You are on page 1of 24
Fundacién Educacional Arauco - Alejandra Medina - Ana Maria Gajardo Pruebas de Comprensi6n Lectora y Produccion de Textos (CL-PT) Nombre: Curso: Escuela: Cuadernillo para el estudiante 8° afo basico Lee atentamente dos veces para responder las preguntas. Cristobal Venegas H. Tengo que contarles esta historia porque es mi deber advertirles sobre el Hombre de Necocios. Vestide como una persona normal, aunque adinerado, aparece en cualquier momento y pasa desapercibido entre nosotros, Y yo lo he visto con mis propios ojos. Llevaba un maletin de cuero y vestia un terno que cubria una camisa blanca y una delicada corbata. Si, parecia una persona normal, pero no lo era. Lo mas extrafio fue el lugar donde lo encontré. Mis amigos y yo viajamos a un pais caribefio. El lujoso hotel, | situado frente a una hermosa playa. Detras de él, restos de selva caribefia, empapada de olor a coco y plétano. Un dia, salimos de paseo a ver una de esas maravillosas cascadas. Y no sé como, de pronto, ya no estaba con el grupo, sino en medio de la selva. Un escalofrio recorrié mi cuerpo. Recuerdo muy bien que perdi completamente lanocién de donde estaba, sélo los Arboles frondosos, los pajaros cantores, la humedad y yo. Y por supuesto, el Hombre de Negocios, De todo lo que esperaba encontrarme en la selva- tucanes enloquecidos, jaguares feroces-nunca esperé toparme con este raro personaje que me miraba tan interesadamente. De lo que si me pude dar cuenta fue que éL se fijaba en cada gesto mio, la ropa que usaba y mi forma de hablar. Me saludé. | — Hola, yesta perdido también?-le dije. — No. Yo nunca me pierdo. -dijo sarcdstico. Me extraiid su perfecto espafiol, sin tono centroamericano. Cudn ingenuo fui. No me di cuenta de lo que me iba a ocurrir y segui conversando, — Entonces {Qué hace usted en medio de la selva? jY vestido asi! | | —Levengo a hablar de negocios, | Pobre loco, pensé. Mejor le sigo el juego un rato. Y me senté en una piedra. | — Negocios! {Qué tipo de negocios?- le pregunté. | — Tengo el poder suficiente algo diferente parecia verse en sus ojos- para sacarte de esta selva yllevarte | a los lugares que desees. Puede darte lo que quieras. Mucho dinero, amor y fama. Estoy mucho més podrd ser tuyo sélo a cambio de una cosa. Algo importante, de lo que con esfuerzo, creo, padras desligarte. Site interesa | mi oferta te diré lo que quiero a cambio. — iY puedo pedir cualquier cosa que se me ocurra? — Absolutarente todo. Créeme, tengo tanto dinero que puedo incluso comprarte a ti, Veamos alguna cosa que desees mucho -me miré a los ojos detenidamente. — jSer duefio de una famosa empresa de articulos electrénicos! -dije entusiasmado. — Tienes muchas ideas que puedes desarrollar porque realmente eres muy creativo. Fue en ese momento que me di cuenta de que el ser que tenia al frente no tenia ni una pizca de loco. Es mas, era bastante astuto y sabia demasiado sobre mi. ¥ saber es poder. — iY usted puede hacer eso realidad? — jPor supuesto! Por eso estoy aqui. Para hacer tus suefios realidad. Lo miré y comencé a imaginarme a mi mismo como un empresario electrénico. Todos conocerian mi nom- bre. Por mis ideas, por mis novedosas creaciones. = ZY qué es lo que quiere a cambio? — Tres cosas- replicé el Hombre de Negocios. La primera, no le cuentes a nadie cémo conseguiste tu fama. Nunca nadie sabré de nuestra conversacién- fue bastante duro al decir estas palabras. La segunda, juntaras a otras personas para ofrecerles lo mismo que yo te he ofrecido: ser famosos, ricos y con sus suefios realizados 108 ojos le brillaron-. ¥ la tercera, y mas importante, seré tu modo de pago, que no es dinero -aclaré al instante haciendo una pausa, agregé- sdlo quiero comprar tu felicidad — {Cémo es eso de pagar con mi felicidad?