You are on page 1of 181
Derecho internacional privado Segunda edicién Maria Elena Mansilla y Mejia UnYERSOAD NACONAL ALTENOWA DE MBA IURE I ecitores Contenido Introduceién xix Abreviaturas y si Unidad 1, Ciencia del derecho 1 oma clencia 2 ta 12 3 Elementos dela clencla del derecho 4 ta 1.5.3 Derecho social 16 Técnica juridica 8 L7 Derecho irternacional '8 Derecho internacional Diferencias y sim dad @. Mateo teérico del derecho intemacional privado 15 2.1 Planteamiento del problema 15 2.2 Doctrinas alemana e italiana 17 2.3 Doctrina francesa 18 ina espafiola 22 2.5 Doctrina sajona 23 2.6 Doctrinas aplicadas en Mexico 25 Unidad 2. Derecho de la nacionalidad 27 Introduceién 3.1 Nacién, Estado, nacionalid 5.1.1 Qué es la nacién? 28 3.1.3 Qué es Ia nacionalidad? 32 3.14 Qué es a ciudadania? 35 Reforma del aticulo 37 constitucional de 2013 y decreto de 2014 Derecho de Ia nacionalidad 35 3.2.1 Nacionalidad de origen y nacionalidad deriada 37 2 Naclonalidad mexicana por na atribuci6n de la nacionalidad m nacimient + embarcaciones y aeronaves: ficcln Juridica 38 4 Nacimient aves Ley de Aviacidn Civil 41 nstitucionales y la nacionalidad por nacimiento Articulo 52 2 Articulo 37 constitucional jonalidad mexicana por nat Naturaizacién ordinaria 5.2. Naturalizacion esp 5 Naturalizacién automatic Conservacién de la nacionalidad Suspension del procedimiento de naturalizacién No expedicion de la carta de nazuralizacién 59 Nulldad de la carta de naturalizecion 60 Pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalizacién 1 Sanciones a los mexicanos 62 Sanciones alos extranjeros 62 Sancién administrativa y sancién penal 63 5.3. Unidad 4, Las personas juridicas en el derecho dela nacionalidad 64 Natural las 64 Auributos de las personas juridicas 4 4 5 Nacionalidad de las personas juridicas 66 4.4 Consticucién e os Estados Unidos Mexicanos 6; 5 Nacionalidad nas juridicas en los digo: ederal y de la Ciudad Nacionalidad as juria ho 7 Nacionalidad de las personas juridicas en la inversion Ext 0 én sobre personalidad y capacidad fe las personas juridicas 71 Unidas 5. Condlicién juriica de extranjeros 76 Consideraciones previas 76 2. Régimen juridico de los extranjeros 78 5 Niveles de estudio de los extran 80 Los extranjeros como as 80 Marco juridico de los extranje Lay de Migracion: generalidade 56.1 Reformas 82 5.6.2 Andlisis de 5.6.3 Principios 83 5.6.4 Conceptos 84 5.6.5 Aspectos favorables de la ley: proteccién 84 5.6.6 Aspectos incongruentes: nueva terminologia y excesiva flexibilidad 85 5.6.7 Autoridades que participan 85 5.6.8 Regulacion migratoria 86 5.6.8.1 Residente temporal en sentido amplio 86 5.6.8.2 Residente permanente 89 5.6.9 Derechos y obligaciones de los extranjeros 90 5.6.10 Ingreso de los extranjeros al pais 90 5.6.11 Funciones del Instituto Nacional de Migracion 91 6.12 Via administrativa 9 6.13 Via judicial 92 6.14 Sanciones 92 5,6.14.1 Sanciones a personas fisicas 92 5.6.14.2 Sanciones a las personas juridicas 5,6.14.3 Sanciones a los servidores pubi 5.6.14.4 Sanciones penales Unidad 6. Limitaciones en la estancia y permanencia de los extranjeros 98 sideraciones previas 98 Del retorno asistido y la deportacisn de fos extranjeros que se encuentren irregularmerte en territorio nacional 99 6.2.1 Retorno asistido 99 6.2.1.1 Naturaleza juridica del retorno asistido 99 6.2.1.2 Personas vulnerables 100 Nios, nifias y adolescentes migrantes no acompana Embarazadas, adultos mayores, indigenas, victimas de delito y testigos 101 Deportacion 101 6.3.1 Naturaleza juridica dela deportacion 102 6.3.2 Causas de deportacion 102 Expulsién 104 64.1 Naturaleza Juridica de la expulsion 10 6.4.2 Const oitica 643 La expulsion en la Ley de Migracién 10 6.4.4 Procedimiento de expulsién 106 sxtradicion 6.5.1 Naturaleza juridica fines de la extradi 6.5.2 Principios que rigen la extradicion 107 6.55 Clases de extradicion 108 6.5.4 Procedencia de la extradicin 109 Alvarez Machain lado de personas y de personas condenadas 111 ‘Naturaleza juridica del t fe ‘ondena 2 Analisis del Convenio de 6.7.2.4 Situacién legal de Florence Cassez en MExico 6.7.2.2 Indulto 114 6.7.2.5 El caso Avena y los casos Cutting y jon de sertencias penales 118 Naturaleza juridica del Tratado de Ejecueién de Sentencias Perales 119 jto y sujetos del tratado 119 Requisitos de procedencia 120 Garantias del re0 y del inimputable 121 Derechos y obligaciones de los Estados parte 121 Derecho aplicable 7 Vinculacién con el Estado trasladante 122 Unidad 7. Los extranjeros en cuanto a sus bienes 193 1 Capacidad de los extranjeros para adquirie bienes 125 2 Derecho aplicable & los extranjeros en relacién ‘con los inmuebles 125 3 Clausula Calvo 4 Ley de Inver ranger los Estados Unidos Mexicanos 124 Adquisicin de bienes inmuebles por los extranjeros Atticulo 10 de la Ley de Inversicn Extranjera 126 3 Anticonstitucionalidad del articulo 10 de Articulo 10A de la Ley de Inversién Extranj Unidad 8. Los extranjeros y sus inversiones: antecedentes 134 Const ia de los Estados Unidos Mex 134 1 Sector pablico 135 2 Sector social 136 3 Sector privado 136 2 Actividades econémicas reguladas ¢ ra 27-XII-1993 8.2.1 Actividades estratégicas reservadas al Estado 13: 8.2.2 Actividades prioritarias, reservadas exclusivamente a mexicanos en cldusula de exclusion de extranjeros 8.2.5 Actividades privadas en las que se permitia la inversiGn extranjera con distintos porcentajes 138 Los extranjeras y sus Inversiones. Antecedentes Disposiciones transitorias de la Ley de Inversi xii costo 84 Inversion neutra 14 8.5 Situacién actual de la inversion extranjera 8.6. Interpretacién del articulo 17 de la Ley xtranjera icin general del 8 de agosto di mas constitucional 8.7.1.1 Reforma del articulo 25 conscitucional 149 8.7.1.2 Reforma del articulo 2 8.7.1.3 Reformas de 8.8 Reformas de 2014 de la de las reformas constituc 8.9 Reformas de 2017158 8.10 Transformacién de la Inversién extranjera en 25 afos: 1995-2018 8.10.1 Ar a1 8.102 Area prioritaria 159 8.10.5 Aumento de inversion extranjera de 25% 8.10.4 Areas econémicas conservadas y Areas otorgadas a la nversion extranjera: articulos 50, 60, 7o y 80 de la Le Unidad 9. Dimensiones de la inversion extranjera 164 9.1 Organizacién para la Cooperacién Internacional y Desarrollo Econémico 16: 9.2. Mexico en la Organizacién de Cooperacién y Desarrollo Econémico (oco#) 166 9.3 Acuerdos multilaterales de inversion extranjera_ 16 9.4 Agencia Multilateral de Garantia para la Inversion erdos para la promocién y proteccion reciproca wersiones 171 le 9.6 Anilisis del Acuerdo para la Promocién y ne Inversiones entre los Estados Unidos Mexicanos y Singapur 9.6.1 Normatividad sustantiva 172 9.6.2 Determinacién de concepios 172 9.63 Medios para la promocién de la inversin extranjera 9.6.4 Medidas de proteccién a la inversion extranjera 173 9.6.5 Normatividad adjetiva 9.6.6 Convento del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones 175 del 5 de junio de 2013. 149 9.6.7 Conflictos por interpretacién 0 aplicacién del 175 9.6.8 Solucién de controversias 176 9.6.9 Procedencia de la reclamacién de arbitraje 1 9.6.10 Tribunal de arbitraje 9.6.11 Procedimiento 178 9.6.12 Medidas provisionales 178 9.6.13 Laudo y ejecucién 178 9.6.14 Disposiciones finales Unidad 10. Fuentes del derecho internacional privado 180 10.1 Consideraciones previas 180 10.2. Escuelas de los siglos x a xvi 105. Tendencias de los siglos xox y xx 181 10.4 Fuentes internas 182 10.4.1 Fuentes reales u ontalégicas 182 10.4.2 Fuentes formales 183 10.5 Fuentes historicas 187 10.6 Escuela de los glosadores o escuela de derecho romano Bolonia en los siglos x a xn 191 10.7 Escuela de los posglosadores en los siglos xia xv 192 10.8 Escuelas estaturarias francesas: siglos xu y xvi 194 10.8.1 Escuela estatutaria francesa del siglo xv 194 10.8.2 Escuela estatutaria francesa del 96 0.9 Escuela holandesa del siglo xvi 19) ).10. Escuela inglesa del siglo xvn 11 Siglo xu: codificacién de los principios de ‘derecho internacional privado 199 12 Tendencias de los siglos xix y xx 200 0.13 Fuentes actuales del derecho internacional fel siglo 0 212 0.13.1 Derecho int 0.15.2 Derecho internacional privado convencional 212 0.15.3 Derecho internacional privado institucior regional y universal 214 (0.13.4 Lex mercatoria 215, 3.5 Soft law y leyes modelo 216 Unidad 17. Derecho internacional privado 218 11.4 Introduccién 218 11.2 Problemas de der 11.5 Sujetos de de ho internacional privado 218 ho internacional privado 219 4 Relaciones juridicas 220 estudio del derech 5 Objet Internacional privado 221 {6 Metodas del derecho internacionél privado 223, 1.6.1 ¢Qué es el méto 11.6.2 Métodos y técnicas d 1 interna t 7 El doble método de J. Jtta 11.7.1 Método individual 11.7.2 Método universal 226 Ley uniforme 22 ratados internacionales 2: Método individual y método universal: similitudes y diferencias 228 1.7.6 Métodos de Werner Goldschmidt 229 1.7.6.1 Método directo 230 1.7.6.2 Método in 1.7.6.3 Método analitico-analégico 231 1.7.6.4 Método sintéticoudicial 8 Ambito de accién del derecho intzrnacio 252 9 Fin del derecho internacional privado 233 Unidad 12. Técnicas del derecho internacional privado 935 2, Unidad! 