You are on page 1of 171
Rendon Yudice Roberto Protesis Parcial Removible Conceptos Actuales ss Atlas de Disefio Protesis Parcial Removible Conceptos Actuales, Atlas de Disefto DR. ROBERTO RENDON VUDICE + Prostodencntay Trico on crm dental [tude de Postgrad cn a Universe de Hokkaido Jon Exprtesor dela itera de tse Prat Remove da aca de ‘Gonologi dels Universidad de El Slender "xpreteor dela cited de Olas dea Universidad Evang de ‘euvedor ‘assr dct ede ic de Prodan ce a Universidad ‘Alberto Mastered Sueno ‘rts del curso para grades bre Oelstny Rehabil Oral, suspic porn Sota Del deEanadar ‘Atria Actaizasn del Deo des Pris Pal Remove" Mexico DE 1985, Eton Odors Profesor initado ore department de odontolgie etsurtva de ‘ucla de Odili de a Usveriad Autom de Nisa fre 1 Conference eventos dontligcsen apn EUA, Mec, Centr mirc, Panay A Gino en dos acastones dl Premio Nacional a Investigacion en ‘eng Elan 188 02 (Confereest enll Canes Noor Sela Ann de torntarn- tga, Boncosofagology Cinta de Cate y Cull de Sava SinSsador Hatter 191 Conia nlx Congreso Canamercana deOtaialingslogs “Mewto dl Sigo XX" San Salvador ETSaeador300 Autor dears pubendos ela evista iets Tecan” (ue pun on cn DE e= ep 2 a ‘igi ier Came Ma GPL ROP. G)-AL ertesis Paria Removible, Cones Ae Titulo del original les Atlas de Diseno © Dr Roberto Rendin Yedice lautorhahecho todos ls esuerzos para localizar alos poseedores del copyrigth del material fuente uiilizado. Siinadvertidamente Inubiera omitido alguno, con gusto hard los arreglos necesariosen la primera oportunidad que se les presente para tal fn. La medicina es una cienca en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clinica amplian nuestro conocimiento, se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacologicos. El autor ‘de esta obra ha verificado toda la informacion con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con los e= tindares aceptados en el momento dela publicacion Sin embargo, en vista dela posibilidad de un error humano o de cambios n la ‘Gencias medicas, ni Tos autores, nila editorial o cualquier otra persona implicada enla preparacion ola publicacion de esta trabalo {Que garantizan que a totalidad dela informaciin aqui contenida sea exataocompletay nose responsabilizan por eoresu omisiones pot los resultados ebtenidis del uso de esta vformacién. Se aconseja.a los lectoresconfirmaria con otras funetes. Por efemplo y x partculay revisarel proceso de cada férmaco que planean administra para cersiorarse de que la informacin contenida en esie Tibro sea correcta y que ho se hayan producido cambios en la desis stugerida oen las contraindicaciones para su administraci. Esta recomendacién tiene especial importancia en ralacion con férmacos nuevos o de uso infrecuente ESPARA, Panamericana > EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. Alberto Alcacer 24 (28036) Madrid, Espana Tel: (3491) 131-7800 / Fax: (3491) 131-7805 e-mail info modicapanamericana.es MEXICO ARGENTINA EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. de C.V EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A Hegel 141 piso Col, Chapultepoe Morales “Marcelo T. de Alvear 2145 (1122) CP. 11570 México, DF Buenos Ares, Argentina Tel: (52-55) 5262-9470 / Fax: (52-58) 2624 ‘Tel (S4-11) 4821-5820 / Fax: (S411) 4821-1214 e-mail infomp@medicapanamericana.com.m™| e-mail: info medicapanamericana.com ar VENEZUELA COLOMBIA EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, C.A EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, LTDA. Edificio Pola, Torr Oeste, Piso 6, Of. 6-C Carrera 7a, AN? 69-19 Santa Fe de Bozoté DC Plaza Venezuela Urbanizacin Los Caobos Bogoti, Colombia Parroquia El Reereo, Municipio Liberador Caracas, DF ‘Tels (57-1) 235-4068 / Pax: (57-1) 345-0019 Tel: (68-212) 793-6906 / 3088 /2531/ S985 /7195 e-mail: info@®medicapanamericana.com.co Fax: (58-212) 793-5885 e-mail info medicapanamericana.com.ve ©2004 EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, S.A. de CW Hegel 141 2 piso Col. Chapultepec Morales CP. 11570 México, DF LSB, 968-7988-63.0 84.7903-087-6 “Teds os derechos reservados. Ete libro o cualquiera de ss ptes no pon ser reproducidos ni archivados en sistemas rcuperabls, ni transmitdos en ninguna forma o por ningtin medio, ya sean mecénicos 0 electnicos, ftocopiadorss rabaciones 0 cualquier oto, sin el permiso previo de Editorial Mética Panamericana, S.A. de C.V Impreso en México / Printed in Mexico sta ec se termi de imprimir em el mes de Abril del 2006, los tales de SERVICIOS PROMOCIONALES DAOH S.A DE C\. Dilgencias No.96 Col. San Pedro Mati Delegacin Tlalpan CP. 14650, Se raron 2 000 ejemplaes mis sobrantes para su reposcin. Introduccién Pets prc removibe oe rara dea poston cya func es een plaza os dees pros os ted res vcs por med de Un Spo {eel prone pure emover eras vlutad {te tipo de pts debe iach par sae la essa estas y fuctonaes del pckente ax smo taper anf sd de os eres emanates yd usercard spre imo de oe bende ecans soidusles a press parcilremevie, nsgueis tvs so de a abst embarked: el diagntsicny el plan de ttaiete, [prepa deta bose cae dea pees yur para pve elas ‘indispensable tar san un conocimisnt comes elas ones rates ‘Sel pacer, meter outa de hg rly de sont de plc bate "ana eles periodontal apropos