You are on page 1of 9
Sain , Miguel Qu? Pasceha (198) Pevobe (eo wel Le _ prethen ; jondee | carttito 1 LA PSICOLOGIA JURIDICA 1, Palcologia y derecho estudio de las leyes se caracterza por una cusdruple pers- pectiva (Wrightsman, 1991} la antropologica, la socioligica, la f- [ecficay Ia psicologica, El enfoque antropologico compara las le yee los mecaniemos institicionales esircturados para su cam- bio en diferentes sociedades, al tiempo que ls relaciona con las caracterisicas de dichas socioculturas. Para los socisiogos es im= ‘Portante profundizar en el conocimiento de una sociedad dada y ‘Sxaminar sus insftuciones Gamili, Iglesia © subcultura) para de~ {erminar el grado de adhesin a las lees exstentes. La Hlosofia, {nfenta comprender la naturaleza dela justiia, analizando las po- sibles diferencias existentes entre el sisiema legal yla moral si ades,policas, ic i ‘bersona con el sistema legal no s¢ produce ‘en vaclo sind que se trata de un proceso socal es dec depen- de tano de snc come denim enone Senyelve Para el psicdlogo Kurt Lewin esto puede expresarsé ch {2 Siguiente formulas C= f (9,2), esto es, lt conducts se halla en funcign de Ia persona y del entorno Sutherland y Cressey (1970) proponen la existencia de cuatro caracteristcas que dstinguen el derecho penal de otras formas de {txperativo social ene tina hase politica —al definise Ta ly pe tal po el Estado y ser aplcable al conjunto de ciudadanos—; © 10 SICOLOGIAY PRACTICA sURIDICA Jefine l daito en forma de actos concrtos se aplica con unifor tnided sobre todos los cdadanos de tna jrisdiccin, , nal: tent, estipulsanciones peales que son aplicadas de forma ‘coertna por los agentes autorizades del Estado. a aproximacion psleolgiea al derecho, por lo tanto, es algo ‘complejo y no exenfo de polmicaeinchato efrentalentos en pasado. Esta rlacon conictva ha sido claramente puesta der Trev por Munoz Saba (Maton Sabaté, Bayés y Munn, 1980), dulenextablece tes ditalades wadilonales In relacin, En ‘rimer lugar el aleamiento eontinaado por parte de los jurists Tespecio del méiodo cistfice de lo que se deriva Ia aiscla de tna voluntad de crear campos afiaes © comunes Logie ha lea ‘doa eresrquc el derecho os capa de regula as relactones voc Jes sin nccesidad de estdion ala sociedad o las personas ue la camponen, Finalmente, el escaso interés desde ia palcolog cen len por estudiar foe fendmenos del derecho 1a accion social humana (comprension, prediccin y regula cin) es objeto de estudio tanto de ia ptcologiasotal como del derecho, peo desde perspoctivas u objets diferentes (Garon, 1990). En primer ga, pra a psiolota To importante es gar 4 comprender las lees que explean el comportamiento human, porsu pare, al derecho esto sl le intereatangenclalene a segundo lugar la ptcloga pretende descr las eyes due le permiten comprender y prever Ia condita mana, por contr, a ley positva no estudiae preve comportamientos sein: {essino que wata de faorecerrahbir algunos de elo. en trcr lugar, la eguacion dela condicta es la func esen «ial de Ia ley poitiva: nos dee lo que deberosinedebemnos acer y 5a lon premoscasigos devas: mientras ie a piclogia slo conta Ta conducta en media en que ss eyes In price. a sitesi, 1 psleologiay el derecho coiciden por entero en -sLabjetade esudl: la conduc, tanto en la ears dele concep ‘in de la naturalea humana como del corapotamiento socal ‘Comparten parcialmente el objeto, pis el comportamiento bs ‘mang debe ser explicado conforme & a pscoogiay contolado por el derecho; yfinalment,divrgen en Su metodologi, pus el Acrecho uta Ta daduetonrazonada ae lméioda cienttico probabilistic. ‘Oras diferencia entre ambas disciplinas son el sustrato dela dlscplna, ls concepion de los hechos, su metodo basio, bid de os hallargs el valor otorgad al entormo sci PUNDAMENTOS DE La PsCoLOGtAuRDICA 1 El susirato del derecho la psleolosta, desde una vistén hist rica, puede situarse en un troneo comin, ls hlosolis: pero mien- tas la primera disciplina ain permanece en ella a psicologia se haa Ido alejando progresivamente hasta situarse dentro del émbito de las cleneins postivas, que utlizan métodos cletifico-compars. tivos pars establecerleyes de earécter genera Ta concepeién de los hechos es para el derecho