13, 1 Consideraciones previas 235 2 Técnicas directas 236 12.2.1 Normas de aplicacion inmediaca 23 12.2.2 Normas materiales 238 12.2.3 Normas de vocacién intemacional 238 5 Técnica indirecta 238 Punto de contacto 240 blema 240 :ntacién del pro 2 El punto de contacto 0 conexién para Carrillo Salcedo 5 Clasificacion de los puntos de contacto 24) 13.3.1 Puntos de contacto Unicos o multiples 24 13.3.2 Puntos de contac inamovibles 243 3.3.5 Puntos de cont ubsidiarios 244 3.3.4 Puntos de contacto alternativos 0 acumulativos 245 4 El punto de contacto para Werner Goldschmidt 246 3.4.1 Clases de puntos de conexién 2. 15.4.1.1 Punto de conexién de acuerdo con el objeto 246 5.4.2 Clasificacién de acuerdo con el cardcter de la conexién 24 , Unided 14, Técnicas de solucién de los conflctos de leyes 250 14.1 Introduccién 250 14.2 Métodos y técnicas de Werner Goldschmidt 1 Técnicas directas 251 14.2.1.1 Normas de aplicacién inmediata 14.2.1.2 Normas materiales 253 142 142 in internacional 2 diferencia con la Normas de vocac! La norma material y su ‘onflicual indirecta 255 Sistema confli 4.1 Anilis 256 4.2 .Qué es la norma conflictual? 256 4.5 4Que funcién tiene la 4.4 Clasificacion de las, nde se encuentra 4.6 Naturaleza juridica d la norma conflictual la aplicacién de la 4.7. «Qué problemas se pueden presentar en norma conflictual? 4.4.8 Calificacion: ZQue e 259 4.4.9 Vias para calificar 4.4.10 Supuesto y consecuencia de la norma conflictual 260 4.5 Reenvio 263 4.5.1 (Qué es el reenvio’ 452 ode 4.5.3 Natu 14.5.4 ,Quidn determina 14.5.5 Qué fin tiene el reenvio? 266 14.5.6 .COmo se aplica el 266 4.6 Reglas de Maridakis que det ia aplicacion de! derecho extranjero 26 Aplicacién de ferecho extranjero en México y la Maridakis 268 14.8.1 El reenvio como género y sus espec 4.8.1.1 Remisién simple 271 4.8.1.2 Confirmacion de la remision 272 4.8.1.3 Reenvio en primer 4.8.1.4 Reenvio en primer 4.8.1.5 Reenvio en segun grado con contlicto negative 2 -onflicto positive 274 i ico 28 Unidad 15. Conflctos de competencia judicial 304 4.10. ‘orden piiblico 280 rod 4 pied 7 tecedentes r 1 10 A ardo de la 5 Divers as r rn a 0 E 3 5 tutela 50 pat nferencia H peten a 508, internaci 8 i a mpetencia judicial 30 Fraude e tulenta fraus 4 cia judicial interna: 0 4 4 8 4.4 Con ia directa 312 ley 28% c n i nod: Pn 4 ica del fraude a 6 s en el for Institue fa 6.5 La prueba en el Poo Ja? 29: 6.4 Nat i 4 . loga 29 6 fens y las ex 14 Institucién desconoc tucién ai c a a, inhil storia 31 5 Orden pa 7 a insttucl a : m ; i i Con de La Ha ‘ acioni 7 5.1 simil nvenio sob rd ‘i x Organizacion di idos en pat rst tie Cooperacién procesal internacional 324 4.16.1 Denomina 6.2 Element a al internacional 325 2 Objeto de la cooperacion 5 16.3 Funciones de los tribunales 5; 16.4 Clases de cooperacién 328 ‘onvencién de Viena de 1969 sobre ¢ echo de los Tratados 32: 16.6 Resoluciones judiciales 329 16.7 Reconocimiento y ejecucién de sentenclas extranjeras 330 16.7.1 Sistemas de reconocimiento 33¢ 16.7.2. Requisitos minimos para el reconocimient . ntencias extranje 3 Introduccién 16.7.5 Procedimiento para el reconocimiento, ejecucién cficacia de las sentencias extranjeras 331 4 Reconocimiento de las senten Hl 16.7.5 Incidente de homologacién 352 u fectos del reconocimiento 5 16.8.1. Cooperacién proc 34 Dist itudad de W ° fico icional Esta obra pertenece a un area del derecho que ha tenido multiples tran: 8 zacién de los E mericanos 339 formaciones a través del tiempo, lo que no es novedad, todo cambia con e wenciones interamericanas en materia d scurso di 5 necesid sociedad, situaciones que no -ooperaci6n pr an sido a internacional pri ssarrollo en ¢ 16 ‘onferencia de La Haya de Derech timo tercio gran proye cia el actual siglo 20 nal Privado 340 Las polémicas que est ho ha suscitado el nom in de Naclones Unidas recibe, hasta el incursionar en todos los aspectos del campo jurid El derecho internacional privado es polifacéti técnica aplica Bibliografia 341 en todas las ramas del di es ése, precisamente, el interés Indice onomastico 351 canto que atrae a su estudio, el saber que dara satisfaccion a las distint Indice analitico 35: focaciones juridicas. Fue el afan de mostrar la gran riqueza de es cimiento y de su plicacién, lo que liev6 finalmente a plasmar en un libro, parte de los mu- hos temas que le dan da a este derecho, en el que el civilista, el penalist | administrativista, el constitucionalista, mercantllista laboralista y el procesalista pueden desarrolla feseo de transmitir a quien lo lea, y ¢ Esta proyeccién no se limita a la tradicional sistematica del derecho, s iende a cada una de las subramas que han derivado de la division cla Jerecho en piiblico, privado y social El libro que por segunda vez sale a la luz, fue pensado escrito con el los alumnos, la necesi dad de su conocimiento, ya que cualquiera que sea su inclinacién como juris tas, sie idran la dimensién internacional, tan necesaria en el empe quefiecido y complejo mundo actual, en ef que es imposible sustraerse a las, relaciones con lo considerado extranjero y, particularmente con su derecho. La obra consta de 16 unidades que por los vaivenes de los programas de estudio comprende las cuatro divisiones clasicas de duc dia Derecho de ta nacionatidad, en el que se tema de la nacio- nalidad ocorgada y la adquirid La condicion juridica de tos extra s¢ les estudia como per sonas, en cuanto a sus bienes y respecto de sus actos, para ello s a la Constituci6n, la Ley de Migracion, la Ley de Inver Ultimas reformas Constitucionales, incluyéndose para la Promocion y Proteccién Reciproca de las | este se tomé como reforencia ol Acuerdo sxico y Singapur, que al momente de escribir estas lineas era el ultimo firmado por México la parte relativa a confflicto de leyes, que sin duda es el aspecto téc nico y fundamental de la materia, se busco la forma de presentarlo Ic 0 lo posible, ya cer muy dificil, una v si bien es un tema que pue' ti facil aplicarlo, es co prendido, su aplicacidn es s la, solo requiere de una | matemnatica, el segundo, Finalmente, en la comperencia judicial se muestra lo necesario peracién entre Estados, su implementacion mediante convene incorporacién al derecho mexicano interno. Esta cooperacién inter cional entre los Estados tiene dos grandes efectos: evita la impunidad de ias personas que eluden el cumplimiento de sus obligaciones y se obtie. ne el acatamiento de las resoluciones Internacionales Esta obra, que se oftece al lector, pretende sencille d, es pro: 0 de la experiencia en la clase, de las inquietas los estu es y del permanente gusto por es:a materia Abreviaturas y siglas Acuerdo Multilateral de Inversiones partado articulo, articulos ‘digo Civil para et Distrito F confrontese digo Feder Age Centro Int de Procedimientos Ci igencia (por sus nacional de Arreglo de Di Relativas a in de Naciones U as pi el Desarrollo Mercantil Js Mexi y colaboradores, y otros Derecho internacional privado antia para la Inversién (por sus Cooperacion y Desarrollo Econémico nneral de la Republica sticia de la Nacién nacional para la Unificacién del En esta unidad 7 “(hire estas dos formas que ocurren en la vida social F131 0 “para Eagar Bodenheimer (1986), Teoria del derecho, 9a reimp, México, Fondo de Ca disp acata ti {GBirelaciones sociale: 4.2 El derecho como ciencia El-concepto ciencia es ambiguc ca clencia es el domin restigacion mtelectual ara alcanzar ta categorta ca, racion. z iva en el farcia Maynez dice al respe a jurisprudencia técnica o ciencia de} 10 tiene or obiets la exnasicién ordenada v coherente de los precep- os que an en vig a época y lugar determinados, y el Bstiidio de los oroblem: 0 regraci6n. interpretacion icacioni os elementos 5 a juridica y la técnica ronducra qu sopiedag, 31s cienc rere 4 cencnns 1.3 Elementos de la ciencia del derecho DEFECHO a clencia del derecho o ju a técnica De acuei consta ¢ Jo con lo expuesto dos elementos. + El te6tico 0 sistematico, denominado también si a juridica EI téenico 0 practico, conocido como técnica juridica 1.4 Sistematica juridica El elementgaiedrico 0 -iue$@ manifesta en Ta exposicion ordenada Vcoherer-+ de las niormas juridicas vigentes en un momento y sugar deter- minados; por tanto, se limita a un espacio y_a un tempo especificos. Este elemento se denomina sistemadtica juridica @@NeUalparaiee SStidiGselna! clasificado