You are on page 1of 4
Politica 5* Economia y 5°Sociales NSMG 2020 Prof. Cecilia Fraga == TRABAJO CON ENTREGA PAUTADA DE REALIZACION GRUPAL (respetando la cuarentena) O INDIVIDUAL Aclaraciones importantes — Leer bien antes de comenzar ] - El trabajo puede ser realizado de manera grupal (respetando la)cuarenfena) con un maximo de cuatro integrantes. - Quien desee realizarlo de manera individual lo puede-hacer.. | - En cualquier caso cada alumno debera conservar'una copia'delitrabajo en la carpeta para poder realizar -posteriormente. una ‘actividad individual de integracion. - Si hay alguien que adeude trabajos anteriores\o correcciones no olvide enviarlas a la brevedad. - Esta trabajo debera ser resuelto y enviado al correo electronico indicado mas abajo. - Para resolver el trabajo deberdn utilizar el material que acompafia esta guia y la Constitucién Nacional Argentina. - El plazo maximo de entrega es el \24/09/2020. (Recuerden que es muy importante el cumplimiento en tiempo y forma). - El trabajo puede ser elaborado de forma manuscrita y enviado mediante fotos o realizado en Word. Si envian fotos se solicita que estas sean lo mas ciares| posibles y que estén ordenadas. | - No es necesario que estén las consignas salvo que Uds. lo consideren necesario. - En caso de’tener alguna duda, consulta o inconveniente, el/la alumno/a podra evacuarlas escribiendo a ceciliafraga@yahoo.com.ar. No olvidar poner en el agunto el nombre, apellido y curso. Pagina L Politica 5* Economia y S*Sociales NSMG 2020 z Prof. Cecilia Fraga Se eee eee nee Guia N11 jerecho, las diferentes formas de gobierno y el gobierno de la Argentina Introduccién La Democracia, es un sistema que tuvo su origen en la antigua Grecia en la que {a élite que conformaba la Ciudadania se reunia en el Agora, es decir, en la plaza paiblica para debatir los asuntos pablicos, entendiéndose esto ‘como una democracia directa porque no existia la intermediacién de representantes, En la actualidad, las democracias existentes son muy distintas a la democracia ateniense y, ademds, las actuales surgieron como reaccién al orden monérquico o regimenes autoritarios ~no como resultado de las limitaciones impuestas por la geografia- y el ndmero de ciudadanos se ha incrementado. De ahi que se.imposible poner en préctica una democracia al estilo ateniense o con las caracteristicas que Rousseau proponia y.quelhemos trabajado fen clases anteriores. Debido a lo anterior, las democracias han adquirido un carécter fepresentativo donde los ciudadanos eligen ~cada determinado tiempo- a sus autoridades quienes ejerceran diferentes funciones segiin el ‘cargo que ocupen dentro del gobierno y del Estado. Esto, en nuestro caso, introdujo umiproblema desde el mismo momento que se sancioné la Constitucién Nacional en 1853 y es que -comdlimos.él afi pasado- los representantes no tienen mandato imperativo (es decir que no estén obligados a cumplitiningun compromiso que hubiesen adquirido con anterioridad a la eleccién). Como consecuencia, durante muchos affos la participacién ciudadana estuvo limitada a votar en elecciones peridicas pero no se\teniarprevisto legalmente una participacién mas activa y permanente de parte de la ciudadania. La combinacién de los cambios en el escenario interno y externo derivé en que en 1994 se realizara una Reforma Constitucional'en la que finalmente se matizaba el presidencialismo exacerbado que primaba en Argentina y, al mismo tiempo, se transfortnaba la nocién de ‘Contrato Social’ que los autores contractualistas -que trabajamos- propusiérom» Ya no se trata de establecer un contrato donde las personas ceden todos o algunos de sus'derechos ~como proponian Hobbes o Locke- al gobernante para que este tome en sus manos la direccién del Estado, sino que, ahora Se buscaba la participacién permanente de la ciudadania en los asuntos del Estado y del gobierno: Sin embargo, la juventud de la democracia’argentina sumada a la falta de conocimiento de la ciudadania de! contenido de la legislacién y, con’ello de su poder de’ participacién, no han permitido una participacién mas comprometida de los ciudadanos. En este sentido, a principios de afio “en la nica clase presencial que tuvimos-, analizamos la diferencia entre politica en sentido amplio y la politica ef sentido restringido y, de la misma manera, empezamos a pensar el concepto de Democracia. En ese momento vimos que, si tomabamos ambos conceptos en sentido amplio, implicaban un compromiso y una participacién permanente que no se limita simplemente al acto de votar cada dos afios. En relacién con esto, en la Clase anterior ~la gula N° 10- a modo de cierre se les planted una pregunta y esta fue éPor qué la Democracia eS el nico sistema que nos hace responsables a todos?. La respuesta a esta pregunta implicabaWolver una vez mas.a ese sentido que nos