enone prado de movida de leh Yl ga edi imc eee res Sin embargo, conzaio alo expuct antes, nl pictcn fonigia ‘etalon mera de pets pacal novi una cata spied ct ‘logos coun tata cnc dents yaucen lay descr ‘ose prepatan dscns alesse zante en lemon ‘elo dimes para iminar erence en plano pl ada «lo anes expusio debe agrgase que cas tod os dono dian en lagi deal el sno dea profes tl ome has eprind or vor Investgadre ntematonaen ¥en fo cal ambien sine lv nvestgaion ‘lands al mpc poral su eet. Eni iad de prsodncista tin de inka dent I expria ‘scumulada alo argo de mis do30 aos en todos spec cio) de abo ‘too dea estes pri mov sunada aa acide de dave, investigador y conferencista, me han ayudado a simplificar el abordaje del disefio de la prétesis parcial removi- ble basado en la aplicacién de principios biomecénicos, e higiénicos que permitan que la protesis pueda gozar de las siguientes ventajas: Mejore significativamente la eficacia masticatoria Preserve la integridad de los dientes remanentes y de sus estructuras de soporte, as{ como de los rebordes alveolares residuales + Favorezca la estética + Pueda ser removida e insertada fécilmente por el paciente El propésito y la motivacién profesional para presentar esta obra, es poner a disposicién de estudiantes de pre y postgrado y de odont6logos dedicados a la cocencia o al ejercicio privado de la profesién, un texto profusa- mente ilustrado con dibujos y fotografias que combina los conceptos, técnicas y procedimientos clinicos mas actualizados con base en una extensa revisién bibliogréfica y a la gran experiencia clinica del autor. El tema del disefio de la protesis parcial removible (parte fundamental de esta obra) es considerado como una de las “éreas débiles” del estudiante de odontologia y de la mayoria de los odontélogos, raz6n por la cual en este libro se enfoca en una forma didactica, sencilla y con una secuencia logica para su fécil y répida comprensién. Para apoyar este objetivo, la secci6n III constituye un Atlas que describe 61 diseftos de prétesis parcial removi- ble para los casos mas comunes de personas parcialmente desdentadas, con el objeto de que el estudiante o el profesional puedan seleccionar el mas adecuado para cada paciente en particular. Indice Introduccién Secci6n I Capitulo 1 Clasificacién de los arcos parcialmente desdentados Clasificacién de Kennedy Reglas de Applegate Sistema de clasificacién del paciente parcialmente desdentado basado en los resultados del diagnéstico Bibliografia Capitulo 2 Elementos que componen la prétesis parcial removible Bibliografia Capitulo 3 Diferencia entre la protesis parcial removible dentosoportada y la dentomucosoportada (0 de extension distal) Factores que influyen en el movimiento de la protesis de exensiGn distal Longitud del espacio edéntulo Caracteristicas del reborde alveolar residual Oclusién Disefio de la protesis Bibliogratia xI 2 2 2 13 3B 4 Capitulo 4 Retenedores directos 1. Ataches de precision 2. Ganchos ‘Ganchos para protesis dentosoportada Gancho circunferencial Gancho circunferencial doble Gancho en horguilla Gancho en anillo Gancho de barra T, 1/2T el Ganchos para protesis de extensién distal Gancho DPI Gancho DPA Gancho T-modificado Bibliografia Capitulo 5 Apoyos y descansos oclusales,linguales y palatinos Forma y tamafo de los descansos Descansos en los dientes posteriores Descansos en los dientes anteriores Deseansos cingulares Forma y tamaio del descanso en forma de V invertida Bibliografia Capitulo 6 Retenedores indirectos Apoyo oclusal Brazos de extensiGn sobre los caninos Plancha lingual Funciones adicionales de los retenedores indirectos Bibliografia Capitulo 7 ‘Conectores mayores y menores ‘Conectores mayores del maxilar superior Barra palatina Doble barra palatina Plancha palatina Conector mayor en herradura Conectores mayares del maxilar inferior Barra lingual Doble barra lingual Plancha lingual Barra cingular Conectores menores TTipos de conectores menores Bibliografia Capitulo 8 Bases de la protesis Bases metélicas Bases de resina acrilica Soporte de la base de la prétesis de extensién distal ‘Técnicas de impresién fisiologicofuncionales ‘Técnica de impresién con presién selectiva Procedimiento clinico y de laboratorio para la obtencién del modelo modificado Bibliografia Seccién I Capitulo 9 Anilisis del modelo de estudio en el paralelémetro Componentes del paralelémetro Trayectoria de insercién y remocién de la protesis Factores que determinan la trayectoria de insercion y remocién de la protesis Planos guias Interferencias Areas retentivas ‘Altura de contorno o ecuador dentario Estética Descripcidn de la técnica completa del anélisis del modelo de estudio en el paralelometro Trayectoria de insercion mas favorable Registro de la trayectoria de insercién Tripodizacion Disefio preliminar de la prétesis Bibliografia Capitulo 10 Preparacién de la boca para una prétesis parcial removible Modificaciones de los dientes Registro en el modelo de estudio de las, modificaciones planeadas Preparacién de planos guias Planos gufas en la superficie lingual Planos guias para conectores menores ‘Modificaci6n de la altura de contorno Preparacién de descansos Descansos en dientes posteriores Descansos en dientes anteriores Descansos cingulares Preparacién del