You are on page 1of 34
Area Habilidades conversacionales ilidades conversacionales iclar conversaciones Area Habilidad Objetivo Que el/la alumno/a inicie conversaciones con nifios y nifias y responda adecuadamente cuando otros inician una conversaci6n con él/ella. 1.1. Informacién Conceptual _ Delimitacién y especificacién de la habilidad Iniciar una conversacién significa encontrar a alguien y empezar a hablar con él/ella. Supone comenzar un intercambio verbal con otra persona. Enrique, équé es iniciar una conversacién?, salguna vez has iniciado una conversa- cién?, scudndo?, econ quién?, equé hiciste y/o dijiste?. ¢Quién nos dice més ejemplos de situaciones en las que se ha empezado a hablar?. 4Quién ha observado esta mafiana a algiin nifio empezando una conversaci6n?, qué dijeron?, gquién ha visto a algin adulto empezando una conversaci6n?. Lucas, ¢quién ha empezado a hablar contigo hoy?, scémo te has sentido?, zqué has hecho/ dicho?s. bb Importancia y relevancia para el alumnado Iniciar conversaciones es una habilidad muy importante para los nifios y nifias porque permite relacionarse con muchas personas. Las nifias y nifios qué empiezan a hablar a otras personas resultan muy agradables y simpaticas/os; los otros nifios les quieren. Si empezamos a hablar con otras personas, podemos divertirnos, disfrutar, compartir con los demas y aprender de ellos y con ellos. «Sandra, spara qué te sirve a ti empe- zar una conversaciOn?, gy a tf Marta?, zqué puedes conseguir iniciando una conversa- cidn?s. El nifio que no sabe iniciar una conversacién con otro/s, se perdera muchas ocasiones de aprender de los dems y de divertirse charlando. «Rafa, gqué pasa si tu no sabes ‘empezar a hablar con otros nifios?». | EI profesor hace que e/la alumno/a también compruebe la importancia de responder adecuadamente cuando otto nifio quiere iniciar una conversacién con nosotros. §} respondemos bien, aunque sea con una negativa, pero razonada y con disculpas, [a otra persona se sentird a gusto. «Maite, squé harfas ti si Violeta quiere iniciar una conversacién contigo?, :qué harfas si no puedes 0 no quieres hablar con ella?>. Aplicacién EI profesor orienta a los chicos y chicas para que vayan descubriendo la aplicacién de la habilidad a situaciones de su vida cotidiana en el colegio, casa y comunidad. José-Manuel, :cudndo es adecuado iniciar conversaciones?, scudndo necesitas ti empezar a hablar con otro nifio?. ;Quién nos pone més ejemplos?. sCudndo no es adecuado ni conveniente iniciar una conversaci6n' Po, A lo largo del didlogo que se establece con las alumnas y alumnos, se determinan los posibles interlocutores que puede tener el nifio; por ejemplo, nitios conocidos y des- Conocidos, adultos familiares y conocidos, con una persona y con varias a la vez. Componentes y Pasos Conductuales especificos de la habilidad Para Iniciar una Conversacién hay que hacer las siguientes cosas: 18. Encontrar a otro/a nifia/a; determinar con quién se va a hablar. . Elegir el momento y lugar oportuno. 3*. Determinar el tema sobre el que se va a iniciar la conversaci6n. Por ejemplo, algo que esté ocurriendo, algo que gusta a la otra persona, algo agradable para ambos. 4°, Acercarse a la otra persona, mirarla, sonrefrla. 5®, Saludarla (si es conocida) o presentarse (si es desconocida). ©. Utilizar una f6rmula o expresién verbal de inic Pregunta al otro nifio, comentario sobre la situacién, observacién sobre la act dad de la otra persona, etc. (véase habilidad 2.2. Iniciaciones Sociales). de conversaci6n; por ejemplo: i. 6°. Utilizar una conducta no verbal acorde con el mensaje verbal (entonacién, expre- sin facial, gestos, proximidad). Para Responder a otro nifio que quiere iniciar una conversacién, hay que : 1°, Responder al saludo. 2°, Responder a la iniciacién que el otro nitfio nos hace. 3°. Disculparse si no se puede 0 no se quiere conversar. 