llevaba a pensar en su dimensién activa, es decir, en "saberse participes". Porque “saberse participes” significa tener conciencia de que debemos controlar y exigir transparencia y responsabilidad 2 quienes elegimos con nuestfo voto. Porque poder participar es sentirse ciudadano en cada momento de nuestro quehacer cotidiano, respetando las normas y defendiendo la Democracia, Por consiguiente) lo que define la calidad democrética de un pais puede medirse tomando en cuenta la participacién de la ciudadania a través del voto pero también controlando 2 quienes han sido elegidos y proponiendo cursos de accién que posibiliten cambios. Esta clase tiene por finalidad que Uds. conozca los mecanismos de participacién ‘ciudadana previstos en la Constituci6n Nacional y en las leyes de forma que les permita a cada uno tomar conciencia de que la participacion ‘comprometida es esencial para construir instituciones menos permeables a los hechos de corrupcién, desarrollar sistemas de transparencia en la administracién del Estado y construir una Democracia que se vea favorecida en términos de lazos con los representantes politicos promoviendo una dimension activa de la cludadania y de la praxis politica. Esto también hace necesario que conozcan como se conforman cada uno de los tres poderes del Estados segtin la Constitucién Nacional para as{ poder controlar el ejercicio del poder que cada uno de ellos realiza y, al mismo tiempo, saber cudles son las reglas que rigen la elecciGn de los representantes. Esto ultimo es central para que cada uno de Uds. lo pueda tomar en cuenta la hora de votar. u Pagina. Politica 5" Economia y S"Sociales NSMG 2020 Prof. Cecilia Fraga En definitiva, el conocimiento del contenido de la Constitucién Nacional Argentina y de los mecanismos de Democra ipacién cludadana existentes se encuentran vinculados entre si ya que permiten la construccién de una que combina la dimensién representativa con la participacién ciudadana posibilitando el fortalecimiento de la misma y evitando un presidencialismo exacerbado. ‘Actividades A partir del material de lectura y de la Constitucién Nacional Argentina resuelva con sus palabras las siguientes consignas 1+ Explique a qué se denomina ‘Estado de Derecho’ y relaciénelo con el concepto de Democracia trabajado en la guia anterior. Describa como esta estructurada la Constitucién Nacional (es decir indique én cudintas partes esté dividida y sus caracteristicas. Explique -por separado- las caracteristicas de cada una de las garantias espétialesyprevistas por la Constitucién Nacional Argentina en su articulo 43. he : Teniendo en cuenta los mecanismos de participacién ciudadana reali¢e lo siguiente? a ‘A modo de introduccién a la participagién ciudadana, vea.los videos que se encuentran en los siguientes links en dondese aborda el tema La Iniciativa Popular en Argentina: https://www.youtube.com/watch?v=1} IM Participacién ciudadana en Cordoba: https://www.youti (watch V=QPZQ9QDZcis8&t=199s Nueva Ciudadania en Argentina.f4y: hhtts://www youtlibe.com/watch?v=HvACPQCdrSE&t=100s Describa como funcionalla Audiencia Publica en Argentina. (Los actores que pueden participar, los temas que se pueden abordar con este mecanismo y el procedimiento que se debe seguir). De acuerdo con la Ley 24.747 describa el mecanismo de Iniciativa popular. (Los attores que pueden participar, los temas que se pueden abordar con este mecanisma y el procedimiento que se debe seguir). De acuerdo con Io analizado en el punto anterior confeccione un listado con cuestiones que a Uds. le gustaria cambiar (en su barrio, distrito, provincia, etc.) utilizando este mecanismo. Es importante que describa el problema, qué le gustaria que se hiciese y que rol podria tener Ud. en ello. Elabore un texto explicando detalladamente el funcionamiento en nuestro pals del mecanismo de Consulta Popular utilizando para ello la Ley 25.432. (Los actores que pueden participar, los temas que se pueden abordar con este mecanismo y el procedimiento que se debe seguir) Explique las caracteristicas que asumen en Argentina el Referéndum y el Plebiscito. Luego investigue si se han utilizado a lo largo de la historia argentina y para qué situaciones, Describa la Révocatoria de Mandato e investigue en qué consiste el Juicio Politico en Argentina. Luego compare ambos mecanismos y para ello tenga en cuenta quién lo realiza, las caracteristicas de cada procedimiento y las consecuencias. 5+ Utiizando la Constitucién Nacional describa por separado- las caracteristicas del Poder Ejecutivo teniendo en cuenta: ‘a Requisitos para poder ser elegido. Caracteristicas de la eleccién y de la reeleccién, b- Caracteristicas y funciones del Poder Ejecutivo. Mencione los articulos. c Caracteristicas y funciones del jefe de ministros. Mencione los articulos. Péginad

You might also like