You are on page 1of 165
Rendon Yudice Roberto Protesis Parcial Removible (Ooi TTeaiexwaanAy Atlas de Disefio Indice Introduccién Seccién I Capitulo 1 Clasificaciéon de los arcos parcialmente desdentados Clasificacién de Kennedy Reglas de Applegate Sistema de clasificaci6n del paciente parcialmente desdentado basado en los resultadas del diagndstico Bibliografia Capitulo 2 Elementos que componen la protesis parcial removible Bibliogratia Capitulo 3 Diferencia entre la prétesis parcial removible dentosaportada y la dentomucosoportada (0 de extensién distal) Factores que influyen en el movimiento de la protesis de exensidn distal Longitud del espacio edéntulo Caracteristicas del reborde alveolar residual Oclusion Disefo de la prétesis Bibliogratia XI 2 2 2 3 13 u Capitulo 4 Retenedores directos 1. Ataches de precisién 2. Ganchos Ganchos para protesis dentosoportada Gancho circunferencial Gancho circunferencial doble Gancho en horquilla Gancho en anillo Gancho de barra T, 1/2T el Ganchos para prétesis de extensi6n distal Gancho DPI Gancho DPA Gancho T-modificado Bibliografia Capitulo 5 Apoyos y deseansos ochusales, inguales y palatinos, Forma y tamafo de los descansos Descansos en los dientes posteriores Descansos en los dientes anteriores Deseansos cingulares Forma y tamano del descanso en forma de V invertida Bibliogratia Capitulo 6 Retenedores indirectos Apoyo oclusal Brazos de extensién s Plancha lingual Funciones adicionales de los retenedores indirectos Bibliografia bre los caninos Capitulo? ‘Conectores mayores y menores Conectores mayores del maxilar superior Barra palatina Doble barra palatina Plancha palatina Conector mayor en herradura Conectores mayores del maxilar inferior Barra lingual Doble barra lingual Plancha lingual Barra cingular Conectores menores Tipos de conectores menores Bibliografia 5 15 15 18 19 20 20 a a 2 2 m4 26 26 3 a4 35 35 35 36 43 Capitulo 8 Bases de la pritesis Bases metalicas Bases de resina acrilica Soporte de la base de la prétesis de extension distal Técnicas de impresién fisiologicofuncionales Técnica de impresién con presidn selectiva Procedimiento clinico y de laboratorio para la obtencién del modelo modificado Bibliogratia Secei6n II Capitulo 9 Analisis del modelo de estudio en el paralelmetro Componentes del paralelémetro Trayectoria de insercién y remocién de la protesis, Factores que determinan la trayectoria de insercién y remocién de la protesis Planos guias Interferencias Areas retentivas Altura de contorno o ecuador dentario Estética Descripcién de la técnica completa del andlisis del modelo de estudio en el paralelémetro Trayectoria de insercién més favorable Registro de la trayectoria de insercién ‘Tripodizacion Disefto preliminar de la protesis Bibliografia Capitulo 10 Preparacién de la boca para una protesis, parcial removible Modificaciones de los dientes Registro en el modelo de estudio de las modificaciones planeadas Preparacién de planos guias Planos gufas en la superficie lingual 5 para conectores menores dn de la altura de contorno nde descansos Descansos en dientes posteriores Descansos en dientes anteriores Descansos cingulares Preparacién del descanso cingular en forma de V invertida Preparacisn del descanso cingular 68 68 68 70 70 7 2 80 85 86 Restauracién de resina composita Descanso Obturacion de amalgama Crear o aumentar las areas retentivas de los dientes pilares Preparacién de una pequeiia depresién en el esmalte para crear la ret Pulido de las éreas modificadas Odontologia restaurativa Coronas y prétesis fijas Anilisis de coronas de dientes pilares de una prétesis parcial removible Bibliografia Capitulo 11 Disefto definitive de la protesis y envio del modelo maestro al laboratorio Anilisis del modelo maestro en el paralelémetro Disento definitivo de la pritesis Orden de trabajo Bibliogratia Capitulo 12 Prueba y ajuste de la armazén metalica Secuencia del procedimiento Inspeecién visual Evaluaciin del disento de la estructura metallica y de su adaptacién al modelo maestro Prueba y ajuste de la armazsn m enlaboca Adaptacién de la armazén metalica a los dientes y a los tejcos blandos 90 92 7 98 100 102 103 103 103 108 105 105 dimiento te a la oclusiGn antagonista Procedimientos por realizar hasta la instalacién inicial de la prétesis, en el paciente Impresisn funcional Registro de las relaciones aclusales Seleccién y articulacién de los dientes artificiales Procesado de la base de la prétesis prétesis en Prueba, ajuste e instalacién de el paciente Bibliog fa Capitulo 13 Consideraciones preliminares y Bibliografia Seccidn III Atlas de disefio Diseftos Superiores Clase I Clase Il Clase IT Clase IV Diseftos Inferiores Clase 1 Clase II Clase II Clase IV 106 107 108 108 108 108. 108 108 109 ut 5 Clasificacion de los arcos parcialmente desdentados A través de los afios han sido propuestos diferentes sistemas para clasificar los arcos parcialmente desdentadlos, en respuesta a la necesidad del odontélogo por ‘un método que permita nombrar las diferentes situaciones de edentacion parcial y facilite la comunicacién oral y escrita en lo relativo al disefio de la protesis parcial removible, étodo De acuerdo con los principios, conceptos y précticas en Prostodoncia, un r de clasificacién adecuada debe permitir lo siguiente: 1) Una visualizacién inmediata del tipo de arco dentario que se esta considerando. 2) Una diferenciacién entre la prétesis parcial removible dentosoportada y dentomucosoportada, Enla actualidad el sistema masaceptado es el que propuso el Dr. Edward Kennedy en 1923, y el cual ha sido designado como la clasificacidn de Kennedy. Estees un metodo sencillo, que cumple con los requisitos descritos anteriormente y sirve, ademas, como una guia para establecer el disento basico de la protesis. CLasiricacion DE KENNEDY Kennedy describié los arcos parcialmente desdentados en cuatro clases prin cipales, denominadas I, Il, Il y IV. Conforme ala frecuencia con que se presentan estas cases seestablecid la secuencia numérica, es decir que la clase Les la mas comin, le sigue la Il, posteriormente la ULy por ultimo la TV. Las dreas edléntulas que no estan deseritas en las cuatro clases principales se de- rnominan espacios de modificacién, por ejemplo, Clase I modificacién 1, Clase TL modificacicn 1, etc. (Figura 1.5) Las cuatro clases principales dle Kennedly son las siguientes: Fa tt Clase | Arsas edéntuls baterais, ublcadas posterarmente a os ‘ontos ramanenies (extension distal bietera) (Figura 1), Powe 12 Clase I Area ecirtula unilateral ubioada posteviormente als antes remanentes (extonsén distal unlateral Figura 2) Piura 1.3 Clase Area edéntule umiatee!tiniteda por dentes remanentes anteriores y postareres (Figure 1.3) Recias pe AppLecat En 1954 OC Applegate elabors acho reglas para la lasificacisn de Kennedy con el objeto de considerar to- das aquellas situaciones que eran dificiles de definir. Las ocho reglas son las siguientes: Regla 1. La clasificacién se haré después de realizar las extracciones dentarias. Regla 2. Si se careve de un tercer molar y no va.a ser reemplazado, no debe considerdrsele para la clasifi- Regla 3. Los terceros molares se consideran en la clasi- ficacién cuando se utilizan como dientes pilares. pura 14 Case Area edéntula ica biatra,localzada dtante de os cites remarentes y ue crizala linea medka (Figura 1.4) Regla 4. Si falta un segundo molar y novaa ser reempla- zado, no debe considerarse en la clasificacién. Este caso se da cuando tampoco hay segundo molar antagonista yno vaa ser reemplazado. Regla 5. El érea edéntula mas posterior es la que deter- mina siempre la clasificacién. Regla 6. Las dreas edéntulas distintas de las que de- terminan la clasificacién se denominan espacios de modificacién y son designados por su ntimero. Regla7. La extensidn del espacio de modificacién nose considera en la clasificacién, sino solamente el ntimero de dreas edéntulas adicionales, Regla 8. La clase IV no acepta modificaciones, si acaso existiera una zona edéntula posterior ésta seria la que determinaria la clasificacién. 