You are on page 1of 123
cosernoreciona, 000123 PIURA “Decenio de igualdad de oportunidedes para hombres y mujores” “Ano de la Unided, Paz y Desarrollo" Plura, yy woth, 2 INEO! A : Seftor rc We eee WW JUAN CARLOS MURILLO SANCHEZ se Jefe de la Direccién de Estudios y Poyeew’ DE 1 Sefiora eat eo? LUZMILA TRONCOS MERINO st eo et \gea— Ge (* Jefa de fa Unidad Formuladora ASUNTO : —SOLICITUD DE ESTUDIO DE SUELOS PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO DE INVERSION DE LA ILE. ROSA CARRERA DE MARTOS ~ DISTRITO PIURA REFERENCIA: 9) Informe N°038-2023/GRP-400050-UF +) Informe N°16-2023/GRP-400050-UF/EMA-RMEA-HJHCH Tengo a bien dirigirme a usted, para saludarlo y en atencién al documento de fa referencia b), se aprobé el plan de trabajo para la elaboracién del proyecto de inversién denominado “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA LE. ROSA CARRERA DE MARTOS, EN EL DISTRITO DE PIURA®, por lo cual se solicita a su direccién ef ESTUDIO DE SUELOS de la ILE. Rosa Carrera de Martos, como parte de los estudios bésicos del referido proyecto de inversi6n. Cabe precisar que, se ha tomado en cuenta la normatividad vigente del Sistema Nacional de Programacién Multianuel y Gestién de Inversiones. Atentamente, pooi22 “MEJORAMIENTO '@ DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LOS NIVELES DE Cats SECUNDARIA DE (eV aaa ey. V CARRERA DE WEN Keeaa DISTRITO DE Cae) Ta Direccién de Estudios y Proyectos ‘Laboratorio ce Macaniea ce Suelos Estudio de Mecénica de Suelos para el proyecto de inversion denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA LE. ROSA CARRERA DE MARTOS, EN EL DISTRITO DE PIURA”” Indlce, 1 GENERALIDADES.- 1. Nombre de! Proyecto: 1.2,- Objetivo del Estudio 1.2.4. Objetivo General.- 1.2.2. Objetivos Especificos.- 1.3, Normatividad.- 1.4.- Ubicaci6n y Deserlacién del Area de Estudio, 15.-Justifiacion del Proyecto. 1.6. Aleance del Estudio de Mecinica de Suelos.- 1.7.- Datos Generales de la Zona Evaluada,- 1.8 Acceso al Area de estudio. 1,9.-Condicién Climatica,- 1.10.-Hidrograti JEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO.- 24. Geomorfolog! 2.2. — Geologia Local.- 2.3. -Geodinémica Externa.- 2.4. Geodinémica intera- Sismicidad- 2.4.4.-Zonificacién.- 2.4.2.- Condiciones Gaotéenicas.- 2.4.3. Pardmetros de Sitio (6, Tpy TL) 2.4. Categoria de Edificaciones y factor "U", 3 METODOLOGIA DE INVESTIGACION. 3.1-Método de Investigacién.. 3.2 Determinacién de Numero de Puntos de Investigacién.~ 3.3. Determinacién de Profundidad de Excavacién de Calicatas.- 3.4. Distribucién de los puntos en ia supérfcie de Terreno.- 3.5. Muestrao de Suelos (cantidad, tipo y estado de las muestras obtenidas), ‘4, RESULTADOS EN ENSAYOS “IN SITU" V DE LABORATORIO. - 44 Recursos Empleados. - 4.2. Ensayos Estandar. « 4.3: Ensayos Especiaies- 4d. Trabajos de Laboratorio, - Contenido de Humedad Natural.- \nalisis Granulométrico por Tamizado.~ {mite de Consistencia.= 4.4.4. Andlists Quimico de Suelos.- 44.5, Ensayo Dinamico de Penetracién Standard (SPT).- 4.4.5.1, Deseripcion del Ensayo.- 44.5.2. Estratigratia y Caractoristicas del Subsuelo. - 4.4.6. _Densidades Relativa del Suelo (Dr).~ 4S, CLASIFICACION DE SUELOS.- 5. Perfiles Estratigraficos Unidimensional y Bidimensional, — Nivel de Napa Frestica.- GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Diteccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecanica ce Seios 7+ ANAUSIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION. - 7.1 Teoria de Terzaghi. 7.2 Tipo de Cimantacién, 7.3 Profundidad de Cimentacién. 7.ATipo de Falla.- Célculo y Analisis de la Capacidad Admisible de Carga (Cain) ~ 7.5.1, Parémetros de Cimentacién.- 75.2. Calculo De Asentamientos Inmediatos.~ 7.5.3. Cateulo del Médulo de Balasto (Ks) - {8.~ Andlisis de Problemas Especiales en la Cimentacién.- 8.1. Andllsis de Suelos Potencialmente Colapsables.~ 8.2, Anélisis de Licuacién De Suelos.- 8.3. Agrasién Quimica del Suelo ‘8.4. Evaluaci6n det Potencial de Expansién de Suelos.- 8.5, Sostenimiento de Excavaciones.~ 85.1 Estabilizacion de Suolos.- {9.0.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL PROCESO CONSTRUCTIVO- 9.2.- ESPECIFICACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA CONFORMACION DEL CONCRETO.- 10.0.- Ensayo de Permabilidad ~Test de Percolacion.- 11.0.- CANTERAS, BOTADEROS y FUENTES DE AGUA.~ 4. Generalidades.- 11.2. Ubicacién de las Canteras.- 11.3.-Deseripeion General de las Canteras.~ 112.0.- CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.- 13.0.- Anexo- 1B. Anexo tesumen de las condiciones de Cimentacién (segtin anaxo NTP E,050}.. 13.2.- Anexo tl Registros de Excavacién, 13.3.- Anexo IV: Certificado de Ensayos de Laboratorio, 13.3.1. Anexo V: Ensayo SPT. 13.4. Anexo Vk: Panel Fotogrético. 13.4.1, Calicata N"01, 13.4.2, Calicata N* 02. 13.4.3, Calicata N° 03. 13.4.4, Colicata N° 04, 13.4.5, Calicata N° 05. 13.4.6, Calicata N° 06 13.4.7, Viste Panorimica del Area Evaluada 13,4.8, Disefios de Concreto. 24- PLANIMETRIA. 14.1. Plano de Ubicacién de Calicatas, 14,2.- Plano de Ubicacién de Cantera. 15. CERTIFICADO DE CALIBRACION DE EQUIPOS if (Prrnniey GOBIERNO REGIONAL PIVRA (Perea, mene GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecinics de Sucios ~ GENERALIDADES.- 1.1.- Nombre del Proyecto: La presente evaluacién geotécnica del érea materia de estudio se ha realizado para el Proyecto de Inversion denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LOS NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA IE. ROSA CARRERA DE MARTOS, EN EL DISTRITO DE PIURA”, realizado por el Laboratorio de Mecénica de Suelos dei Gobierno Regional de Piura a solicitud de fa Oficina de Unidad formuladora. 1.2.- Objetivo del Estudio 1.2.1.- Objetivo General.- El objetivo principal es considerar las condiciones apropiadas donde descansaré la construccién de la Infraestructura Educativa a mejorar. 1.2.2.- Objetivos Especificos.- Determinar las caracteristicas fisico quimicas y el comportamiento geo mecénico del suelo, Identificando las limitaciones relacionadas con la formacién geoldgica, los materiales del suelo y niveles fredticos, Caracterizando los suelos mediante ensayos de campo y laboratorio; Obteniendo parémetros geotécnicos que se requieren para el disefio, complementando con recomendaciones geotécnicas que se requieran para mitigar los efectos de los problemas geotécnicos observados, todo esto brindaré ala poblacién estudiantil de ambientes adecuados para el aprendizaje ya los docentes facilidades para desarrollar mejores actividades Pedagdgicas. 1.3.- Normatividad.-. Para la ejecucidn del presente estudio geotécnico se tiene en cuenta la siguiente informacién existente: NE, “Norma Técnica £.050, Suelos y Cimentaciones” (2019). Lima, Perd. ARNE, “Norma Técnica E,030, Disefio Sismo Resistente” (2019). Lima, Perd. ARNE, "Norma Técnica E.060, Conereto Armada” (2003). Lima, Perd. NE, “Norma Técnica CE.010, Pavimentos Urbanos” (2010). Lima, Perd. ARNE, “Norma G.050, Seguridad durante la Construcci6r”, (2009). Lima, Pend. Normas Técnicas Peruanas (NTP) ~ Normas de ensayos para sualos. NE, "Norma iS, 020 Tanques Sépticos", Lima, Per. Resolucién de Secretaria General N° 239-2018-MINEDU. RM N’ 104-2019 ~ MINEDU, - Norma Técnica “Criterios de Disefio para Locales Educativos del nivel de educacién inicial” RMN" 499-2018 - MINEDU. Resolucién Ministerial N° 626-2019-MINEDU. 1.4.- Ubicacién y Descripdén del Area de Estudio.- £1 Area Evaluada se ubica en el Casco Urbano del Departamento de Piura, Provincia de Piura; Cabe mencionar que el terreno donde se ubica la IE. Rosa Carrera de Martos se ubica en la Jr. Las Casuarinas entre Emergencia Clinica SANNA y la Institucién Educativa Santa Maria, GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecanica de Sets y 8 tee § eee hod oe 5 sat 5 : Felnccrane mY ‘ Seer B08 Poet, 24 andere ‘ : Afea Evaliiada \ 7 La Provincia de Piura se encuentra ubicada en la parte central del territorio regional y sus mites son, por el Norte con la provincia de Sullana, por el Este con las provincias de Ayabaca y Morropén, por el este con la provincia de Paita y, por el Sur con la provincia de Sechura y la Regién Lambayeque. De acuerdo a lo esta cdo en el ditimo Censo Nacional, la provincia ds 2'102,205 hab, tiene nueve (09) distritos y una superficie territorial dey dekanerteees q ose SIURA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos aboratoio de Mecanica de Sucios 1.5.-Justificacién del Proyecto.- Actualmente el drea evaluada presenta estructuras en malas condiciones que NO CUMPLEN con las Normas Vigentes (RNEA-40, RNE A-120) y los ambientes no cumplen con los parémetros de indice de ocupacién segtin Norma Técnica “Criterios de Diseffo para Locales Educativos de nivel Primaria y Secundaria”. 1.6.- Alcance del Estudio de Mecénica de Suelos.