algo uniforme ‘que aparece de forma cara en las normas juridicas; por contra, para la pslcologa existe una enorme pluralidady creaivided en la Conducta humana, pues cada comportamiento responde & mi. ples variables y provoca multiples efectos, TH derecho se apoya en Ia descripcién como sistema bisico ‘para comprender Ia conducts humana; en cambio, la psicologia, Sluulizar el método cientfice,utlizand la explicacién como me- dio basin ‘Para cl derecho, los hallazgos en el conocimiento de la con dducta social son muy estables en el tlempo al estar poco influides por el entorno conereto. For contra, la psicologla considera que tun comportamiento te halla aectado por la personalidad del S- {eto y al mismo tiempo por el entorno donde se produce. La ficcin entre la psicologiay el derecho tambien se produce ‘en In actualidad dentro de las selas de justicio: por la terminal ‘la utlizada —Is legal frente a la pslcoldgiea, un ejemplo claro lo fenciios en el concepta de responsabilidad legal: elenfoque em piri frenteal normativo —ello se observa por ejemplo en la de- Timitacién de edad penal el pluralismo psicoldgico frente a la tunformidad de la Jey —los hallazgos probabilisticos de la psico logs frente s demandas legals de certeza en la aflemaciones— si finalmente los continuos cambios derivados de las aportaciones Centificas en la psicologia frente a la concepcién de la ley como Instrumente efiiente largo pazo. ‘Algunos autores han soatenido una vsién diferente y deflenden la capacidad de Ia le para influr en la conducta social de tres for- ‘mas distints (Munn, 1994): la influencia directa al promulgarse Teves, pues las personas tenden a acepiarlas y a cumpliras pro- vocando con elo una modificacin de sus conductas, es decit sc tian como ina spresign mayoritaris al establecer ia norma s0- ‘ial dominant a ley también acta como un instrumento educe tivo dela sociedad y los individaos que la componen; fnalment, Ja leyes un medio dsuasorio, pues tiene una fnalidad preventiva general y espcffice 2 stcoLocte ¥ wRAcries sURiDICA Por dima, Weightsman (1991) indica evateo dienes qu rs tan sin slueidn entre la pscologiay el derecho: ue el objetivo de In'ey sen garamtiar los derechos indvduales o el Dlenestar co ‘man de Sociedad que e ten frente a los delincuentes aes la fgualdad ante la ley la varinblidad de Ia conduct individual, aque Ta propuesta del procedimiento pana sca el descbrimlento dela verdad o a resolucgn dels coilcts sociales; y que en la toma de decisionesJurdieas sean mejores et uso dela ligics-ar ‘mentaia ode la lena 2. El concepto de psicologta juridica El concepto de psicologia juriica es algo complejo y cambian- te Seconsiera-una sane Ja pesogta social atin en fase ce desarrollo y su definicién fue dada por. até en {976 Dich autor habia de tee vionesdierntes de poled ts juss fa psieologta dl eny paral derecho. e a concepaniecin des pacolag dl drschlimlica es pial ens pei an He pe (nective se estutian les Veyes como producto intencionaly ror ey Hive de alec Gaile vc). ace oo - 1 serva ef derecho coiid tia Torina de crear equilibrio y orden so- ial en las arupaciones soils: en palabras de Gar 1989), {Stu sla ndamentacén piolgisy social del derecho or lo tanto derecho et objeto de estudio def piclota erica Clemente Mart eater 19907, Flo se debe ‘Sstema juridico incde en las modalidades de las interacciones s0- Giales dela poblacién en general el derecho genera tn modo de Insitucin social las obligaciones legalesinflayen en el concepto que tienen de s as personas; la racionalidad jurdica modera las representaciones sociales sobre la sociedad e influye ideologica- mente en las personas; el saber cienifico es tna informacion - liosa para el funcionariento judicial os argumentos y decsiones Juridicas afectan y son afectados por la opinion pabiia, final ‘mente, existe una conexién entre Justicia y poder politico En la actualidad hay un erecente interés por esta visi de psicologtajuriica debido a diversos motivo, entre los cuales des. {acamas cuatro (Garaén, 1989; Jiménez Buri, 1986): Ia crecien: te necesidad de estudiar las acttudes y valores respecto de la jus: tieia y sus operadores; analizar las representaciones sociales dela PUNDAMENTOS D= LA FscOLOGIAJuEDICA