4 Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de disenio Mopiricactonts tase Mheactn 2 LEP KEI (ERD (wg OC NES NA Six MODIFICACIONES Figura 1.5 Las cuato cases principales de Kennedy sue modifeaciones otese que fa Case IV no tene modiicaciones (Regia 8 de Applegate) Clasificacion de los arcos parcialmente desdentados 5 SISTEMA DE CLASIFICACION DEL PACIENTE PARCIALMENTE DESDENTADO BASADO EN Los RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO Recientemente el Colegio Americano de Prosto- doncistas desarroll6 un sistema de clasificacion de los pacientes parcialmente descentados basado en los resultados del diagndstico. De acuerdo con este sistema los factores mds relevantes, a evaluar en estos pacientes son los siguientes: Localizacién y extensi6n del drea edéntuila Dientes pilares Oclusién Caracteristicas del reborde alveolar residual El propésito de esta clasificacisn es prover al odonté- logo de un marco de referencia sobre los aspectos lini- 08 a evaluar en el paciente parcialmente desdentado, estableciendo diferentes niveles de complejidad. Esto facilita al profesional determinar un plan terapéutico adecuado, asi como poder diferenciar aquellos casos que por su complejidad deben ser tratados por un es- pecialista 0 por un odontélogo con una experiencia y entrenamiento adicional en las téenicas avanzadas. Ademiés, esta clasificacion puede emplearse en las es- cuelas de odontologia como una guia para la seleccién de pacientes, De acuerdo con los resultados del diagnéstico se es- tablecen cuatro clases: |, Il, Illy IV, que van desde la mas simple hasta la mas compleja. Clase I. Se caracteriza por ser la condiciGn ideal 0 comprometida en grado minimo en lo que atafe a la localizacion y extension del area edéntula, de los dientes pilares y de la oclusién. Fl reborde alveolar muestra una altura y morfologia que le permite resistir adecuadamente el movimiento horizontal y vertical de la base de la protesis. Clase Il, Se caracteriza porque Ja extensidn y locali- zaci6n del érea edéntula y la condicién de los dientes pilares estan moderadamente comprometidas. Estos uiltimos requieren de una terapéutica adjunta loca- lizada (por ejemplo, periodontal, endodéntica o de procedimientos de ortodoncia). Elreborde alveolarse caracteriza por tener una morfo~ Jogia y altura que le permite resistirlos movimientos en sentido horizontal y vertical de la base de la protesis, aunque ya se observan signos de degradacion. Clase IIL. Se caracteriza porque la extension y locali- zacin de las areas edéntulas en ambos maxilares se ‘encuentran significativamente comprometidas, los dientes pilares requieren de una terapéutica localizada importante, as caracteristicas de la oclusién requiieren del restablecimiento del esquema aclusal pero sin alterar la dimensiGn vertical de oclusién, El reborde alveolar residual posee forma y altura que ofrece poca resistencia al movimiento horizontal y vertical de la base de la protesis. Clase IV. Se caracteriza porque la extensicn y localiza- ign del espacio edéntulo es de prondstico reservado, los dientes pilares requieren de un tratamientoextenso, las caracteristicas de la oclusién normal se han perdido y es necesario un tratamiento completo que incluye el restablecimiento de la dimensiGn vertical de oclusién. El reborde alveolar tiene una altura de menos de 10 ‘mm, medida en una radiografia panoramica y no ofrece ninguna resistencia al movimiento horizontal y vertical de la base de la protesis. Bibtiografia 2. vant WE, A miversalelasification for removable partial denture situations. J Prosthe Dent 1966; 16:833-$39, 2. Applegate OC. The rationate of partial demure cholee. J Prosthet Dont 1960; 10:891-907. 4. Costa EA simplified stom far ideiting partially eden lous arches. J Prosthet Dent 1974;32:639-645, 4. Riednan J The ABC classification of partial denture seg nents J Prostet Dent 1983:3:517-524, 5. MeGarry TI, Nimmo A, Skiba JE Ahlstrom RH, Smith CR Kounjian JH, drbree NS. Classification sytem for partial cedetalivm. J Prosthddont 2002. 11-181-193, 6. Miler EL. Systems fr classifi portals dentolows arches «Prosthet Dent 1970;24:25-40. Elementos que componen la protesis parcial removible La prétesis parcial removible esta constituida por diversos elementos que esempefian una funcion determinada. Todos ellos se describen ampliamente en Jos siguientes capitulos; su definicién se fundamenta en el Glosario de Términos Prostodénticos de la Academia de Prostodoncia, el cual representa un lenguaje de la Odontologia ementos de la prétesis parcial removible (Figuras 2.1 y 2.2) sor 1) Retenedores din 2) Retenedores indirectos 3) Conectores menores 4) Conectores mayores 5) Bases 6) Dientes artificiales protésicos ure 21am espero remove er sdores directos, Son los elementos de la prétesis parcial removible que re 1 desplazamiento dela protesis en direccidn oclusal, horizontal y gingival. Pueden ser: a) ganchos; b) ataches o aditamentos de precisién 2) Retenedores indirectos. Se da este nombre a los elementos de la prétesis parcial removible de extremo. libre que ayudan a los retenedores directos a impedir el levantamiento de la base de la prétesis mediante su labor, por accién de palanca, sobre el lado opuesto de la linea de fulcrum. 3) Conectores menores. Partes de la protesis parcial removible que unen al conector mayor 0 a la base de la protesis con los demés elementos que la componen, como retenedores directos, retenedores indirectos, descansos oclusales 0 cingulares. 4) Conector mayor. Es el elemento de la prstesis parcial removible que conecta los elementos de un lado del arco dentario con los del lado opuesto. 5) Bases. Partes de la protesis parcial removible que soportan los dientes artificiales, reemplazando a la estructura alveolar y a los tejidos gingivales. 6) Dientes artificiales protésicos. Elementos de la pré- tesis parcial removible que sustituyen a los dientes naturales y revisten una gran importancia desde el Punto de vista funcional y estét Bibtiografta of Prosthodontics. The Glossary of Prosthodontte * ed. Prosthet Dent 1999:91 40110 n YR, Actuaizacin ded DiseNa deta Prtesis Paria México: Edltorial Odotlibros. 1985, Diferencia entre la protesis parcial removible dentosoportada y la dentomucosoportada (o de extension distal) Existen bisicamente dos tipos de prétesis parcial removible de acuerdo con el tipo de soporte que reciben: una es dentosoportada y la otra dentomucosoportada, de extensién distal o de extremo libre. La prétesis dentosoportada, que es la que restaura espacios edéntulos limitados por piezas dentarias (clase IIL y [V con espacios edéntulos cortos) ofrece una mar~ cada superioridad sobre la protesis dentomucosoportada, ya que toda la carga la soportan enteramente los dientes pilares colocados en los extremos dle los espacios edéntulos (Figura 3.1). Este tipo de protesis funciona con mayor semejanza a una protesis parcial fija, ya que los retenedores directos colocados en dichas piezas neutralizan cualquier desplazamiento de la prétesis en direcci6n gin; val, oclusal u horizontal que se pueda generar como resultado de las fuerzas de la masticacién © por la accién de las fuerzas desplazantes y la adhesividad de los alimentos (Figura 3.2. Fae 31 Powe 32 La protesis parcial removible de extremo libre, por el conttario, es de tipo dentomucosoportada, lo que equi- vale a decir que el soporte se lo brindan: a) la mucosa bucal que recubre los rebordes alveolares residuales yb) las piezas dentarias (Figura 3.3) Aste grupo pertenecen las clases de Kennedy I, II yIV con espacios edéntulos extensos. Los dientes son soportados por el hueso alveolar al cual estan unidos por el ligamento periodontal, que es un tefdo fibroso organizado en grupos de fibras. El espesor de este ligamento es de aproximadamente 0.2 mm en aquellos casos en que las fuerzas masticatorias son normales. Esto significa que los dientes pilares, en condiciones normales bajo presién, pueden intruirse hasta un maximo de 0.2 milimetros. La mucosa bucal que recubre los rebordes alveolares residuales va en contacto directo con la parte interna y los bordes de la prétesis, su espesor aproximado es de2 mm (Figura 3.4). Figura 3.4 Loa antes y mucosa que recubre los rebordes ave: lores resituses son ins fds que brindan soporte a fa protesis deo extension dtl Este soporte combinado de la prétesis implica que las fuerzas de la masticacién deben distribuirse entre dos tejidos con una diferencia marcada en el grado de desplazabilidad, los dientes representan el tejido relativamente inmévil, y por el otro lado la mucosa bucal representa el tejido mévil (Figura 3.5) Fumes Figura 2.5 El espacio entre las dos lineas punteadas representa el rad de desolazabitiad que permite a mucosa que recube el reDorde lola resi. La ausencia de retencién directa en la parte posterior de la base, como la diferencia en el grado de despla- zabilidad de los tejidos son los responsables de la rotacién multidireccional de la base de la protesis, que se realiza alrededor de tres ejes imaginarios. Estos ejes de rotacién son: 1) La linea de fulero principal, que pasa a través de los descansos de los dientes pilares mas posteriores (Figura 3.6). 2) Un ee longitudinal, que pasa por el apoyo oclusal en el diente vecino al espacio edéntulo y por la cresta del reborde alveolar residual (Figura 3.7). 10 _Protesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de diserio Figura 3.84 Rotacin de apres al Dateral ene! Foun 964 iano horizontal. alrededor Ge o ined mec (p29) Fgura 3.6 A Vista ootsal do fa ine del uero(F) alrededor de a ul ‘ota la protests on areceén gingival v ocsa Figura 9.8 8 Rotacién enol avsmo plano de una protesss de extonsk Foo 368 Figura 26 B Vista lateral mostrando la rotacén de la priests por ia accion dels fuerzas oclisales (fecha grande) Sn de la base de la prétesis alrededor de los vilateral balanceada. A pesar de las desventajas de la oclusién bilateral ba- Janceada descritas anteriormente, es el tipo a indicaren aquellos pacientes en que el antagonista es una protesis completa, ya que por medio de un contacto minimoen el lado de balance es posible mantener su estabilidad en todos los movimientos mandibulares. Ademis la oclusisn como factor esta relacionada tam- bien con los siguientes aspectos: # Interferencias oclusales en céntrica y en los movimientos excéntricos * Elplano de odlusién, el cual debe ser regular, es decir, que no existan piezas extruidas, in- clinadas, girovertidas,etcétera En caso contrario se van a generar fuerzas, torsionales a los dientes pilares y a los rebor des residuales + Tipo de denticién antagonista. Un paciente con dientes naturales puede ejercer una fuer- za en cierre a nivel de molares de 60 2 100 Ibs por pulg®, lo cual significa una intensidad has- ta 10 veces mayor que la de los pacientes que utilizan prétesis completa El rea de la