en derecho pilblico y derecho privado, dos grandes y genéricas ramas que a su vez se subdividen en convanienlos suridicos especiales, Enveste sentido, ef derecho publico se subdivide err derecho constiructo- nal, administrativo, penal, procesal e internacional publico, mientras que el derecho privado se divide en derecho civil y mercanti, Con el tiempo surgid en natica Juridica una tercera rama del ctx derecho soctalgla cual consta de derecho del trabajo sist sist derecho agrario, in de explicar fa divisién cial han surgido 2 en derecho pblico, priva ce la sistematica juridi muiltiples teorias, entre las que dest can la del interés y la que tiene en cuenta la ni ia relacion, Este tema se limita a la teoria de la naturaleza de la telacién como la mas apro- piada para ubicar de manera debida al derecho internacional privado, que es realmente el objeto de estudio de esta exposicion Teoria de la naturaleza de la relacion nerales, establece isten fundamentaimente d ada en tén que en la sociedad + Relaciones juridicas de coordinacion * Relaciones juridicas de suprasubordinacién , Una relacion es de coordinacion cuando se establece entre personas qqgelse encuentran en un piano de igualdad, por ello, sé presenta entre par- GERIATeSKlebilonaIquessuMIVelsesIelISMS, Ninguno es superior al o1r0, lo jermite estar en | condiciones. Esto ocurre cuando d jonas celebran un contrato, en cuyo caso su situacién de ig 5 per- ite realizar una nego’ esea, sin usar dafo a la otra [las relaclones seran de suprasubordinacion cuando las personas entre {quienes se estabiece tai vincuio se encuentran en una situacion desigual, =n joires palabras. una de fas partes tiene una jerarquia 0 una posici6fy que JeloLOTEA Superioridad sobre la otra, F2 po jordinacion de una s, a [a otra que esta en una posicién de superioridad, existe en las relaciones que surgen entre los particulares y el Estado, que al actuar por medio de sus representantes les otorga el poder puiblico de autoridad, el ‘imperium que iva acién en la que cada una obtiene lo qu 1.5 Derecho publico y derecho privado. En concordan Juridica sera de d en u wun .cho privado si los sujetos que la forman estan colocados a situacion de igualdad y sera de derecho publico si se estable: ticular y el Estado, en la cual la posicion del Estado es de superioridad. entre 1.5.1)Derecho pablico En el derecho piblico tradicionaimente se han ubicado las ra = Derecho administrat |» Derecho pen: * Derecho procesal Derecho internacionai pubiico Enlas primeras cuatro ramas del derecho, la relacion juridica es de su Brasubordinacién. tas personas estan sujetas al imperium del Estado derecho que éste tiene de ejercer coaccion al violarse las normas, sin em: bargo, no es verdad, sino agar Bos Peloponeo,ctado por Edgar Bodenheimer, ®. derecho internacional pubico y derecho intemacons prvad.Oeencesysimituces 13, aplica a todo aq mente—. En tal mento extranjero Taiferencia entre derecho internacional piblico y derecho internacional Pfivado esta en los sujetos En el derecho internacional publico, 10s sujeros S611 10s Estados y los organismos internacionales; en el derecho internacio- nal privado, los sujetos son las personas fisicas y juridicas. abe aclarar que recientemente los ius publiciscas han crc triente que destruye la naturaleza del derecho internacional publico e inva: de el ambito del derecho internac: confunde lar ambos d ar suje internacional publico a las personas privadas, fisicas o juridicas. Sostener vale a decir que la funcién ejecutiva es la repiblica. Al respecto el ‘0 César Sepdlveda® sostiene: €Ii/SREeHoliniteiitioialNpubICSIpUS> ide definirse como el conjunto de normas juridicas que regulan las relaciones Gite Ios Estados entre si 0, mas correctamente, e] derecho de gentes rige Jas relaciones entre los sujetos o personas de la comunidad internacional. Frente a lo anterior, dicho tratadista’ aniade: lo que tra ntido, se aplica a todo acto o hecho que tiene un ele- Je lo nacional —ya sea parcial o tora 's necesario prevenir contra la tendencia a comparar a cada paso el derecho internacional can el derecho Intemo, pretendiendo reducir aquél a éste. Ae bas ramas juridicas son diferentes en su estructura, en su técnica juridicay e su aplicacion, Debe distinguirse el derecho internacional pablico del derecho ral privado. Este ultimo, impropiamente llamado asi, est constitu ormas que los trbunales internos de los Estados aplican Conflicto entre los diferentes sistemas juridicos. ‘amente RD) no maT los individuos, las de derecho d ina dife- De acuerdo con lo expuesto, el maestro Sepulveda estal rencia muy clara entre el derecho internacional pubblico y eld ional privaco. (@lIEFECHONniea(lonalifirivadioIniehe POROD/EorReverm- far, mediante la aplicacién de reglas técnicas, el derecho que regira a las Personas, los bienes los derechos y cualquier clase de relacién juridica que Por su vinculacion con diversos derechos se encuentre ante una situacion de conficto al desconocer qué derecho debe resolver el problema, cesar Sepulveda Gutéeen (1977), Dereci 44 ceNcIADEL DERECHO conciu, él derecho internacional pablico tiene como sujetos # ios Esiados y onganismos internacionales, y sus opyetwvos sternpe neta ht 3° jucign a los problemas que surjan entie ios estadus et su vatidad de eit, BIIBS)A su vez, et derecho internacional privado, tente Convo suetos a pprivados y su objetivo ser siempre determinar el derecho aplicable ante una multiplicidad de legislaciones. Todo lo anterior muestra @Uanmditerentesrsonmeigierceborinieinacion 2! publico y el derecro internacionat privativ. ol pritieiy ene por objeto crcar reglas y principios con ei fin de preservar iano jas riquczas nat icable si no se analiza previamente, en sus elementos perso: Bales reales 0 conductuales, la naturaleza de la relaciGn juridica que dio Bar ala vinculacion entre normas de diferentes Est@G8® otro punto invocado por Alemania e Italia, para no estudiar el dere cho a la nacionalidad y la condicién juridica de los extranjeros, se basa en el argumento de ser materias de derecho piiblico porque su estudio corre ponde al derecho constitucional y al administrative A) respecto @abe aclarar que el’ derecho internacional privado no’ se limita a resolver situaciones de detecho privado, sino también inciuye situa- Giones conflictivas de derecho pidblico. Por =! para justificar la no inclusion del derecho de la nacionalidad isu, implica también no incluir la condicién jur En la solucién de un conflicto de leyes resulta absolut considerar | tos de una relacién juridica, en partes es nacional de un Estado y la otra extranjera. U mental del d valdad de las parte nb dipio se debe consider ntro de ¢ 0 acionales y de los extranjeros en algunos ca esta objecin es insuficiente que una de las n principio funda rgo, en este pri s derechos de los 18 Wasco LDERECHO rentes. En aras de respetar los dereches de cada uno anto el derecho de la nacionalidad como la condicion juridica de los extran ‘Los doctrinarios italianos y alemanes también arguyen en contra que la relacion juridica en contlicto no siempre invoiucra ia nacionalidaa de ias partes, a esto se (que bastaria con exist fa posibilidad de tal con flicto para que e! | derecho a la nacionalidad y de la condicién jt ridica de extranjeros se incluya en el estudio del derecho internacional pri vado. otro punto invocado para no estudiar los temas sefialados se basa en que tales aspectos pertenecen al derecho pubblico y no al ivado, por lo cual na {que hacer en el derecho internacional pri vado, En cuanto a esta objecion, cabe aclarar que el derecho 0 uno solo y 1e obedece a razones metodolégicas; por lo tanto, su estudio nada impide que el derecho internacional privado considere e disposiciones de naturaleza publica, que sdlo se ubican en el derecho pblico o privado por razones de metodo. 