49, Agradecerle su invitacién para hablar. El profesor modela las conductas y habilidades necesarias para iniciar una conversa- ci6n con otro nifio. Mientras acta, va diciendo lo que piensa en alta voz. El profesor sigue los pasos necesarios para la solucién de un problema: (1) sQué tengo que hacer?. «Tengo que iniciar una conversacién con otro/a nifio/a; quiero charlar con Marta para comentarla lo que he hecho este fin de semana». (2) sCémo puedo hacerlo?, «El plan que tengo que seguir es 1° elegir el momento, después, etc». El profesor va verbalizando y modelando los pasos sefialados en el punto 1.2. (Componentes y Pasos Conductuales especificos de la habilidad). (3) gEstoy usando mi plan?. «S{ porque me he acercado a Marta, la he saludado, etc.» (4) sCémo lo hice?. «Lo he hecho muy bien y Marta me ha dicho que otro dfa conti- nuaremos hablando». En el proceso de Modelado, el profesor va poniendo ejemplos de inicio de conversa- iones en distintas situaciones: en el parque, en un bar, en una excursién, en la tienda de campatia en el primer dia del campamento. Ejemplos sugeridos para Modelado ~ Attu clase ha Ilegado un compafiero nuevo después de las vacaciones de Navidad. Viene desde otra ciudad. Quieres hablar con él. ~ Tu hermana te ha llevado a una fiesta de cumpleafios y no conoces a nadie. Quieres hablar con algtin chico. = Te encuentras con un compafiero que hacfa mucho que no vefas. Quieres saber qué tal le va en el colegio. (__ Role-Playing/Dramatizaci6n Para que todos aprendamos a iniciar conversaciones con otras personas, vamos a ensayar y practicar estas habilidades y todos vosotros tenéis que imitar las conductas que habéis observado cuando hemos estado ejemplificando iniciar una conversacién con Marta. ‘Vamos a pensar que yo tengo que salir de clase unos minutos y os encargo la tarea de empezar a hablar con el/la compafiero/a que cada uno tiene al lado. [Ahora nos imaginamos que no nos conocemos entre nosotros; cada uno de vosotros rho conoce al compafiero que tiene a la derecha y tenéis que hablar con él. Piensa nos momentos en cOmo vas a iniciar la conversacién con el otro nifio que no cono- ces y después al cambiarse los papeles cémo vas a responder al inicio de conversa- ci6n que te haga el otro nifio. Durante el entrenamiento, y fundamentalmente después de que los alumnos y alum- nas demuestran un cierto dominio en la puesta en practica de la habilidad de iniciar conversaciones, se establece un didlogo en el que se trata de puntualizar y sintetizar los aspectos mas relevantes de la ensefianza de esta habilidad. Por ejemplo: = temas habituales para iniciar una conversacién con nifios y nifias. ~ formulas verbales habituales para iniciar conversaciones. Practica Oportuna El profesor fomentara y motivard a los/las alumnos/as para que inicien conversacion®s con sus compafieros de la clase en distintos momentos de la vida escolar diaria. Un tjomplo puede ser aprovechar unos minutos entre actividades 0 a la salida o entrada a clase, para invitarles a que inicien conversaciones con los compafteros y compare: ras. Mientras que los nifios van ensayando las conductas necesarias para iniciar conversa- Clones, el profesor va alabando y elogiando las ejecuciones correctas. De vez en cuando llama la atencién de las alumnas y alumnos para que observen en otros com. Pafieros alguna conducta a resaltar. Por ejemplo dice: “;Atencidn!, mirad qué bien se hha disculpado Luis porque no tiene tiempo de charlar con Angelita”. EI profesor también va proporcionando feedback correctivo de los aspectos concretos que han de mejorar. “Paula, intenta hacer otra pregunta més interesante para engan. char a Charo en la conversacién’. Teniendo en cuenta qué ejemplos concretos se han practicado en clase y qué aspec- {os interesa generalizar, el profesor plantea unas tareas para que los alumnos las eje- cuten fuera del aula. Ejemplos de Tareas sugeridas ~ Enel recreo, iniciar una conversacién con un nifio de otra clase. ~ En el fin de semana iniciar conversacion con una chica desconocida. ~ En una situacion adecuada, iniciar conversacién con un adulto conocido, ~ Escribir una lista de preguntas que se pueden hacer para iniciar una conversacién con otros nifios y nifias. Habilidades relacionadas: Todo el Area 3. Habilidades Conversacionales 2.2. Iniciaciones sociales 6.3. Conversar con el adulto Area Habilidades conversacionales bilidad _ Mantener conversaciones Objetivo Que el/la alumno/a mantenga conversaciones con nifios y nifias de su edad. 1.1 Informacién Conceptual @ _ Delimitacién y especificacién de la habilidad Mantener conversaciones significa hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable para ambas personas. Para mantener conversaciones se necesita poner en juego un variado conjunto de habilidades