- le dije echandome para atrds. — {No es obvio?- rié-. Cuando firmes los papeles prometerds no sonreir, no reirte a carczjadas, no pasear en las plazas, no cuidar la naturaleza, no amar sin esperar nada a cambio, no tomar helados. Desde ahora hasta el dia en que mueras, sin arrepentimientos. | {Por qué queria el hombre que yo no fuera feliz por el resto de mi vida? Aunque gno era un precio justo para | cumplir todos mis suefios? Una esposa perfecta, hijos adorables, una casa grande y otra en la playa. Ser famo- | so. Y fue entences cuando me di cuenta... {De qué servia manejar una empresa, tener una familia perfectay ser | famoso? El se dio cuenta de que no le estaba resultando su tactica de venta. | —No seas tonto. Este es el camino del triunfo. jPueda hacer que todo te salga bien para siempre! Fue en ese momento que me asusté. Me zafé de sus garras y escapé corriendo. El Hombre de Negocios | | gunta 1 | Completa los espacios con la palabra que falta, sin mirar el texto anterior. El Hombre de Negocios Cristébal Venegas H. Tengo que contarles esta historia porque es mi deber advertirles sobre el Hombre de Negocios. Vestido como una persona normal, aunque adinerado, aparece en cualquier momento y pasa desapercibido entre nosotros. Y yo lo he visto con mis propios ojos. Lle- vaba un maletin de cuero y vestia un terno que cubria una camisa blanca y una delicada corbata. Si, parecia una persona normal, pero no lo era. Lo més extraiio fue _ lugar donde lo encontré. _ amigos y yo viajamos un pais caribefo. Ellujoso situado frente a una playa. Detras de él, restos ________selva _ | caribefia, empapada de acoco y platano. | dia, salimos de paseo ver una de esas = cascadas. Y, no sé como, pronto, ya no estaba | el grupo, sino en delaselva. Un recorrié mi cuerpo. Recuerdo bien que perdi completamente — nocién de donde estaba, los arboles frondosos, los cantores, la humedad y .Y, por supuesto, et __________ de Negocios. | De todo ________ que esperaba encontrarme la selva | - tucanes enloquecidos, feroces- nunca esperé toparme este raro personaje que me miraba tan interesadamente. De lo que si me pude dar cuenta fue que él se fijaba en cada gesto mio, la ropa que usaba y mi forma de hablar. Me saludé. ~ Hola, ZEsta perdido también? -le dije. -No. Yo nunca me pierdo. -dijo sarcastic. Me extra su perfecto espajiol, sin tono cen- troamericano. sidnLectora y Produce deters [CL Marca con una X la respuesta correcta. Pregunta 2 | El tema de este cuento es: a) |Las formas de triunfar en la vida. b) | Qué es mas importante para ser feliz. c) | El espiritu emprendedor de algunos. Pregunta 3 | Cuando algo diferente parecia verse en los ojos del Hombre de Negocios, el protagonista creia ver una manifestacion de su: a) | Codicia y vanidad. |b) | Inteligencia y creatividad. c] | Energia y entusiasmo. Pregunta 4 | “Un escalofrio recorrié mi cuerpo”, es una expresion equivalente a: a) | Senti un gran cosquilleo. b] | Senti mucho frio. c} |Senti mucho miedo. Pregunta 5 | El protagonista dice “es mi deber advertirles sobre el Hombre de Negocios” porque: a) | Aparece en cualquier momento y pasa desapercibido entre nosotros. b] | Quiere evitar que otras personas pongan en peligro su felicidad. c} | Piensa que las personas pueden dejarse impresionar por su aspecto elegante y seguro. Pregunta 6 | Escribe en cada casillero a qué 0 a quign se refiere lo que esta subrayado. a) | Es mi deber advertirles sobre el Hombre de Negocios. b De todo lo que esperaba encontrarme en la selva... c] Este es el camino del triunfo. d Algo importante, de lo que con esfuerzo, podras desligarte. Pregunta 7 | En qué lineas del cuento