2.3 Doctrina francesa Esta doctrina representada fundamertalmente por Niboyet* propone los temas de estudio siguientes: + Derecho de la nacionalidad + (Condicion juridica de tos extranye rs + Conflicto de leyes sustantivas, en el que incluye tos problemas que st- guen: =Adquisicion de un derecho y respeto de los derechos adquiridos. —Competencia judicial 0 ejercicio de derechos. La doctrina francesa propone una concepcion amplia de los temas @ @tudiar por e! derecho internacional privado; en consecuencia, es la que realmente oftece la posibilidad de dar soluciones adecuadas a los multiples conflicts que se presentan en este derecho. Clr LP. Nivoyet Andrés Rodrigues Ramin, Vie Pr 23Decwinafancess 19 ‘Derecho de la nacionalidad y condicién juridica de los extranjeros \cepcién amplia sostiene la necesidad de incluir en el derecho inter la alidad y la condicién juridica de ‘on los elementos fund Esta co! rpacional privado, el derecho d exiranjeros, por considerar q terminar la clase de relacién juridica ya vinculacion que tenga ‘0 pueda tener con diferentes derec smo resultado, la nacionalidad y, ‘acontrario s i6n juridica de extranjeros determinan los de thos y obligaciones de cada parte, asi como el derecho q tancia resolvera el problema de fondo Yaatribucion de la nacionalidad es un acto de soberanla de los Estados. (Ga FACUlIad WiscrecionallyunilateralsunacIoWe IMPERIUM: y, como sostienes fas doctrinas alemana e italiana, tal derecho del Estado se consigna en dis posiciones sustantivas 0 materiales €€t@ Sete NstaS ii@ktiasiSoiiaISuAD ida Conflictuales propias del derechovintemagional,privado, pero los con- fllis se resuelven no séle-con norms: «ont. cules, sino también Ta Sole ‘d@nise encuentra en Jas normas sustantivas o materiales. zl derect talidady la condicién juridica de extran constituyen las dos caras de una moneda, las dos caras de Jano, de tal fo ‘ma que resulta imprescindible su inclusidn en el estudio del derecho inter: nacional privad aseveracion se confirma cuando ante un conflicto de leyes, para darle solucién, se invoca el principio de la nacional podria aplicarse tal principio si nacionalidad y la condicién juri Como sostienen las docirinas alemana e italiana, los temas de derecho de la nacionali la condicidn Juridica de extranjeros son materia de estudio del derecho constitucional y del derecho administrativo; sin embar- 9, el andlisis y la apli echo internacional privado realiza e estos ternas estén dirigi de conf lo cual significa que su planteamiento es diferente del llevado a cab: derecho constitucional y el administrativo Respecto a la doctrina francesa representada por Niboyet, se ha-diche Bue esta superacia. nor lo cual su esfutio resulta obsoleea. En cuanto a esto siconveniente distinguir entre superacién y complementacion: superar es mas alla y eliminar lo anterior, mientras que complementar significa per: feccionar. De acuerdi se hubieran estudiado e de extranjeros? ion que el los términos anteriores. Niboyet no ha sido supers sino yu ha sido perfeccionado al crearse nuevas técnicdiille Soluci6n a los conflictos de leves. las que complementan lo expuesto por icho autor. a quien se citara textualmente. por la claridad légica de los ar- 20 masco TEOMCO DEL DEREC one, Esto conduce al apoyo de la inclusién del derecho de ia nacionalidad y de la condicién juridica de extranjeros en el estudio del derecho internacional privado. Respecto a la naturale internacional privado, Niboyet® sostiene ‘ocupe en los cédigos no puede influir civiles seria facil encontrar reglas que incontestablem recho publico. De la nacion blico, pero también de derecho privade como necesario en el estu dicion juridica a publica 0 privada de las normas del derecho I lugar que una regla jurid su naturaleza pues en | fe pertenecen lidad —aftade Niboyet— derivan efectos de di otro tema que Niboyet® sostiene ho internacional privado, es la io del dere (05; por ello, el aut La determinat echos de que gozan os extranjeros no es tampo 0; tiene, por el contrario, puntos de contac ta con el derecho public 61 del extranjero interesa clertamente en fo que se reliere 3 derechos privados, pero también interesa fe se refiere al goce de los derachos publicos, asi como al de los dere rior se concluye que la condicién de los extranjeros afecta, a la vez, al derecho publico y al derech privado segun las diversas situacio: es que puedan presentarse. Niboyet” da fin al problema con la siguiente conclusion: ¢ los extranjeros consideramos, iso tener en cuenta el clones a els referentes, ya se encuentren éstas en ales, tanto ras cuanto que las menciona: ninadas efectivamente en varios de ellos Enmeste problema dea. condicion de lugar que ocupan las di CBdigo civil o en otros cuerpos 2s disposiciones se encuentran dis Alo anterior se puede afadir, que si bien tanto la nacionalidad como la juridica de extranjeros encuentran su origen en el derecho cons el Estado determina unila odo lo relativo al otorgamiento de la nacionalidad, sus clases, los medios de prue- ba, sus ef érdida, otros ordenamientos juridicos tambies de los nacionales y de los extranjeros. discrecionalment 230ecinefancess 4 Amay nto, cabe decir que la Ley de Nacio gada Ley General de Poblacicn y la actual Ley de Migrac fos t gul jeros. Lo mismo ocurre con la Ley de Invers Ge Autor, la Ley de la Propiedad ajo: son cuerpos normativos que contienen también normas aplicablesfa Jos nacionales y a los extranjeros, ademas de ser disposiciones de derectid pico. E cia, tales ordenamientos han tenido que resolver pf plemas de derecho internacional privado. Pur I anceno: procede:concluir que el derecho de la nacionalidad ya icin juriica de los extranjeros son temas que comperen al derecho RAVSMRAEIONANPHAVARO por tanto, no son exclusivos del derecho constitucio: derecho admin alidad el problema no consist ¢l derecho de la nacionalidad y la condicion juridica de los extranjeros pertenecen al dere cho publico o al privado, sino en que son los presupuestos generador jas conflictos que debe resolver el derecho internacional privado; y gesma de las bases de solucién? 1 derech ad, a dero in a nacionales y extrar] Extranjera, la Ley del Derechp a Ley Federal de dicos de naturaleza administrativa que dustrial y mas ain a, pu xernacional privado es dei cho aplicable, lo cual se logra por medio de distintas vias, sin embargo, es imposible ignorar la raiz del problema, consistente en que el punto de conexién que da lugar a los conflictos es la relacion juridica que surge entre nacionales de diferente pais, Esto determina n felacion internacional cuyo analisis es necesario y su fundai Juridico se encuentra en el derecho de la ridica de los extranjeros. Adquisicién de un derecho y respeto de los derechos adquitidos. WNiboyet ademas incluye dos temas: la adquisicién de un derecho y el res- PEITNOSMGRECHOSANGUIAAGD Estos puntos son muy importantes porque cellos permiten distinguir entre el momento en que se obtiene un derecho v fqzobligacion de que ese derecho se respete por haberse adquirido, De vst Totma, Niboyet desarrolla la teoria de los derechos adquiridos en un Estado ya obligacion de su respeto en otto, salvo algunas excepciones, (Comniperenicial|WICiAl(OTEJERCIGIONISTAEHEGHOSDE! ultimo tema que pro: one la doctrina francesa como parte de estudio del derecho internacional privado, es la competencia judicial. En @S]SUnIGISeicesarrollaretcerraice) erecho adjetivo indispensable para hacer efectivos los derechos sustant: WoS; por lo tanto, se estudian la competencia directa e indirecta y la cope: nto légico- acionalidad y en la condicién 92 mazco TEOCO DAL DEREC ACIONAL PRADO acion judicial internacional, cuyo fin ultimo es hacer justicta y evar ia im. punidad. 2.4 Doctrina espaola pafola® afirma que los temas por estudiar en el derecho inter vado son los siguientes: '* Competencia judicial Internacional * Derecho aplicable ® Eficacia extraterritorial de las sentencias. COMPCCRCRNUCISRINMTERRISRA|. La competencia judicialgpene fhece al derecho adjetiv. es decir, al procedimiento; por lo tanto, 1a doctrine espafiola considera que hay competencia Judicial mternacionai cuando ! jucemacional actialinleMmAcionalmeMep!:n cl estudio det derecho interna ‘cional privado ha existido siempre la interrogante respecto a que ante un Conli uw aie leycesgqué debe determinarse primero: el Juez comperente © el derecho aplicable? De los temas de estudio y la Jerarguia en que se les ubica @agGem sfianola:siinclinayporscekesininaipbsikncso.c) iueescomperenteantesel cUe| debe interporterse Ta-accion, corrlorque-tr-prioridad al problema agjeuvo El tema de la competencia judicial es de gran importancia y debe resol verse, ya que resultaria inutil tener un derecho y desconocer al juez ante quien debe presentarse la demmanda; sin embargo, ante esta postura ca larar que determinar el foro competence sin tener la certeza de que sea posible invocar ante ese foro el derecho en litigio implica una inseguridad ridica que se evitaria si primero se tuviera la seguridad de la viabilida rrecho invocado. Derecho aplicable El segundo problema que aborda a doctrina espa- Fiola es el derecho aplicabl@) En este punto, se busca determinar cuai aere- cho sustantivo resolvera el contlicto de rondo. La determinacién del derecho aplicable iniclalmente se resuelve mediante rnormas conflictuales internas que disponen cuando se apitca ei aerecho ex ttanjero, como se debe aplicar y cuando tal aplicacion es imposib’= 11>! Sonia Rodrigues jiméner, mente existen ademas otras vias, creadas por consenso: éstas son las con (enciones sobre conflictos de leyes que facilitan y abrevian la solucién de los problemas, Con la ventaja de ser