base ala que se aplica la carga octusal Si ésta se ejerce en la proximidad de los dientes pilares el movimiento seré menor que cuando se ejerce en la Ultima pieza, Para una distribucién mas uniforme de las fuerzas, ésta debe ejercerse a nivel del segundo premolar y primer molar. Ademas los dientes deben colocarse enel centro del reborde, 0 en la zona neutral entre los carrillos y la lengua DistXo DE LA PROTESIS Constituye el aspecto mas importante para determinar si la protesis va a proteger o daftar la salud de los dientes remanentes y los rebordes alveolares residuales. Un disefio dptimo debe incluir conectores mayores rigidos y que permitan una maxima distribucion de fuerzas a la mucosa oral de soporte, retenedores in- directos estratégicamente colocados para cumplit sti funcidn, retenedores directos que ejerzan la menor fuerza posible sobre los dientes pilates al permitir la rotacion gingival de la base de la protesis en funcion. El tema del disefio, por ser la parte fundamental de esta obra, se describe ampliamente en los préximos capitulos, Diferencia entre la prétesis parcial removible dentosoportada y dentomucosoportada 13. “ Bibliogratia Academy of Prsthodomtes. Principles, concepts, and pr ‘ices im prosthodontic, 8° ed J Prosthet Dent 1995.73.34, (Craig RG, Farah JW: Sess form loading distal extension dentures. J Prosties Dent 1978:39-274-277 Griffin KM. Solving she dita extension remon denture ther Den Henderson D,Stefel VL. Me Ceackens Removable Parts ies. eh St Louis: Mosby, 1977, Kusmanovie DV. Payne AGT, Purton DG. Distal ‘modi the Kennedy classification ofa romavable partial Prosthodk denture: A clinical report. J Prosthet Dent 2004:92-8-11 Lytle RB. Soft seu displacement beneath removable partial ‘and complete dentures. J Prosthet Dent 1962: 12:34. 7, Maeda, Sogo Mt Tatsumi S. Eficae'of a posterior implant suppor for extra shortened dent sis J Oral Rehabilitation 2008.3 arches: a biome ‘aca model a 8. Mirani RB fr distal ext ink KIS. Philips KM. Postevio implan ‘tu Ine J Pe 8. Monteith BD. Management of fdging forces on listal extension prostheses. Part : Eva 1984:52:674-68, de la Protesis Parca of concepts for design. J Prosthet Den YR, Aenuaizacion del Dis México: Edtortl Odomotibrs, ier Ll. Removable Partial Prosthodonts, eager Quintessence, 1987 2 Tovoda M, Hi Ishikawa Y. Loads on abuiment eth on the working side of College S. Morita K, Takaaki T; Hamano N; al fec-en dentures, Bulletin of Kanagarva Dental Tol. 28. No.2, 2000 Sep, LIS-18, Protesis parcial removible, concepios actuales, Atlas de diserio Retenedores directos Son los elementos de la protesis parcial removible que resisten el desplaza- miento de la protesis en direccién oclusal, horizontal y gingival Los retenedores directos pueden ser de dos tipos: 1) aditamentos 0 ataches de precisién, 2) ganchos, 1, ATACHES DE PRECISION Los reteneddores de precision pueden ser: intra 0 extracoronales dependiendo, sisu mecanismo va dentro o fuera de la corona del diente. En aquellos casos donde la estética es un factor determinante, estos aditamentos son la soluci6n, ya que eliminan el aspecto desfavorable que ofrece el brazo labial del gancho (Figura 4.1), 2. GancHos Son los retenedares directos ras utilizados por los odonté- Jogos, incluyendo a los especia- listas en prostodoncia, Por esta raz6n eneste texto solamente se describen los ganchos como los retenedores directos, uséndose ambos términos indistintamen- te precision cumple con el faciresteica, como se demuests funcionan como un todo. eae tee Los ganchos se dividen en dos grandes grupos: 2.1 Los ganchos circulares o supraecuatoriales, son aquellos que alcanzan el érea de socavado del diente desde oclusal o incisal. 2.2 Los ganchos de barra, o de proyeccién vertical, son aquellos que se originan de la armazdn metalica de la base de la prétesis y alcanzan el area de socavado desde gingival Basado en las definiciones anteriores se puede afirmar que estos dos tipos de ganchos son contrarios total- mente en cuanto a la direccion en que abordan el area retentiva del dente pila es decir los circulares desde coclusal y los ele barra desde gingival La retencién en cualquiera de los ganchos esta basa- da en la resistencia del metal a la deformacion. Esta resistencia es proporcional a la flexibilidad del brazo retentive, Desde el punto de vista funcional el gancho esta cons- tituido por los siguientes elementos (Figura 4.2): 1) El apoyo oclusal o cingular 2) El brazo retentivo 3) El brazo reciproco o estabilizador 4) El conector menor Figura 42 Elementos que componen un gancho (vistas de espe) 1) apoye actus, 2 brazo retentvo, 3} brazo reciproco y 4) conector 1) Apoyo oclusal. Es el elemento del gancho que descansa sobre un lecho preparado para tal fin, en la superficie oclusal, lingual o palatina del dicate. En el capttulo 6 se describen detalladamente los apoyos oclusales. 2) Brazo retentivo, Es el elemento del gancho que resiste el desplazamiento de la protesis en direccién oclusal (Figura 4. iowa 43 Figura 4.3 Brazo retentvo. a rc iil, fereto med, y 6) tercio twminal Yoxbia quo erira al ea do socavara. La lines punteads representa la nea de! ecuador Este brazo consta de tres partes: A) Tercio inicial. Bs rfgido, con un didmetro mayor que los otros dos tercios restantes. Se origina del conec- tor menor y se sitiia sobre la linea del ecuador. B) Tercio medio, Tiene una pequefia flexibilidad debido al adelgazamiento gradual del brazo desde su origen; el didmetro de esta parte es menor que el de la inicial. Corre sobre la linea del ecuador y solamente una minima parte cruza esta linea, que es donde se convierte en el tercio terminal. ©) El tercio terminal es flexible debido a que su didmetro es aproximadamente la mitad del didmetro del tercio inicial, Es la tinica parte del gancho que entra al érea de socavado, que es la zona del diente entre la Tinea del ecuador y el margen gingival La linea del ecuador indica el mayor diémetro del diente en un plano de orientacién determinado. Se le denomina también altura de contorno o linea tan- gencial. Esta linea divide la corona del diente en dos, Zonas: zona expulsivao no retentiva, localizada haci oclusal o incisal de la linea; zona retentiva localizada hacia gingival de dicha linea. Laretencidn de este brazo depende de su flexibilidad, Ja cual esta influida por los siguientes factores: 16 _Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de diseno a) Longitud del brazo. Cuanto més largo sea el bbrazo mayor sera la flexibilidad. +) El adelgazamiento uniforme del brazo desde el punto de origen hace que sea mas flexible que uno con el mismo grosor en toda su extension. Lo ideal es que la parte inicial tenga el doble de grosor que la del tercio terminal ©) Cuanto mayor es el didmetzo, menor es la flexi- bilidad ) Curvatura del gancho: un brazo con curvas es menos flexible que uno recto, 3) Brazo recfproco. Es el brazo rigido del gancho, colocado enteramente sobre la linea del ecuador en la superficie del diente opuesta a la superficie que aloja al brazo retentivo. En algunos tipos de gancho otros elementos hacen la funci6n de este brazo. Estos elementos son una com binacidn de un conector mesial con su apoyo y una planchita proximal, pero al igual que el brazo reciproco deben colocarse sobre la linea del ecuador. 4) Conector menor. Esel el y los brazos del gancho, con la armazén metilica de Ja protesis, wento que une el apoyo Un gancho correctamente disenado debe cumplir con ls siguientes requisitos: Soporte Retencion Estabilidad Circunseripeién Reciprocidad asividad Soporte: Es la resistencia que ofrece el gancho al des- plazamiento de la protesisen direccion gingival. Dicha resistencia esté dada principalmente por el apoyo oclusal (Figura 4.4). Qo oY Fura et Figura 44 El soporte que bend oi gancho est dado pores aoyas oclisales 1 gancho al dn oclusal. Esta flexible del brazo (Figura 4.5). Retencidn: Es la resistencia que of desplazamiento dela protesisen dire dada esencialmente por la termin retentivo que entra al drea de soc Figura 45 La supertele dentro uct igual sa due en cunrantes por fa linea det ecuador. Los dos cvoarantes wariores son Tos mas favorable pare alr le torminarelatea del gan. Estabilidad: Es la resistencia que ofrece el gancho al desplazamiento horizontal de la protesis, Dicha resis. tencia la brinda el brazo estabilizador o los elementos que hacen las veces de éste y el tercio inicial rigido del brazo retentivo, Circunscripcién: Es el requisito que debe cumplir el gancho de cubrir mas de 180° del perimetro del diente para prevenir que se mueva fuera de éste por accion de Jas fuerzas oclusales o de las fuerzas desplazantes En los ganchos tipo barra los tres elementos que lo componen deben estar colocados en una posicion tal que juntos cubran mas de la mitad (Figura 4.6). ! ra 4.8 Ay B EI gancho debe abarcar més de 180° del perimero de bs dente piares Reciprocidad: Es la propiedad que debe cumplir el bbrazo reciproco o los elementos que hacen las veces de éste, de poder contrarrestar las fuerzas horizontales Retenadores directa «17 ejercidas porel brazo retentivo cada vez que el paciente se instala o retira la protesis, Para que esta funcién sea efectiva el brazo reciproco, que generalmente se coloca en la superficie lingual 0 Palatina, debe estar situado mas o menos a la misma altura que el retentivo, para lo cual es indispensable modificar el contorno de estas superficies dentarias en Ja