podrias basarte para inferir que el protagonista es un joven, profesional y soltero? a) | En las lineas 5 y 47. b}| En las lineas 23 y 33. c] |En las lineas 17 y 32. a 8 | Narra este cuento en forma breve, como si ti fueras El Hombre de Negocios. Puedes subrayar, en el cuento original, los momentos mas significativos que te ayuden en la narracién. Inicio Desarrollo Final Plantea la situacién Resume las proposiciones Narra como inicial y el elemento del Hombre de Negocios y se resuelve el que gatilla la historia. | las reacciones del joven. problema. (Dispones de una pagina y media para escribir tu cuento) / Recuerda \ que el comienzo | debe captar el interés del | lector. / Selecciona palabras y | expresiones | propias de un Hombre de Negocios. / Utiliza [ conectores variados que ayuden ala fluidez de la narracién, Lee atentamente los textos y responde las preguntas. Chile: 22 de mayo de 1960 Chile es uno de los paises en que ocurren anualmente mas sismos, debido a que gran parte de su territorio esta ex- puesto al constante choque de las placas tectonicas de Nazea y de Sudameérica. El “terremoto de Valdivia” fue el mayor movimiento telurrico jamas registrado: marco 9,5 grados en la Escala Richter. Ocurrié el 22 de mayo de 1960 a las 15:40 horas y se percibio en todo el cono sur de América, El epicentro se localiz6 2 39,5° latitud sur y 74,5° longitud oeste. Fl hipoceniro se ubico a 60 kins de profundidad. Los efectos inmediatos de este terremoto fueron multiples: “Murieron alrededor de 5.000 personas en toda la regi6n, 3.000 resultaron heridas y 2 millones de personas per dieron su hogar. -La geogralia de la zona se transforms: los rios cambiaron su curso, nacieron nuevos lagos, las montaftas se mo- vieron y la linea de la costa se modificé haciendo desaparecer numerosos terrenos. En los minutes posteriores, el mar se recogié y Iuego un tsunami se levant6 destruyendo a su paso casas, puentes y muchas vidas humanas. Algunas naves quedaron a kilometros rio arriba. Se originaron tsunamis que arrasaron las costas de Japon (138 muertes), Hawai (61 muertes), Filipinas (32 muertes y desaparecimientos) Estrictamente hablando, en Chile hubo nueve terremotos entre el 21 de mayo y el 6 de junio de 1960, tal como se muestra en la siguiente tabla, Epicontro Fecha Hora Magnitud Richter 7 Concepeién yLabu ayo 602 725 Z| oneepcidn Mayo 21 06.3 725 S| Coneepcidn ayo 22 1458 73 atv Mayo 15.17 50 5 | vata aye 2 15a0 7 | Peninsua Tate Mayo 37 70 7 [Tala Welington Wayo 26 O75 7a 3 | Peninsula Tatas unio? T138 a5 a Tries o155 7.0 Fuente: Informe subdirectorInatitula de Siemologia dela U. de Chile Edgar Kausel Des: Richter _Bescripcién| Efectos [__1__ Casinadie to ha sentido. ~20 Micro | Nose sienten [Tl “Muy pocas personas lo han sentido. 20-29 Menor | Nose sienten, pero se registran [Til Temblor notado por mucha gente, quienes | no se percatan de que es un terremoto, | IV Mucha gente to ha sentido al interior de 30-39 Menor | Amenudo se sienten, | los edificios. rara vez causan dafio V__ Sentido por casi todos. Mucha gente se despierta Pueden verse arboles y postes oscilando. Vi Sentido por totios. Mucha gente corre. Muebles se 40-49 Suave | Objetos se agitan, Ruidos mueven. Pueden producirse pequefios dafos. subterrdneos. Dafios poco frecuentes Vil__ Todo el mundo corre fuera de edificios, Puede causar daiio Estructuras mal construidas quedan muy 50-59 Moderado | importante a edificios dafiadas, pequerios darios en el resto. mal construidos Vili__ Ligeros datios en construcciones Puede ser destructive especialmente disenadas, las otras se derrumban. 