- Teniendo en consideracién la fase de campo realizada por el suscrito conjuntamente con personal del Laboratorio de Suelos del Gobierno Regional de Piura, y los resultados obtenidos con los ensayos del laboratorio se ha definido las propiedades fisico mecénicas del terreno de fundacién, asimismo se esta determinando las capacidades de carga con sus respectivos asentamientos de acuerdo a las caracteristicas det proyecto definidas por el disefio estructural detalladas por el ingenlero proyectista, producto de estos datos se esta detallando en el presente informe las recomendaciones que se deberén tener en consideracién. 1.7.- Datos Generales de la Zona Evaluada.- La L.E. Rosa Carrera de Martos he sido evaluada por profesionales de la Oficina de Unidad formuladora, Diagnésticando que los ambientes que presenta son: Bloque 01, Bloque C, Bloque 02, Bloque 2A, Bloque 03, Bloque 04, Bloque 05, ‘Bloque 06, Bloque 07 y Bloque K, han sido construidos hace mas de veinte afios sin tener en ‘cuenta las normas vigentes, sin supervisién técnica calificada y sin tener en cuenta el disefio sismorresistente, por lo que no cumplen con los estandares establecidos en las normas actuales del sector educacién y del regiamento nacional de Edificacién, 1.8.- Acceso al Area de estudio. La |.£. se ubica en el Casco Urbano Centro de la ciudad de Piura, en elJirén Laa Casuarinas, Este jir6n es el tnico acceso peatonal y vehicular a la IE, la via se encuentra pavimentada con asfalto y cuenta con infraestructura peatonal (veredas) de concreto. Grafica N° 03: Ruta hacia la LE N° 008. Gobierno Regional De Plura. no Caceres Dom Hotel GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecdnica de Stcios 1.9.- Condicién Climética.- Enel Anuario Geogréfico Piura 2008 se establece, con respecto al clima lo siguiente: El departamento de Piura presenta diversos tipos de clima, que obedecen a factores geomorfoldgicos y ‘asu ubicacién geogritica, los cuales proporcionan las caracteristicas climaticas de una zona tropical que Imteraccionan con algunos rasgos de la circulacién atmosférica asoclada a la Zona de Convergencia intertropical, los vientos alisios yel Anticiclén del Pacifico Sur, No obstante, el Océano Pacifico juega un papel importante en la varlabllidad interanual de clima, modulada princlpalmente por el ENOS (El Nifio Oseilacién del Sur). La clrculacién zonal de fos vientos, denominada “Celda de Walker”, recorre todo el pacifico ecuatorlal, Esta circulacién determina que frente a la costa sudamericana (costa norte del Perii y Ecuador), se presenten movimientos de aire descendentas “subsidencia”, los cualas no permiten la actividad de lluvias en la costa de Piura. Los vientos alisios, que provienen del sur y afectan la baja atmosfera (entre 2 y 3 Km.), contribuyen ala estabilidad atmosférica y esta a la ausencia de lluvias. La circulacién local de los vientos en Plura es ‘afectada por al brisa marina que genera el rar piurano relativamente frio. Los vientos cargados de humedad provenientes del Atléntico son afectados por la Cordillera de los Andes occidentales que predominan en esta latitud, los cuales por su nivel favorecen la presencia de péramos y bosques de rneblina en las zonas andinas del Departamento, Por otro lado los vientos allsios, que normalmente son secos y friosllegan modificados a la costa de Plura y contribuyen a la ardez de la costa, Normatmente, los vientos alisios y fa temperatura del mar daterminan el clima costero hasta los 500 'ms.n.m.Porencima de este nival, los vientos del este y fas brisas de montafa juogan un rol fundamental en la diversidad de climas y microclimas que se observan en el Departamento, que van desde bosques premontanos, meseta andina, bosque de nioblas y pdremos. Elclima de la costa norte, se caracteriza por ser bésicamenta semidesértico y eélido. Las precipitacones son escasas en la costa norte, excepto cuando sa produce el fenémeno EI Nifo, afos en que las lluvlas son abundantes y excesivas, 1.10.- Hidrografia.- Elprincipal curso de agua, en el Smbito de estudio es el Rio Piura, elcusl separa a las cludades de Plura y Castila. Con fines de transporte y comunicacién entre ambas cludades se han construido 5 puentes: 3 puentes vehiculares (Puente Caceres, Sénchez Cerro y Bolognes!), y 2 puentes peatonales (Puente intendencia y Puente San Miguel Puente Viejo). EI Rfo Piura se aproxima a las ciudades pore lado Nor- Noreste con direccién Sur- Sureste, luego on ol Puente Céceres hace un cambio de direccién hacia el Sur hasta el puente San Miguel, luego de allo retoma la direccl6n inicial para alejarse de la cludad, La cuenca del rfo Plura esta situada geogréficamente entre los meridianos 79° 21° y 81° 00' de longitud Oeste y centre los paralelos 4° 42" y 5° 45° de latitud Sur. El rfo Piura nace en las alturas de Huarmaca @ 3,600 msnm y en su recorrido cruza las provincias de Huancabamba, Morropén y Piura, Su cauce tione una direccién sinuosa y se distinguen tres direcciones dorninantes hasta llegar a sudesembocadura en le Laguna Ramén, estos son: Noroeste con una longitud aproximada de 125 km hasta Tambogrande, otra hasta San Rafael de 25 krn hacia el Oeste y finalmente la tercera Suroeste legando hasta la Laguna Ramén. La longitud total del rio es de aproximadamente 280 km con una pendiente de 0.03% entre la Laguna Ramén y la cludad de Plura, mientras que entre la ciudad de Piura y Tambogrande la pendiente aumenta hasta 0.08%, creciendo hasta 0.13% entra ‘Tambogrande y Malecast slcanzando una pendiente de 0,35% entre Malacas{ y la confluencia def rfo Piura y San Martin, E Rio Plura tiene cas todos sus afluentes en la margen derecha, pues provienen de los contrafuertes de los andes. Los primetos tributarios son Las Tunas y Pusmalca. Ms al norte de la poblacién de Salitral, tiene at Rio Bigote, Corral del Medio, Gallega y las quebradas de tas Damas, Cheranal, Yapatera, Guandbano, Paccha y San Francisco. Por el lado izquierdo, o sea el que mira al desierto, hay algunas quebradas que sélo en tiempo de grandes avenidas aportan aguas y también son afiuentes Rio Seco y Los Tortolites, Su régimen de aguas ha sido siempre irregular Los afluentes del rio Piura a partir de la cota 300 tienen en promedio una pendiente de 10% legando hasta 15%en GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direcctin de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecinica de Suetos| El registro principal de caudalas disponible de fa cuenca del rio Plura, se realiza en la estacién Puente Sanchez Cerro y Los Ejidos. Los caudales registrados en ia estacién hidrométrica Sanchez Cerro, so han visto influenciados a lo largo del tiempo por la operacién de diversas obras construidas y puestas en ‘operacién escalonadamente. La Cludad de Plura, esta formado por los Drenes: Dren Sullana (rea del proyecto), Gullman, César Vallejo, Mareavelice, Petroperd, Santa Rosa, Japén Turqula, Sechura, 66, etc. La mayoria de los Drenes cltados convergen en las Lagunas Santa Julia y Coscomba, De los Drenes citados, e! Dren Sechura cconstituye uno de los principales, dade que evacua las aguas acumuladas en las Lagunas Coscomba y Santa Julia hacia ef mar, Le evacuacién pluvial del érea avaluada pertenecerfa al Dren Sullanat £1 Dren Sullane se encuentra en ellado Surde fa ciudad de Piura, su primer tramo revestide totalmente de concreto se iniciaen su primer tramo desde al final de la Av. Sullana hacia la Laguna Azul (Laguna Coscomba). Luego su segundo recorrido se inicia desde la Laguna Azul hasta el Puente de La Legua. Este importante Dren evacua las ‘aguas pluviales en le cludad de Piura en una franje paralela al curso del Ro Piura desde le zona de fa Urb, Santa Isabel y la Urb, Angamos en el lado Norte de la cludad de Piura haciendo luego su recorrido principal por la Av. Sullana Norte, cruza le Urb, Clarke, Parque infantil, Dran Suliana ingresando uevamente a la Av. Sullana Sur hasta empalmar con el Oren revestido de Concreto denominado Dren Sullana. El Dren tiene une longitud de 7,200 m, Durante los periodos del Fanémeno El Nifio, el Dren Sullana cumplié un papel importante en la evacuacién de las aguas de lluvia, evacuando grandes masas ‘de agua hacia el Dren Sechura y luego hacia el mar. 2.- GEOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO.- 2. Geomorfologfa.- Los rasgos geomorfoldgicos de la Regién Grau presentan geografias tipicas dela costa con formas tales como planicies semidesérticas, frigidas y hiimedas. La evolucién geomorfoldgica se encuentra ligada a fenémenos tecténicos y denudatorios regionales, ocurridos en el basamento, que en cierta forma se manifiestan en las rocas cretdceas y terciarias, por reactivacidn de fallamientos recientes; también han influido los cambios climaticos, la accién edlica y ta precipitacién pluvial. | desarrollo morfotecténico del noroeste del Peri, se caracteriz6 por los movimientos tafrogénicos, cuyos elementos tecténicos mayores son la cordillera de la costa y la cordillera occidental donde se distinguen las siguientes unidades geomorfoldgices: Plataforma continental, Talud continental, Llanura costera, Plataforma costera y Cordillera continental, El érea de estudio se ubica en la lanura costera (0.a 500 m.s.n.m) y presenta las siguientes Subunidades Geomorfolégicas: ‘© Superficie Plana Ondulada (Spo).