mayoria de los casos, En caso contrario el brazo retentivo ejercera una fuerza ortodéncica sobre el diente pilar (Figuras 4.6 y 47) 4.7 Et brazo recipe pen a superior ul (vista de aspej) dab rma. o menos aia miema aura del brazo Fetonave que va en contacto con la supefice buca, da gancho colo El brazo reciproco debe entrar en contacto con el diente simulténeamente que el brazo retentivo, con el objeto, de poder contrarrestar las fuerzas horizontales ejerci- das por éste al sobrepasar el érea de mayor didmetro del diente (Figura 4.8 A), ta Faun 484 Figura 4.8 A ET brazo recjrooo aol gancho contraresta ia fuerza ho ont ejre fntvo af momento de sobrepasar ef érea ‘mayor diamoto de dar fe. B Cuando ol gancha aieanza su posi En aquellos casos en que no se cumple esta condicién el brazo retentivo va a ejercer una fuerza de tipo orto: déncica sobre el diente pilar. Pasividad: Cuando el gancho esta colocado en la posi cid correcta sobre el diente no debe ejercer ninguna fuerza sobre éste, es decir, ha de permanecer pasivo (Figura 48 B) El brazo retentivo solamente debe activarse cuando actiian las fuerzas que tienden a desplazar la prdtesis, Existe una gran variedad de ganchos, sin embargo en un alan de simplificar el disefio de la pr pocos son suficientes para resolver todas las situacio- nes posibles, Los factores que determinan Ia seleccién de cada tipo de gancho en particular son: ‘+ Sise trata de una prétesis dentosoportada 0 dentomucosoportada = Estética * La presencia de interferencias © socavados de tejidos suaves + Localizaci6n del area retentiva De acuerdo con su m4xima simplificacién los ganchos se dividen en dos grupos: * Para protesis dentosoportada * Para protesis dentomucosoportada GANCHOS PARA PROTESIS DENTOSOPOR Los ganchos para prétesis dentosoportada tienen acteristica comtin de llevar el descanso oclusal contiguo a la brecha edéntula (Figura 4.9). 18 _Protesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de diseno ‘edsntuo (fechas) dle gancho A continuacién se describen los cuatro tipos que per- miten resolver todas las situaciones: Gancho circunferencial Gancho en horquilla © C GanchoT 01/27 Gancho | Es el ideal en protesis dentosoportada, ya que ade- més de brindar una buena retencion, ofrece excelente estabilidad debido a que cubte las superticies lingual y bucal del diente, es decir que abraza la pieza pilar (Figura 4.10) del parimetto do a piesa dentana (fechas Este gancho consta de los elementos siguientes: brazo retentivo, apoyo oclusal y brazo rectproco, ademas de up conector menor que To une a la armazén metalica dela base (Figura 4.11) conta de: A brazo rtentve, El brazo retentivo en su tercio terminal es flexible lo cual se logra por medio de una disminucién en su didmetro hasta terminar en punta Esta flexibilidad hace posible que el gancho pueda deformarse para entrar al drea retentiva del diente. Elbrazo reciproco, a diferencia del retentivo, es rigido, lo cual se logra dejéndolo del mismo didmetroen toda su extension. Por esta razon es el elemento que mas coniribuye a la estabilidad de la protesis. Este debe colocarse mas © menos a la misma altura que el brazo retentivo a efecto de que ejecute mejor st funcién de accién recfproca, o sea la de contrarrestar la fuerza horizontal que ejerce el brazo retentivo durante la insercién y remocidn de la prétesis El conector menor que une el apoyo oclusal con a ermazén metilica de la base de la protesis requiere de la preparacién de un plano guia adecuado en la superficie proximal del diente pilar (ver capitulo 10), con el fin de que pueda contribuir a la retencién del gancho y a evitar las fuerzas repetitivas traumaticas que se generan cuando el gancho se activa EI apoyo oclusal, al igual que en todos los ganchos para prétesis dentosaportada, debe colocarse contiguo al espacio edéntulo, para obtener el maximo soporte dentario. Este gancho ocupa un drea retentiva en el cuadrante alejado al espacio edéntulo (Figura 4.12), rte en bul Retenedores directos 19 Gancho circunferencial doble Esté constituido por dos ganchos circunferenciales, unidos en el cuerpo. Se utiliza en el lado del arco donde no existe espacio desdentado, es cecir que puede indicarse en clases 1 Ly IV (Figuras 4.13 y 4.19) Este gancho brinda una buena retencisn y estabilidad. Debe llevar apoyos oclusales en ambas piezas con el ‘objeto de evitar que el gancho ejerza una accién de ccutia que los separe (Figuras 4.15 y 4.16). Figura 4.15 Viste ootusa de un gancho crcunterencialdable, 20 Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Figura 4.16 Gancho oiewnferencia dole (vista de espeo). Las ineas punteadas representan las Ineas angencales deales pare los brazes retentvas en bucaly los estabizadores en lingual Debido a que cruza las caras oclusales de dos dientes contiguos es indispensable preparar un espacio st Ciente para que no interfiera con la oclusién Las dimensiones que se requieren deben ser de 1.5 a2 mm de ancho por 1 a 1.5 mm de profundidad. En dientes naturales muchas veces no es posible pre~ parar hombros proximales con estas dimensiones, sino es penetrando en la dentina rompiendo el contacto interproximal con el consiguiente riesgo de caries ode problemas periodontales En estas situaciones es necesario cubrir los dientes con coronas para poder asi prepararlos adecuadamente. Gancho en horquil Es una variante del gancho circunferencial, para cemplearse en aquellas piezas dentariasen las cuales la retencidn més favorable se encuentra en el cuadrante contiguo al espacio edéntulo (Figura 4.17). Figura 4.17 Gancho en herutla]en segundo molar (sta de ospefo). CCarsto de un aonle braze para alcanzar e dea rent en el Cus arante mesiobucogingival ‘Su principal indicacién es en molares inferiores. En. premolares su uso es muy limitado porque puede afectar la estética, ya que cubre bastante area de la Atlas de disen0 | superficie bucal del diente debido a que consta de un Su uso se contraindica en aquellos pacientes con poco doble brazo para alcanzar el drea retentiva en el cua-_vestibulo a nivel molar que no permite la colocacién drante mesiobucocervical (Figura 4.18). det brazo auxiliar. Estos tres tipos de ganchos tienen las caracteristicas, similares siguientes (Figura 4.20) Es indispensable que la pieza clentaria tenga suficiente Jongitud gingivooclusal para que permita la doble vuelta del gancho. Este gancho estd indicado para usarse en molares Faura 420 inferiores que se han inclinado hacia el espacio edén- Figura 4.20 elementos comunes en ls garenos de bara: 1) baz tulo, cteando una retenci6n favorable en el cuadrante 7 9) rasa setatlcod mesiolinguocervical * Brazo retentivo que se origina en la armazon de la base de la prétesisy alcanza el area re- CCoiieta'da dos apoyos, uno en a fosita mesial yatma tentiva del diente desde gingival ena distal + Ubicacién del apoyo oclusal contiguo al espa- Se origina del apoyo mesial y por medio del brazo cio edéntulo reciproco alcanza el apoyo distal, para de alli conti-. Un brazoestabilizador en lingual nuarse como el brazo retentivo hasta alcanzar el érea dle retencién, En bucal lleva un brazo auiliar que le brinda la rigidez necesaria (Figura 419). La diferencia entre ellos es la parte terminal del brazo retentivo, la cual depende de la localizacién det tentiva (Figura 4.21).Se es conoce también como ganchos de proyeccién vertical porque alcanzan el area retentiva desde gingival Fae 419 Sineste brazo el gancho seria muy flexible y no podria brindar estabilidad a la prétesis. Ademas podria de- . formarse fécilmente. conte dtcoucogign Fours 421 27, whee un rea retentive Retenedores directos 21 Cubren menor drea de la superficie bucal del diente, por lo cual son mas estéticos que los circunferenciales. Sin embargo, debido a esto dltimo no ofrecen la misma estabilidad que los ganchos circunferenciales. Estan indicados en premolares y caninos, aunque en estas tiltimas piezas y en pacientes donde la linea de la sonrisa exige la colocacién de un gancho mas estético es preferible usar el gancho I (Figura 4.22). Los ganchos en barra, en general estén contraindicados nos casos en que exista un socavado de tejido suave, que obligue a dejar separado el brazo de acceso del gancho de la mucosa bucal Esto podria ocasionar retencidn de alimentos © que este brazo lacere la mucosa del carrillo. Los ganchos para utilizarse en las piezas vecinas al espacio edéntulo en protesis de extension distal deben, disefiarse para cumplir con una doble funci6n: A) Permitir la rotaciGn de la base de la prétesis en direccién gingival, liberando asf al diente pilar de las fuerzas torsionales. 