disposiciones comunes a los Estados parte. ficaclajextraverrivorialiderlasisentencias, {| tercer tema que @Eataial qoetrina espanola es la eticacia extraterritorial de las sentencias, aspecto jGemplementario de la competencia judicial, pues seria inutil ejercer una ac- {@gfi, obtener e} reconocimiento judiciaimente del derecho invocado y ca: fecer de la via para hacerlo efectivo, [geficacia extraterritorial de tas sentencias es un tema de sumo interés GHlel estudio del derecho internacional privado por ser la via mediante la (ial’se otorga competencia a un juez extranjero para que dé cumplimiento ‘Aiia'sentencia dictada por el juez que conocié la causa Iaeficacia extraterritorial de las sentencias es un tema de derecho adje tivo, consist minar los principios y reglas que deben aplicars para que a un juez extranjero, mediante el reconocimiento de una compe- tencia delegada, se le autorice a reconocer y ejecutar por otro juez que para él es extranjero. Es facil percibir que la doctrina espafola considera prioritario et pro- blema adjetivo, pues inicialmente ne determinar el juez competente ante el que se ejercerd la accién y posteriormente resuel echo de fondo aplicable en la solucién det al dered 9. Finalmente retoma o adjetivo al recurrir al juez extranjero, quien, sin haber intervenido en el juicio debera llevar a efe {el reconocimiento y ejecucién de la sentencia en e} ia indirec cual sera el de- joblema pertenece jo de una compe: 2:5, Doctrina sajona Inglaterra y Estados Unidos representan la doctrina sajona,? que aplican mediante el estudio de casos. (@St=SISteil SFEStntaGraiiclESTINSreTIGIaSIGO> Jasidoctrinas francesa, italiana, alemana y espanola. Tales diferencias se inician con la denominacién. oues los salones llaman conflicto de leves al @Bhocimiento que en otros paises se conoce como derecho internacional privado, tra diferencia radica en q_(SifSSOIUGIOnES Hel OSUSces SE DESanTER Ibs precedentes (El derecho sajén o del common law es consuetudinariv. si Ctr Davi D, Siegel, ob i 24 MARCO TEORCO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Jos conflictos de leyes se resuelven con {undamento en la vosiuinbre 10 cual significa que se recurre a las resoluciones previamente emitidas pOl 1» juc- ‘ces, de ahi el nombre de precedentes El derecho sajon sostiene que Tos temas que deben estudiarse en el conflicto de leyes son los siguientes: igen “ Eleccion de ley, también denominada conytieto de leyes, © ReG@iocimiento y ejecucion, sets quedocinaramentlo eas ue est el sera sn sn eaten Ast en el derecho Seon tiene priondad Ia elecion del foro, posterior Jurisdicein_ 1 se plantea el problema de qulen debe resowver ett Gio, par elo hay dos posblidades. acudie al tbunalo someter et 10 Tous se denomina cuerpo cuasyuaiilpgoristente en Solictar un arbitajo La via jurisdiccional” del sistem dos ras sajon es complicada, porque tiene ® Jurisdicci6n por la materia. “ Jurisdiccién por la persona, iguaimentesenslanutisdicuonspotsla siateria taylas suis ulentes: '» lurisdiceién general vs jurisdiecién fimitada, ® jurisdicei6n federal 1a jurisdiceién por persona también tiene las subcategorias siguientes: © Requisitos det debido proceso. © Buena fe y creaito. estas clasificaciones, se presenta el cuadro siguiente 6 Dechne aplicacs en México 95 Via jursciccional det sistema san Requisitos del debid [BlecciOn de ley. ©:- es el mas dificil de los temas debido a que difieren TESIEVESUSIAUAIESTAWORE uando dos o mas lun caso en que sus leyes son diferentes, se debe elegir la ley que se aplicara, jo cual es un verdadero problema porque cada foro elige las disposicione: que formulé en casos ante (GSteglas de eleccion de la ley se refieren al derecho sustantivo de cada Ai Cuya clasificacion es por materia, por lo que debe acudirse a los pre: iceentes. ReconocimiemtoyyrejecucioR Est es el whtimo tema por estudiar en conflicto de leyes sajon ¢BlEBCOnOEINeMtSlyiejecueiGriselbasarSrtCliprNcE ploMeIcomity, consistente en un acto voluntatigsdeljuez,.quien dara crédito geommpleto a la sentencia que reciba-y en tal senti to 1 ssronocera V ej ‘ard, Q@IEREUENITATAGUIAalCooperacionsjudiciainOusyuia por tho sajon reconoce ual las partes se obligan a reconocer y a ejecutar sus mutuas En este documento se establece el procedi ‘ucién de las resoluciones. cumple una sentencia es Mediate u 2:6;Doctrinas aplicadas en México De los cuatro marcos juridicos doctrinales propuestos para el estudio del scho internacional privado, cabe deci que @nuléxteonhatablcionvaris piones) ‘2! serv. durante un tiempo se ha seguido la doctrina francesa GEERIOCASIONeSHanalianaTyraleMAN, con la aclaracion de que cuando se ‘plicd en los programas de estudio la doctrina de Italia y Alemania, al per- Catarse de la ausencia de los temas de nacionalidad y de extranjeros, con el fin de tlenar tal vacio doctrinal se incluyd como asignatura independiente Sidetecho de la nacionalidad y la condicién juridica de los extranjeros. MARCO TECRCO DEL DERECHO INTERNACONAL FBVADO ——=——— EE ‘qxGomthorondescommpeteerteistesieiereeti ey UNIDAD 3 Derecho de Ia nacionalidad Introducci6n Lanaciorialidad es un verni de estudio del derecho internacional privado ya que mediante ella se establece una relacién eni stado es atributo de la personalidad. La dc ( de estudiar la nacionalidad en atencién a que implica- cia a un Estado con las consecuencias inherentes de adquirir omo obligaciones. La nacionalidad es una situacién juridica 16 son la nacién, el Estado, la nacional ican lo mismo o son instituciones diferentes? En la Seccion siguiente se aclararan dichas incerrogantes. las personas 3.1 Nacién, Estado, nacionalidad y ciudadania Muchos estudios y escritos se han realizado en busca de explicar la natura: estas figuras juridicas; n embargo, nacién, Estado, nacionalidad y 28 —_DERECHO DELANACONALIO cludadania son la denominacién gue se ha dado a instituciones transforma la humanidad, Asi, se ha dicho que nacién es un concepto so- go, expresado de ese modo, sélo se tiene el efecto, p egunta iqué es una nacion?, xxplica la causa ni se responde a se limita a calificar, sin decir por qué la naci6n corres} lo cual no es suficiente. 3.4.1 ¢Qué es la nacion? n claridad y precisiér wa nacion. En una orbona el 11 de mayo de 1882 responde a la le qué es, cémo se form fara Renan’ es una nacién Emest Renan delined conferencia dictada en la pregunta gqué es la naci6n? y explica con deta {qué fines tiene. En tal sentido se sin ‘sas en comdn y hayan olvidado ruc Ningin ciudadano francés sabe =I es burgundio, alano, taifalo ¢ visigodo; todo ciudadano francés de haber olvidado la noche de San Bartclomeé y las m fa nacion rmodema es el resultado historico produc rechos que han coineidido sin importar su Hay fay que separan, los que unen forman las naciones, los que separan mantle ren Ia individualidad de los grupos. ‘omo ejemplos, Renan invoca las derrotas sufridas por Italia que lugar a su unién; p opiciaron la separacién. E] mejor lo de una nacién —dice Renan— es Francia € nvoca también a Suiza, Inglaterra y Alemania, naciones de origen dife- nacion, Francia tuvo su origen en la creencia establecida en 5 x de que todos los habitantes de Francia eran franceses, declaracién que ir el distinto origen étnico de sus habitantes. Asimismo, Renan se pregunta: :sobre cual criterio se funda una naciér ‘aza, la lengua, la ell rario, las victimas de Turquia Para responder, dicho autor analiza cin giGn, la comunidad de intereses y la g Raza. De Ja raza, Renan alirma que lon etnografica se halla ausente de las constituciones madernas. La raza fue un elemento fun damental y original que poco a poco se perdié pues actualmente no hay ra yetudadana 29 as puras debido mas allé de los caracteres antropoldgicos estan fh razon, la justicia, lo verdadero y lo bello, que son iguales para todos’ Lengua. De la lengua, Renan sostiene que “... invita a la union, pero no fuerza a ella”; como ejemplo sefiala a Suiza, la cual tiene cuatro lenguas y onstituye una nacion, en tanto que la América espanola y Espafia hablan tuna misma lengua sin integrar una nacidn. Con estas premisas, Renan con- tluye: “Hay en el hombre algo superior a la lengua: es la voluntas, la volun- fad de Suiza de permanecer unida, pese riedad de idiomas, Religion, En cuanto a la religidn, Renan menciona que ésta no es una pase lo suficientemente fuerte como para crear una nacién. Antiguamente Ia religion determinaba la permanencia al grupo, lo orientaba y era su punto fe cohesién; se era ateniense sélo si se practicaban los ritos de la familia jyde la Ciudad-Estado, Actualmente la religion, si bien es un punto de unién por si misma, no implica la base para ser considerada una nacion para fuuienes practican la misma religién, aunque sin duda seré una