- Se caracteriza por presentar depésitos cuatemnarios homogéneos, con una superficie muy estable constituida por un manto de arenas finas a medias, arcillas que han cubierto el manto rocoso (zapallal), generando superficies mas o ‘menos onduladas; sus pendientes oscilan entre 2 y 4%. Cabe sefialar, que el avance de las arenas en gran medida se halla detenido por ia vegetacién. GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccion de Estudios y Proyectos [aboratorio de Mecanie3 de Suelos Estas planicies se desarrollan sobre sedimentos aluviales antiguos que has sido elevados por tun tectonismo modemo; son superficies que en general no presentan acciones erosivas importantes, Especificamente el mejoramiento de los Servicios Educativos, se construird en el rea Urbana del distrito de Piura en la provincia de Piura, sobre Superficie Plana Ondulada (Spo), cubierta por depésites eélicos. Grafica N° 04: Mapa Geomorfolégico del Area, pai A ee PSs Theta! aes Foamaringemmet 2.2. Geologia Local. Las unidades geoldgicas de la ciudad de Piura (conformada por las reas urbanas de los distritos de Plura y Castilla), se hallan representadas esencialmente por ‘cinco unidades sedimentarias, las mismas que cronolégicamente se encuentran comprendidas desde el terciario superior al cuaternario reciente, consistiendo en depésitos de origen marino, fluvial, aluvial, edlico y lacustrino. Las unidades identificadas son: Formacién Zapallal {Ts-za) Conforma la roca basamento de la region; consiste en una secuencia de rocas: de naturaleza arafica y pelitica de origen matino que de un modo general muestra una secuencia de areniscas de color gris verdoso con tintes azulados, areniscas de greno fino de color pardo amarillento, argiltas abigarradas con presencia de oxidaciones ferrosas que fe dan un aspecto moteado, intervaladas, ‘con hititas y arenisces de grano medio grueso, con alto contenido de concreciones y carbonatos. Esta formacién aflora con buena ampittud on el sector de Los Ejidos, en mayor proporcién en la margen iequierda del rio Plura y en menor grado en su margen derecha. Asimismo ¢e nota su presencia en los taludes riberefios cercanos a los puentes Céceres y Sénchez Cerro, en la margen Izquierda del rio Piura en a margen derecha hacia el sector del Cuartel EIChipe. A la altura del Puente Bolognesi le formacién Zapallel ha sido erosionada encontréndose a un profundidad de 2,30 rm en el cauce hacia fa rargen iaquierda, presenténdose como roca bastante meteorizada, Sin embargo, hacia la perte externa del estribo Izquierdo [a formacién Zapailai se encuentra a 2.25 m de la superficie. Depésitos eélicos (QF-0) Son acumulaciones de arenas de grano fino @ medio, que han sido transportadas por el viento desde sus fuentes de origan localizados on las playas dal litoral marino, donde han sido formadas por acclén de las olas; frecuentemente presentan una ornamentacién ‘catacteristica de ripple marks (ondulaciones). Estos depésitos, ocurren como mantos de arenas de ‘especor variable que en algunos sectores han sido detenides por la presencia de vegetacién arbustiva o salinidad del terreno. AIR z= GOBIERNO REGIONAL DE PIURA a Direccion de Estudos y Proyectos f Taboratoro de Mecca de Solos nl Depésitas Aluviales (Qr-a) Consisten en acumulactones aluviales que han sido depositadas por el rié Piura y su red de tibutarios, Litolégleamente se encuentran integradas por Intercalaciones poco consolldadas de arenas patclo-amarillentas de grano fino a medio y limos de color marrén claro, que 5° alternan con pequefios horizontes lentiformes de arcilas marrones. Conforman las terrazas antiguas del Tio Piura, que se extienden con amplitud en ambas métgenes del cauce, y en las que se asientan las principales éreas agricolas de los distritos de Plura y Castilla. Grafica N'05~ Mapa Geolégico. 7 Fugete:rgerimet 2.3, Geodindmica Externa,- Los procesos de geodinémica exdgena y fendmenos naturales figados, que afectan el distrito de Piura, estan relacionados @ la activacién de los siguientes agentes geoldgicos: ~ Agua: Presencla de agua superficial de escorrenta, fluvial y fredtica, “Gravedad: Topogralla lana a igeramente ondulada y pendlente media. Viento: erosién eélica Sol calentamlento por radiacén solar, evaporactén. Los factores geodinémicos externos que desencadenan los procesos exégenos so: -Fistograffa fluvial senil, valley lianura del rfo Plura, =Pendientes suaves a ligeramenta moderada, I “Topografia ondulada que en épocas de fuertes precipitactones pluviales las aguas discurren al Dren Sullana, En épocas de luvies (Enero 2 Abril) la velocidad de erosién del agua aumenta considerablemente, ‘enespecial en el fendmeno de El Nifo. Enlas dudades de Piura, Veintiseis de Octubre y Castilla los fenémenos exSgenos ‘estén principalmenta Bcoclados a livvias on épocas extraordinarias (fenémeno de El Nifo) produsiendo prineipalmente inundacién pluvial en depresiones (cuencas clegas) por la falta de drenaje, y erosién del cauce en el rio Plure © inundacién por desbordes, erosién en quebradas (Las Monjas, El Gallo, etc.) y drenes no revestidos, (1308, Sechura, etc), y ascenso del nivel fredtico, por lo gue.se debe de realizar estudios: cot en ls proyectos pera tomat medidas de mitigacion. 206 ot GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecdnica de Suelos Segiin lo observado durante la fase de campo, al area a intervenir se encuentra en una Zona de Peligro. ‘Medio @ Alto ante fenémenos naturales geol6gico climéticas, con vulnerablixied fisica Alta (Topografia, geomorfologla y pandientes favorables al escurrimiento del agua superficial, suelos permeabies, etc) por lo que se estima un Rlesgo Medio a Alto ante estos peligros. Grafica N°06—_Mapa Geolégico - Climético. 2.4.- Geodindmica Intema- Sismicidad.- E! sector del Noroeste de Per se caracterize por su actividad Neotecténiea muy tenue, particularidad de la conformacién geolégica de fa zona; sin ‘embargo, los Tablazos marinos demuestran considerables movimientos radiales durante el Pleistoceno, donde cada tablazo esta Intimamente relacionado a levantamientos de lineas litorales, proceso que atin continia an Ia actualldad por emergencia de costas. Debldo a la confluencia de les placas tecténicas de Cocos y Nazea, ambas que elercen un empuje hacia el Continente, a fa presencia de las Dorsales de Grjalvo y Sarmiento, se pueden producir sismos de ‘gran magnitud como sa observa en el siguiente cuadro: Cuadro N’01 - Cuadro Resumen de Ocurrencia de Sismos. Wagnitad [Hora] Fecha: oe bee Lugar y Consecuencias, = a. 08 1587 Sechara destrads,niimero de muertos no determinado Feb. 01 1645, Dafoe mederados en Pre ‘0.20 1657 oo soe | Ruettes datos en Tumbes y Cores | u,24 392 76 Parte de Pura destuldo Die 17 1963, 17 zat | Fuortee datos en Tumbes y Corrales Die o7 1964 12 fon.a6 | Algunos dais importantes an Pla, dfs en Talara yTumbes | e.09 1970 16 23:34 | DafiosenTumbes, Zonta, MéncorayTalas. Fuente). . Mereano S, (zabalo de Investigecién dovente UNP, 1994 {astiitaconesimpuestas por a excser de nfrmaciin slemica en un pero estactcamenterepresantatvo, restrnge el uso de miétodo probsbiistco yi escasez de detostecténket restnge elusodel métoo deterministic, no abstente un cdleulo basado fen la apicactin oe tales métocos, pero. sin perder de visa les Itaclones cada, apeteeteriossufentes para legar 8 une cevaluaclin revi dl riesgo shnico en el Norte del Pel, F. Moreano S,(trabejo de investigacién docente UNP, 1984) establace Se GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Yow Direccion de Estudios y Proyectos a rato de Mecrica de isos SIURA Uns aproximecién de a probablldad de ccurencly el patlode melo de eterno puede obvervaren el siguente cued a samos de magnitudes de 7.0y 75 Mb. se Cuadro N* 02: Probabilidad de ocurrencias de sismos Miagnttud Probabilidad de ocurrencia, Periodo medio de 7 retorn ib ‘0{atios) [30 (alios) | 40 afios) (atios) 10 387 sat 625 408 25 239 33.3, 418, 739 ‘ante: i. Moreano’, abajo da vesigacin docente UNP, 3998 2.4.1. Zonificacién.- Desde el punto de vista sismico el territorio peruano, pertenece al Gireulo Circumpacifico, que comprende las zonas de mayor actividad sismica an el munde y por lo tanto se encuentra sometido con frecuencia a movimientos telricos. Pero dentro del territorlo nacional, cexisten varias zonas que se diferencian por su mayor y menor frecuencia de estos movimientos, ‘tenemos que las Normas Sismo-resistentes del reglamento Nacional de Construeciones divide al pals en. ‘cuatro zonas, El sector de Piura de acuerdo al Maps de Zonificacién sismica para el territorio Peruano de las Normas Técnicas de edificaciones £.030 para Disefio Sismorresistente, el rea de estudio ‘se ubica en la zona 04, cuyas caracterfsticas principales son: + Geadode Mogntud Vi NIM. ‘+ Mipocentros de profundiscintermeday de intensldad entre Vit yk, ‘+ _Etmayor peligro ssmien de a regen ast representado por lo slgulenter de efectos, lulendo el pose orden. 4, Terremotos profunds con hipocentro debajo de a zona de estulo, 2 Tervemotos superficles locales, relacionados con tas fllas de Huaneabambs yChaqulboanba de actividad Neotectérea, 3, Terremotos superficial locales retaclanados con la facade plano clental dea cores de los Andes Occidentale 2.4.2.