2 Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atias de di B) Brindar retencién a la protesis cuando actéan las fuerzas desplazantes, Los ganchos de este grupo son tres: + Del + DPA + T modificado Los tres tienen la particularidad comiin de que el descan- so oclusal se encuentra opuesto al espacio edéntulo, Es el gancho de primera eleccién en protesis de extensién distal o dentomucosoportada (Figura 4.23), ya que brinda retenciéna la prétesis cuando actiian las fuerzas desplazantes, yes al mismo tiempo eliminador de esfuerzo al permitir una pequefia rotacién de a base de la prétesis bajo Ia accién de las fuerzas oclusales, con lo cual hay una distribucidn de fuerzas sobre los dos tejidos que dan el soporte: los dientes pilates y los rebordes alveolares residuales. Pou 425 8 En una encuesta realizada a 54 escuelas de odonto: logia de Estados Unidos, con el fin de determinar la estructura curricular, la filosofia de ensefianza y las técnicas usadas en el curso preclinico de prétesis parcial removible, se reports que en 84% de ellas se ensefia el gancho DPI para prétesis de extensién distal (Figura 4.24) Este gancho consta de tres elementos: + Unbrazo retentivo en forma de + Una planchita proximal * Unconector menor con apoyo oclusal opues- to al espacio edéntulo Elbrazo retentivo en forma de I, como en todo gancho de barra, alcanza la retencién desde gingival, la cual se encuentra en la superficie bucal en una posicién media del dliente en sentido anteroposterior o ligeramente mesial En sentido oclusogingival su posicion mas aceptable desde el punto de vista estético es en la unién del tercio medio y gingival Piura 424 Pure 4248 Este brazo debe ser mds ancho en su base e ir adelga- ‘zandose ligeramente hasta alcanzar la terminal reten- tiva que entra en contacto con el diente (Figura 4.25). Sato ef al reportaron que desde el punto de vista biomecanico el brazo retentivo I debe ser ancho y del- gado en vez de grueso y angosto, ya que este tiltimo, es mas propenso a deformarse o fracturarse. Ademés, puede ocasionar retencién de alimentos e incomodidad en el paciente. La planchita proximal va en contacto con la superficie distal del diente, ligeramente hacia lingual para que junto con el conector menor mesiolingual ejerza la funcién de acciGn reciproca y brinde estabilidad a la protesis Ademés, por ir en contacto con la superficie proximal contigua al espacio edéntulo, impide que haya empa- quetamiento alimenticio entre el diente artificial y el diente natural Es indispensable preparar un plano gufa en el tercio, ‘oclusal de la superficie distal. Retenedores direct 2 La planchita proximal hace contacto con la parte gival de dicho plano, en una extensién de 1 mm en sentido oclusogingival, para que pueda moverse en direccién mesiogingival (Figura 426 A y B). Debido a la diferencia en el grado de desplazabilidad de los dientes pilares (0.2 mm) con relacion a la de la mucosa (2:mm) la base dela protesis va a experimentar siempre un movimiento en direccién gingival bajo la accion de las fuerzas oclusales. El gancho DPI ha sido diseRado para permitir una peguefia rotacion de la base de la prétesis alrededor de la Iinea de fulerum (Figura 4.27), es decir, cuando actian las fuerzas oclusales la base de la prétesis po- dré rotar en direccién gingival, iberando asia diente pilar de las fuerzas torsionales que se generarian si hhubiera una conexion rigida entre el diente y la base (Figura 4.28 iando a reunferenciel en pretesie de Es una modificacién del gancho DPI, con la tinica diferencia que en vez. del brazo retentivo en forma de I consta de un brazo circunferencial (Figura 4.29). Piura 4208 24 Protesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de disena Este brazo se origina de la planchita proximal, recorre la superficie bucal hasta alcanzar el area retentiva en el cuadrante mesiobucogingival (Figura 4.30). Elgancho DPA se utiliza como una altemativa en pro- tesis de extensidn distal cuando no puede emplearse el gancho de primera eleccién DPI. Esta situacién se da en los casos siguientes: 1) Cuando el surco vestibular es poco profun do y no permite que la base de la barra Ise sittie a3 mm de la encia marginal Cuando hay un socavado de tejido suave debajo de la pieza pilar (Figura 4.31) 3) Cuando la retencién mas favorable se encuentra alejada del espacio edéntulo, es decir en el cuadrante mesiobucogingival Al igual que el gancho DPI, permite la rotacisn de la base de la protesis en funcion, es decir, se desengancha del diente pilar cuando actian las fuerzas oclusales (Figura 4.32), Sin embargo, para que esta rotacién se efectie es in- dispensable que solamente el borde superior de los dos tercios iniciales (rigidos) del brazo retentivo del gancho contacte el diente. Este contacto debe ser a lo largo de la linea del ecuador y solamente el tercio terminal flexible del gancho hace Contacto total con el diente al entrar al érea retentiva de éste Para que el gancho cumpla con estos requerimientos tGenicos es indispensable que el laboratorio dental realice los procedimientos siguientes: 1° En el modelo maestro, ademas de efectuar los alivios que normalmente se requieren, debe aliviar- se también la mitad distal de la superficie bucal del diente pilar desde la linea del ecuador hacia gingival (Figura 4. Posteriormente se sigue con el procedimiento normal de duplicacién del modelo y vaciado en yeso refrac- tatio. 2° Proceder al encerado de la armazén de la prétesis enel modelo refractario como es usual y luego realizar el colado respectivo. El gancho DPA ya terminado sélo contactard el diente pilar en el borde superior de los 2/3 incisales y en todo él tercio terminal (Figura 4.34). Este gancho es otza alternativa en protesis de ex- tensidn distal, cuando no puede emplearse un gancho DPL La situacién especificamente se presenta cuando la retencién mds favorable se encuentra en el cuadrante Aistobucogingival dela pieza dentaria vecina al espacio edeéntulo (Figura 4.35). Fun 4.35, Se diferencia del gancho DPI sinicamente por a forma en T del brazo retentivo (Figura 4.36). Fura 426 Al igual que los dos ganchos anteriores protege al diente pilar al permitir la rotacidn de la base de la prétesis (Figura 4.37), 1, Academy of Prosthodontics. Principles, cone practices in prasthodontics. 8 ed.J Prosthet Dent 1995, 3.04 2. Ben-UrZ,Avlv I, Cardash HS. A modified direct retainer design for distal extension removable partial dentures. J Prosthet Dent 1988;60:342-344 3. Ben-UrZ GorflC, Shifman A. Designing clasp forthe asymmerte distal extension removable partial. J Prosthodont 1996;9:374-878, 4, Berg TB, Caputo AA. Anterior rest for maxillary removable partial denres. J Prosthet Dent 197839: 139-146 5. Browing JD, Meadors LW, Eick JD. Movement of tree removable partial dentures clasp asemblies under occlusal acing. Prosthet Dent 1986;55:69-74 6, Budtz-Jongensen £, Bochet G. Alternate framework designs {or removable partial dentures. J Prosthet Dent 1998; 56 Burns DR, Ward JE, Narve GL. Removable partial denture design and fabrication survey ofthe prosthodontst specialist J Prosthet Dent 1989;62:303-307 8, Chou ZM, Caputo AA, Moore DJ, Xiao B. Photoelastic analsis and comparison of force transmission characteristics of ntracoronal attachments with c disaal extension removable partial denures. J Prasthet Dent 1989:62:313-319 9. De Boer J. The effects on faction ofdsal-estension removable partial dentures as determined by acelusal est position. J Prosthet Dent 1988;60:603-696. 10, Demer WS, An anaiysis of mesial rest har elasp deslons. J Prosthet Dent 1976:36:243-254 I, Eliason CHN. RPA clasp design for distal extension removable partial Dentures. J Prosthet Dont 19%9;39:25-27 12. Kratochuil FJ. lafluenceof oclusal rest position and clasp design on movement of abwiment teeth J Prosthet Dent 1963:13: 114-123 13 nelson DR. Yon Gonten AS, and Kelly ZW: The cast round RPA clasp. J Prosthet Dent 1985:307-309, 14, Krol AJ. Clasp design for extension base removable partial dennres. J Prosthet Dent 1973:29-408-415 15, Rashedi B, Petropoulos VC. Preclinical removable partial doneaes curriculum survey, J Prosthodontics 205; 2116-123, 16, Sato ¥ Hosokawa R. Proximal plate in conventional lreumferental cast clasp retention. J Prosthet Dent 2000: 93:319.3 17, Sato ¥, Tuga K, Abe ¥, sahara G, Akagawa ¥. Finite clement anavsis on preferable I-bar clasp shape. Oral Rehabilitation 2001,28:412-817. ere. Int rs, Apoyos y descansos oclusales, linguales y palatinos Una protesis parcial removible convencional requiere del soporte que le brin- deen los dientes pilares a través de los descansos oclusales. Estos son lechos que se preparan en las superficies de los dientes, los cuales, segtin su ubicacién, se les denomina descanso oclusal, lingual o palatino e incisal. Elapoyo oclusal, porel contrario, es una prolongacién rigida de la prétesis parcial removible que se asienta sobre los clescansos y transfiere a los dientes pilares las fuerzas que se ejercen sobre la protesis, Los apoyos oclusales pueden ser: a) primarios yb) secundarios. Los apoyos pri marios son uno de los elementos que componen el gancho y los secundarios son aquellos que funcionan como retenedores indirectos en prétesis de extremo libre Las funciones de los apoyos son las siguientes: 1) Previene el desplazamiento gingival de la prétesis, con lo cual evita dao a los tejidos blandos (Figura 5.1). 2) Mantiene los componentes del gancho en posicién para que haya una relacién adecuada entre diente y gancho, y entre diente y base (Figura 5.2) 3) Transmite las fuerzas a lo largo del eje longitudinal de los dientes. 