6.0-6.9 _ Fuerte __| en dreas de hasta 160 km? 1k Todos los edificios muy dafiados. Muchos cimientos desplazados. z — — Griotas en el suelo. Panico. X Muchas construcciones destruidas 70-79 Mayor | Puede causar serios dafios Suelo muy agrietado, en grandes areas XI Derrumbe de casi todas las construcciones. 80-89 Grande | Puede causar serios dafios en Puentes destruidos. Grandes grietas en el suelo, varios cientos de km? XII Destruccién total. Ondulaciones sobre la superficie 9.099 Grande | Devastador del suelo, Objetos se mueven y voltean. En drea de varios miles de km? = = 700+ — Epico | Nunca registrado Prato [Prato (aerate) Diario La Primera 1 de octubre de 2005 Cientificos chilenos resuelven enigma del terremoto de Valdivia En conferencia de prensa efectuada en Conicyt, el investigador de la Universidad Catolica de Valparaiso, Marco Cisternas, presento los resultados de su investigaci6n, realizada con investigadores nacionales e internacionales, sobre el enigma del terremoto de Valdivia del aiio 1960, refutando lo que hasta el momento era una verdad de la ciencia moderna: “mientras mas tiempo transcurra desde el iltimo tertemoto, mas grande sera el préximo”. Hasta ahora, los sismélogos consideraban que la frecuencia de los grandes sismos era de alrededor de 128 aftos y que los tiltimos grandes sismos habian sido los de 1837 y 1737. Por esta razén, les resultaba dificil entender como el terremoto de 1960 -magnitud 9,5~ que habia sido precedido por ellos, habia podido liberar tanta energia acumulada. A partir de esta inquietud, entre los afios 2003 y 2005, Cisternas y un equipo de investigacién, descifraron la historia y prehistoria sismica del centro-sur de Chile, al estudiar, en el estuario del rio Maullin los suelos enterrados, las capas de arena de tsunamis pasados y la documentacion histérica del sur de Chile. Ellos concluyeron que el terremoto de 1960, en realidad, no fue incubado desde el terremoto de 1837, sino mas bien desde el de 1575, registrado por los conquistadores espaitoles. Este Ultimo, al igual que el de Valdivia, formaria parte de los llamados “terremotos gigantes”, los cuales, a diferencia de los “terremotos grandes”, tendrian una ciclicidad de alrededor de 385 aiios, una longitud de fractura de la placa tectonica de 800 km, y liberarian una cantidad de energia significativamente mayor. Estos descubrimientos, publicados en la revista Nature, la mas prestigiosa revista cientifica del mundo, pueden explicar el reciente terremoto gigante -magnitud 9.3- de Sumatra-Andaman en el Sudeste Asiatico, en 2004, pese a que alli habia ocurrido en 1881 un gran terremoto y no se esperaba la ocurrencia de un evento de tal magnitud. En este caso, como en Chile en 1960, probablemente hubo una acumulacion de energia por varios siglos, que terremotos intermedios no fueron capaces de liberar. El terremoto de Sumatra-Andaman y el tsunami que azot las costas del Océano indico, evidenciaron el elevado costo que significa desconocer el pasado sismico de un lugar y no estar preparados ante la ocurrencia de estos eventos. Bajo esta 6ptica, conocer la ciclicidad y recurrencia de terremotos, diferenciarlos entre grandes y gigantes y comprender el potencial comportamiento de maremotos generados, se transforma en informacion de base para el ordenamiento territorial, el disetio de mejoras sismorresistentes, las medidas de mitigacion y el manejo de emergencias. 