que iremos aprendiendo y practicando poco a poco. «2Quién ha tenido una conversaci6n interesante hoy?, :con quién?, ede qué habéis hablado?, scémo lo habéis hecho?. ¢Quién ha visto a otros compafieros conversando durante el recreo?». > Importancia y relevancia para el alumnado Conversar con otros es muy importante porque nos permite saber cosas de las otras, personas y también nos permite comunicar y decir a los demas cosas nuestras. Conversar con otros sirve para: aprender cosas de los dems, conocer a otra gente, hacer amigos, pasar el rato y compartir con los demas nuestras ideas e intereses. Es importante que conversemos y hablemos con otras personas y que lo hagamos adecuadamente de forma que resulte una actividad grata para los interlocutores. Si un nifio participa en las conversaciones pero lo hace de modo inapropiado (interrumpe, cambia de tema sin necesidad, se enrolla mucho...), seguramente los compafieros optaran por no hablar con él. Durante el Modelado y la Practica de los distintos aspectos de las habilidades conver- sacionales, la profesora gufa a los alumnos y alumnas para que descubran la impor- tancia de cada uno de los aspectos concretos de la conversacién. #£Qué ocurtird si yo no escucho a la persona que me esté hablando?, gy si no la miro mientras hablamos?, scémo se sentiré la otra persona?, ¢querré volver a hablar conmi- gor Aplicacién La profesora estimula a los/las alumnos/as para que descubran situaciones en su vida en que es necesario, conveniente, imprescindible, placentero o agradable, hablar con otra persona El/La alumno/a diferencia distintos tipos de conversaciones en funcién de la situacién; por ejemplo conversaciones breves (en el ascensor, en la parada del autobiis, en la tienda, en un encuentro en la calle) y conversaciones prolongadas (charlar largo y tendido con un amigo al que hace mucho tiempo que no ves). El alumno pone ejemplos de las personas con las que puede mantener una conversa- i6n; por ejemplo nifios conocidos y desconocidos, personas que te caen muy bien y personas que te caen mal, vecinos, familiares, etc. Componentes y Pasos Conductuales espectficos de la habilidad Para Mantener una conversaci6n con otra persona hay que: 1°. Decidir y elegir: = con qué nifio o nifia se va a hablar. ~ el momento y lugar apropiados: un lugar tranquilo y cuando hay tiempo. el tema de conversaci6n. Los temas pueden ser: algo que ha ocurrido en la escue- la.0 en la ciudad, algo que interesa a la otra persona y en general a ambos (gus- 105, aficiones...). Hay que elegir un tema agradable y no hay que salirse de él si no es necesario. 2®, Recibir y comprender lo que dice el otro nifio. Para ello es necesari (1) Escuchar lo que te dice. Esto implica: ptestarle atencién. ~ dar sefiales de “escucha activa”: mirar a la otra persona, postura hacia el inter locutor, monosflabos (si-si, ya...), movimientos afirmativos de cabeza, parafrase © repeticién del mensaje de la otra persona. - empatia y refuerzo. Ponerte en el lugar del otro para comprender y entender lo que te dice. (2) Observar cémo te lo dice (lenguaje corporal) + identificar sentimientos y emociones en el otro; zc6mo se siente?. = identificar e interpretar indicios para continuar la conversacién, cambiar de tema o cortar la conversacién. (Por ejemplo si la persona pone énfasis en lo que te dice, si esta distrafda con otras cosa). (3) Hacer preguntas al otro nifio pidiendo més informacién sobre lo que estais hablando y/o aclaracién sino has entendido algo. 38, Responder a lo que te dice el otro nifio y expresar lo que ti piensas y sientes: (1) Responder a las preguntas que te vaya haciendo et otro nif. (2) Expresar tus ideas y opiniones. (3) Dar informacién adicional sobre tf. (4) Acompafiar lo que dices con un lenguaje corporal adecuado (tono de voz, expresién facial, movimientos y gestos acordes). 