; canal de S. Esteban; catdlogo de los sellos latericios de la Legio VII Ge- mina hallados en Espafia, importante para el conocimiento de los desplazamientos de las Legiones. Los de la Legio VII Gemina son 8 en relieve, 19 incisos y 3 retré- grados; 1 pertenecfa a la Legio VII Felix; 24 a la Legio Vil Gemina Felix (Fig. 6) y 4 retrégrados; 3 a la Legio VII Gemina Pia; 2 a la Legio VII Gemina Pia Felix; 7 a la Legio VII Gemina Antoniniana Pia Felix; 1 a la Legio VII Gemina Pia Felix Seve- riana Alexandriana; 1 ala Legio VII Gemina Maximiana Pla Felix; 9 a la Legio VII Gemina Gordiana Pia Felix (Fig. 7); 3 a la Legio VII Gemina Philippiana Pra Felix; 1a la Legio Vil Gemina Deciana Traiana; 1 a la Legio VII Claudiana; 2 a la Legio Vil Gemina Quintiliana y 3 a legiones sin identificar. El catalogo es exhaustivo. Cada documento esta estudiado a fondo, acompafiado de excelentes fotografias y © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 225 Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 tau in altura de de Leén. En negro los lienzos conservados a la vis desaparecidos. Los numeros indicat tramos Win A. Garcia y Bellido). io, Tiempo y Forma 1 Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 © UNED. Espaci 226 A. Garcia y Bellido y el inicio de los estudios del ejército romano en Espana ad “ = ud] ° =— ° ° X ° 5 10 20 M N 7 _ a’? ° ° 2 °° 1: os ¥ Hl Yj peg ipy = ° ol oO op Ni (Sie, Q° ICO ‘0 g 2 a Nv > ° ° \ Fig. 2. Plano esquematico de la catedral de Leon, con la situacién de los hallazgos romanos adveni- dos en sus subsuelo, entre 1859 y 1961. (Seguin A. Garcia Bellido). © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 227 RLYLGE | CY ¥NIGEON /TIGECO [iva] Cece Suv O28 LEME Marcas de la Lé LETLE LECUI VIO. cane lke iGee LEC IICEc A. Garcia y Bellido y el inicio de los estudios del ejército roman 10 en Esparia LECVIIGE:, CLEA VICE LEGVIICL — ReVILGE uecviice, ICE Circe cwcMicx ep PUMeE 10 \Lecwices — CuEcY : Levis! Fig. 6. ellos en relieve con el titulo LEGIO VII GEMINA. [LVIFGCORR COR) (EY | LVIFG CORE LVIFGCORT A) 71ICECO . AVIGCORT ‘Sy IWGGOREF Fig. 7. Sellos con la leyenda: LEGIO Vil GEMINA GORDIANA PIA FELIX. & UNED, Espacio, Tiempo y Forma io Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 229 JOSE MARIA MARTINEZ dibujos efectuados por el autor. La presencia de estas Legiones tuvo un gran im- pacto econémico y social en aquel territorio, y favorecié mucho la asimilacién de la cultura romana por las poblaciones hispanas. A. Garcia y Bellido® fue también un adelantado en los estudios del urbanismo. Prestd atencién a las ciudades cuya fundacién era un asentamiento de legionarios romanos licenciados y que tenian una planta campamental, como Augusta Emeri- ta (Fig. 8), Asturica Augusta y Caesar Augusta (Fig. 9). En el aspecto urbanistico, el impacto de la fundacién de las ciudades para asentar a legionarios licenciados fue enorme. Algunas ciudades, como Augusta Emerita, se levantaron con tal mo- numentalidad que impresioné a los indigenas de las proximidades, lo que favorecia la asimilacién por los hispanos de la cultura romanat, Fig. 8. Plano de Mérida: ef recino primitive en rayado tupido. (Segun JM. Alvarez). © Urbanistica de las grandes ciudades de! Mundo Antiguo, Madrid, 1985, pp. 202-225. * AAW, Augusta Emerita, actas del Bimilenario de Merida, Madrid, 1970. 230 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 A. Garcia y Bellido y el inicio de los estudios del ejército romano en Espana \ ows ® Fig. 9. 