20 Pregunta 9 | Utilizando la informacion de las tablas de la pagina anterior, escribe qué intensidad, en la Escala de Mercalli, tuvieron los terremotos que se mencionan y detalla sus efectos visibles. Epicentro | Fecha | Hora |Magnitud | Intensidad Efectos visibles Richter | Mercalli a) |Concepcidn | Mayo 22 |14,58| 7,50 b Valdivia |Mayo 22]15,11| 9,50 Pregunta 10 | Completa el organizador grafico seleccionando desde el “Cuadro de conceptos”, los aspectos que corresponden a “antecedentes del estudio”, al “estudio” mismo y a las “conclusiones” del trabajo de Marco Cisternas sobre los terremotos. (Escribe sdlo los ntimeros correspondientes) La pregunta que gatillo la investigacion fue: ;Por qué el terremoto de Valdivia de 1960 liber6 tal cantidad de energfa si hubo antes los terremotos de 1737 y 1837? Cuadro de conceptos . Los grandes terremotos tienen una frecuencia de alrededor de 128 afios. 2. El terremoto de 175 es el principal antecedente del terremoto de 1960. 3. Mientras mas tiempo transcurra desde el ultimo terremoto, mas grande sera el préximo" 4, Existirian terremotos grandes y terremotos gigantes. . Los terremotos gigantes generan una fractura de la placa tecténica de al menos 800 km: 6. Estudio de suelos enterrados. Los terremotos de 1737 y 1837 son los antecedentes del terremoto de 1960. 8. Estudio de registros histéricos. Descifraron la historia y 10. Los terremotos gigantes tendrian 11. Permite explicar la magnitud del 12.Estudios de capas de arena prehistoria sismica| —_una frecuencia de terremoto y de tsunamis del centro-sur de alrededor de tsunami de anteriores. Chile. 385 afios. Sumatra Organizador grafico Antecedentes Elestudio Conclusiones del estudio 2 Pregunta 11 | De acuerdo a la ciclicidad de los terremotos gigantes, el terremoto de Sumatra de 2004 tiene su predecesor en el siglo a) | XVII b) | XVIII c} | XIX Pregunta 12 | De acuerdo a la informacién proporcionada por los tres textos leidos, | marca cuales de estas afirmaciones son hechos y cudles son opiniones | y fundamenta los hechos con datos comprobables, —T Hecho | Opinién| Fundamentos a] |El terremoto de 1960 transformé la geografia. b Marco Cisternas es el mejor investigador en sismologia |en Chile. c} |En Chile deberia realizarse una mejor planificacién territorial del borde costero. d) | En Chile hubo nueve terremotos entre el 21 de mayo y el 6 de junio de 1960. 13 “Mientras mas tiempo transcurra desde el ultimo terremoto, mas grande sera el proximo”. gEn qué parrafos del texto “Cientificos chilenos...” se encuentra informacién para refutar esta afirmacion? a]|Los parrafos 1, 2 y 3. b] |Los parrafos 3 y 4. c] |En el parrafo 2. oboe def a Lectora y Produc de texts {CL-PT 3 Pregunta 14 | Algunos habitos mentales del espiritu cientifico son: iniciativa y perseverancia, espiritu critico y disposicién para trabajar con otros. Describe como se manifiestan estos habitos en el investigador Marco Cisternas, buscando en el texto los fundamentos de tu respuesta. (Para ello apéyate en el organizador grafico) Organizador grafico para ordenar los fundamento: Iniciativa y perseverancia Espiritu critico Disposicion para trabajar con otros (Ocupa todo el espacio disponible) / Utilize palabras | especificas del tema cientifico, iRevisa la ortografia! Pruebas de Comprension Lectoa y raducein de teats (L-PT) Pregunta 15 | Completa con el verbo en el tiempo correspondiente. a] Si el equipo de Marco Cisternasno haber a= su estudio, probablemente se seguiria pensando que la acer frecuencia de los sismos gigantes es de 128 ajios. _ b]_ Cuando Marco Cisternas y su equipo comenzaron su estudio, proba- blemente no___ 5 que la frecuencia de los sismos gigantes saber no_ = de 128 afios. c]_ El hecho de que Marco Cisternas y su equipo realizara ese estudio — demostrar que la frecuencia de los sismos gigantes permitir de 128 anos. 8 bso 6 Pregunta 16 | Completa el cuadro siguiente utilizando las alternativas que se ofrecen al final de cada columna. (Escribe sélo los mimeros correspondientes) éQué tipo de iPara qué sirve? iDénde se puede texto es? encontrar? a) El Hombre de Negocios. b) Chile: 22 de mayo de 1960. c] Cientificos chilenos resuelven enigma del terremoto de Valdivia. d) Escala de Mercalli y Escala de Richter. 