comunidad religiosa. Comunidad de intereses. “La comunidad de intereses, dice Renan, es seguramente un lazo poderoso entre los hombres; sin embargo, zbastan los iicereses para ha fe intereses hi Jos tratados comerciales, lo que no es suficiente para crear una nacion, en Ja nacidn; hay un lado sentimental: es alma y cuerpo a la vez Geografia. En cuanto a este punto, Renan® hace un excelente razona- miento al sostener que las fronteras tienen ui nla divi sion de los territorios; por tal motivo: mportante papel La geografia es uno de os facoresesenciales de ta his uso alas tazas, las montafas las ban detenio La tiers porta el sustato, el campo dela lucha y el trabajo; el hombre apar ta el espiritu. El hombre lo es to na nacion de esa ‘i Se llama pueblo: nada material es suficiente. Concluida la explicacién expuesta, Renan define a la nacién com Wea nacién es un principio espit e nciplo espircu de la historia; es una familia esprit el suel esultance de profundas 2 wider. p28 der, p62 y 30 DERECHODELA NAC Una nacién es el alma, un spiritual, Dos cosas que, a decir ver fad no son mas que una, constituyen esta alma; este principio espiricual. Una (en el pasado, la otra en el presente, Una es la posesior min de un ico legado de recuerdos; la otra es el sonsentimiento actual, el deseo de vive nos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido acién, como el individu, es la consecuencia de un largo pasado de’ esfuerzos, de sactificios y de desvelos. El culto a los antepasados es el mas legkimo de todos, los antepasados nes han hecho lo gue somos. Un pasado heroico, grandes hombres, la gloria, he aqui el capital social sobre el cual s sienta una idea nacional, Tener glorias comunes en el pasado, una volunta: ‘comin en el presente, haber hecho grandes cosas juntos, querer hacerlas davia, he agui las condiciones esenciales para ser un puebl ina nacién es, pues, una gran solidaridad, constituida por el sentimiento de los sacrifcios que se han hecho y los sacrficlos que todavia se esta dispues: a hace La existencia de una nacién es un plebisclta de todos los dias, del mismo modo que la existencia del individua es una perpetua afirmacién de vida 3.4.2 .Qué es el Estado? El Estado es tan estrechamente con la naturaleza Gonzalez Uribe® afirma en su obra hombre Estado es una comunidad que por su organizacién y fines ayuda al indi viduo humano a la plena expansion de su personalidad y crea ppropicio para la cooperacin social en el orden, la paz y la justici dad, una sociedad que por su amplitud, la diversidad de sus func fran variedad de recursos materiales y espiriuales con que cul Considerarse la tnica sociedad que cure incegralmente el ambito texistenciales humanos en el plano de lo temporal, intramundano. El derecho natural considera que el E edad Estado tiene estructura, organizacidn, fines y ui que le permite regular la cooperacién en todos los campos y ponerlos al servicio del ser humano para que realice sus fines. En este orden de ideas, Gonzalez Uribe expone que el Estado intervi blece una politica familiar y demografica, la ed el campo, y su prodt lado es la st ect. El yoder de mando supremo 1e en el campo social y esta Necin, Eads, racionidedy cisco 31 on industrial, estable: a financiera y bancaria, impulsa las fuerzas econémicas regula la iniciativa privada y la intervencién piiblica ‘* Enel campo cultural y educativo organiza, imparte y vigila la educacién basica, crea centros de estudio y estimula la prepat pueblo ‘En el campo cientifico y técnico tria, Ja agricultura, la mineria, las comunicacior tacién de la tecnologia En el campo de io y la ap aciones internacionales mantie 3s los aspectos sefialadi yganismos internacionales y, con el fin ‘oper 3s anteriormente, participa por medio de los el orden y la paz mundial, de mantener n fa comunidad intern: De lo anterior se desprende que el Estado participa en todas las activi- ddades del ser humano, al propiciarlas, protegerlas y regularlas. Esta part pacién la realiza mediante las funciones legislativa, ejecutiva y judicial, en ejercicio d le dai le otorga. El Estado tiene dos activ ss fundamentales: administrar bienes y gobernar personas, Asi, el Est da, si bien es una forma de organizacién de una comunidad de seres huma- las atribuciones que fos, debe estar regulado p is; en otras palabras, el derecho regula limita la actividad det Escadi la Constitucién, esto lo cho. Por su parte, la Constitucior 6rganos, las instituciones que lo conforman y Giones que debe cumplir. Este debe limitarse a ellas con el lun verdadero Estado de derecho. Jellinek’ se face como organizacién social y la concepeidn Juridica del Esta Nncepcién social del mismo. ribuciones del Estado esté —como demografica, lo cual implica conocer, regular y ej blo que lo forma y sobre los extranjeros que habitan o transitan por su te- fritorio; de esta forma ejerce el control demografico, con fundarento imperium que le la Constitucién, Mediance el control demografico Tegula quiénes son sus nacionales y quiénes extranjeros, ademas de sus actividades, derechos y obliga in fundamento en el gue le otorga la Carta Magna. n de que haya jzacién estatal e sefialé— la situacién fer control sobre el pue- Georg line (198), Torta gnc aegetia, Aratos p 103 32 —_OERECHO DEA NACIONAL 3.1.3 ¢Qué es la nacionalidad? Nacionalidad es un concepto derivade de nacién; s su signifi cado es distinto ya que implica la pertenencia a un lugar, es una situacidn juridica en relacidn con un Estado, Miaja de la Muela® sefiala: “Red su expresion mas sencilla, la nacionalidad consiste en un vinculo entre una persona y una organizacién politica, productor de obligaciones juridicas derechos subjetivos reciprocos.” A su vez, Niboyet sostiene: dad es el vinculo politico y juridico que telaciona a un individuo con ur Estado, nospreciar la definicién de Miaja de la Muela, la de Niboyet es la correcta, pues un nexo entre una persona y una organizaci6n politica sin fe ésta sea el Estado no implica que atribuya nacionalidad, Un parti ina organizacién politica; sin embargo, tener un vinculo con él no conlleva la atribucion de nacionalidad; en consecuencia, la unica relacién iene la nacionalidad es por el vinculo que se estable tado y una persona Es primordial determinar la diferencia politica y cl Estado como entre Estade y nacién. Una o} olticos y juridices y da lugar a den nes mutuos, pero nunca atribuira nacionalidad. Un partido politico reune todos los elementos sefalados, pero le falta el imperium que tiene el Estado El Estado es una organizacién politica, de tal forma que, igual que e! partido politico, crea un vinculo del cual se derivan derechos y obligaciones Teciprocos; sin embargo, este vinculo o relacion es muy diferente pues los derechos y obligaciones que surgen entre las personas y el Estado son exi gibles por ambas partes mediante la coaccidn. Fl Estado esta capacitado para ejercerla en atencion al imperium de que lo inviste la Constitucion. En tal sentido, tanto el Estado pue: sus nacionales para que pueden exigir, con los medios juridicos que el Estado les que —mediante la coaccién que legalmente pueden ejercer los org: los que acuda— és ig Estado y a sus drganos tanto al respeto del derecho de los gobernados como al curnplimiento de sus obligaciones. * Adolfo Misa de ta Mula (1969 mera Je Nove 957 do, selecin 28 ncaa Rodrigues Ramén, México, Elta Nocona 7 2.1 Nacin, Eta, rcionalidadycunacnia 33 otra diferencia importante entre nacién y Estado es su distinta natura: Jeza, En lineas anteriores se expuso lo gue son la nacién y el Estado, por Jo e recordard la distinta naturaleza de cada uno. La nacién es una lazos del pasado, con un presente basado en proyectos 0; esta relacion im omunidad iden- fificada por factores natu tiempo y por el feonvencimiento de -a comunidad, £1 Estado es una ins fitucion que surge con fines de orden y Justicia, cuyo f CConstituclén que deben cumplir canto el Estado como sus miembros. [a relacién Estado-persona existe con fundamento independiente de la costumbre o de la identidad de sus miembros. L modo, si bien el Estado puede tener las caracteristicas de una nacién feuyo caso seria un Estado nacional, lo que timo— esto fiamente ocurre, pues hay Estados sin que su origen sea la nacién y hay hnaciones que no son Estados, El pueblo judio fue una nacion y se constituyé en tener un territorio se organizo politica y juridicamente. Antes de que la 0: anizacién de las Naciones Unidas le diera territorio, el pueblo judio estaba pperso pero unido por lazos ancestrales, por lo que sélo era nacién. Ac tualmente es un Estado-nacion, aun cuando durante anos fhacion cuyos miembros actuaban por solidaridad e identidad, pero nunca por la union juridico-politica que da el Estado, ya que éste no