- Condiciones Geotécnicas.- Fl factor de suelo depende de las caracteristicas de los tipos de suelos que conforman el perfil estratigrafico Los tipos de perfiles de suelos son cinco: CUADRO N° 03. TIPOS DE PERFILES DE SUELOS. Perfil Vs Neo Su sPT(m)_| $0 31500) m/s - - St | 500 m/sa 1500 m/s 250 >100 kPa §2.| 180m/sa500m/s | 15250 | S0kPaa 100kPa RECHAZO ‘Sy 1 “180 m/s — <15 25 kPaa SO kPa ~| aasificacién basada en el Ensayo S.P.T. Fuente! Nora £030 Dias Semoreatents Teniendo en cuenta el terreno, clasificaremos a los Suelos en dos niveles desde 1m hasta ‘Sm como tipo {Ss) ~Suelos Blandos, correspondiendole un velor de Sz = 1.05, GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Diteccién de Estudios y Proyectos Laborato de Mecanice de Sos CUADRON' 04. FACTOR DE SUELO “s”. zoxn So St S Ss “a 0,80 44,00 1,05 1,10 23 080 4,00 415 1,20 2 80 1,00 4,20 140 2 080 soo | “160 | 200 Fuente: Norma E250 Diels Samarestonte 2.4.3.- Pardmetros de Sitio (5, Tp y TL).- El coeficiente sismico se debe calcular en funcién del perfodo de vibracién fundamental de la estructura (T) y del periodo predominante de vibracién det perfil del suelo S3 (Ti(s) = 2.0 y TH(8) = 0.6). CUADRO N° 0S: PERFIL DE SUELO- PERIODOS“TYT.”. | s jos S 5 Tle) 03 | 04 06 10 Tis) 30 | 28 20 16 Fuente: Wome £030 Dies Somoreltente 2.4.4. Categoria de Edificacionesy factor “U”.- Para el célculo del Factor de Uso, segdn Ref.: Norma E030, Capitulo 3.1, Categoria de Edificacién, se verifica el siguiente cuadh Factor de Uso: U=1.50, aa CUADRO N° 06: CATEGORIADE LAS EDIFICACIONESY FACTOR DEUSO ‘CATEGORIA DESCRIPCION FACTORU ‘Ai: Establecimiantos de sector salud (plblicos y privedos) del segundo Y tercer nivel, segtin lo normado por el Ministerio de Salud, VER NOTA 1 ‘Ad; Edificaciones esendales pata el manejo de las emergendas, el funcionamiento del gobierno y en general aquele eficacones que puedan serir de refugio después de un desestre Se Incluyen las siguertes eaifcacones: = Establecimlntos de salad no comprendlidos en la categoria Al. Abéificaciones | pistes, yeropuertos, locales municipales, centrales de comunicaciones. 15 Esenciales ~ Estacdones de bomberos, cuarteles de tas fuerza armadas y pola * Instalaciones de generacion y trnsformacin de electriida, reserverios y slantasde tratamiento de aque. ~ Instituciones E ducativas, Institutos Superiores Teenolégicos y Universidades. ~Eelifieacones euyocolapso puede represenar un riesgo adiclona tales como grandes hornos, fébicas y depasttos de materiales inlamables o textos ~ Eiclos que almacansn archives e informacién esenclal del Estado. Ecfieadones donde se rednen gran cantidad de personas tales como dnes, teatros, extadios, collseos, centros comerciales, terminales de buses de ppasajeros, establecimientos penitenciarios,o que guardan patr¥monios valosos como museos bibliotecas. GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecanica de Sueios Tilicadones comanes Tales como: wiendas,oficnas, hoteles, restaurantes CEedificactones depésitos ¢ instalaciones industriales cuya falla no acarree peligros adicionales Communes fe ncendios o fugas de contaminantes. 40 WW Edificaciones Construcciones pravisionales para depésitos, casetas y otras similares. VER NOTA Temporales - ae Tena: Norma BOS Do Suerte ota: as nuove efeaones do ategora A tendn slant iio one bag cua eencenire en is nas Semiae 473 En lar tones smn lend responsable pode ded seo ro aaron sei. sh to ce wat idemantossnico nfs znassgnices1)2, eval Userdomo ninino 5. Now2: En estar eifewones deberd promerse resend y rider decodes pera eons aera, zero de Proyedtisa, El coeficiente de reduccién se estima en R = 7,5. Si consideramos la proyeccién del edificio ef valor T es aproximadamente 0,3 seg. Luego el factor de ampliacidn sfsmica, que es la respuesta estructural a la aceleracién del suelo, se puede estimar en C= 2,5. De acuerdo a las caracteristicas de sitio, se define el factor de amplificacién sismica (C) por la siguiente expres C=25, (By 10825 T es el periodo. Como periodos naturales y modos de vibracién podran determinarse por un procedimiento de andlisis que considere apropiadamente tas caracteristicas de rigidez y la distribuciOn de fas masas de la estructura. Este coeficiente se interpreta como el factor de amplificacién de la respuesta estructural respecto de la aceleracién en el suelo. 3.- METODOLOGIA DE INVESTIGACION.- 3.1.- Método de Investigacién.- Segiin la fase de Campo (trabajos de exploracién) se ha realizado con el fin de conocer las caracteristicas fisico mecanicas del terreno de fundacién donde descansarén las estructuras del mencionado proyecto, en base a excavacién de calicatas y muestreo de stielos, la mencionada investigacién se ha realizado en el mes de Septiembre de! 2,023 (06 excavaciones verticales y 01 ensayo de SPT). 3.2.- Determinacién de Nimero de Puntos de Investigacion.- Con la finalidad de ubicar los puntos de excavacidn en el terreno, se realizé un reconocimiento del drea problema donde se pretende realizar el Mejoramiento de la Institucion Educativa, segin la norma técnica NTP 339.162. y la Norma E,050. Cuadro N° 07: Cuadro Resumen de Puntos de Investigacion. ‘Tabla NP 01—Tipo de Tabla N°06—Tiro da Puntos de Exeavaciones Realizadas ee Nrateadon Deleredén rca del ‘Descripcién NroPisos | Tipo de Nro de Puntos de Proyecto (m*) |” Excavaciones realizadas en al informe 31 | elfcadin | exprecon porsoquried Panicle |p Uno wer eo |B aBA ST wy 4 Muros de de drea techada dal | un perimetro | 06 Calicatasy 01 ensayo S.P.T. Coneeto ee a= 8% GOBIERNO REGIONAL DE PIURA q : Direccion de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecca de Sus sIURA Grafica N* 07: Cuadros de Tipo de y Puntos de Exploracién. ee 1 _ pontine Shcramecoraae nea qi spent ‘saan oe i Lassa ot oe . a Manna ‘ean ot aww le 7 pu eiprzetey |]. raomansecones | cea eee ‘bleep mnmerpu” | coe fees Iiatsypbntiergtn wsmuuengn | coy : seeomt ee 7 tain aoloe ba be I exer eprstrretingr autores awe eon ie acura ’ ivcoeswnescennANCES : ‘ne ‘Puente: Nera E050 Grafica N* 08: Ubicacién Georeferenciado de Calicatas. ierineactn | Este | Norte | gait Ubicacién Georeferenciada de Calleatas cateota | rng | wenn | tnd” | secne ct | sas | ons | No | aus oom 2 | sa | came | No | ome sense | Ne = 05 ca | wme [ous [ No |S ca | exe | cco | NO | sasmm ¢-03 SPT ge 5 | sn20 | canoe | No | sm ae ce | suae | omser | No |e Com on eraa apy ean tdomeant| ena a0 saz sea Fuente: Fase de Campo. 3.3.- Determinacién de Profundidad de Excavacién de Calicatas.- Como se desconocen los tamafios de las cimentaciones se establecio hacer excavaciones (calicatas) con una profundidad promedio de 5,00m de profundidad, segtin la norma E.050 se aplica lo siguiente: EDIFICACION SIN SOTANO: p=Ditz Donde: Df: En una edificacién sin sétano, es la distancia vertical desde la superficie del terreno hasta el fondo de la cimentacién. En edificaciones con sétano, es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado del s6tano y el fondo de la cimentacién. Se asume Df=1.50™m , 7=1,5*B; siendo B el menor ancho de la cimntaci6n prevista de mayor area. Seasume B=1.50m | Luego: p = Df-+z=1.50m + 1,50*1.50m = 3.25m, Por seguridad se ha explorado hasta los -5.00 m GOBIERNO REGIONAL DE PIURA orm Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecdrica de Sutos SIURA 3.4. Distribuctén de los puntos en fa supérficie de Terreno.- Segtin coordinaciones con el ingeniero proyectista se ha creido conveniente realizar las excavaciones en el drea de mayor interés como se aprecia en el plano de calicatas. 3 .- Muestreo de Suelos (cantidad, tipo y estado de las muestras obtenidas). ta toma de muestras se desarrollé en funcién de las exigencias de la Norma £.050; considerando de los cuatro tipos de muestras se opts por realizar muestreos alterados (en bolsa de polietileno) e inalterados de acuerdo a la Norma Técnica Peruana (NTP 339.151), ‘este muestreo se realiz6 de acuerdo al terreno que representan y que se indican en el siguiente cuadro: cuadron* earn SES eget CeCe “TORE MUESTRA Wormaapucasre | FORMASOEOBTENER'Y ) ESTADQOELA canacrentsrons 2 eto meter iatrdss stointanen oe} SULOS. Prins ees Bones cisco cas y mecca (tio) ‘pao ia presenvaciin y transporte [suelo en su aslado natual al moreno do suslos Inestovada, jdal muestan (Apficatle solarvenie ‘Muesia inallorade on tubo ‘NTP 338.169 Je suelos cohesis, rocas Hanes 0 do pared delgade ‘SUELOS, Muasteo gootbonica de (it su on bod ped pad NPBA ‘SUELOS, Pdtias roles ‘uns oad on bob ‘eplisco Condes doplisin | Atwada NIP 330.451 ‘SUELOS. Pricticas ncemalciies perl postectnylapate & Fuente: Norma £.050 Tabla N°O4 .- RESULTADOS EN ENSAYOS “IN SITU” Y DE LABORATORIO. - 4.1.- Recursos Empleados. - Se efectuaron trabajos de exploracién con el fin de conocer el tipo y caracteristicas fisico mecénicas del suelo donde descansarén las estructuras del mencionado proyecto, en base a excavacién de calicatas y muestreo de suelos, habiéndose utilizado palanas, barretas, posteadora, equipo SPT y bolsas de polietileno. 