B justia y los procesos de soelalizacin legal: el creciente interés de Ia opinion publica por los temas relacionados con al dalito: ye i= cremento de la receptividad de los estamentos jurdicos hacia los resultados de la tavestigacion psicologia ‘Dewde esta concepeisn se han estudiado miltiples tematicasju- ridicas como la edad de la responsabilidad legal, la vision social Gel castigo, la segregacion racial, etc. oats Ta se a lta pst tun las normas jridleas como estimules sociales que [eeelmnine paclopcswllnnon epetnole Sc. ‘érmines.psiologicos int jolos en cada “eat (Rico, 1984). Seguin esta visi, las leyes se basan en sues {or sabre el funcionamiento dela conducta humana. Este enfoque bh recbido serias erficas desde el mundo del derecho, pues los profesionales de la justia citcan el uso de datos sociales en las Aecisionesjudicales, dado que éstas deben tomarse siguiendo «el Sentdo comm legals: y ademés alegan que el concepto de objet- ‘iad lentes y legal no coincide debido a los distintos funda ‘menos tedricos y metodoflcas en que se fundamenta spor Gl timo, rican la calidad de fos datos sociales que se les olrecen. ‘Ouizis el componente més importante de esta visi es la nece- sidad que Uene dl derecho de analvar a fondo la eonducta human, $i dus le norma jardia so considera preci clara para la actus” ‘in soclal de las persona. En este sentido, la utidad dela psico- Toga jurdica resulta evident pes proprcionaexplicaciones yco- ‘ocinientos sobre temas my diversos que necestan desarola los rofesionales del derecho, desde la deteoign de la entire al efec- {o del entomo social en el comportamiento individual [a tecor concepcion es lapel para el dereche. Segén cou Seccoge comers or te Sates lar ce ho’ astra gue ininnacion sobre detcrinadoshechos 0, ‘Sadae todas, Taeionamene se ha denominade pecaoga ‘Erete on Esta, ¢inclae, cite cro aspects la 2 {ES patio en als de sti, a piclogta dl tesigo etka precte sprotimectn, aut sino lo mas extesa, ha reba ae Ems reas stgincla de dentoy fuer dela propia cenla Prcalgies pr Semple su prescpecion ecesin porn alec {ibn dele procedmlenss fren al cumplimieot de los obs thos nai exceloacento en i metodlogia experimental ‘Norden de oun alone un eomagi eee dl formal solely ee rr scott rRAcTicaYURDICA {Gare (1985) eniende la prcclogia jurdica como la clencla aque trata de desribiry expla los supuestospcaogics del po. 4 judicial, os process cognition (epreentaciones erenciagy titudes) dela justia on procaosyfendmenospacolgica de los sgents judas Tor cuales ersaizan en of arco tcl de los sistemas julitles. olemente (1998) dine a polo jaca como leo compartamiento de las personas de ios pos por cus se desenvuaten dentro de ambiente reguladosjriicamentes Sst como el dela evolucidn de dichas regulaciones juries le 3es po ewan ls grupos soceles sr derenvueven on clon Para prectsar, poets decir que en la presente deinen apa- recs cl concopto de neceidad, pero veces ct una obigaldns liso otras, Ie sujetordesconoven que ce halla envachior om aa Giones judicial, por emp, eno sno de la ein vetcn cine pessoal Sn En sitesi 1a pacoogi urd podemos dfnrla como una apllacin dla plcologia social que etudiafoscomporamtenton Psicosocials de ls personas 0 upms relaconadonenabectos $onroldo or elec en sus demas vere a como ‘guelo proceso picoovales que gulanofaiitan Tos actos ylas repulacione undies * 3. Desarrollo histérico de la psicologta juridica ‘Primera etapa abarea desde comlencos del siglo hasta cut don aos rina Bo fron seme: he pooner " bela vetinizacin, ee ie ie ean sctualmente el émbito de Js senna ls. tin, a rise también como psicologi forense. Implica la actuacién Gel psicélogo en el foro 6 sala de Justicia En las salas de lo civil, su actuacin se contra en los procesos de separacion y divorcio, la PUNDAMENTOS DE LA PscoLocta JuRDIEA 24 suardia y eustodia de menores, la claboracién de informes sobre Adopciones, ete ‘Ta resolucién altermativa de conilictos sociales puede conside- rarse fambigo uit ea transversal a todas los anteriores, es pe de realiarse en cualquiera de clas. Especialmente debe citase la bupervisign de medidas altemaivas a fa prisi, la mediacton en onfitos comunitaros,penales, evils, matrimonials, te. La

You might also like