1. La Zada. Muros. - 2. La Zada. Mosaicos. ~ 3. La Zada. Inscriocion T.A.F. - 4. Muralla de ‘San Juan de los Panetes. ~ 5. Muralla en la calle de Cerdén. ~ 6. Muralla en la Audiencia, ~ 7. Muralla en el Pilar. ~ 8. Motnedas halladas junto a la torre NW del Pilar. ~ 9. Mosaico cerca de la plaza del Pilar. - 10. Mosaico de la calle de Santa Isabel. ~ 11. Cabeza de caballo en la calle de Alfonso I. ~ 12, Mosaico del Banco Central, calle Alfonso |. ~ 13, Estatua, mosaicos y otros restos de la Casa de Ena. ~ 14. Inscripeién de la «Casa Zaporta». - 15 a 18. Foro, templos y estatuas supuestos en él. ~ 19. Calle de Don Jaime I. Mosaicos. — 20 a 25, Hallazgos de las murallas en el Coso. — 26. Puerta del ‘Angel y Puente. ~ 27. Cloaca romana estatua en la Plaza de la Seo. - 28. Teatro en fa calle de la Verénica, - 29. Muralla en la Ribera del Ebro (excavaciones de 1975). — 30. Muralla en el Santo Sepulero. ~ 31 a 34. Arcos de Valencia. Inscripciones reutilizadas. — 35 a 43. Piedras del Coso. Estatua, inscripciones, restos de templo; el campo de hallazgos se extiende hacia e! Sur hasta la linea de puntos. — 44. Muralla en la antigua Universidad. - Muralla. ~ Restos de Muros. - Mosaicos. — Estatua Lapidas. (Seguin A. Beltrén). Los estudios de A. Garcia y Bellido sobre el ejército hispano son un precedente para libros posteriores, como los de J.M. Roldan. El titulo esta muy bien elegido y sefiala bien un aspecto fundamental de la presencia del ejército®, y de P. Le Roux’. N. Santos Yanguas’ ha estudiado el ejército en Asturias. Indirectamente, los 5 Hispania y el ejército romano. Contribucién a la Historia social de la Esparia Antigua, Salamanca, 1974, © Llarmée romaine et organisation des provinces ibériques d’Auguste a I'invasion de 409, Paris, 1982. 7” E] ejército y la romanizacién de Galicia ; Conquista y anexién del noroeste de la Peninsula Ibérica, Oviedo, 1988; d., E ejército romano y la romanizacién de los astures, Oviedo, 1981 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 231 Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 JOSE MARIA MARTINEZ estudios de A. Garcfa y Bellido contribuyeron en los numerosos y excelentes es- tudios sobre armamento de las poblaciones hispanas de M. Quesada’. A. Garcia y Bellido se ocupé de otros problemas relacionados con el ejército, como es la guerra. El discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia versé sobre Bandas y Guerrillas y su lucha con Roma, 1945, insistiendo en el as- pecto econémico de estas luchas. Otro tema que abord6, relacionado con el ejér- cito, fueron las primeras invasiones moras (época romana) en Espaia’. ® Arma y simbolo: la falcata ibérica, Alicante, 1992; Id., El armamento ibérico. Estudio tipolégico, ge- cogréfico, funcional, social y simboldgico de las armas de la Cuttura Ibérica (siglos Vit a. C.), 2 vols., Mon- tagnac, 1997; Id., Espadas de hierro, grebas de bronce. Simbolos de poder e instrumentos de guerra a ccomienzos de la Edad del Hierro en la Peninsula Ibérica, Murcia, 2005; Id., La guerra en el mundo ibérico ¥y celtibérico ($8. vr! a. C.), Collection de la Casa de Velézquez, 78, Madrid, 2002; QUESADA, F., «Gladius hispaniensis: an archaeological view from Iberia», L’equipement militaire et Farmement de la république (ive-ler s. Avant J-C.). Jomal of Roman Miltary Equipment Studies 8, 1997, pp. 251-270, Id., «Des armes por les morts», Catdiogo de la exposicién «Les Iberes», Paris, 1997, pp. 125-131 :Id., «:Espejos de pie- dra?. Las imagenes de armas en las estatuas do los guerreros llamados galaicos». Madrider Mittallungen, 44, 2003, pp. 87-112; Id., «El gobierno del caballo montado en la Antigedad clasica con especial refe- rencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestion de la silla de montar, estribos y herraduras», Gladius XXV, 2005, pp. 97-150; Id., «La guerra en las comunidades ibéricas (c. 237-c. 195 a, C.): delo interpretativo», A. Morilo, F. adiou, D. Hourcade (eds.), Defensa y feritorio en Hispania: de los Es- cipiones a Augusto, Madrid-Leén, 2003. pp. 101-156; Id., «Vino, aristécratas, tumbas y