42, Mantener la conversacién: (1) Una vez que estdis hablando, tomais turnos en la conversacién: unas veces hablas y otras escuchas; unas veces preguntas y otras respondes, tomas la pala- bra y luego la cedes, unas veces das informacion sobre ti y otras preguntas algo ala otra persona. (2) Hacer todo lo posible para que ti y el otto nifio os sintais a gusto y disfrutéis de la conversacién. Exprésaselo asf al otro nifo, sonrie, df una frase agradable, para mantener un tono amistoso y cordial. (3) Cambiar de tema cuando se estime oportuno. (4) Terminar la conversacién (véase Ficha 3.3. Terminar conversaciones). La profesora y/o otros alumnos ejemplifican distintas situaciones en las que se mantic- nen conversaciones, Como para el mantenimiento de una conversacién se necesitan todo un repertorio de habilidades, la profesora y los modelos ejemplificarén aspectos parciales del mantenimiento de conversaciones; en un primer ejemplo modelarén habilidades de escucha activa, en un segundo modelado harén preguntas, etc., hasta que las alumnas y alumnos hayan observado las distintas habilidades necesarias para mantener una conversacién de forma continuada con otra persona. (Estos modelados se intercalardn con sus correspondientes ensayos y practicas). Ahora vais a estar atentos porque yo voy a mostraros qué tenéis que hacer para demostrar a la otra persona con la que estdis hablando que la estéis escuchando, que 0s gusta escucharla, que recibfs su mensaje y que estdis a gusto y os interesa lo que os dice. «Pablo, que es de la comisién organizadora, quiere contarme la excursién que estén preparando a la playa. Yo me coloco cerca de él, le miro directamente a la cara y per- ‘manezco atenta; de vez en cuando le hago alguna pregunta porque quiero saber més cosas, zy desde dénde sale el autocar?; también pregunto cuando no he entendido algo bien y quiero aclararlo, jcémo dices que se llama el sitio en el que pararemos a comer?. Para que Pablo compruebe que le estoy escuchando, de vez en cuando digo frases ‘como: Ah, si-si, ya, muevo afirmativamente la cabeza 0 repito algo de lo que me ha dicho: “o sea que tenemos que llevar la mochila y el saco de dormir”, También algu- 10 algo que hace suponer que me pongo en el lugar de la otra persona. Ya entiendo que tt pienses.. En otro ejemplo de Modelado, se muestran las conductas necesarias para cambiar de tema. La profesora y tres alumnos ejemplifican que estan hablando sobre un tema y parece que se estin aburriendo. La profesora dice para sf misma, «Parece que el tema del que estamos hablando esté decayendo, Felipe sigue hablan- do, pero nosotros no intervenimos ya en la conversacién y hacemos gestos de aburri miento. Yo espero a que haya un momento propicio, por ejemplo una pausa, me hago atender e introduzco el nuevo tema: “Chicos, cambiando de tema, os querla comentar que...” En otro ejemplo de Modelado se presenta el establecer turnos en la conversacién. La profesora modelara sobre todo las expresiones verbales que se suelen utilizar para tomar la palabra (sf claro, pero...; yo estoy de acuerdo y ademés...) y para ceder/pasar (gy ti qué crees?, ¢a ti qué te parece?). Fjemplos sugeridos para Modelado - Estéis preparando una obra de teatro; dos amigos tuyos asisten al ensayo. Quieres conversar con ellos para que te den su opinién. ~ Tienes un problema y quieres charlar con tu amiga Claudia para que te dé su vision personal sobre cémo solucionarlo. 1 Role-Playing/Dramatizacién ‘Ahora quiero que todos me demostréis lo bien que conversdis unos con otros. Nos ponemos de dos en dos o de tres en tres. Empezaremos por poner en practica las conductas necesarias para escuchar correcta- mente; uno de vosotros inicia el tema de conversacién y el otro tiene que escuchar. Recordad las cosas que nosotras hemos ido haciendo para demostrar al otro nifio que le escuchamos atentamente. Ahora ensayaremos las conductas necesarias para tomar turnos, concretamente tomar y ceder la palabra. Pensamos que es la salida del colegio y ta vas para casa andando con otra compafiera de la clase. El camino os lleva veinte minutos y vais charlando; en vuestra charla tomais turos. En otra situacién de practica los alumnos y alumnas ponen en juego las habilidades de hacer y responder preguntas. Ahora queremos saber muchas cosas sobre otfo u otros nifios y ellos quieren saber cosas nuestras. Hacemos y respondemos preguntas sobre distintas cosas: familia, gustos, intereses, problemas, trabajo escolar, etc. En los ensayos finales los chicos y chicas mantendran conversaciones durante un tiempo determinado sobre distintos temas. Es importante que los temas sean sugeridos por ellos mismos y por tanto respondan a sus intereses y motivaciones. El didlogo se lleva a cabo durante todo el proceso de ensefianza y entrenamiento,

You might also like