1 -cuento, narracién| 1 informarse 1 - Eninternet 2 -noticia 2- entretenerse 2-Endiarios 3 -articulo de 3-Enun cuentoo informacién novela cientifica 4-En textos de 4 -gratico informacién 5-plano cientifica 6 -mapa, diagrama imagen 7 -tabla Uso exclusive del profesor CUADRO DE REGISTRO DE RESULTADOS 9 NOMBRE: CURSO: (CL: Comprensiénlectora - PT: Produccién de textos) item | Dimensién Rasgo (Qué evalial eee rae 1 CL__| Comprensién inferencial. Cloze. 12 2 CL |Comprensién inferencial global o macroestructural. i T. Narrativo 3 CL Comprension inferencial de actitud. i 4 CL Comprension inferencial de expresiones. T. Narrativo. 1 5 [CL |Comprensién critica, T. Narrativo, 4 6 | CL [Manejo del cédigo. Comprensién inferencial de elementos| 4 deicticos. ba Tin &b 7 &c : 1 ed 1 7 | CL__|Comprensién metacognitiva. T. Narrativo 4 8 PT Cuento a partir de un cuento leido. 37 9 cL Comprensién literal compleja. T. Informativo, 3 Fa E 15 -b 15 10 [CL [Reorganizacién de la informacién. T. Informative. é 1 CL |Comprensién inferencial temporal y basada en 3 conacimientos previos. 12 cL Comprensién critica, integrando informacién de diversos 4 | textos informativos. 12a aera 1 12-b | i 12 1 Pz) 1 13 CL: Comprensién metacognitiva, 4 14 | PT [Texto breve argumentativo a partir de texto informativo. | 21 15 | CL__ | Manejo del cédigo. Concordancia verbal, 3 i5-a z 1 E 15-b 1 15-c 1 16 | CL__[Estructuras y funciones. Reconocimiento, 6 TOTAL 114 CUADRO RESUMEN Dimensién Puntaje | Puntaje bruto | Porcentaje Nivel de maximo. de logro desempenio Comprension lectora 56 Produccién de textos 38 TOTAL Le Cuadro de desempeiio por rasgos de las dimensiones evaluadas CCOMPRENSION LECTORA PRODUCCION DE TEXTOS : ase = yas or i 5 3| 2 2] | 232| Ze eS 3B Rasgos i 2] 5 | esses | BF a tH e i i Mince | 4 | 4 |: > . Eomunieatno 2 Comprenaibn im Aiteral 7 2 aie o 7 15 Soret see] 0 3. sali 5 2 7 Be oo: 2 , Clee) « | 6 eoreee : 2 ’ Ssnewcagntis | 712 | 8 Ssomescn | 2 2 . ee .. | > lee | ¢ ‘ e fe 2 geo dE 3 ae g 32 ¢ : EE 3 g 2 7 3 $/| 2 wat 2 t}| § = 3 “sree, = g 3 = & zl) 3 z|| ® a|| z S aks B/| 2 2 “Taam 5 3 a 5, | é ‘agen BS | 3 Tome 8S 100 80 60 40 20 o 2 mere ig ¢ 3 = gegen igi i : or = #& a # = ‘Enucuy 100 = © 20, 0 Porcentaje de gro fog 3 Pregunta 8 | Criterios de correccién Un buen escrito tendra un puntaje total de 37 puntos [feor eee por: | Rasgos Indicadores Puntaje Puntaje | | ximo |nifiola) 1. Adaptacién a la situacién comunicativa Spanos: | + Relacién con el destinatario| -Utiliza un lenguaje formal: 1p. ‘punto | -Lenguaje fluctuante: Ye p. - juaje informal: 0 p. + Intencién comunicativa | -Narra el cuento en primera persona asumiendo elrol | Ipunto © propésito | del Hombre de Negocios: 1p. | | | -No narra en primera persona ni asume el rol del | | | | Hombre de Negocios: 0 p. I | |» Presentacién -Presentacién legible: 1p. punto | | | -Presentacién parcial mente legible: Ys p. | 2 -Presentacién ilegible: 0 p. i 2, Kewl ter ae ____|8 puntos + Precisién y variedad -Narra la situacién con claridad, incluyendo detalles, 5 puntos emociones y pensamientos del personaje: 5 p. -Narra la situacién con claridad, incluyendo algunos detalles, emociones y pensamientos: 4 p. | -Narra la situacién de manera general, pero no logra presentar detalles con precisién: 3 p. -No logra narrar la situacién y sdlo incluye algunos | | Pensamientos y/o emociones: 2 p. | | | “ELescrito presenta algunas ideas, pero éstas son | | confusas: 1p. -Evocacién imprecisa 0 errénea: 0 p. | + Comprensién del tema -Muestra comprensién profunda de la situacién infiriendo [3 puntos | impresiones y reflexiones: 3 p. -Muestra una comprensién satisfactoria de la situacién 2 p. ~Comprensisn superficial: 1p -No muestra comprensién o su comprensién es errénea: 0 p. | 3. Voz o sello personal a : 5 puntos * Capacidad expresiva -Revela empatia con el personaje y vitalidad para describir |3 puntos | | personal ‘sus emociones y pensamientos, captando el interés del | { lector: 3p. j | -Revela empatia y vitalidad, captando medianamente el | | interés del lector: 2 p -Revela una cierta empatia, pero no capta el interés del | lector: ip. -No revela empatia ni capta el interés del lector: 0 p. [> Refieaitn sobre el ~Muestra reflexion sobre la situacién y se involucra 2 puntos | significado | activamente con el personaje: 2 p. | | -Reflexisn superficial y poco compromiso: 1p. | | | -No muestra reflexién ni compromise: 0 p. | | 8 basco @ Rasgos Indicadores Puntaje IPuntaje | | prueba [4-Eleccién de palabras ai al ane | + Vocabulario preciso -Usa palabras y expresiones coloridasy pertinentes@ | 3 puntos| la expresién [personal] de un Hombre de Negocios: 3 p. Usa palabras y expresiones pertinentes, pero no | impactantes: 2p. | ~Su vocabulario es impreciso o general o usa palabras 0 | | expresiones propias del lenguaje oral: 1p. Usa vocabulario incorrecto 0 inadecuado: 0 p. ar | + Vocabulario variado "Usa diversidad de palabras, expresiones, metéforas: 2p. | 2 puntos | | -Usa vocabulario limitado: 1p. -Usa vocabulario muy restringido: 0 p. | 5.Fluidezy cohesion ~ |S puntos: ial + Ideas fluyen con -Permite lectura gil y amena porque las ideas se 3 puntos naturalidad entrelazan con naturalidad y ritmo: 3 p. -Ideas fluyen con naturalidad, pero a veces requiere | volver atrés en la lectura: 2 p. Ideas no fluyen con naturalidad, posee parrafos mal construidos: 1p, ipl | -No permite seguir el hilo de las ideas: 0 p. 7 7 + Presenciadeconectores | -Usa conectores pertinentes y diversos: 2p. 2 paper | -Utitiza conectores repetitivos 0 poco pertinentes: 1p. | -Faltan conectores 0 éstos son inadecuados: 0 p. | 6. Estructura y organizacion 3 puntos: + Estructura textual pertinente -El cuento cantiene un inicio, un desarrollo y un final: 3 p. -La estructura del relato es incompleta: 2 p. ~Su relato es desorganizado o reiterativo: Tp. -Su relato es incoherente o desestructurado: 0 p. 3 puntos 7. Convenciones gramaticales 8 puntos + Sintaxis + Ortografia | -Oraciones con orden légico y presencia de oraciones coordinadas 0 subordinadas: 2 p. -Oraciones con orden légico, pero ausencia de oraciones, coordinadas o subordinadas, o presencia de oraciones coordinadas y subordinadas, pero secuencia confusa: Ip. -Oraciones sin orden légico: 0 p. | Concordancia de género, nimero, tiempos verbales y sistema de verbos. Todo concordante: 2 p. 1 inconsistencia: 1p. -Mas de 1 inconsistencia: 0 p. Literal: uso adecuado [incluyendo maydsculas}: 1p. -16 2 errores: Yep, | -Mas de 2 errores: 0p Acentual: uso adecuado de tilde: Ip. ~ 16 2errores: % p. -Mas de 2 errores: 0 Puntual: uso adecuado de punto aparte, final, dos puntos, comas en enumeraciones y antes de “pero”, “ya que” y “luego”, signos de interrogacién y exclamacién: 2 p. -1.6 2 errores: tp. -Mas de 2 errores: 0 p. 2 puntos | 2 puntos 1 punto 1 punto 2 puntos yy Praduocion do taxis (@L-PT) Pregunta 14 | Criterios de correccién Un buen escrito tendra un puntaje total de 21 puntos conformados por Puntaje Rasgos Indicadores | - L maximo comunicativa ai a puree * Relacién con el destinatario No se evalia 5 Intencién comunicativa | -Da su opinion fundamentada sobre los habitos mentales | Ipunto | © propésito de M. Cisternas: 1p. | -No da su opinién fundamentada: 0 p. | [+ Presentacién -Presentacién legible: Ip. ‘punto | | -Presentacién parcialmente legible: % p. | | | -Presentacién ilegible: 0 p. i | 2. Ideas E 7 puntos (+ Precisién y variedad -Opina de manera clara sobre los habitos mentales del [5 puntos | | cientifico y los fundamentos que los sustentan: 5 p. | -Opina de manera clara, pero sus fundamentos son débiles o fundamenta sobre dos habitos: 4 p. | -Da su opinién de manera clara, pero sin desarrollar, fundamentos o fundamenta sobre un habito: 3 p. | -Su opinién y fundamentos son poco claros: 2 p. -Su opinién es poco clara y sin fundamentos: 1p. | -Su opinién y fundamentos son incoherentes: 0 p. + Comprensiéndeltema Su opinién revela comprensién profunda sobre el tema: 2p. |2 puntos -Revela comprensién superficial: Ip. No muestra comprensién: 0 p. 3. Voz o sello personal | a 2 puntos + Capacidad expresiva -Su opinién y fundamentos son convincentes captando 1 punto | personal el interés del lector: 1p. | ~Su opinién y fundamentos son parcialmente | convincentes, captando medianamente el interés del lector: Ye p. ~Su planteamiento no es convincente ni capta el interés fate dellector:Op. ee | + Reflexién sobre el -Muestra reflexién y compromiso afectivo con el tema: Ip. | 1 punto | | significado -Escasa reflexidn y compromiso: “4 p. | | -No muestra reflexién ni compromiso: 0 p. | 4, Eleccién de palabras 2 puntos * Vocabulario preciso -Usa palabras y expresiones precisas y pertinentes 1 punto al tema: 1p. | -Usa palabras muy generales o usa palabras o expresio- | nes propias del lenguaje oral: ¥% p. | | -Usa palabras incorrectas o inadecuadas: 0 p. | + Vocabulario variado -Usa diversidad de palabras, expresiones y ejemplos: tp. | 1 punto | -Usa un vocabulario elemental: % p. | -Usa vocabulario muy restringido 0 incorrecto: 0 p. | Bt basion Indicadores Puntaje maximo nifiofa) [Puntaje | 5.Fluidez y cohesién |» Ideas fluyen con naturalidad * Presencia de conectores -Permite lectura gil y amena porque las ideas se | entrelazan con naturalidad: 1p. -Se observan intentos pera se lee con dificultad: Ye p. No permite seguir el hilo de ideas: 0 p. | -Usa conectores pertinentes y diversos: 1p. -Utiliza escasos conectores o conectores poco pertinentes y repetitivos: Ye p. -Faltan canectores o éstos son inadecuados: 0 p. ‘2puntos 1 punto 1 punto 6. Estructura y organizacién Estrategias para la organizacién Estructura textual pertinente 2 puntos | -Utiliza adecuadamente el organizador grafico 0 se infiere que lo utiliza:tp. -Utiliza parcial o erréneamente el organizador grafico: % p. -No utiliza el organizador gréfico: 0p. “Da Su opinidn, argumenta y concluye en parrafos organizados y bien secuenciados: Ip. -Su opinién, argumentos y conclusién no estan bien organizados o son reiterativos 0 no incluye conclusién: Ye p. -Su opinién no tiene estructura: 0 p. 1 punto T punto 7. Convenciones gramaticales * Sintaxis |+ Morfosintaxis Ortogral omprensin Lectora y Produccin -Oraciones con arden légico y presencia de oraciones coordinadas o subordinadas: 1p. -Oraciones con orden légico, pero ausencia de oraciones, coordinadas o subordinatias, 0 presencia de oraciones sdas y subordinadas, pero con secuencia confusa: Yep. -Oraciones incoherentes: 0 p. Concordancia de género, numero, tiempos verbales y sistema de verbos. =Todo concordante: 1p, Literal: uso adecuado [incluyendo maydsculasl: % p. -16 2errores: % p. -Més de 2 errores: 0 p. Acentual: uso adecuado de tildes: % p. = 16 Zerrores: Ye p. -Més de 2 errores: 0 p. punto y coma, comas en enumeraciones y antes de “pero”, "ya que” y “tuego": 1p. -16 2errores: Yep. -Mas de 2 errores: 0 p. de textos (CLPT Puntual: uso adecuado de punto aparte, final, dos puntos, 4 puntos 1 punto 1 punto Y% punto % punto 1 punto

You might also like