descanso cingular en forma de V invertida Preparacién del descanso cingular ti] ‘ 1 ‘ Restauracién de resina composita Descanso metélico Obturacién de amalgama Crear 0 aumentar las éreas retentivas de los dientes pilares Preparacién de una pequefa depresién en el cesmalte para crear Ia retencién necesaria Pulido de las éreas modificadas Odontologia restaurativa Coronas y pritesis fjas Analisis de coronas de dientes pilares de una protesis parcial removible Bibliografia Capitulo 11 Disefto definitivo de la protesis y envio del modelo maestro al laboratorio “Analisis del modelo maestro en el paralelmetro Disefo definitivo de la protesis Orden de trabajo Bibliografia Capitulo 12 Prueba y ajuste de la armazén metélica Secuencia del procedimiento Inspeccién visual Evaluacién del diseno de la estructura metilica y de su adaptacién al modelo maestro Prueba y ajuste de la armazén metalica ena boca Adaptacién de la armazén metalica a los dientes y a los tefidos blandos 8 KS SSES 98 98 100 102 103 103 103 108 105 105 Procedimiento Ajuste a la oclusién antagonista Procedimientos por realizar hasta la instalacién inicial de la prétesis en el paciente Impresi6n funcional Registro de las relaciones oclusales Seleccién y articulacién de los dientes artificiales Procesado de la base de la protesis Prueba, ajuste e instalacién de la protesis en el paciente Bibliografia Capitulo 13 Consideraciones preliminares y recomendaciones Bibliografia Seccién IIT Atlas de diseito Diseftos Superiores Clase I Clase IL Clase II Clase IV Disefios Inferiores Clase I Clase 11 Clase II Clase IV 1 ui us 13: srt 156 16: 173 | SECCION I Clasificacién de los arcos parcialmente desdentados través de los aitos han sido propuestos diferentes sistemas para clasificar los arcos parcialmente desdentados, en respuesta a la necesidad del odont6logo por ‘un método que permita nombrar las diferentes situaciones de edentacién parcial y facilite la comunicaci6n oral y escrita en lo relativo al diseo de la prétesis parcial removible, De acuerdo con los principios, conceptos y précticas en Prostodoncia, un método de clasificacién adecuada debe permit lo siguiente: 1) Una visualizacién inmediata del tipo de arco dentario que se esté considerando. 2) Una diferenciacién entre la protesis parcial removible dentosoportada y dentomucosoportada. Enlaactualidad el sistema més aceptado es el que propuso el Dr. Edward Kennedy ‘en 1923, y el cual ha sido designado como la clasificacién de Kennedy. ste es un _método sencillo, que cumple con los requisitos descritos anteriormente ¥ sirve, ademds, como una gufa para establecer el diserio basico de la protesis. Cusin "ACION DE KENNEDY Kennedy describié los arcos parcialmente desdentados en cuatro clases prin- cipales, denominadas |, I, IILy IV. CConforme alla frecuencia con que se presentan estas clases se establecié la secuencia numérica, es decir que la clase I es la mas comin, le sigue la Il, posteriormente la MLy por dltimo la IV. Las dreas edéntulas que no estén descritas en las cuatro clases principales se de- ‘nominan espacios de modificacién, por ejemplo, Clase I modificacién 1, Clase Il ‘modificacién 1, etc. (Figura 15). ‘Lascu dass peincples de Kenney son as gues Rrcias pe Atri 1E=18540C Applegate abo geo olan pala lsc dee cone de aes ‘ss auel tacos que eran dices de ein, ‘as ocho reps so sient Regi La cain hd dens de nar dts agin Soc carson de ua ce lay nov scmpzad, no dese consersale pr [egies teers molars se cosiderancn alas ‘ek anos uizan como dents plates v3 Reg Sia nego molry no vase romp 2, node conser diene Fe so ‘Sah cundotampc ay sano eta antagonists rovanerrcempizade eg Breneenuarmspoterorsla que deter ‘in sempre acai Regi Lae eae eta stn de equ de fermina in casiacon te denominanexpation de ‘wolf yeon degra por miner Regis Lacatnsindel npn demon nase ‘ovsilraenlscncacion no lament names ‘eset aso EGghe Lad nor odds MB VW { { : ( a ae Reionlement el Colegio Americano de Prost stonean dears un soma de tesein des pBecentesprcomente eedentador bash elt ‘alae cago [escenario 2 va nos pack Som gut Lala y exes de se ela Causa Graces del bende lvoe mse props detains prover sodont Ingodeun nara de rernsa mon seein ‘nevaarenelpacent panei desea benno ei sal profess een a eapis Aone cm pir deen oe ces ‘quepo au compl dein ser tet por ane ‘state po un dontlogn oun eens» renames aso ene none, ‘Rend escent pea feted engin come una guia arts Spaces Delve on os ruta del again wo teen cute cna IV, ge van de a mar smple hte la mis comps| {Glee 1S carceriza pr se I conic el 0 ermprmctisa en grado anim el eae 9 {satan y ee de eso es sri re ei sn cesar ‘morn aay moro que pete ‘decunamerteel moiniesnaly wert de Sheets rst ‘Clase. 