existia y, en eonsecuencia, no podia atribuir una nacionalidad ‘con todo lo expuesto, a nacionalidad es un vinculo politico-ju se crea entre el Estat onalmente el Estado en ejercicio de su im) tn atributo de la personalidad y tiene efectos en la vida politica En el derecho internacional privado, la nacionalidad es un prin- o de conexion con base en el cual al aplicable, de ah la necesidad de su sociedad unida omunes a realizar en un fut tado hasta que al una persona, porque asi | 24.4 {Qué es la ciudadania? Es importante determinar la diferencia entre nacionalidad y ciudadania. debido a que suelen confundirse. Ciudadano es la persona que tiene la apacidad para ejercer derechos politicos y participar en la vida publica del Estado. El art 34 de la Constitucidn establece tudadanos de la Republica los va‘ones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, retinan ademés los siguientes rea 1. Haber cumplido 18 ais, y IL Tener un modo honesto de vivir De esta norma se deriva una clara diferencia entre el nacional y el clu: dadano. Se es nacional de un Estado por el solo hecho de cumplir los requl sitos del tus soli o del ius sanguinis. De acuerdo con los principios de la nacionalidad, ésta se adquiere con el nnacimiento, lo que no acurre con la ciudadania, la cual exige como primer squisito tener la calidad de mexicano. Por tanto, se puede ser nacional sin ser ciudadano, en tanto que un requisito previo para ser ciudadano es tener icana. El art 37 de la Constitucién establece al respecto: privado de su nacionalidad mismo con la ciudadania, se puede perder com e el art 37 inc ©) en sus seis fracciones. La ciudadania también podra suspenderse, si se actualiza cualquiera de los seis supuestos del art 38. Tanto la pérdida como la suspensién de la ciu- dadania significan la incapacidad juridiva para ejercer los derechos poltt cos. Para declarar cualquiera de estas dos situaciones es necesario llevar un juicio en el cual se prueben los supuestos de la pérdida o de la su de la cludadania, juicio en el cual la persona afectada debera ser oida y tener la posibilidad de defenderse, en cumplimiento diencia y de legalidad, Asimismo, es necesario distinguir entre pérdida y suspensién de la ciu- dadania. De acuerdo con el art 37, perdida la ciudadania, ésta no se podra ‘0 que la suspensién sélo consistira en la privacién tempo: ral del ejercicio derechos politicos. Al efecto el tltimo parr del art 38 constitucional estableve: recuperar, en t a ley fijara los plazos en que se pierden, y los demés en que se suspenden, Jos derechos dei ciudadano y la manera de hacer la rehabilitation. Reforma del articulo 37 constitucional de 2013 y decreto de 2014 EL30 de septiembre de 2013 el DoF publicé el decreto que reforms el art Constitucional, inc ©) fraccs II, Ill y IV, se afiadié un parrafo a la frac Ill y se suprimié el ultimo parr del mencionado inciso para quedar en los, feisraconsicss 35 Articuto 37. () 6) La cludadania mexicana se pierde: a.) I. Por prestar voluntariamente servicios 0 funciones oficiales a un gobier: zo extranjero, sin permiso del Bjecutivo Federal I, Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Eject tivo Federal 1 Presidente de la Republica, los senadores y diputados al Congre- s0 de la Union y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacidn podrén libremente acoptar y usar condecoraciones extranjeras; Por admitir del gobierno de otro pais ttulos 0 funciones sin previo per miso del Ejecutivo Federal, exceptuando los titulosliterarios, clentificos 0 humanitarios que pueden aceptarse libremente; Estas reformas al art 37 en las fraccs 1 ll y IV y la adicién a la frace Il constituyen una invasion del Ejecutivo a la funcién legislativa; ademas, no fa que las maximas autoridades del pais dejen rizacién que correspondia al Congreso de la Union en Ta frace XVI det art 73 constitucional Decreto de 2014. £15 de enero de 2014 se publicé en el DoF el acuerdo de la Secretaria de Relaciones Exteriores mediante el cual se dio a conocer imiento para el tramite y resolucién de las solicitudes de permiso aa6n légica ni juridica p: plir con la dos Unidos Mexicanos. El acuerdo abarca 16 art fransitorios y los formatos de solicitud, 3.2 Derecho de la nacionalidad La nacionalidad, como derecho de toda persona, se rige por fundamentales: principios * Toda persona debe tener nacionalidad. * La nacionalidad se adquiere desde el nacimiento. Los dos principios tienen como requi sido registrada oficiaimente en el lugar donde ocurra, la persona no existe juridicamente. La nacionalidad es una figura Juridica que tiene aspectos internos ¢ in. temnacionales. El aspecto interno radica en que los Estados determinan quié- previo que la persona haya pues mientras esto no 36 vEReCHODELAW a7 NALA 3 2Derecho de la econ nes seran sus nacionales y quiénes y obligaciones de sus nacionales. Aun cuando la ley interna regula los derechos | 3.4. Naclonalidad de origen y nacionalidad derivada normas d onal entre nacionalida ad son fundamentalmente in 1a doctrina fe origen y nacionalidad deriva temas existen normas internacionales que limitan la libertad de los Esta- | qa: la prime ue se adquiere al nacer y la segunda se obtiene al soli dos en su normatividad interna, al ser disposiciones en las que se recono- ja, Cabe considerar que respecto a la nacionalidad de origen no hay ce y respeta la nacionalidad de los extranjeros e incluso se les reconocen | pyablema alguno: seria la nacionalidad por nacimiento, mientras que la se- derechos, gunda se obtiene por solicitarla, como la adquirida 0 derivada, En el terreno internacional, la regulaciGn sobre nacionalidad se limita a Segiin lo sefialado, la cPevM regula en el art 30 dos c una obligacién de no hacer de los Estados entre si. Esto significa que si bien | dad: por nto y por naturalizacién € cierto todo Estado cuenta con absoluta libertad para determinar quiénes on sus naionalestene a su vez I oligacin de no inmscutse en - |3g.@ Naclonalldad mexicana por nacimi gulacion referente a la nacionalid alicen otros Estados, Otra obligacion de no hacer que tienen los Estados radica en que les jonalidad a personas que n con ellos y que, por ende, no la solicitan, Al respecto es ir determinar lo que ocurre cuando los Estados se to Elinc A del art 30 se ref dispone a la nacionalidad por r cimiento; al efecto A. Son mexicanos por nacimiento: principio que se aplica, ante situaciones de ar itorios, consiste tn que el Estado anexionante debe dejar en libertad a las personas que ocu- I, Los que nazcan en tertitorio de la Republica, sea cual fuere la nacionalidad pan el territorio anexado, para que decidan qué nacionalidad desean tener: de sus pades, y IE Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en te rritorio nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de ma: dre mexicana nacida en terzitorio nacional la del Estado anexa: anexionante. Un lo de anexién pérdida de los territorios de México, en cuyo caso los habitantes del territorio anexado a Estados Unidos podian conservar la nacionalidad mexicana o aceptar la norteamericana; para tomar tal decision tenian un afio, en el supuesto de no declarar nada se entendia que adquirian la na nalidad norteamericana, Lo mismo ocurt japas se unié a Mé- xico: sien un aio no declaraban continuar con su anterior nacionalidad, se jonalidad mexicana idos se independizan surge una nacionalidad nueva, ‘como ocurrié con la Nueva Espafia al independizarse: en ese momento sur gleron México y la nacionalidad mexic EI problema de la nacionalidad ha dado lugar a la creacion de normas | mexicana arafical internacionales, que se encuentran en los tratados, disposi n eS on eri preeminencia sobre las disposi 1S; por € la Convencion | ay de La Haya del 15 de junio 5 egular los Conflicts entre la nacional y a ley del domicilio", de la que México no es parte, En conclusién, la nacionalidad fundamentalmente se regula por el derecho interno; sin em bargo, tiene efectos en el extranjero € incluso es un principio naar cual derecho debe aplicarse La primera forma de ser mexicano por nacimiento se ha denominado ius soli, supuesto en el cual la nacionalidad mexicana se adquiere por haber macido en t ta forma de atribuir la nacionalidad es inde endiente de la nacionalidad de los padres, sus hijos por nacer en territorio nacional son mexicanos. En cons: te natural por la aplicacién del ius soll como un acto discrecional y unilate- ral del Estado. En la frace | se puede preseni ritorio nacional entendia que aceptaban la na Cuando los Es suencia, tal atribuc la situacién de tener la nacionalidad ente, lo cual ocurre cuando se le atribuye a un nifo que io mexicano cuyos padres se encontraban sélo de pa accidentalmente. Este nifio sera hijo de padres extranj fen el extranjero ya que sus padres sdlo estaban temporalmente en México, sin embargo, sera mexicano por nacimiento, De acuerdo con la ley actual, a perderd tal nacionalidad, con la que no tiene relacién alguna, pero dicha nacionalidad le otorga multiples beneficios. 