4) Ayuda a distribuir las cargas oclusal 5) Mantiene las relaciones oclusales establecidas al prevenir el hundimiento de Ia protesis. es entre dos o mas dientes. KOR ae + Fows 51 Roberto Rendén Yadice Forma En general los descansos deben ser de un tamafio tal que aseguren el empleo de apoyos de un volumen suficiente, para que no se deformen o se quiebren al transferir a los dientes pilares las fuerzas generadas por la protesis, Un estudio reciente demostré que la resistencia ala fractura de los apoyos oclusales se ve incrementada significativamente al aumentar el ancho y grosor de éstos, aunque los investigadores reconocen la limi- tante de poder aumentar el grosor a mas de 2mm, en los dientes naturales debido al riesgo de exponer la dentina al preparar los descansos. Ademas, su forma y tamafto deben permitir que estas fuerzas se dirijan alo largo del eje longitudinal de los dientes. Descansos A) Su forma es bsicamente triangular, con la base hacia el reborde marginal y el épice hacia el centro del dionte (Figura 53) B) No debe tener aristas, todas las Iineas de angulo deben redondearse, en especial la que forma la super- ficie proximal y el piso, pare permitir un espesor de metal de aproximadamen.s 1. mm (Figura 5.4). C) El piso debe ser ligeramente inclinado hacia el centro del diente. El éngulo formado por la superficie proximal y el piso debe ser menor de 90° (Figura 55). 1D) Su iongitud mesiodistal debe ser de 3.4mm, bucolingualmente ha de ser la mitad de la distancia entre los vértices de las cuspides © con una distancia minima de 2a 2.5 mm, la profundidad minima debe ser de 1a 1.5mm (Figura 5.5) Figura 5.3 tne una frm basicamentetiangui ‘om la base hada el reborde y el épice redondeac hacia el centro del dente “ce Foun 84 Figura 5 4 Vist proxima) det descanso aclusa an premolar y malar Figura 55 EI anguloformago pore piso dl descanse y prowimat debe ser mencr do 99 grads Di is 5 DIENTES ANTERIOR El sitio ideal para la colocacién de un apoyo es sobre las caras oclusales de los dientes posteriores. Sin embargo, en muchos casos la disposicidn de los espacios edeéntulos requieren que el apoyo se coloque sobre cualquiera de los dientes anteriores. La anatomia de la superficie lingual de estos dientes es el principal inconveniente para lograr un soporte positive para el apoyo primario © secundario de la protesis, ya que a excepciGn del canino y de los in- Gisivos céntrales superiores que poseen’un cingulo prominente, el resto de los dientes anteriores especial mente los inferiores tienen superficies linguales con muy poca inclinacién, y con poco o ningtin cingulo, Ademas, el espesor del esmalte es tan minimo que hace imposible que se pueda preparar un descanso de profundidad adecuada, si no es con el riesgo de penetrar en la dentina, Los descansos en los dientes anteriores pueden ser: a) linguales, y b) incisales. A pesar del inconveniente que presenta la forma ana- tomica de la superficie lingual de estos dientes, los descansos linguales se prefieren sobre los incisales por Jas razones siguientes: 1) Por estar colocados mas cerca del centro de rotacion del diente ejercen un menor movimiento de palanca. 2) Son mas estéticos porque el apoyo se oculta a la vista. Cuando tienen que utilizarse como pilares los incisives, especialmente los inferiores, es indispensable ‘emplear descansos muiltiples para asf poder distribuir las fuerzas sobre todos ellos. Para preparar descansos adecuados en los incisivos y caninos inferiores, en la mayoria de los casos es nece sario modificar la anatomia lingual, por medio de los procedimientos siguientes: a) Utilizar resina composita para crear un descanso de dimensiones adecuadas (Figura 5.6) 'b) Confeccionar en cromo cobalto un tipo de descanso metilico,el cual se fijaal diente pilar mediante grabado Acido y cemento de resina (Figura 5.7) 2% —_-Protesis parcial removible, conceptes actuales, Atlas de visefo d) Hacer obturaciones de amalgama para usarse en la base de descansos de tipo ci expone la dentina (Figura 5.10), lar concave cuando se Para las caracteristicas siguientes: na mejor adhesividad la preparacidn debe tener * Una reducci6n lingual minima + Unbisel en todo el margen ) * Un surco cingular (Figura 5.8) Estos descansos estén indicados especialmente en caninos superiores, aunque al modificar la anatomia lingual por cualquier procedimiento que se describié anteriormente pueden prepararse en el resto de los dientes ant Los descansos cingulares pueden ser de dos tipos a) En forma de V invertida para indicarse como apoyo primario en prétesis dentosoportada, 0 como apoyo secundario para brindar retencién indirecta b) En forma circular edncava, para indicarse en caninos que sirven de pilar de una protesis de extensién distal ea a colocacién de de 4 (Figura 5.11). ©) Emplear coronas de metal porcelana en las cuales se ha tallado previamente un descanso de forma y tamafto adecuados (Figura 5.9) ‘Apoyos y descansos oclusales, linguales y palatinos 29 eS Rowe 18 Powe 5118 Powe 516 Eneestos casos el descanso debe permitir una pequenia rotacin del apoyo cuando la base de la protesis se desplace en direccidn gingival, evitando asf la trans- ferencia de fuerzas torsionales al diente pilar. Su forma es una V invertida, con el vértice dirigido hacia incisal Figura 5.12), SAI, Protesis parcial removible, ows 5128 Se prepara en la unién del tercio gingival y medio, en. tuna posicién incisal al cingulo, ‘Sus medidas aproximadas son: + Mesiodistalmente 2, + Bucolingualmente 2 mm. * Profundidad de 1a 1.5mm En algunos casos no es posible darle la profundidad adecuada al descanso debido a que el espesor prome- dio del esmalte a nivel del cfngulo es de 1.4mm, como ha sido demostrado por varios investigadores. Por esta razén la Academia Americana de Prosto- doncia establece que los descansos cingulares deben prepararse en dientes que tengan un cingulo natural prominente, y que cuando no se da esta situacién, se debe recurrir al empleo de una restauracién en la cual, vaya incorporado el descanso. 1. Academy of Prosthodontics, Principles, concepts, and practices inprosthodontics. 8° ed. J Prosthet Dent 1995273. 2. Jones RM, Goodacre Chi, David TB, Muiaz Ca, Rake PC Dentin exposure and decay incidence when removable partial denture rest seats are prepared in tooth structure. Int Prosthadont 1992;5:227-236 5. Likeman PR. Juseceyk AS. An examination of eingutum rest Seats incisor and canine teeth. Eur J Prosthodont Restore Dent 1993;1: 165-171 4. Rind RD, Borge 4A, Rusu! KD, Momo R. Prparing teeth to receive a removable partial denture J Prosthet Dent 1999: 5. Sato ¥. Shindol N, Koretake K, Hosokawa &. The effet of ‘clusal rest size and shape on yield strength. J Prosthet Dent 2003;89:503-507 6 Seto BG, Coputo Aa. Photoelastc analysis of stresses in resinbonded cingular rest seats. J Prosthet Dent 1986;56:460-465. conceptos actuales, Atlas de disen 7. Wang R, Nicholls, Smith DE. Evaluation of prefabricated ingnal rest seas fr removable partial dentures.J Prosthet Dent 1982:48:521-526, 8. Zanethi AL, Mengar MA, Novelli MD, Dalva Cl, Thickness ofthe remaining enamel ater the preparation of cing lar eet seat om matillary canines. J Prosthet Demt 998,80:310.322. Retenedores indirectos Son los elementos de la protesis parcial removible de extremo libre o dentomu- cosoportada que asisteh a los retenedores directos a impedir el levantamiento de la base de la protesis por la accién de la adhesividad de los alimentos, la fuerza dela lengua y de los carrillos, o la fuerza de gravedad en los casos de protesis del maxilar superior (Figura 6.1) La protesis de extensién distal rota en direccién gingival u oclusal alrededor de la linea de fulcrum, que es una linea imagi- naria que pasa a lo largo de los descansos de los dientes pilares ms posteriores (Figura 6.2, La retencién indirecta es una aplicacién del principio mecéni- co de la palanca, empleado para vencer una cargao resistencia por medio de una fuerza o potencia, E] producto de la resistencia por su brazoes igual al dela potencia por el suyo, Por esta razén los retenedores indirectos (fuerza o potencia) deben colocarse lo mas alejados de la linea de fulcrum para que Powe 61 Puedan neutralizar eficazmente Figure 6.1 Una fuerza de fovantamionto de Je base de la el levantamiento de la base de protesis activa # wienedb’ indies colocedo ws a esis la protesis (carga o resistencia) "22! dl primer promoter inenor iquerao (Figuras 63 y 6.4). Fgura Foua 53 Enla literatura se ha mencionado el papel importan- te que desempefian los retenedores indirectos para mejorar la estabilidad de la prétesis. Sin embargo, en un estudio reciente sobre la necesidad de enfocar 3 Protesis parcial removibie, eptos actuales, Atta el disefto de la protesis parcial removible basado en principios higiénicos se sefiala que el empleo de un retenedor indirecto puede aumentar el riesgo de dano a la encia debido a que su conector menor cruza el margen gingival. Por esta razén, en otra fuente de la literatura, se ha descrito un disefto modificado por EB] y GB, enel cual el retenedor indirecto se origina de un apoyo oclusal ena pieza vecina eliminando asfel conector que cruza el margen gingival. Los elementos que cumplen con esta funcién son: + Apoyos oclusales + Brazos de extension sobre caninos + Plancha lingual Esel retenecior indirecto mas sencillo y el cual debe tratar de utilizarse en todos los casos posibles. Esté compuesto de un apoyo y un conector menor. Este debe ir separado de la encia marginal por razones higignicas. Es decir que para evitar un dano gingival debe existir un pequefo espacio entre la parte intema del conector menor y la encfa marginal, Su eficacia se acentia cuando se colocan sobre lechos ‘oclusales positivos que brindan un soporte masestable (Figura tdrecto en for Los primeros premolares son las piezas dentarias de eleccién para su colocacién, tanto por su ubicacién en el arco como por su anatomia oclusal Los caninos representan la segunda opeién, ya que aunque serian mas eficaces por su localizacién mas alejada de la linea de fulcrum no siempre es posible prepararles lechos adecuados debido a