5 racer porque a esos {ache dele snl cmc deo tes Pl stn maderadment compro at Atinesregueren dena traps as ce {esta (por emp perodonl endadenses Se rine deo onde solr acacia porter ua mer ahr ql prea Coorire ‘Selo hontinad Verte deltas elo procs ing ycbnevanigos de dope {Clase IL Se aacterza porque etn y oe actin des eee en ame rane “rove sgiisvamente ompromchan he ‘Sera pres oieren dena eapetc eae importante sciracerstca dela canines el restableimiento del exer easel pero 22 ‘Heit dimen ee oe ‘hota pee fo eng fester moinsento hasta etal Sa ‘eedeia pron Cet Secarctrza pola ene lic ‘ml spied ee prt sere Seedentes ples rueen deus tats crs Inverters dels ets nema ha pea eonecsaro un tame compl gure ‘etabiecnao dlsdimennien etl dela, Elbordealvolr dene aa sur de menos de 20 nme naan guna ested almovinientohorin eric ‘late del pte eee ed rani ees Pret prt emovtl, enpor ates Atk de sao Elementos que componen la protesis parcial removible apres pial emovibe ets contd por diver ements gue naar deter Telos deren amplomentce -) tondors rca Son fos ements dea press anal romovible que easel enpzanierio elapse ceo ocala nga. ‘Rosine gandib) atch aitaments de prec 2) Reenore ndctos. Se ds ete nombre aos lementn dels pots paccalzenovedeextemo Fie uc ayudar traders diets epee ‘Sisvcnimutnedelnbos des potessmedante st Inte por ann de plc soe eliada opus de Inte de flram 23) Conon mene Pts spits par Teer gue une al constr mayor eats Base de Iiproteis cor denis cenwnton gue Incmponcn foo relents dts encore iets, ‘Seeman ceknaesocinglae= 4)Conactor mayor, Erlend pita ‘remove qc cots os mero de on nds de ‘en deta ean os dla opto ye a de apts pa io = ‘Sport Ios ici afl, rempiacanso 2 ‘Sitti svelary aoe epg (ces ails prison Eemento de pa teas parc emovile que site om ema is y even wn an iprtanla dee Punto de ta arson ete ater 1 kg Poni Yay ise Press pert omen, conse etnies Ata eas Diferencia entre la protesis parcial removible dentosoportada y la dentomucosoportada (0 de extensi6n distal) hte scare do tps de pris pil novi de ae cae spdctoprs queer umes dentoperaday lata destrmonperad, Eilean deal deve ive ‘aps derosaptad, ue ea que restur espcie eno ids [artis dental eli) 1 conespan ederim epee sve apo deromacneprtads yu ue 0a carga ‘SEEskSineramemesdlniespilescolcador en sesame delosepac “tine sea Be tip de presi felon fon mayor semejanca aunt tn prc oe os ‘ene ec ocados (ick perasrewalizn alguir despsaamerto de {pete en deci ging a oss hoa gue Ponda generar no resto SS Eicimastinan Spor i ction de a fore Seiplaanis yl aes SEE go Figura 32 La protesis parcial removible de extremo libre, por el contrario, es de tipo dentomucosoportada, lo que equi- vale a decir que el soporte se lo brindan: a) la mucosa bucal que recubre los rebordes alveolares residuales yb) las piezas dentarias (Figura 3.3) Aste grupo pertenecen las clases de Kennedy I I YIV conespacios edéntulos extensos. Los dientes son soportados por el hueso alveolar all cual estén unidos por el ligamento periodontal, que es un tejido fibroso organizado en grupos de fibras. El espesor de este ligamento es de aproximadamente 0.2 mmen aquellos casos en que las fuerzas masticatorias son normales. Esto significa que los dientes pilares, en condiciones normales bajo presién, pueden intruirse hasta un’ maximo de 0.2 milimetros. La mucosa bucal que recubre los rebordes alveolares residuales va en contacto directo con la parte interna y los bordes de la protesis, su espesor aproximado es de 2 mm (Figura 3.4), Powe 34 Figura 3.4 Los antes y ia mucosa que recutre os rbordes alveo ares resales son los tes que Drindan soporte ala presi de letersi distal Este soporte combinado de la protesis implica que Jas fuerzas de la masticacién deben distribuirse entre dos tejidos con una diferencia marcada en el grado de desplazabilidad, los dientes representan el tejido relativamente inmévil, y por el otro lado la mucosa bucal representa el tejido mévil (Figura 3.5). Fiowa 35 Figura 3.5 E espacio entre las dos linoas puntoadas representa ‘97800 de despszabikded que parma a mucosa quo recube ol eborde ‘heater resiual Laausencia de retencién directa en la parte posterior de la base, como la diferencia en el grado de despla- zabilidad de los tejides son los responsables de la rotacién multidireccional de la base de la protesis, que se realiza alrededor de tres ejes imaginarios. Estos ejes de rotacién son: 1) La linea de fulero principal, que pasa a través de los descansos de los dientes pilares mas posteriores (Figura 3.6) 2) Un ee longitudinal, que pasa por el apoyo oclusal ‘en el diente vecino al espacio edéntulo y por la cresta del reborde alveolar residual (Figura 3.7) 10 Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de dise/io some owe 36a Figura 3.6 Vista ociusa da ine do fuera (F akededor dol cul. rota a prétsis en drecoiin gingival vocal, Fgwo 268 ‘Figura 3.8 8 vista lateral mestrando la rotaién dla prtesis por accion de las fuerzas oclusales Mecha grande) Figura 2.7 Rotecén lateral y medal fecha) akededor del je longtudinal {que pase pore apayo aluea en a dlte vecino al espacio adeno Y por la cresta dal reborse alveolar residual ines ra) 3) Un eje vertical perpendicular al plano horizontal, localizado cerca de la linea media por lingual de los incisivos superiores o inferiores (Figura 3.) Figura 3.8 A Rotacion de la prtesis de extension ctl batra en plan heriznta. alrededor de un eje vertical localzedo cerca dla lines media fiz 90), Fowe388 Figure 2.8 8 Retacin eno! mismo plano de una protess de extension Esta rotacidn de la base de la pritesis alrededor de los tres ejes descritos anteriormente es la responsable de las fuerzas verticales y horizontales que se generan sobre los dientes pilares y los rebordes desdentados. Por esta raz6n tanto el disero, como extensién y adaptacién de labase dela protesis