4.2. Ensayos Estandar. - La muestra tomada durante la fase de campo se llevarén al laboratorio para su debida clasificacién con la intencién de caracterizar geotécnicamente el terreno de fundacién, realizéndose los siguientes ensayos como lo establece en el siguiente cuadro: GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos ‘Laboratorio de Mecarica de Sucios Cuadro N° 09: Ensayos Estandar de Laboratorio. Nombredel Ensayo Norma | Ensayo Uso Propésito del Enea NTP. ASTM. i nos Gandomdiico por ai 6 tee soaze | pave {Patt determiariadstibucn del traf ce partes Gal aarede cantendoce numsead | astern aeoazr | pease. | Datrmiarelcntnio de hued desu inte also caencén sosize | ossie_| Hil cote eof ete os ides Laude ae tenet sonsan | vane [ison darwin aes Pan ys Vilar aang conta de ata for enna dca el free isto tern sseazo | passa |Suebestien un esate pee ees Calidad / Fae Describe ef procedimiento que debe seguirse pa Aaregcoe deterina letra dosalasen sul Fuente: Manual de Ensayos 4.3.- Ensayos Especiales-. La muestra tomada durante la fase de campo se llevé al laboratorio y en funcién a las metas del proyecto se han realizado ciertos ensayos para determinar capacidades de carga y soporte del terreno de fundaci6n, realizindose los siguientes ensayos como lo establece la norma vigente descritos en el siguiente cuadro: ‘Cuadro N° 10: Ensayos Especiales de Laboratorio. Nombre del Ensayo so [Norma nTP| “Ensayo | possi del Ensayo ASTM. Aesstencla seg |Determina parkmetos de restencs del terreno de SPT. ae P-1595 | fundecton medio meant numero ce ips (1) |. risen Proctor 38a 7 ceeiegeians Densiad Determinarlarelein ene! Contenkiode Agua y Peso Unttaro eos Suelo Cuve de Compzeacién. Fuente: Manual de Ensayos Para la Capacidad Portante del Suelo ha sido aplicado el siguiente cuadro el mismo que se aplica por el tipo de suelo que se ausculto durante la fase de campo (excavacién de calicatas): 52==4 GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccion de Estudios y Proyectos {aboratrio de Mecanica de Sucios ik Nema ee Tipo Stat) sats is ogo tonnaee Tod repo gavas (UNE 108 801:1604 Tos cep EHO Tots ep ge OL NTP 338.199 een Z OL CH Pa Vebladeconp) | amPaznsss | PRBRENY IeisscanscomiP>| Cu | lovetate 1 Qy saturadas Races acy a | | NPs - ideo | i Sree ae : L eee eee Fuente: Norms £.050~Tabla N08 4.4.- Trabajos de Laboratorio. - Se efectuaron los siguientes ensayos tanto estandar como especiales de laboratorio, siguiendo las normas establecidas por la American Society for testing Materials (ASTM) de los estados unidos de norte america y la Norma E.050 vigente a la fecha del estudio. 4.4.1.- Contenido de Humedad Natural - NTP 339.127.- Es un ensayo rutinario de laboratorio para determinar la cantidad dada de agua presente en una cantidad de suelo en términos de su peso en seco. De acuerdo a esto se han podido establecer rangos de humedad de acuerdo a la profundidad, generaimente el tramo presenta humedades de mediano a alto porcentaje. ‘Cuadro N* 12: Valores de Humedad Natural. Calicata_| Profundidad [W% | Calieata | Profundidad | W% Ne m) w (m) C=0F [020-200 C=04 [130-350 200-380 =05 | 7180-250 “oa = 220 [eso 220-30 |) eao=280| "Fini: Geiticados y fase 6 cainpa. 4.4.2.-Andlisis Granulométrico por Tamizado NTP 339.128.- Este ensayo realizado utilizando mallas de acuerdo a las normas ASTM, mediante lavado o en seco permite identificar a través de una serie de mallas de dimensiones estandarizadas proporciones relativas de los diversos tamatios de las particulas, habiéndose localizado suelos heterogéneos del tipo “SP”, “SP-SM” y “SC”. GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecnica ce Suelos Cuadro N° 1: ‘uadros Resumen de Resultados Granulométricos. C-01 C-02 c-03 | c-04 O20=%05 | 200-350 |OIS=220 | 220-30 | OGEe-2aH | 2id-a59 | a30-350 Gave 0 oO | wrasamatontos | x00 | 19000 | sonco | sonco | 20000 | sc000 | s0000 Miwamiew2” | “430 | 1130 | 640 | 2840 | 630 | 1540 | 6.60 % Avene 93.70 28.70 93.60 m0 93.70 e209 940 iets C-05 Frohman) | A50=250 [250-380 | oav=230 | Z0-aw ad o o o ° xemamatawos | sooo | sno | sno | smo | Xpemmaiew2 | 00 | 1240 | 640 | 28.80 % arene sz | oro | ss | n120 Fini: Caviicedos. 4.4.3.- Limite de Consistencia ~ NTP 339.129.- Estos ensayos sirven para expresar cuantitativamente el efecto de la variacién del contenido de humedad en las caracteristicas de plasticidad de un suelo Cohesivo, los ensayos se efectian en la fraccién de muestra de suelo que pasa la malla N24. La cobtencidn de los limites liquidos y pléstico de una muestra de suelo permiten determinar un tercer parémetro que es el indice de plasticidad. Cuadro N° 14: Cuadros Resumen de Resultados de Limites de Atterberg. et c-01 | C-02 c-03 Wrotandiadmy | 020-250 ] Zo0-380-| Gis=a20 | Fao-as | OGE-aa | 2-3 woe) wa 8 a8 Wwe (%) np 7 Np is np 2 Np IP (x) NP 8 NP i NP 5 Ne C-05 C-06 Profinatded my | 8020 | 350-850 | GaO=as0 | 256-30 Pweix) NP 32 | NP 32 WP (6) NP a Np a Pm Ne 12 Np 2_| Fuente: Certtcsdes, GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos 2 Toontown estos q =IURA 4.4.4.- Analisis Quimico de Suelos,- Este ensayo se realizé en muestras alteradas en los suelos, con el objeto de determinar el grado de agresién de los suelos al concreto; tomando en consideracién a que las obras civiles de prevencién se ejecuten en los suelos tipificados en el area de influencia del estudio. Los valores nos indica Baja Agresividad (Leve) de los suelos, por lo que se recomienda utilizar cemento portland tipo “Ms” para las mezclas de concreto y dosificaciones de resistencia > 210 kg/cm? Cuadro N° 15: Limites permisibles d sividad de suelos al concreto, Presencia en el suelo | Sete asona un ataque Sulfatos (S04) fete ets mico al concreto de ta cimentacidr Perjudicial | _- __| Corrosidn en armaduras Pérdidla de Resistencia mecanica (Lixiviacién) Fuente: Norma Tocca .060 Concrete mado _Cuadiro N° 16: Cuadros Resumen de Agresividad. ident. Profundidad [eo sucs | a ae: [a3 308 P in m= 350 3 rr} c-3 006-265 SP=SMi 590 30-355 of ry C-6 940-250 sP-SM 310 350-350 sc ardmettes (opm) Fuente: | Norma Técnica __£.060) Concrete GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccidn de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecansca de Sucios 4.4.5, Ensayo Dinamico de Penetracién Standard (SPT).- £1 ensayo de penetracién esténdar o SPT (del inglés Standard Penetration Test}, es un tipo de prueba de penetracién dindmica, empleada para ensayar terrenos en los que se quiere realizar un reconocimiento geotécnico. Para el procedimiento se tlene como referencia la Norma ASTM D 1586 y la NTP 339.133:1999, Cuadro N° 17: Resumen de Ensayo S.P.T. 01 ~ 541,240E; 9°426,829N. Tamedad | Utes de spr | aiasiricacion | NF, | MMe! Atembang —_| Atal Granometin ‘sues “AASHTO, (rm) a Bae ‘P| Grave | Avena | 1200 1.00-2.00 | SP-SM | _4-3(0) 3.90 ne [np [ne | 0.00 | 90.60 | 9.40 200-300 | CL 7-6 vas [a8 31 | 35 | 000 | 2.60 foo 01 300-400 | SC =2-6(0) |2.79 | 2L70 | 33 | 20 | 13 | 000 | 7950 | 205 ‘400-600 | SC | A-2-6(0) ‘3a50 [36 22 [a4 [000 | 7950 | 2150 500-600 | CL aeB) 20 [a | we | ie | 000 T4170 | 5830 Fuente: Cartficados El ensayo consiste en contar el niimero de golpes necesarios para que se introduzca a una determinada profundidad una cuchara (cllindrica y hueca) muy robusta (didmetro exterior de 51.0 mm e interior de 35.0 mm), que permite tomar una muestra alterada, en su interior. El peso de la masa estd normalizado, as{ como fa altura de caida libre, siendo de 140 Ib y 76.0 cm respectivamente. Una vez que la perforacién del sondeo alcanza la profundidad a la que se realizaré la prueba, sin avanzar la entubacion y limpio el fondo del sondeo, se desciende la toma muestras SPT unido al varillale hasta apoyar suavemente en el fondo. Realizada esta operacién, se eleva repetidamente la masa con una frecuencia constante, dejéndola caer libremente sobre una suftidera que se coloca en la zona superior del varillaje, Se contabiliza y se anota el ndmero de golpes necesarios para hincar la cuchara los primeros 15.0 cm (NO-15). Posterlormente se realiza la prueba en si, introduciendo otros 30.0 cm, anotando el nlimero de golpes requerido para la hinca en cada intervalo de 15.0 cm de penetracién (N15-30 y N30-45). El resultado del ensayo es el golpeo SPT o resistencia a la penetraciOn esténdar es: Nspt=Nis-30 + N30-45 Si el ndimero de golpes necesario para profundizar en cualquiera de estos intervalos de 15.0 Cm, es superior a 50, el resultado del ensayo deja de ser la suma anteriormente indicada, para convertirse en rechazo (R). El ensayo SPT en este punto se considera finalizado cuando se alcanza este valor. Si se llega a 50 golpes en 120 mm en el intervalo entre 15.0 y 30.0 cm, el resultado debe indicarse como No-15/50 en 120 mmn, R. Para Nuestro caso se ha podido evidenciar durante el ensayo de SPT que a partir de los -3.20m el terreno de fundacién del tipo “SC” se ha comportado con una buena resistencia habiendo considerado RECHAZO; por lo que a partir de esta cota se recomienda colocar el mejoramiento minimo de -1.20m para luego colocar ta cimentacién considerada, Seite=% GOBIERNO REGIONAL DE PIURA. 