38 DERFCHO DELANACIONALDAD La fracc Il regula la atribucion de la nacionalidad si los padres son mex! canos, nacidos en México, Esta atribucién de nacionalid is, Ia cual en realidad es un supuesto absurdo y discriminador, pues los padres tienen que haber nacido en territorio mexicano. Esto significa que sino nacieron en territorio nacional fatard el segundo elemento y los hijos no podran recibir la nacionalidad de sus padres. Esto es ilégico, sobre si se compara con la fracc Ill, que establece: Serdn mexicanos por nacimiento: I, Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos po ion, de padre mexicano por naturalizacion, o de madre mexi De acuerdo con esta fraccién, los hijos de padres naturalizados nacidos en el extranjero serdn mexicanos por nacimiento, en tanto que los hijos di mexicanos nacidos en el extranjero, oara ser mexicanos por nacimiento, sus padres en territorio mexicano. Dicho supues: anguinis a los hijos exige previam deben haber naci¢ o para otorgar el jos padres. De las fraces Il y Ill resulta evid debido a que —como lo sefala la ley: cano por nacimiento aun cuando nai hijos de mexicanos por nacimiento serdn mexicanos si padres sean mexicanos por el fus s el hijo de en el extra 3.3 Atribuci6n de la nacionalidad mexicana por nacimiento en embarcaciones y aeronaves: ficcién juridica 3.3.1. Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos La frace IV del art 50 constitucional atribuye la nacionalidad mexicana p rnacimiento solo por el hecho de nacer en una embarcacién o en una aerona ve mexicana; ambas formas constiuyen una ficcién juridica, En este sentide ‘Son mexicanos por nacimiento’ {V, Los que nazcan a bordo de embaicaciones 0 aeronaves mexicanas, sean de guerra 0 mercantes, 4.3 Axibucion dee raconticed mexicana por nacimierto e@ emisscacionesyeeronmes:. 39 Esta disposicion aplica el ius soli en la atribucién de la nacionalida considerar como extensién del territorio nacional los medios de transporte sefialad 3.3.2 Cédigo Civil Federal Este codigo regula en sus arts 70 al 73 cuatro supuestos respecto de los na timientos que ocurran en naves nacionales o extranjeras, a saber Articulo 70. Si el nacimiento ocurriere a bordo de un buque nacional, fos inte {esados hardn extender una constancia del acto, en qute aparezcan las circu: tancias a que se refieren los articulos del 68 al 65, en su caso, y solicitarén que jag autorice el capitan o patrono de la embarcacion y dos testigos de los que se encuentren a bordo, expreséndase, si no los hay, esta clrcunstancia Articulo 71. En el primer puerto nacional a que arribe la embarcacion, los in teresados entregaran el documento de que habla el articulo anterior al juez del zogistro civil para que a su tenor asiente el acta, “Articulo 72. Si en el puerto no hubiere funcionatio de esta clase, se entrege Ja constancia antes dicha a la autoridad local, la que la remitird inmediatamen: teal juez del registro civil del domiclio de los padres. Articulo 73. $i ol nacimionto oourriore on un buquo extranjero, se observer, rescrito en el artiulo 16. ppor lo que toca a las solemnidades del registro, Este dispositivo se refiere a la posibilidad de un fraude a la ley, por r lizar los actos necesarios para que el nacimiento ocurra en barco extranjero con el fin de que la criatura adquiera la nacionalidad del buque en el que faci6. De acuerdo con ello, es necesario consultar la Ley de Navegacién y Gomercio Maritimos y la Ley de Aviacién Civil para determinar por qué los facimientos en estos medios de transporte se consideran ocurt Torio mexicano, 3.3.3 Nacimientos en embarcaciones mexicanas: Ley de Navegacién y Comercio Maritimos Aribuir nacionalidad a una embarcacién es ual derecho se aplicaré a todo lo que nalidad de un: mos, en los arts 10 al 14 portante para determinar suceda; en tal sentido, la Navegacién y Comercio Articulo 10. Son embarcaciones y artefactos navales mexicanos, los abandera dos y matriculados en alguna capitania de puerto, a solicitud de su propietario 40 HODE LANACIONALDAD 0 naviero, previa veriticacién de las condiciones de seguridad del mismo y presentacin de la dimision de bandera del pais de origen, de acuerdo con e} roglamento respectivo La embarcacion 0 artef cto naval se inscribird en el Registro Nacional de ‘Embareaciones y sole expedira un certficado de matrcula, cuyo original debera ppermanecer@ bordo como documento nrobatorio de su nacionalidad mexicana. Articulo 11. Las personas fisicas o morales mexicanas constituidas de confor ‘midad con ia legislacion aplicable podran, soi triculacién de embarcaciones y artefactos navales en los 1 Cuando sean de su propiedad: y 1 Cuando se encuentren bajo su posesion mediante contrato de arrendamiento {inanciero celebrado con una institucion de crédito mexicana, obien con una, lextranjera autorizada para actuar como tal conforme a las leyes nacional Autorizado el abanderamiento, la SEMAR haré del conocimiento de la au toridad fiscal competente, el negocio uridico que tenga como consecuenci propiedad o posesién de la embarcacisn En el abanderamiento y matriculscién, las embarcaciones y los artefactos navales deberan cumplir con los Tratados Internacionales y con los requis tos establecidos en el reglamento respectivo. bareaciones como mexicanas, previo cumplimiento de las norm clon y certificacién correspondientes. La SEMAR debera ademas expedir un ppasavante de navegacién mientras se tramita la matricula mexicana, de con {formidad con los roquisitos que establezca el reglamento respect En el extranjero la autoridad consular mexicana, a solictud del p 0 naviero, abanderara provisionalmente emabarcaciones como mexicanas ¥, ‘mediante la expedicion de un pasavante autorizard la navegacion para un salo viaje con destino a puerto mexicano, donde tramitara la matrcula Articulo 13, So considerardn embarcéciones de nacionalidad mexicana 1. Las abanderadas y matriculadas conforme a la presente Ley, a Il, Las decomisadas por las autondades mexicanas: IV, Las capturadas a enemigos y consideradas c V, Las que sean propiedad del Estado mexicano. Articulo 14, Bl certficado de matricula de una embarcacién mexicana tendré vigencia indefinida y sera cancelado por la SEMAR en los casos siguientes 9 Aibucion dea naconalides mexicana pot ncinlerto en embercacones yaeronmes... 44 |. Por no reunir las condiciones de seguridad para la navegacion y preven: ion de la contaminacién del medio marino, IL Por nautragio, incendio o cualquier otro accidente que para navegar por mis de un ato IML. Por su destruccion o pércida tora VL Cuando su propietario 0 poseedor dele de ser mexicano, excepto pare el caso de las embarcaciones de recreo 0 deportivas para uso particular; V. Por su venta, adquisicién o casién en favor de gobiernos o personas ex: franjeras, con excepcion hecha de las embarcaciones do recreo 0 depor tivas para uso particular VE. Por captura hecha por el enemigo, sila embarcacion fue declarada buena presa VIL. Por resolucién judicial; y IML. Por dimisién de bandera, hecha por el propietario o titular del certticado dde matricula. nposibilite La SEMAR, a peticién del propietario 0 naviero, sélo autorizard la dimision de bandera y Ia cancelacion de matricula y registro de una embarcacion, cuan: do esté cubierto o garantizado el pago de los eréditos laborales y fiscales y fexista constancia de libertad de gravamenes expedida por el Registro Publico Maritimo Nacional, salvo pacto en contrario entre las partes En este orden de ideas, la Ley de Navegacién y Comercio Mé ter mina gue el documento probatorio de la nacionalidad mexicana de una embat es el certificado de matricula expedido por el Registro Publico Maritimo Nacional, a cargo de la Secretaria de Marina, 2.3.4 Nacimientos en aeronaves: Ley de Aviacién Civil Respecto a las aeronaves ocurre lo mismo que en las embarcaciones: quien hazca en una aeronave mexicana tendr4 esta nacionalidad. La nacionalidad mexicana de la aeronave se prueba mediante el certificado de matricula Que expide el Registro Aerondutico Mexicano a cargo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. Al efecto son aplicables los arts 2o, fracc V 45 parts segundo y tercero. Articulo 2. Para los efecto do esta Ley, se entenderd por Vi. Ceruficado de matricula: documento que identifica y determina la naciona: lidad de la aeronave, Articulo 45. La nacionalidad mexicana de la aeronave se adquiere con el cer tifcado de matricula de la aeronave, el que se otorgara una vez inscrita la do-

You might also like