deben estar enfocados a controlar ‘o minimizar estos movimientos, para asi mantener las fuerzas dentro del limite de tolerancia fisiol6gica de estos tejidos. Incluso en a literatura se han reportado varios casos en los cuales, con el fin deevitar estos movimientos, sehan, empleado implantes en la parte posterior del reborde alveolar residual, los cuales brindan soporte y retencién a labase de extensién distal. Esto convierte ala protesis dentomucosoportada en una prétesis soportada por dientes e implantes. ‘Ademds, un estudio reciente report6 que alemplear un implante en la regién molar no solamente va a prover de un soporte oclusal estable a la prétesis de extensién distal, sino también va a favorecer la reduccién de es- fuerzos en la articulacién temporomandibular: Diferencia entre la protesis parcial removible dentosoportada y dentomucosoportada 11 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MOVIMIENTO. DE LA PROTESIS DE EXTENSION DISTAL Existen varios factores que pueden influir sobre este ‘movimiento de la prétesis en funcién y por consiguien- te sobre la intensidad de las fuerzas. ‘+ Longitud del espacio edéntulo © Caracteristicas del reborde alveolar residual © Oclusién © Disefo dela prétesis, LONGITUD DEL ESPACIO EDENTULO Entre mayor sea el nlimero de piezas dentarias au- sentes que se van a restaurar por medio de la prétesis parcial removible, mayores serdn las fuerzas que se vvan a generar sobre los dientes pilares y los reborces alveolares residuales (Figura 3.9). o oF Fiwa39 Fa 298 Fowa290 Figura 3.9 A, B y C Al resteurar esos res casos por medio de una tess parcial removibl, as uorzas mayores sob os dienes pares {los rbordesalveolares se generaran en elcasoC, soguido poral, ‘Ypor itm en A. debido a que solamente estan ausentes dos pezas ‘entarias a cada lado, CARACTERISTICAS DEL REBORDE ALVEOLAR RESIDUAL, Un reborde alveolar residual ideal debe ser aque! que pueda soportar adecuadamente las fuerzas verti- cales y horizontales que se generan durante el movi- miento de la protesis en funcién Las caracteristicas de este tipo de reborde s + Una cresta alveolar ancha + Vertientes bucal y lingual altas * Recubierto por una mucosa fibrosa con un ‘grosor aproximadlo de 1 mm, y firmemente adherida al hueso (Figura 3.10 A) Fowa 3104 Sin embargo, estas condiciones anteriores no se obser- vvan con frecuencia, especialmente en la mandibula; por el contrario, los rebordes casi siempre estén reabsor- bidos y cubiertos por una mucosa delgada y atréfica (Figura 3.10.8). 12 Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de disefio a — Rowe 3108 Enalgunos casos a reabsorcién en sentido bucolingual fs tan grande que da como resultado un reborde en “filo de cuchillo” cubierto por una mucosa blanda y ficilmente desplazable, que no ofrece ninguna resisten- cia alos movimientos de la prétesis transfiriendo toda Ia fuerza a los dientes pilares (Figura 3.10 C). Fours 2196 Ocusion Es uno de los factores mas importantes para deter- minar a intensidad de la fuerzas que se generan alos ditents pilaes y a los rebordes alveolares durante los ‘movimientos mandibulares. El tipo de oclusién mas aceptado para preservar estos tejidos es el de la oclusidn mutuamente protegida, la cual se caracteriza por una méxima intercuspidacion enrelacién céntria y una desoclusin inmediata de los dlientes posteriores en las posiciones excéntricas, La Academia de Prostodoncia, en sus principios, conceptos y pricticas, establece que los contactos en el lado de balance son indeseables para una prétesis, parcial removible que tiene como antagonista dientes naturales w otra protesis parcial removible. Este concepto ha sido respaldado recientemente por un estudio realizado por Toyoda eal, quienes demos- traron que en protesis parcial removible de extensién distal (dentomucosoportada) la mayor fuerza trans- mitida a los dientes pilares se observa en casos con oclusi¢ + vilateral balanceada, A pesar de las desventajas de la oclusién bilateral ba- lanceada descritas anteriormente, es el tipo.a indicar en aquellos pacientes en que el antagonista es una protesis, completa, ya que por medio de un contacto ménimoen ellado de balance es posible mantener su estabilidad en todos los movimientos mandibulares. Ademés la oclusién como factor esta relacionada tam- bin con los siguientes aspectos: + Interferencias oclusales en céintrica y en los ‘movimientos excéntricos + Elplano de oclusisn, el cual debe ser regular, es decir, que no existan piezas extruidas, in- clinadas, girovertidas, etcétera En caso contrario se van a generar fuerzas torsionales a los dientes pilares y a los rebor des residuales. ‘+ Tipo de denticién antagonista, Un paciente con dientes naturales puede ejercer una fuer- za.en cierre a nivel de molares de 60 a 100 Ibs por pulg;; lo cual significa una intensidad has- ta 10 veces mayor que la de los pacientes que utilizan prétesis completa + Eldrea de la base a la que se aplica la carga oclusal Si ésta se ejerce en la proximidad de los dientes pilares cel movimiento ser menor que cuando se ejerce en la ‘iltima pieza, Para una distribucién mas uniforme de las fuerzas, sta debe ejercerse a nivel del segundo premolar y primer molar. Ademds los dientes deen colocarse enel centro del reborde, o en la