guerreros en la Cuttura Ibérica (siglos v-t a. C.)», Verdolay 6, 1994, pp. 99-124; Id., «De querreros a soldados. El ejército de Anibal como un ejército cartaginés atipico», B. Costa, J.H. Fernéndez (eds.), Guerra y ejército en ef ‘mundo fenicio-punico. XIX Jomadas de Arqueologia Fenicio-Pimnica (Eivissa, 2004), Eivissa, 2005. pp. 129-151; Id, «E! andlisis tdctico de las forificaciones ibéricas. Algunos puntos de vista alternativos», Gia- ‘ius XX/, 2001, pp. 145-154; Id., «Aristécratas a caballo y la existencia de una verdadera caballeria en la cultura ibérica», Actas del Congreso Internacional: Los iberos, principes de Occidente. Barcelona, Mar- 0 1988, Barcelona, 1998, pp. 169-183; Id., E] armamento ibérico. Estudio tipolégico, geogréiico, fun- ional, social y simbdlico de las armas en la Cultura lbérica (siglos v-ia. C.). 2 vols, Montagnac, 1997; Id, ‘Aspectos de la guerra en el Mediterréneo antiguo», Catélago de la Exposicién «La guerra en la Ant- guedad>, Madrid, 1997, pp. 33-52; Id,, «Soldada, moneda, tropas ciudadanas y mercenarios en el anti- uo Mediterréneo: el caso de Grecia», Moneda i exéreits. Ill Curs d'Histéria monetaria o’Hispania, Bar- celona, 1999, pp. 9-37; Id., «Los mercenarios ibéricos y la concepcién histérica en D. Antonio Garcia y Bollido», Archivo Espariol de Arquoologia, 67, 1984, pp. 309-311; Id, «Vlas y elementos de contacto en- tre la Magna Grecia y la Peninsula Iberica. La cuestion del mercenariado», Encuentro Internacional Ar- queologia de la Magna Grecia, Sicilia y la Peninsula lbérica. Cordoba, 3-5 Marzo 1993, Cérdoba, 1994, p. 189-242; Id., «Mllitary Developments in the Late Iberian Culture (c. 237-c. 45 BC.): Hellenistic in- fluences via the Carthaginian Miltary», N. Sekunda (Ed.), First International Conference on Hellenistic Warfare, Torun (Polonia), 11-12 October, 2003 (en prensa). ® Garcia y BeLLipo, A., Veinticinco estampas de la Esparia Antigua, 1087, pp. 87, 148-157. 232 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 Espacio, Tiempo y Forma, Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003, pags. 233-278 Breve sintesis bibliografica sobre el ejército romano! JAVIER CABRERO PIQUERO. (UNED) AsiL M. & LE BoHec Y., «La libération des soldats romains sous le haut-empire», Latomus 44, 1985. ABsiL, M., Les Préfets du prétoire d’ Auguste a Commode: 2 av. J.-C.-192 ap. J.-C., Paris, 1997. Apans, C. E. P., «Feeding the Wolf: Logistics and the Roman Army», Journal of Roman Archaeology 14, 2001. — «Supplying the Roman Army: O. Petr. 245», ZPE 109, 1995. ‘Apaws, J.P., «Communications in Southeastern Thrace in the Roman Period», Actes, 2° Symposium international des Etudes Thraciennes, Komotini 1997. — «The Roman Imperial Army in the East: Social and Governmental Problems», The Ancient World 2.4, 1979. — «Topeiros Thraciae, the Via Egnatia, and the Boundaries of Macedonia», An- cient Macedonia Papers of the IV. International Symposium on Ancient Mace- donia, 1983, Thessalonica 1986. — «Trajan and Macedonian Highways», Ancient Macedonia. Papers of the Fifth In- ternational Symposium Volume |, Thessalonica, 1993. Avock, F.E., The Roman Art of War under the Republic, Cambridge Mass. 1940. Apcock, F.F., The Greek and Macedonian Art of War. Berkeley, 1957 AFZELIUS, A., «Studien Uber die rémische Expansion, Il: Die rémische kriegsmacht wahrend der Auseinandersetzung mit den hellenistischen Grossmachten» Acta Jutlandica. XVI. Aarhus. 