la anatomia de plano inclinaco de su superficie lingual y al poco espesor del esmalte, especialmente en los inferiores, Las alternativas en estos casos es restaurat la pieza con tuna corona, o emplear la técnica actual conservadora de utilizar restauraciones metalicas con forma de cin- gulo que se unen al diente con cementa de resina (ver capftulo 10 pags. 83-85) Se indican en aquellos casos en que los primeros premolares son las piezas dentarias remanentes mas posteriores (Figura 6.6). nan de un apoyo en la fosita mesial del primer premolar y se extienden sobre los cingulos de los ca- ninos (Figura 67) ous 67 Figura 6.7 €)brazo de extension carn se ta mesial del pre premol Enestas piezas es necesario preparar un lechoen forma de V invertida con su parte mas profunda en el centro, para que favorezcan que las fuerzas se transmitan alo largo del eje longitudinal de los dientes. Por la proximidad del brazo de extensién a la linea de fulcrum, el efecto de retencién indirecta esta dado por la distancia de esta linea a la terminacin del brazo. La plancha lingual como retenedorindirectoes una alternativa para utilizarse en aquellos casos en que no es posible el empleo de las dos opciones anteriores (Figuras 68 y 6.9). Alutilizarla con este fin es indispensable que vaya so- portada por apoyos oclusales en los extremos, es decir en caninos y premolares de ambos laos para evitar que al activarse se destice sobre la superficie lingual de los incisivos y ejerza una fuerza de inctinacién labial sobre ellos, 0 un traumatismo a la encia marginal Asimismo, sila anatomfa coronal, la forma de la ratz y el soporte éseo de estos dientes lo permiten deben prepararse lechos pequeios sobre ellos. Funct Ademés de su funcién principal de asistir a los retenedores directos para evitar el levantamiento de la base de la prétesis, 1os retenedores indirectos cumplen también con las funciones siguientes: 1) Contribuir al soporte y estabilidad horizontal de la prétesis, Esto tiltimo se da especialmente en aquellos Retenedores indir 6 casos cuando la superficie del diente que va en contacto con el conector menor se dejan paralelas ala teayectoria de insercion de la protesis. 2) Permiten una mejor distribucidn de fuerzas al trans ferirlasa otras estructuras ce soporte diferentes de los dientes pilares principales. 3) En os procedimientos de rebase de la prétesissirve como una guia que permite asentar la armazén meté- Tica en su posicién correcta en el modelo. 4) Brinda soporte al conector mayor para impedir qu gire en direccién apical lacerando los tefidos blandos (Figura 6.10) ‘cuando las fuerzas desplazantes actien, la barra Figura 6.10 nausea ce un retonedor increta ovant Bibtiografio 1. Academy of Prosthodontics. Principles, eanceprs. and sthodontics, 8° ed. Prother Dent 1995:73:73-94 Avant EW Indirect retention in partial denture design. J Prosthet Dent 1966:16:1103-1110. 4. Budtz Jogenten E, Bachet G. Alienate dentures J Prosthet Dent 1998;80:58 for removable art 4, Fisher RL, Jaslow C. The efciones ofan indirect retainer J rasthet Dent 1975:85°24-30 5, Frank RP. An investigation ofthe effecriveness of indirect retainers J Prosthet Dent 1977:38:496-506, 6, Grant, Johnson Hf: Removable Denture Prosthodontics, ed. Edinburg Livingstone, 1992, WL, Survey of partial denture designs by 1 Prosthet Dent 1982:12 1989-1100. 8. Owall B, Jorgensen EB. Davenport J. Mushimota E Pamgist 8, Rnner B, Sofow , Nastmann B, Removab Partial Denture Design: A Need to Focus on Principles. Int J Prasthodont 2002;15:371-378, ndin VR. Actualizaciin del Disefo dela Pre jovible. México: Editorial Odontolibros, 198: s Paria % _Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de disso | } Conectores mayores y menores Esel elemento de la pritesis parcial removible que conecta los elementos de un lado del arco dentario con los del lado opuesto. Al conector mayor estén unidos directa o indirectamente todos los otros elementos que componen la protesi El requisito mas importante del conector mayor es que debe ser rigido, para que las fuerzas generadas durante la masticacién se distribuyan uniformemente a todos los tejidos que brindan soporte a la protesis. Enun estudio reciente se reports que los conectores rigiclos son los mas efectivos en transmitir las fuerzas aclusales a los elementos del lado opuesto dela armazén metélica de la prétesis, Ademds la efectividad de los demas componentes de la protesis (retenedores directos, indirectos, etc) vaa depender de que el conector mayor sea rigido, Si éste es flexible va a permitir una distribucién desigual de las fuerzas, con una sobre- carga excesiva traumética a los dientes pilares y dario a los rebordes alveolares residuales. Los conectores mayores deben disefarse para estar en una relacién favorable con respecto a los tejidos gingivales y los teji- dos méviles de la cavidad bucal. No deben extenderse hasta la encfa marginal, ya que este tejido es muy vascularizado, lo que lo vuelve sensible a cualquier presién y a inflamarse con facilidad Losbordes del conector mayor del maxilar superior deben colocarse como minimo a 6 mm del margen gingival (Figura 7.1), y enel maxilar inferior ano menos de 3mm. (Figura 7.2). Barra palatina Doble barra palatina ows 738 Esel conector més simple del maxilar superior se considera el de primera elecci6n en prétesis dentosoportada, con espacios edéntulos cortos (Figura 7.4). Protesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de diserio, En estos casos el conector mayor cumple tinicamente con la funcién de estabilidad eruzada por medio de la cual los dientes del lado derecho ayudan alos del lado izquierdo y viceversa en la estabilidad y retencidn de la protesis (Figura 75). Figura 7.5 Porn ace Este conector tiene la ventaja de que cubre poco tejido, por lo cual es muy eémodo para el paciente. Para que sea rigido debe tener como minimo 10 mm en sentido anteroposterior, aunque siempre debe estar dentro de 10s limites de los apoyos oclusales de los dientes pilares. Doble barra palatina Es uno de los conectores més rigidos del maxilar superior como ha sido reportado en varios estudios. Consta de tina barra anterior y una posterior unidas por dos laterales (Figura 7.6). Estas miden aproxima- damente de 6 a8 mm de ancho. Fiowa78 Figura 7.6 Dobie barra poiatna La barra anterior es un poco mas ancha y mas apla- nada. Generalmente sigue la configuracién de las depresiones entre las rugosidades palatinas para permitir una transicién armoniosa con la mucosa. Sus bordes deben ser redondeados con el fin de evitar que Ja lengua los detecte. Labarra palatina posterior se extiende hasta los limites de los apoyos oclusales de los tltimos pilares. La separacién entee la barra anterior y posterior debe ser mayor de 15mm. $i esto no es posible se debe em: plear otro ipo de conector, para evitar el riesgo de cau- sar inflamacién de la mucosa palatina (Figura 77). fas dos bares debe ser de 18 mm La doble barra palatina esté indicada en los casos siguientes: 1) En protesis dentosoportada cuando los dientes pilares anteriores y posteriores estén bastante separa- dos entre sf (Figura 7.8) Fw 78 ros anteroresy pastoores estan Bien separadas ene 8! 2) En presencia de torus palatino que no puede ser removido quirirgicamente. Sin embargo hay que considerar que par su forma este conector contribuye muy poco al soporte de la protesis, por lo cual debe tenerse sumo cuidado al emplearlo en protesis dento- mucosoportada (Figura 7.9). Conectores mayores ymenores 38 Laplanha palatna, junto con la doble bara palatina, 1n los conectores mayores mas rigidos del Ader I intre todos los conectores mayores del maxi- or es el que brinda el maximo soporte a la protesis, Las indicaciones de la plancha palatina estan relacio- nadas fundamentalmente con la necesidad de que el conector mayor contribuya al soport protesis. Estas indicaciones son ByC) ) PR i CI rr ee) ) 40 Prétesis parcial rem 2) En casos con reabsorcién marcada de les rebordes alveolates residuales (flecha), en los cuales el conector mayor debe contribuir al soporte y estabilidad de la prétesis (Figura 7.13.4 y B), 4) Cuando los dientes remanentes estan periodon- talmente afectados. Tiene forma de U, con una barra palatina anterior y dos extensiones bilaterales posteriores. Es el conector menos aceptable cel maxilar superior debido a que carece de rigidez, como ha sido reportado en varios estudios. Sie utiliza en protesis deextensin distal va a moverse en los extremos posteriores abiertos (Figura 3) En clases I y IL con espacios edéntulos de modi- ficacidn anterior (Figura 7.14) Esta flexibilidad es la responsable de una distribucién desigual de las fuerzas con una sobrecarga excesiva traumatica a los dientes pilares y alveolares residuales. Por esa raz6n este tipo de nector no debe emplearse en pritesis de extensidn, Fowa 7144 Conectores mayoresymenores 41 a excepcién de aquellos casos en que exista un torus palatino que se extiende hasta los limites del paladar duro y que no puede ser removido quirargicamente Para contrarrestar su flexibilidad el conector debe hacerse mas ancho y grueso. Esto tltimo a expensas del sector posterior principalmente, para no afectar la fonética e interferir con la lengua. El ancho puede ampliarse extendiéndolo hasta el tercio oclusal de las caras palatinas de los dientes posteriores, indispensable aliviar el tejido gin pequeno espacio entre la parte inter la encia marginal. del conector y tor mayor va a eras, como ha Indicaciones: a) Cuando se van a reemplazar dientes anteriores (Figura 7.16). b) En clase III con espacios edéntulos cortos de modificacién anterior (Figura 7 latino voluminoso que a el limite posterior del paladar duro, el cual no puede ser removido quirtingicamente (Fi y eitanse ai ti postedor Los conectores mayores del maxilar inferior son los siguientes: Barra lingual Doble barra lingual Conectores mayores y menores Plancha lingual Barra cingular La seleccién del tipo de conector mas adecuado para cada caso en particular va.a depender de los siguientes aspectos: 1) Si existe espacio entre el piso de la boca y la encia marginal de los dientes 2) La posicicn de frenillo lingual 3) La presencia de un torus mandibular. 