zona neutral entre los carrillos y la lengua. DisENo DE LA PROTESIS Constituye el aspecto més importante para determinar si la protesis va a proteger o dafiar la salud de los dientes remanentes y los rebordes alveolares residuales, Un disefo dptimo debe incluir conectores mayores rigidos y que permitan una méxima distribucién de fuerzas a la mucosa oral de soporte, retenedores in- dlirectos estratégicamente colocados para cumplir st funcidn, retenedores directos que ejerzan la menot fuerza posible sobre los dientes pilares al permit la rotacidn gingival de la base de la protesis en funcisn. El tema del diseno, por ser la parte fundamental de esta obra, se describe ampliamente en los préximos capitulos. Diferencia entre la prétesis parcial removible dentosoportada y dentomucosoportada 13. ! “ Bibliografia 1. Academy of Prosthodontics. Principles, concepts, and prac tice in prosthodontics. 8 ed. J Prosthet Dent 199$:73-94 2. Craig RG, Farah JW. Stresses form loading distal extension removable partial dentures J Prosthet Dent 1978;39:274-277, 43. Grif KM. Solving the distal extension removable partial denture base movement dilemma: aelinical report. J Pros: thet Dent 1996; 76:347-349, 4 Henderson D, Steel VL. Me Crackens Removable Partial Prosthodontics. *ed. St. Louis: Mosby, 1977 5. Kusmanovic DY, Payne AGT, Purton DG. Distal implants to ‘modi the Kennedy classification ofa removable partial denture: A clinical report. J Prosthet Dent 2004;92:8-11 6 Lytle RB. Soft tissue displacement eneath removable partial ‘and complete dentures. J Prosthet Dent 1962:12:34-43. 7. Maeda ¥, Sogo M, Tutsumi S. Efficacy ofa posterior {implant suppor for extra shortened dental arches: a biome- ‘chanical model analysis. J Oral Rehabilitation 2005;32: 656-660. §. Mirani R, Brudvik KIS, Philips KM Posterior implants {or distal extension removable prostheses: a retrospective ‘study Int J Periodontics Restorative Dent 2003;23:383-359, 9. Montheith BD. Management of lodging frees on ‘mandibular distal extension prostheses. Part: Evaluation of concepts fr design. J Prosthet Den 1984;52:674-681. 10, Renn YR, Actualizacién del DiseRo de la Pritsis Parca Removibe, México: Editorial Odomlibres, 1985. 1H Remer RP, Boucher Ll. Removable Partial Prosthodontics. Chicago: Quintessence, 1987, 12, Toyoda M, Hojo S. Morita K, Takagaki 7, Hamano N, Ishikawa ¥ Loads on aurment teth on the working side of bilateral fee-end dentures. Bulletin of Kanagawa Dental College. Vo. 28, No. 2 2000 Sep, 113-118 Protesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de diserio Retenedores directos Son los elementos de la protesis parcial removible que resisten el desplaza- miento de la prétesis en direcci6n oclusal, horizontal y gingival. Los retenediores directos pueden ser de dos tipos: 1) aditamentos o ataches de precisiGn, 2) ganchos. 1. ATACHES DE PRECISION Los retenedores de precisién pueden ser: intra o extracoronales dependiendo si su mecanismo va dentro o fuera de la corona del diente. En aquellos casos donde la estética es un factor determinante, estos aditamentos son la solcién, ya que eliminan el aspecto desfavorable que ofrece el brazo labial del gancho (Figura 4.1), 2. GaNcHos Son los retenedores directos més utilizados por los odonts- logos, incluyendo alos especia- listas en prostodoncia, Por esta raz6nen este texto solamente se describen los ganchos como los retenedores directos, usndose ambos términos indistintamen- te El término gancho representa owe tun conjunto de elementos que Fi 41 La prioss parca romevble con adtamentos de funcionan como un todo. Sree ee cone arate tas anchos se vide endo rides 1) Apoy clu. sl element det gancho que _ vgeninres dts nin peur a 21 Los gachor clare 0 spracistories son Soper sls nual e patina de dete. E stg leant sea denecvadodldiee el tapto we deacon detente ls apeyes ‘Erect ones 7 tis gancond aod preci etal son San pre ccRO Aiea AON Shore bre Mace al al Inbase dels pots alonzancl ren de snvado ese of dspazamit de apron cncion ddd ing oa igure) axons defo anteriores poedeafimar {fren du tn dees om otro ta ‘Menoen cunts lassen gus sberdanel ‘Rena del dra ex doron cesar dese ‘may debe dese gga Larsen en ue es anchor ase Sh inyeasonis ciao, Be seen sopra ses Serban) Dest pro devine pancho {hada ps be nn lon igure 2 . 2) Bayo acon (tise peepee snes eons | Bar cas eee J) nea apc osabiador a ste rocoto pats Ay Teron Eig, conn izmctro major quel dos ter tren Se ign dl cone ‘Simeon saab lies dl ecuador ‘By Teco media, Tene uu poet exiled iol delgaramlnto gr del raz ede Cignelaiimctn ders presmenor quel dla It Cor abel ines del eoundory sleet tt nina pre cara a en, gute dee "C) El trio terminal ex edie debi a gu iinet proimadasente ta de cto ‘Elsa Es npr del gachogueent Sts desocavado, ues a ona del ete linge dl ecuador ol margen gia. ane det ecu ini of mayor dime de ‘Gente en un plano de oeiacion Seteminada Se oo tn eo 9 ie a ci Essie ve a corona delete ds {rms zona enplivne rose, czas chal inca ies eta cia raace cia gal ech ies ‘arts certs on orgs pit tata ny, C Leen Somes Feeney FL etncin deste Brazo depende des flesbiidad, Inca ct leds prov siguientes facoe= 6 resp emo, concep actos. Aas de sao a) Longitud del brazo. Cuanto mas largo sea el brazo mayor sera la flexibilidad. b) El