3 Direccion de Estudios y Proyectos oe Tavern ge Mechied dese SIURA “Prof. (m) | No-as 1,00- 2.00 aaa 200-300 [| 36 | at 49 80 3.00-4.00° 33 Ez} ~R R 4,00 - 5.00, 40 R ro | [500-600 at 36 R® Re Fuente: Fase de Campo Grafica N° 09: Ensayo S.P.T. -541,240E; 9°426,829N, REGISTRO DE SONDAJES a [Pera ggtetesetepestiviiritriiee Fuente: Ensayo SPT, 4.4.5.1. Descripcién del Ensayo. Se procedié a la perforacién del subsuelo mediante el uso del Equipo de Penetracién Standard, con el objeto de lograr una exploracién més detallada y obtener tos pardmetros fisicos - mecénicos, que posteriormente serén utilizados para determinar la capacidad portante de los suelos de fundacién a diferentes profundidades y asi mismo los pardmetros de licuefaccién del mismo. EI Ensayo consiste en realizar una perforacién metro por metro y luego dejar caer un peso de 63.5 KG desde una altura de 0.76m, hasta una profundidad de penetracién inictal de 0.15 m.y luego cada 0.30 m. contando el ntimero de golpes que se requieren para penetrar la referida medida; pardmetros que posteriormente permitieron obtener los valores del angulo de rozamiento interno de fos suelos de fundacién, asi como el peso volumétrico de los mismos, y determinar fa capacidad portante y admisible del terreno. _— S88S=% GOBIERNO REGIONAL DE PIURA : q € Direccién de Estudios y Proyectos : oe . ttt “aborateio de Mecinica de Sctos wee 2 Se le it nia Efecto dela sobrecarga del Terreno. - El efecto de sobrecargas del terreno que obviamente serd mayor con la profundidad, incrementéndose la energia potencial siendo necesario un mayor niimero de golpes. En este caso el factor de correccién lo llamaremos CN y es valor que depende directamente de las tensiones efectivas (s') a cada profundidad, Deberén aplicarse valores de CN. Con este factor pues, se conseguiré que la presién efectiva que afecta a los valores de golpeos quede normalizada para la presién efectiva de referencia comtin seria s’= 100 kPa (=1 kp/em2}, siendo Neorreg. = CN XN. Dado que la mayor parte de estas correlaciones fueron obtenidas con materiales granulares, ara los cuales usualmente c' = 0, lo que realmente se obtiene es la relacién entre esfuerzos cortantes y esfuerzos normales efectivos, es decir : = 27.440.3(Noo) - (0.00054* Neo?) — Peck, hanson y Thorburn, 1974, 4.4.5.2.- Estratigrafia y Caracterfsticas del Subsuelo. - Con la informacién obtenida mediante el Ensayo S.P.7, se ha encontrado la siguiente columna estratigrafica: Cuadro N° 19: Cuadro Resumen de la estratigrafia de Sondajes. Sondaje SPT-1 / 541,240E; 9°426,829N T Estrato | Pardmetro Textural SUCS 1.00~2.00mt: Arena Limosas Pobremante graduada, estado coco, consistencll 1 buave, estructura homogénea, SP-SM [2.00 ~ 3.00mi: Arla de Mediana Plasicidad, humedad media, consistencal 2 juave, estructura homogénea, cL .00 = 4.00 mt: Arena Arcilosas, Hmedad Alta, conslstencla suave, estructural 3 fromogénea. sc 2 = 5.00 mt: Arena Arcillosas, Himedad Alta, consistencia suave] $C structura homogénea = 5.00mt: Arcilla de Mediana Plasticidad, humedad media, consistencia} ave, estructura homogénea. a Fusnte: Ensayo PT. Cuadros N* 20: Cuadro Resumen de Parémetros Geoténicos del Ensayo del SPT. Sondaje SPT-1: 9°426,829N; 541,240, = Médulo de Dr S.P.T. | Prof. (m) Ca (6) Es Balasto ) - tal (eo) 100-200 | 139 | 3160 | 160 2.00300 | 143 37.70 928 C-1 [300-4507 necnazo | RecHAzo | “REGHAZO Ee ule 4.00-5.00 | RecHazo | ecHAzo | RECHAZO 500-606 NCHA F eecnazo RECHAZO ers GOBIERNO REGIONAL DE PIURA. q or Direccién de Estudios y Proyectos Tauro deel de Ses =SIURA 4.4.6. Densidades Relativa del Suelo (Dr) Los resultados del SPT pueden correlacionarse con algunas propiedades mecénicas de los suelos, y en especial en lo referente a las arenas, Las primeras referencias sobre el uso del SPT en arenas estén citadas en (Terzaghl y Peck, ref. 29, 32) y representadas en una tabla que correlaciona el valor de N con la densidad relativa en arenas, (cuadro N°22}, La densidad relativa (Dr} de una arena tiene una influencia Importante en el angulo friccién interna (F), en stt ‘Capacidad de carga y en el asentamianto de fundaciones que se apoyan sobre este materiel (ref, 7, 31). Por ‘efemplo si una arena sumergida es muy suelta, un choque brusco puede produc una poteneial liquefaccién del ‘matarial (suspensin), En estado denso la misma arena es insensible a los choques y por lo tanto adacuada como base de las estructuras més pesadas. De allilaimportancia de la densidad relativa frente a las demés propiedades a excepcién de la permeabilidad. Cuadro N® 21: Densidad de un Suelo Granular. Dendidad Relativa Dr(%) | _Descripcién__ 0-20 ‘Muy Suelto 20-40 Suelto 40-60 Medio : 60-80 Denso 1 80-100 Muy denso Para Nuestro caso el suelo se encuentra como MEDIO, 4.5.- CLASIFICACION DE SUELOS.- En base a la informacion obtenida durante los trabajos de campo os resultados de los ensayos de laboratorio, se efectud la clasificacién de suelos, para ello se ha empleado los sistemas SUCS y AASHTO para luego correlacionados de acuerdo a las caracteristicas texturafes similares, lo cual se consigna en el perfil estratigréfico correspondiente. E! Andlisis granulométrico por tamizado conjuntamente con el ensayo de plasticidad nos permite la clasificacién de los suelos; habiéndose establecido suelo del tipo “SP”, “SP-SM” y “SM”. Cuadro N22: Resumen General de Ensayos. Caracteristicas Indices del Suelo. | Sales cate, | ge | SMCS | ns, mas [ire ar cnn | ansuro | (wi Toe] ] aw | ame [eam | Taam) 0 35TH PY Be pe ra]? awe fete gare Ta Sn edd (ce waa) | $0 “a5 L a9 | BOT a ae . Ka) Tae THR WP |p| 000 [ ASW page | 9 PRET WR IN| 8H To. | ow | | R30) BaD PRE TWP [NP.| POT og | a0 way | 350 | ara Ce es C6 _| c40-250 | $P-SM | A-300) 060 5560 | 040 | 310 20-350] SC | A240) | 3509610 [33/30 | gy | 000 i nN 7120 [2880 570 Fuente: Certificadas ‘GOBIERNO REGION: wns DoECCN De ETA i eatin GOBIERNO REGIONAL DE PIURA ° Direccién de Estudios y Proyectos = Laboratorio de Mecanica de Suielos: =IURA Perfiles Estratigraficos Unidimensional y Bidimensional. — Con el objeto de identificar los diferentes estratos de suelo y su composicién mediante la obtencién de muestras alteradas ¢ inalteradas de su interior, se ejecutaron excavaciones con equipo mecanico a cielo ablerto (calicatas 0 trincheras) ayuda de barreno elicoidal, alcanzando tuna profundidad maxima de 5.00 m. - Las calicatas se realizaron segin la NTP 339.162.2018 y la NTE E.050 Suelos y Cimentaciones. Se realiz6 una descripcién e identificacién de suelos segtin la NTP 339.150.2018, Las excavaciones se realizaton de manera manual empleando herramientas (palas, barretas, barrenos elicoidal, tubos PVC, etc.) de manera de poder encontrar terreno de fundacién (estable). Grafica N° 10: Perfil Estratigrafico Unidimensional Calicata N° 01, ‘0-0 na dota ara oe Ss 020-200: aenatotrements | eveayaclin de ‘reheat 0 E-01 | rasicas clr bees en contin | Calleata a cielo sP uta ‘ablerto y ayuda de Posteadora {Barreno Eicoidal) 200-20: Arn aon cond med dooce pists, calor, E02 | cramiate der pnsenda de se f treldeata 220 a 2 EESERESEEGEESEEES Grafica N° 11; Perfil Estratigréfico Unidimensional Calicata N° 02. “i bee a Cranial 35-220: Ans Potent Excavaclén de rind hea on E01 | asaienscolorbes encontitin | Calicataa cielo ‘ont ablarto y ayuda de Posteadora (Barrena Elicoidal) 220.280: eon arctloesen condi eta, dose lst, clr | E02 Landen dare vse delve se frites alee 300) a 8 SSSESEEEUEEESECES CALLE AREVALO™ LENCE ANAT GOBIERNO REGIONAL DE PIURA © Direccion de Estudios y Proyectos ae Laoratria de Mecanica ce Sos SIURA Grafica N° 12: Perfil Estratigréfico Unidimensional Calicata N° 03. Tan as 900 Contarainads can Revo Sido de by a "Sc 20 os a 08-220 Amana rere av eos] eravactn de yoo] E-01 | fier martapsonomacen | Callataacielo | SP-SM c-03] 22 a solr yaa de in Peostendora aa (@arrenoEinidal) baa io 220-350 aera ratca een 200 rt etc ity 320 E-02 en condicién densa. (prasenets det vl sc a etter 2m, ia Grafica N* 13: Perfil Estratigréfico Unidimensional Calicata N° 04, coe aaeeeeceet amo | ec: | commennemonroanrn he pliers oo ts on oe txvarin de uo Caleta acilo 150-450 deme C- 04) is toorenete tity rete | Ale Vayuca de a0 | €-02 | bain finos no plistcos, cor teigs,| Posteadora SP-SM 2,20 en condicién suelta (presencia del | (Barreno Elicoldal) ie elfen sr ve ie un oe i Grafica N° 14: Perfil Estratigréfico Unidimensional Calicata N° 05. ‘rca ove eee Fa a toe ase wwe he 1 etme] en e-o1 | zublonunedaitay tres | Calcataaciolo | 6 C-05f 1 lacs coor gs en cendcen | abierto y ayutla de x50 sia Posteadora 190 (Barreno Elicoidal) ¥ & Fa Ba wean 2) cm |metiongti oe, se a a sae o> comes econ. ea GOBIERNO REGIONAL DE PIURA q oe Direcci6n de Estudios y Proyectos = Laboratorio de Mecanic de Suetos Grafica N* 15: Perfil Estratigréfico Unidimensional Calicata N° 06. da a Gta ‘oneness de ‘crac (090-250; Ava nos Foret = mete] excovacén de E-O1 | Siteeecorbapsenconaca, | Calleataactelo | SP-SM a ablertoy ayuda de Posteadora {tarrene Econ) 250-350: arena Avelosa a onde a 8 BESSESEESESERSEES Fisiter Fae de Campoy Gabinete Gréfica N* 16: Cortes para Perfiles Estratigréficos. 