4) El grado de reabsorcidn de los rebordes alveolares residuales 5) El numero dle dientes remanentes y su condicién periodontal A diferencia del conector mayor del maxilar superior que contribuye significativamente al soporte de la pptOtesis, en los conectores mayores del maxilar inferior este efecto es casi nulo, Es el conector mas sencillo del maxilar inferior y el cual deberdindicarseen todas los casos que'sea posible, ya que tiene la ventaja de que cubre poco tejido y no contacta los dientes (Figura 7.21). 44 —_Prétesis parcial removible, conceptos actuales gue 7200 Ades, esté considerado, junto con la plancha lingual, el conector mas rfgido del maxilar inferior, como ha sido reportado en varios estudios. Esté indicada en los casos siguientes: 1) En la mayorfa de los casos de protesis dentosopor- tada (Figura 7.22) Alias de disefio 2) En protesis dentomucosoportada cuando existe tun niimero suficiente de dientes remanentes que no hace necesario que el conector mayor contribuya a la estabilidad horizontal de la prétesis y brinde retencién indirecta (Figuras 7.23 y 7.24). ows 7208 La barra lingual tiene forma de media pera, con su porcién inferior mas gruesa y la superior més delgada a fin de evitar que interfiera con la lengua, para no incomodar al paciente (Figura 7.25) Su altura oclusogingival es de 4 mm y el grosor de 2 mm aproximadamente para que tenga la rigidez Su borde superior debe estar localizado por lo menos 3mm de la encia marginal y el inferior tan bajo como lo permitan los tejidos del piso de la boca, es decir sin interferir con el frenillo lingual 0 con los méisculos al elevar la lengua, ‘A fin de que se pueda indicar una barra lingual es indispensable que exista un espacio minimo de 8 mm entre el margen gingival y el piso de la boca al elevar la lengua. Conectores mayoresymenores 45. Deestos 8 mm, 4 corresponden alla altura oclusogingi- val de la barra, 3 mm a la distancia minima del borde superior de la barra a la encia marginal (Figuras 7.26 y 7.27), EL milimetto restante corresponde a la separacién que debe existir entre el borde inferior del conector mayor y el piso de la boca al elevar la lengua Si no se respeta esta distancia y el borde superior queda mis cerca de la encia marginal es posible que la barra traumatice estos tejicios, o favorezca el empa- quetamiento de alimentos entre la barra y los delicados tejidos gingivales, lo que predispone al desarrollo de la enfermedad periodontal En caso que no exista este espacio minimo requerido (8mm) ests contraindicado el empleo de la barra lin- ual y debe recurrirse a otro tipo de conector que se adapit a esta situacién, como seria la plancha lingual ola barra cingular, Con el fin de determinar clinicamente si existe este espacio se realiza el siguiente procedimientor 1° Se le indica al paciente que levante la lengua hasta tocarse el labio superior (Figura 728) 2° Se mide con una sonda periodontal la distancia entre el margen gingival y el piso de la boca elevado (Figura 7.29). 3° Esta medida se transfiere al modelo diagnéstico (Figura 730). Otro aspecto importante a considerar al indicar una barra lingual esel grado de inclinacién que presenta la 46 Protesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de diserio vertiente lingual del reborde alveolar, porque esto va a determinar la cantidad de alivio que se requiere para que el conector no haga contacto con la mucosa. Sila inclinacién es minima (Figura 7.31 A) el alivio que se requiere seré minimo, especialmente en los casos dentosoportados. Si el caso presenta una inclinacién mayor hacia la lengua se requeriré de una cantidad de alivio mayor (Figura 7.31 B), especialmente en prétesis dentomu- cosoportada. Fowa Tata Powe 7248 Figura 7.21 La vertete lingual det reborde alveolar es cas eta. por {0 cua quiere de un avo minim (A. Al aumentar la nclnacion de sia vertente es nacesaio un alvio meyer (2), espwciaenie en aes {e prtesis dentomucosapartada En este tipo de prétesis al desplazarse la base en di- recciGn oclusal la barra se mueve en direcciGn apical, pudiendo llegar a lacerar los tejidos si el alivio no es adecuado (Figura 7.32). Figure 732 protests parcial remoubla de extension cst! bao ta as despazanies rota arededar de a inea de hr La base se desplaza on draccién ocisalyf bara ngua en arecosn Doble barra lingual Esuna combinacién de una barra lingual y un gan- cho continuo o barra de Kennedy que descansa sobre el cingulo de los dientes anteriores. Esta indicada en los casos siguientes: 1) En clase Ly Il con reabsorcién marcada de los re- bordes alveolares residuales, en los cuales es necesario que el conector mayor contribuya a la estabilidad horizontal de la prétesis (Figura 7.33) Pious 7308 Conectores mayores ymenores 47 ir 2) En casos de extensién distal cuando tno de los pi- tuna pieza aislada, especificamente el segundo premolar (Figura 7.34). 3) En pacientes con espacios 0 nichos gingivales amplios debido a problemas periodontales y que re- quieren de un conector mayor que brinde retencién indirecta, Alemplearse este tipo de conector es indispensable pre parar lechos para apoyos en losextremos, caninos, en los primeros premolares, o en ambos para evitar que cuando el conector se active produzca una fuerza ortodéncica labializando los dientes anteriores, y/o causando traumatismo a la encia marginal Labarra inferiores similar a una barra lingual corriente por lo cual requiere también de un espacio minimo de 8 mm entte la encia marginal y el piso de la boca elevado (Figura 7.35) Figo 998 Spb ch ser te a hi Consiste en una plancha metdlica que se extiende desde el tercio medio de los dientes anteriores hasta 1 mm por encima del frenillo lingual y de los tejidos del piso de la boca cuando el paciente eleva la lengua. Es junto con la barra lingual el conector més rigido del maxilar inferior. En su extremo inferior es mas grueso, con forma de media pera. En el superior es delgado y debeadaptar se ala superficie lingual de los dientes para impedir J que sea detectada por la lengua que entren 0 se retengan alimentos (Figura 7.36), Al igual que cuando se va a emplear una doble barra lingual, es indispensable que esté soportada en los premolares para evitar los efectos dafiinos que se describieron para la doble barra lingual Un estudio reciente reports que los pacientes con plan- cha lingual con apoyos definidos en los extremos, experi ‘mentaron al final del estudio menos movilidad dentaria, que la observada en los pacientes con barra lingual. Este conector tiene la desventaja de que cubre los dientes y las encfas, aumentando la incidencia de caries 0 de problemas periodontales, especialmente en personas con un régimen de higiene oral deficiente. Por esta ra 76n en dichos pacientes es necesario realizar controles periddlicos mas frecuentes, de preferencia cada 6 a 12, meses conel objeto de evaluar la condicisn de los dientes| y los tejidos blandos, asi como reevaluarles sus técnicas de higiene de la cavidad oral y de la protesis. La plancha lingual esta indicada en los casos siguientes: 1) Cuando no hay espacio suficiente entre el mangen gingival y piso de la boca para la colocacidn de una barra lingual (Figuras 7.37 y 7.38). wa 7.37 2) En clases I con reabsorcién vertical excesiva de los rebordes alveolares residuales (Figuras 7.39 y 7.40) Fowa 7.598 Conectores mayores ymenores 49 Fire 740 2 740AyELap el 68 el cansctor may 3) En casos de torus lingual queno puede removerse quirdirgicamente (Figuras 7.41 y 7.42). 50 _Protesis parcial removible, conceptos a 4) En clases I cuando estén presentes tinicamente Jos dientes anteriores (Figura 7.43). gure 7434 Faure 7498 Figura 743A 8 Cuando estin ne monte lo sels aento antares oe ilza ia plancha ingual pars fograr que todos es dito 5) En clases III con espacios edéntulos largos con reabsorcién marcada de los rebordes alveolares resi- duales. La plancha lingual representa una alternativa en casos como éste (Figuras 7.37 y 7.38) en que ha sido demos- trado clinicamente que no hay espacio suficiente (8mm) entre e] margen gingival y el piso de la boca para la colocacién de una barra lingual. La plancha lingual es el conector mayor de elecci6n en clases I con reabsorcién vertical excesiva de los rebordes alveolares residuales, y en los cvales es ne- cesario que todos los dientes remanentes contribuyan ala estabilidad horizontal de la protesis (Figuras 7.39 y 7.40). Cuando hay torus mandibular que no puede removerse guirirgicamente (Figura 7.41). Este es una exostosis ue se localiza en la superficie lingual dela mandbula Ena regidn del canino y primer premolar. La mucosa aque lo cubre es delgada y se lacera fdcilmente si el co- uales, Atlas de diserto

You might also like