adelgazamiento uniforme del brazo desde el Punto de origen hace que sea mds flexible que uno con el mismo grosor en toda su extensién. Lo ideal es ‘que la parte inicial tenga el doble de grosor que la del tercio terminal ©) Cuanto mayor es el dismetro, menor es la flexi- bilidad 4) Curvatura del gancho: un brazo con curvas es ‘menos flexible que uno recto, 3) Brazo reciproco. Es el brazo rigido del gancho, colocado enteramente sobre la linea del ecuador en la superficie del diente opuesta a la superficie que aloja al brazo retentivo. En algunos tipos de gancho otros elementos hacen la funcién de este brazo. Estos elementos son una com binacién de un conector mesial con su apoyo y una planchita proximal, pero al igual que el brazo recfproco deben colocarse sobre la linea del ecuador. 4) Conector menor. Esel elemento'que uneel apoyo y los brazos del gancho, con la armazén metdlica de la protesis. Un gancho correctamente disefiado debe cumplir con Jos siguientes requisitos: Soporte Retencién Estabilidad CCircunscripeién Reciprocidad Pasividad Soporte: Es la resistencia que ofrece el gancho al des- plazamiento de la protesisen direccién gingival. Dicha resistencia esté dada principalmente por el apoyo ‘oclusal (Figura 44) Rosana Pwa ss Figura 44 El soporte que bnda ol gancho esté dado princpalmente rls apayos oclsales. Retencién: Es la resistencia que ofrece el gancho al desplazamiento de la protesisen direccién oclusal. Esta dada esencialmente por la terminal flexible del brazo retentivo que entra al drea de socavado (Figura 45). Faqwo4s Figura 45 La suporice dentaria bucao lingua se dvide en cuscrantes ‘or fo linea del ecuador. Los dos euscrantasinfanores son los més favorables para siojr I trmina lava del gancho, Estabilidad: Es la resistencia que ofrece el gancho al desplazamiento horizontal de a prétesis. Dicha resis- tencia la brinda el brazo estabilizador o los elementos, que hacen las veces de éste y el tercio inicial rigido del brazo retentivo. Circunscripcidn: Es el requisito que debe cumplir el ¢gancho de cubrir mas de 180° del perimetro del diente para prevenir que se mueva fuera de éste por accidn de las fuerzas oclusales o de las fuerzas desplazantes. En los ganchos tipo barra los tres elementos que lo componen deben estar colocados en una posicién tal que juntos cubran més de la mitad (Figura 4.6) Fue 464 Fig 468 Figura 4.6 A yB El gancho debe abarcar més de 180° del perimetro de los domes pores, Reciprocidad: Es la propiedad que debe cumplir el brazo reciproco 0 los elementos que hacen las veces de éste, de poder contrarrestar las fuerzas horizontales Retenedores directos 17 ejercidas porelbrazo retentivo cada vez.queeel paciente se instala o retira la protesis. ara que esta funcién sea efectiva el brazo recfproco, «que generalmente se coloca en la superficie lingual palatina, debe estar situado més 0 menos a la misma altura que el retentivo, para lo cual es indispensable modificar el contorno de estas superficies dentarias en a mayoria de los casos. En caso contrario el brazo retentivo ejerceré una fuerza ortodéncica sobre el diente pilar (Figuras 4.6 y 4.7). Powe 7A Powers Figura 4.7 braze recjroco de gancho clocade en la superficie i Qual (vista do aspejo) debe ir mas 0 menos aa misma altura del azo ‘etentvo que va an contact con la superclebucel Elbrazo reciproco debe entrar en contacto con el diente simulténeamente que el brazo retentivo, con el objeto de poder contrarrestar las fuerzas horizontales ejerci- das por éste al sobrepasar el érea de mayor dismetro del diente (Figura 48 A). fa - ) q Fou 408 Powe 424 Figura 4.8! brazo reciproco del gancho contraresta fa uerzoNo- ental eerie pore retentive al memento de sobrepasar el ea do ‘mayor ekamove dol ekonts. 8 Cuando ol gancho alcanza su posicion final se wolve paso. En aquellos casos en que no se cumple esta condicién el brazo retentivo va a ejercer una fuerza de tipo orto- doncica sobre el diente pilar, Pasividad: Cuando el gancho esté colocado en la posi- cin correcta sobre el diente no debe ejercer ninguna fuerza sobre éste, es decir, ha de permanecer pasivo (Figura 4.8 B), EI brazo retentivo solamente debe activarse cuando actdian las fuerzas que tienden a desplazar la protesis. Existe una gran variedad de ganchos, sin embargo en un afan de simplificar el disefio de la protesis, unos pocos son suficientes para resolver todas las situacio- nes posibles. Los factores que determinan la seleccién de cada tipo de gancho en particular son: + Sise trata de una prétesis dentosoportada o dentomucosoportada + Estética + Lapresencia de interferencias 0 socavados de tejidos suaves + Localizacién del érea retentiva De acuerdo con su maxima simplificacién los ganchos se dividen en dos grupos: ‘© Para protesis dentosoportada + Para protesis dentomucosoportada GANCHOS PARA PROTESIS DENTOSOPORTADA Los ganchos para prétesis dentosoportada tienen Ja caracterfstica comtin de llevar el descanso oclusal contiguo a la brecha edéntula (Figura 4.9). Fipua 494 18 _Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de disefto ows 498 Figura 4.9 y B EI descanso ostsal pare cualquier tipo de gancho para presse fedéntul fechas) 0porada, siempre va colocadocontiqua al espace A continuacién se describen los cuatro tipos