1 Fuente: Levantamiento Topografica Grafica N° 17: Perfiles Bidimensionales. Fuentes JBIERNO REGIONAL BIURA a HEEHUNCeCTUNIS <8) eee) ES ieee GOBIERNO REGIONAL DE PIURA. Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecénica de Sueios 6.- Nivel de Napa Fredtica.- El Nivel Freatico fue localizado en las Exploraciones, como se verifica en el siguiente cuadro resumen: Cuadro N° 23: Valores de Nivel Freatico. Ne Nivel Freatico e=0 C-02 3.40 # e083 2.90 COE Peeo ae o=05 3.60 dae 3.50 Fora Tose de cana, 7.- ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACION. - 7.1. Teoria de Terzaghi.- Pata el instante de fala ol Dr. Terzaghi presenté la ecuacién siguiente que sirve para determinar la capacidad de carga limite de una cimentacién corrida o continua para falla por corte general: qd =¢- Nc +¥+ DF* Ng 40.5¥- By N'Y Que representa la capacidad de carga limite de la cimentacién, siendo Ne, Nq_y N° coeficientes sin dimensién que dependen Gnicamente del angulo de friccién interna del suelo y se llama factores, de capacidad de carga debidos a la cohesién, a la sobrecarga y al peso del suelo, respectivamente. Para el caso de corte local y punzonamiento el Dr. Terzaghi corrigié su formula para corte general asit ad =¢- No ty: Df- Nig +0.5y-B- NY Los valores de Ne, Nq y N° para falla por corte general se obtienen empleando las curvas de trazo continuo en la siguiente figura y los valores de N’c, N’q y N’y empleando las curvas punteadas. El valor de c’= 2/3c, cohesién del suelo. £1 Dr. Terzaghi modificd @ base de resultados experimentales su formula fundamental para cimentaciones cuadradas y circulares, presentando las siguientes formulas empiricas: Para zapatas cuadradas y corte general: Qd = 1.3 CNe +¥1- Df*Nq +0.4.¥2-B- Ny Para zapatas cuadradas y corte focal o punzonamiento: Qd =1.3¢ Nc+¥1- Df* N'q+0.4¥2-B-N'y (donde c'=2/3c) qd = 0.867 ¢' N’c +¥1- DE* N'q +042 -B-N'¥ Para zapatas continua y corte local o punzonamiento: qd =2/3¢ N’c+ vb: DI* Ng #0.4¥2-B N'Y Para zapatas circulares y corte general: d= 1.3 cNe + 41+ DP* Ng +0.6¥2-R N'Y Para zapatas circulares y corte local y punzonamiento: Gd=13cNe+v1:DF*Nq+0.6v2-ReN'y (iin. Pern > TESCO GOBIERNO REGIONAL BIURA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecinica de Suctos 51 Peso volumetric arf) once dela zapate {82 Pesovolumétrco[r/em?) debaj def zapata {Gs capacidd de carga iit fears?) Banchode zapata oeimiento (m) Df profindidad de eentelén im) 1 cohesion (a/em)| © 2fScaheston taver) NeN'gyN'S Coefcontes de capaciod de cera pra falls loca} NewcotetiNast}Fector deforma debido ata cohesion ae Factor unidimensional de capacéed de carga dependlents dl anchoy doa 20n8 de empule Nase OW'A5+/2) sh neon del Agu de con Interna () considera infuanca el peso del usin Factor adimensional da capaciad de carga debido af preslén de la sobrecage (densided de NNoD= 2tg6Nqst) _enterranente).Funelén del Argul de ren intern, La ecbrecerga se hallarepresentada por Sue sun debice anil EH I 1 ¥ rr $ Argslode ozaotenta interno (grado). pp eee eomsann mh wane cel rt AY gata Cuadro N° 24: Guadro Resumen de Propiedades Indice - Sondajes $.P.T. 01 sPT | Pratm). | sucs | ew | yetgr/em® | as erfem? | 100-200 | sP-sw | 00 | 1.625 | 250 [zo0-300[ a | tao | tase | 2s 01 "So0-400| sc | 2170 | 16 | 200s [4o0~800[ sc | a0 | 1645 | 2012 [Boo~e00| ci | 420 | 1408 | 2506 Tiente: Cefioada 7.2.- Tipo de Cimentacion. - De acuerdo a los trabajos de campo y laboratorio, caracteristicas de! proyecto y el analisis del terreno de fundacién donde se presenta problemas de licuefaccién se asumira el tipo de cimentacién teniendo en consideracién los problemas detallados en el presente informe. 7.3.- Profundidad de Cimentacién. Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles y registros estratigréficos y las caracteristicas de las estructuras, se recomienda cimentar a una profundidad minima de: -Df = 2,00 m minino (cimentacién de edificio) - DF = 1.00 m minimo (cimentacién de obras menores} Se trata de estructura de 1 a 2 niveles, sistema PRONIED, con muros no portantes de albafileria (0 mixto}, y al mencionado sistema estructural. La profundidad minima de empotramiento de la ‘cimentacién sera igual a 2.00 m (para edificis), y 1.00 m. (para obras menores), para apoyarse en el terreno natural o en el terreno por encima de este, bien deberd apoyarse sobre mejoramiento (relleno controlado o relleno de ingenieria), o similar de modo tal que se garantice que las cargas sean transmitidas al terreno de fundacién, evitando de este modo cimentar sobre terrenos de baja ‘capacidad, Asimismo POR EL USO y para mayor seguridad se recomienda colocar Platea de Cimentacion delgada. Basado en los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, perfiles, registros estratigraficos y ensayo SS882=% GOBIERNO REGIONAL DE PIURA = Direccién de Estudios y Proyectos os Tabet de Mecnica de Ses q =IURA ~Lero.~ Colocar0.50m. Pledra de Didmetros Variable de 8” -10" TIPO OVER, para establlzar el fondo de la imentacién, 2do, Colocar 0.50m. de Pledra de Didmetros Varlable de 3"-6" TIPO OVER, para establlzar ei fondo de {a cimentacién espesor. 310, Colacar Capa de 0.20m de espesor(Afirmatdo Preparade i.P.<6%) debldamente compactado. Ato, Colocar 0.40m do Solado de conereto 100 kat/em? 20 a los -3.20 metros) y criterio de Gibbs, Resistencia Alta a los Golpes, con evidencia del Nivel Freético se considera como Baja ‘a probabilidad de ocurrencia del fendmeno de Licuacién, pero por el tipo de suelos y presencia de! nivel {redtico se recomianda realizar un mejoramiento por debajo de la cimentacion (e=1.20m); estologararé ‘que la cimentacién descanse en un suelos NO LICUABLE. 8.3. Agresién Quimica de! Suelo.- Los resultados del andlisis quimico de las muestras representativas del suelo que van a estar en contacto con las estructuras del cimiento, han arrojado resultados plasmados en el cuadro N° 16: Cuadro N* 16; Cuadros Resumen de Agresividad. ident: Profundidad. ‘SUCS eaten oa oa we =o oe 20-380 Se 310 308-200 SP-Si 590 “2.00350 se 630 | _ C-6 = 250 SP-SM 310 : oe 570 ‘Parémetros (ppm) 415000 roi "Too de Ganento an Worina TEcica ‘rad de hteracion 060 es Siservadn eee eee eee a .Ninguna____ Fiore Cavite El contenido de sales, sulfatos y cloruros determinados mediante anélisis quimicos de laboratorio en el Segtin los resultados obtenidos se ha verificado que los Suelos presentan una agresividad eve, recomendando Cemento Tipo “Ms” para los diferentes tipos de concreto, 8.4.- Evaluacién del Potencial de Expansién de Suelos.- ‘Son aquellos suelos cohesivos con bajo grado de saturacién que aumentan de volumen al humedecerse © saturarse, Una evaluacién para descartar sus efectos nocivos (seg.in nor GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecdnica de Suetos inera general, ol potenclal expansive de un suelo se relaciona con su indice de plasticidad, en la siguiente tabla se muestran varios grados de capacidad expanciva y los intervalos correspondientes del Indice de plasticidad (Peck, Hanson y thotburn). Fuente: Marwial £0.50 ~ Aticulo 31 ~ Suolee Expansivos, Con respecto a este punto se ha realizado la comparacién con fa tabla 11. la figura N* 08 de ls norma £.050, concluyendo que el terreno de fundacién donde dascansaré las estructuras son suelos COHESIVOS, por lo tanto ELAREA EVALUADA no presenta problemas expansivos ni de contraccin, ‘Cuadro N° 30: Cuadro Resumen de Expansion, Prof (m) /SPT. A200 | SUCS Ss 128 Normal : 1,973 _ Potencial Expansivo ‘Media Fuente: Caleos dei PR. Grafica N° 20: Clasdificacién Expansiva de los Sueios. Método para la prediccién cualitativa de expansién de suelos areillosos de acuerdo a Chen (1865) Opes LIMITE LIaUIDD, LL (%) RARCALA (<2um) Fuente: Caedos del nova BOSD GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio ce Mecénica de Selos Cuadro N° 31: Cuadro Resumen de Problemas de Cimentacén. Problemas de Cimentacién | Analisis Consecuenca Recomendacién ‘Suelos Colapsables wo Winguna Extabliar Tos tore fundacién con mejoramiento ingenieril, debido a ta presencia del nivel freético. Ucuacion de Suelos Si entre 0.30 83.30 por preséntar | Winguna por el tipo de suele | Estabitzar Tos terrenos de suelo de tera fina elmisino que | encontradadeltipo sc” | fundacién con mejoremiento esicuable ingenieri, dobido a ta NO = A partir de tos-3.20m el presencia det nivel freético, terreno por ks mimas caracteristicas es un suelo NO | LUCUABLE E 1 ‘Agresividad al Concreto | NO ‘Winguna Utilizar Cement Tipo "Hie". Potencial de Expansion | No, Suelos de bofaplastddad | Winguna = 8.5, Sostenimiento de Excavaciones.- Fuente: Eaboracin posta, 8.5.1. Estabilizacién de Suelos.- EI terreno de fundacién donde descansard las estructuras del proyecto deberén cumplir caracteristicas fisico mecénicas que permitan su estal iad, para esto las excavaciones verticales de mas de 1.50m de profundidad en sus cimentaciones requiere permanecer con sostenimiento, ademas es necesario establecer una alternativa de estabilizacién durante la excavacién de las zanjas, como lo establece la norma segin el siguiente grético: : Modelo de Entibaciones. abi Moana || co una an _____Enlablado Horlzontal ong esoNa puma ; pet MALO” HAUSA EORHTSACS GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecznica de tielos 9.0.- ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA EL PROCESO CONSTRUCTIVO.- ESPECIFICACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA CONFORMACION DEL CONCRETO,- dos. (a) Agregado Fino.- Se considera como tal, a la fraccién que pasa la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendré de arenas naturales o de la trituraci6n de rocas 0 gravas. EI porcentaje de arena de ‘rituracién no pondré constituir més del treinta por ciento (30%) del agregado fino, El agregado fino debera cumplir los requisitos de limites de aceptacién, Ensayo F ‘Garis te Reepiacon Ref, NTP 400.037/ASTM C33/UNE-EN 12620 | Roaliis Granuionieaies RTP ao TET ASTIN S TOS a GGraocién recomontiada por AC! 302.4 (ver taba 4) "Materiel mas no que pasa el tamlz No 200 a [Rarandade TE GLO a BE 7 "Khana | Aste 147 ane 7% Teivones” do Kren y-parclas | NTP 400.076 [ASTM C THE Tian TE Fiabioe ‘Cabs Ligni NiP 00 W23TASTNG 123 [tomo T.0% ‘Egulvalonie de Arena NIP 330.16 ASTM LATS igual s mayor a 75% para coneretos de To >=210 Walaa Igual o mayor @ 65% para ooncrotos de Fe <=210 kg? Granulometria.- (8) Agregado Fino.- La curva del Agregado Fino debera encontrarse dentro de Jos Imites que 86 sefiaian 8 continuacién: : Cuadro N° 33: Huso Granulométrico. ‘Tamiz estandar__[ Agregado peso normal | 3/8” 100. 95 a 100, ~ | 0a 400 rie i 50a 35 N30 25060 N50 108 30 N00 2aio En ningtin caso, el agregado fino podré tener més del 45.0% de material retenido entre dos tamices consecutivos. E| modulo de finura se encontraré entre 2.3 y 3.1 {(b) Agregado Grueso.- Se considera como tal, el material granular que quade retenido en el tamiz 4.75 ‘mm (N24). Seré grava natural o provendrd de la trituractén de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorioa julelo del supervisor. Ya PF GOBIERNO REGIONAL DE PIURA 9 Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mec ce Stelos Los requisitos que debe cumplr el agrogadio grueso son los siguientes: Cuadro N° 34: Ensayos de Agregado Grueso. [ Ensayo Wibiode te Ensaye eis as Reactor Ref, NTP 400,087/AS TH GOMUNE-EN 12620 Fas Granites NTPaDODI27ARTIMC TOE Fabia a ae TE a0 ———] ‘Material mas fino que pasa el] NTP 400.018 /ASTMO 117, peereranars marr 1% | Terones “de Aiciia pata | NTP ADODIS TASTING TAZ Wand — | tabies Gabe Cano IPOS TATMOTS = “Fiasion de Los higeies TTB ADOOTOTASTN Ta tiie Becta 50% He Fuente: Nerma Téeniea £060 Consreto Amado 10.0.- Ensayo de Permabilidad — Test de Percolacién.- Debido a la existencia del Sistema de Alcatarillado en el drea evaluada el que suscribe y el Ingeniaro proyectista, determinaron que el ensayo de TEST DE PERCOLACION no era conveniente, como loestablece el Articulo 5 (b) ~ Generalidades. de {a Norma IS. 020 Tanques Sépticos. t GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direcci6n de Estudios y Proyectos ‘Laboratorio de Mecinica de Steios 11.0.- CANTERAS, BOTADEROS y FUENTES DE AGUA.- 14.4. Generalidades.- La caracterizacién del drea de investigacién como depésitos sedimentarios nos permite tener claro que los materiales que pueden encontrarse tendran una durabilidad buena y un volumen regular a muy bueno, no obstante la ubicacién de estas canteras han sido definida tomando en cuenta la Operatividad, cantidad, calidad y cercanfa al proyecto denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LOS. NIVELES DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA I.E. ROSA CARRERA DE MARTOS, EN EL DISTRITO DE PIURA”. El objetivo es realizar los estudios de canteras, determinando su calidad verificando su uso y potencia para su posterior utilizacién al realizar los trabajos de construccién, 11.2.-Ubicadién de las Canteras. - E! Area del proyecto se Ubica en la LE. Rosa Carrera, ubicado cen el distrito de Piura y las canteras evaluadas se encuentran alrededor del rea evaluada, o Cusciro N* 35: Cuadro Resumen de Canteras, Cantera Descripcién det Usos Calidad | Ubicacién | Distanda al Material Proyecto (km) Cantera “Senta Cruz” [Arena Gruesa, over. Concreto | Bueno | Querecotlio | 60+000 Canterata vite’ |Afirmado, Over. | majoramients | Bueno | Chulucanas | 770000 Cantera” Rocara” | Wena Grecia, Goncreto | Bueno} Chulucanas | 67> 000" Cantara “Belen” ‘Arena Gruesa, Concreto Bueno | Chulucanas | 80+000 \conteraCertog” |Mimado, aver | Mejoramlentos| Bueno | €ewitos | 83000 | i Piedra Chancadla, Concreto, Gartera “Andres firmado, Sub base y base | mejoramiento | Bueno | Sojo-Sullana | 60+000 peoeeerel [granular], over. re Ta ann Fag CutkoW" 36; Ucn das anteras Propuestas par el Proyecto coonoennons ws. een ef foment Teer vers, | momen | osrano ete | nome a Andres Gabriel Laue 521,231 | 9'457,377 | Plura Sullana “Miguel Checa out Cerritos iensant 531,447 | 9'389,416 | Plura San Cristo. Cerritos: 3 ‘Santa Cruz — 543,843 | 9'469,182 | Piura Sullana Querecotio. 4 flacara aie! 594,089 | 9°435,774 | Piura Morropén: 5 La Vifia ia 594,919 | 9'442,358 | Piura ‘Morropon 6 Belen ‘Awe! | soasse | 9°443,933 | Piura ‘Morropén GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecanica de ueios 11.3.- DESCRIPCION GENERAL DE LAS CANTERAS.- 11.3.1.- Cantera Andrés Gabriel ~ Ancosa.- Depésito de origen aluvial ubicado en el sector ‘Miguel Checa (Sojo), carretera Sullana ~ Paita lado lzquierdo, su constituclén es un depésito sedimentario conglomeradico, compuesto de horizontes de gravas de hasta 6" de didmetro, en matriz artcillosa (GC), rendimiento de hasta 80% para filtros, buena calidad como afirmados, material de base -ysub-base granular, Utilizedo como rellenos, terraplenes rendimiento de 100%, como agregado gruueso para concreto y asfaito, previo zarendeo, chancado y mezcla, un rendimiento de 80 %. En dosificaclones hasta 280 kgr/em2. acceso por carretera asfaltada en buenas condiciones, Period de explotacién todo el aio, método de explotacién Con Tractor, cargadar Frontal, Trituradora secundaria y Zaranda, Gréfica N° 22: Cantera “Andrés Gabriel - Ancosa”- (Carretera Sullana - Paita). ae “Wah + aNOREE cant. ese funy s370 cooreasisce Nt 9487377800 ane SHEN) 5 Saran = Pao ssmpsco, raise GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecanica de Silos 11.3.2.- Cantera La Vila. Esta cantora se encuentra ubleada on el KM 31+370, lado izqulerdo de la Ruta PE-INR, con un acceso de 41.55 kma nivel de capa granular (Carretera Tambo grande-Chulucana). Es de origen aluvial perteneciente a la Quebrada Yapatera, esta cantera cuenta con un drea de 4.9 has y un volumen bruto de 99,835.12 m3, se puede exploter todo el aio con algunas restrcciones en la temporada de luviz, el material tienen una boloneria de un tamafio méximo de 6" con un porcentaje de bolonerla >2” de un 12%, porcentaje da Grava <2" en un 60.1%, porcentaje de Arena N°4 de un 30.8%, poreantaje de Finos N*200de un 9.1%, Su gradacién, ‘ranuiométrica 6s “GW-GC" (SUCS) y "A-t-2 (0} ” (AASHTO), el material es de baja plésticidad,, El método de extraccién es a cielo abierto, la extraccién del materiales en periodo de estiaje. El estado del acceso os de bueno a regular, se recomienda mantenimiento segin correspondas la dinémica propia de las corrientes de agua, permite que aparentemente estas canteras tengan ciclos de auto abastecimiento, lo cual implica una explotacién econémica, pero de gran afectacién a los cuerpos deagua ya su dinémica natural, Gréfica N° 23: Cantera La Vifia — Chulucanas, oordenssisge > 944235200 canter W658) 5 9491500 run 1090 + Fotingode acceso aaia ito} zee ana zovsazo omnis campesnn se hs GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Direccién de Estudios y Proyectos Laboratorio de Mecantca de Stelos 11.3.3, Cantera Belen.- Esta cantera se encuentra ubleada en et KM 314370, lado izquierdo de la Ruta PE-INR, con un acceso de 1.55 km a nivel de capa granular (Carretera Tambo grande-Chulucana). Es de origen alwvial, esta cantera cuenta con un érea de 5.0 has y un volumen bruto de 55,489.22m8, se puede explotar todo el afo con algunas restrieciones an la alta temporada de Iluvia, el material carece de boloneri, el porcentaje de Grava <2” en un 105, porcentaje de Arena N°4 de un 80%, porcentaje de Finos N*200 de un 10%. Su eradacién granulométrica es *SP" (SUCS) y “Aa (0)”” (AASHTO), el material es No pléstico, El método de extraccién es a cielo ablerto, fa extraccién del materiales en periodo de estiae. El estado del acceso (trocha) es de regular a malo, slendo necesario un mejoramiento de acceso; la dindmica propia de las corrientes de agua, permite que aparentemente estas canteras tengan ciclos de auto abastecimiento, fo cual implica una explotacién econémica, pero de gran afectacién a los ‘cuerpos de agua y a su dindmica natural. Grafica N° 24: Cantera Belen — Chulucanas. net. 344325800 siessn00 mM Daye (Cheluconas~ anton) ‘Lemacdvl do woeho Perl dl econo (100 Kn) 520 7520000 s0000 7500.00 Cenunidad Aloe poce de ie ‘TRATAMENTOS 7 Lava 2 Zarda, Mezel Comm suo puna ER CALLE AREVALS

You might also like