1944. ' Dado el caracter monografico del presente volumen de la revista Espacio Tiempo y Forma. Serie Il. Aniigiedad, hemos creido corveniente incluir al final de él una recopilacién bibiogratica sobre el ejérc to romano. No pretendemos ser exhaustivos, tan s6lo es una aproximacién a la abundantisima produc cin cientifica referente a los temas militares de la antigua Roma que completa minimamente la ya utili- ada por los autores de este volumen. © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 233 Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 JAVIER CABRERO PIQUERO AIGNER H., Die Soldaten als Machtfaktor in der ausgehenden rémischen Republik, Innsbruck, 1974. AJA SANCHEZ, J.R., Historia y arqueologia de la Tardoantigtiedad en Cantabria: La cohors | Celtiberorum y luliobriga. Un ensayo histérico sobre la Notitia Difnita- tum, Madrid, 2002. ALrOwby, G., «Bellum Mauricum», Chiron 15, 1985. — «Das Heer in der Sozialstruktur des Rémischen Kaiserreiches», Kaiser, Heer und Gesellschatt in der rémischen Kaiserzeit, Stuttgart, 2000 — «Die Generalitat des rémischen Heres, Bonner Jahrbiicher 169, 1969. — «Die Senatorische Kommandeure der Legio VII Gemina» Legio Vil Gemina. Leon, 1970. — «Die Truppenkommandeure in den Militardiplomen», in W. Eck & H. Wolff (edd.) Heer und Integrationspolitik, Colonia-Viena, 1986. — «Ein praefectus der cohors VI Nerviorum in Britannia», Hommages 4 Marcel Re- nard ||, Bruselas, 1969, — «Ein Soldat des britannischen Heeres aus Madauros (/LAlg | 2203)», in A. Mastino (ed.), L’ Africa romana. Atti del VI convegno ai studio Sassari, 1988, Sassari, 1989. — «Hispanien und das romische Heer», Geridn 3, 1985. — «lunius Maximus und die Victoria Parthica», ZPE 35, 1979. — «The Third century Crisis as seen by Contemporaries», Greek, Roman, and By- zantine Studies 18, 1974. — «Zu den Inschriften der Legio VII Augusta in Dalmatien», Viesnik za Arheologi- ju i History Dalmatinsku 82, 1989. — «Zur Beurteilung der Militardliplome der Auxiliarsoldaten», Historia 17, 1969. — Die Hilfstruppen in der rémischen Provinz Germania Inferior, Dusseldorf, 1968. — Die Legionslegaten der rémischen Rheinarmee, Kéln, 1967. — Fasti Hispanienses. Senatorische Reichsbeamte und Offiziere in den spanis- chen Provinzen des rémischen Reiches von Augustus bis Diokletian, Wiesba- den, 1969 — Geschichte des rémischen Heeres. Mavors. III. Amsterdamm. 1986. — Romische Heeresgeschichte: Beitrage 1962-1985, Amsterdam, 1987. ALFOLDY, G., & HALFMANN, H., «MM. Cornelius Nigrinus Curiatus Maternus, General Domitians und Rivale Trajans», Chiron 3, 1973. — «lunius Maximus und die victoria Parthica», ZPE 35, 1979. ALFOLby, G., & LORINCZ, B. «Ein neues Militardiplomfragment und ein neuer Statt- halter der Provinz Pannonia Superior», ZPE 139, 2002. ALFOLDY, G., BRIAN Dosson, & WERNER Eck (edd.), Kaiser, Heer und Gesellschatt in der rémischen Kaiserzeit: Gedenkschrift ftir Erie Birley, Stuttgart, 2000 ALLEN, G.H., The advancement of officers in the Roman Army. Supplementary Pa- pers of the american school of classical studies in Rome, Il. 1908. ALsTON, R., «The Role of the Military in the Roman Revolution». Aquila Legionis 3, 2002. — Soldier and Civilian in Roman Egypt: A social History, Londres, 1995 234 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie Il, Historia Antigua, t. 16, 2003 Brove sintesis bibliogrdtica sobre el ejército romano AMELA VALVERDE, L., «El cistéforo de Q. Cecilio Metelo Pio Escipién, un ejemplo de las necesidades financieras durante la guerta civil de los afios 49/48 a.C». Aquila Le- gionis 5, 2004. — «La participacién de los mauretanos en la batalla de Munda». Aqvila Legionis 3, 2002, — «Unas batallas navales del afio 43 a. C. perdidas en la historia (App. BCiv. 3, 81, 333)». Aqvila Legionis 6, 2005. — «Octaviano e Hispania. La adquisicién de una provincia (41-40 a. C.)». Aquila Legionis 4, 2003. ANDERSON, J. D., Roman Military Supply in North-East England: An Analysis of and Alternative to the Piecebridge Formula, Oxford, 1992. ANDERSON, J.G.C., «The Genesis of Diocletian's Provincial Reorganization», Jour- nal of Roman Studies 22, 1932. ANDREAU, J., «

You might also like