que per- miten resolver todas las situaciones + Gancho circunferencial + Gancho en horquilla oC * Gancho To 1/2T + Gancho Gancho circunferencial Es el ideal en protesis dentosoportada, ya que ade- ‘mas de brindar una buena retencién, offece excelente estabilidad debido a que cubre las superficies lingual y bucal del diente, es decir que abraza la pieza pilar (Figura 4.10). Figura 4.10 El gancho ccunferencal ofece buen establided a fa resis porque através de sus brazos buealy ingual abarca mas de i dos tercios de perimeto dol plaza dente (fechas). Este gancho consta de los elementos siguientes: brazo retentivo, apoyo oclusal y brazo recfproco, ademas de un conector menor que fo une a la armazén metalica de la base (Figura 4.11), apoyo oclusalyC brazo reciproc, EI brazo retentivo en su tercio terminal es flexible, Jo cual se logra por medio de una disminucién en su igmetro hasta terminar en punta, Esta flexibilidad hace posible que el gancho pueda deformarse para entrar al érea retentiva del diente El brazo reciproco, a diferencia del retentivo, es rigido, lo cual se logra dejéndolo del mismo diémetroen toda su extensiGn. Por esta raz6n es el elemento que més contribuye a la estabilidad de la prétesis. Este debe colocarse més o menos a la misma altura que el brazo retentivo a efecto de que ejecute mejor su funcién de accién recfproca,o sea la de contrarrestar la fuerza horizontal que ejerce el brazo retentivo durante la insercién y remocién de la protesis. El conector menor que une el apoyo oclusal con la armazén metalica de la base de la protesis requiere de la preparacién de un plano guia adecuado en la superficie proximal del diente pilar (ver capitulo 10), con el fin de que pueda contribuir a la retencién del gancho y a evitar las fuerzas repetitivas trauméticas {que se generan cuando el gancho se activa. El apoyo oclusal, al igual que en todos los ganchos para prétesis dentosoportada, debe colocarse contiguo al espacio edéntulo, para obtener el maximo soporte dentario, Este gancho ocupa un érea retentiva en el cuadrante alejado al espacio edéntulo (Figura 4.12) Figura 4.12 Gancho crcunforencial (ita de espe) El brazoreioroco {en lingual esta colocade mas © menos a a misma aura que el braze reteatvo en ica Retenedores directos 19 a inimeiliiaiaaiiii Gancho circunferencial doble Esté constituido por dos ganchos circunferenciales tunidos en el cuerpo. Se utiliza en el lado del arco donde no existe espacio, desdentado, es decir que puede indicarse en clases I, Ly IV Figuras 4.13 y 4.14) Foun 613 Este gancho brinda una buena retencién y estabilidad. Debe llevar apayos oclusales en ambas piezas con el objeto de evitar que el gancho ejerza una accion de cua que los separe (Figuras 4.15 y 4.16). Fou 418 Figura 4.15 Vista octusal de un gancho crcunferencialdoble. Fou 636 Figura 4.16 Gancho ccunforencia doble (vista de espe). Las linens puntoadasrepresenan las inoas fangenclleskeales pars os brazes ‘atotvas on bucal yes estavizedores en ingual Debido a que cruza las caras oclusales de dos dientes contiguos es indispensable preparar un espacio sufi- ciente para que no interfiera con la oclusin. Las dimensiones que se requieren deben ser de 1.5 a2 mm de ancho por 1 a 1.5 mm de profundidad. En dientes naturales muchas veces no es posible pre- parar hombros proximales con estas dimensiones, sino es penetrando en la dentina o rompiendo el contacto interproximal con el consiguiente riesgo de caries ode problemas periodontales. Enestas situaciones es necesario cubrir los dientes con ‘coronas para poder asf prepararlos adecuadamente. Gancho en horquilla Es una variante del gancho circunferencial, para cemplearse en aquellas piezas dentarias en las cuales la retencién mas favorable se encuentra en el cuadrante contiguo al espacio edéntulo (Figura 4.17. Pours ‘Fgura 4.17 Gencno en horqila en segundo molar (vista de espe) Cansta'de un dobe brazo para acanzer el drea retentive en ef cu srante mesiobucogingva. Su principal indicacién es en molares inferiores. En. premolares su uso es muy limitado porque puede afectar Ia estética, ya que cubre bastante area de la 20 _Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de diserio superficie bucal del diente debido a que consta de un doble brazo para alcanzar el érea retentiva en el cua- drante mesiobucocervical (Figura 4.18) ra 4.18 Gancho en horquila en el segundo molar, Nétese queef azo retenvo gira hacia delante para alcanzar e rea retenbva, Es indispensable que la pieza dentaria tenga suficiente longitud gingivooclusal para que permita la doble ‘vuelta del gancho, Gancho en anillo Este gancho estd indicado para usarse en molares inferiores que se han inclinado hacia el espacio edén- tulo, creando una retencién favorable en el cuadrante mesiolinguocervical. Consta de dos apoyos, uno en la fosita mesial y el otro cena distal Se origina del apoyo mesial y por medio del brazo reciproco alcanza el apoyo distal, para de alli conti- nhuarse como el brazo retentivo hasta alcanzar el érea de retencién, En bucal lleva un brazo auniliar que le brinda la rigidez necesaria (Figura 4.19) Fou 419 Figura 4.19 Gancho nano con su brazo aur en Buca (vista de Sin este brazo el gancho seria muy flexible y no podria brindar estabilidad a la protesis. Ademds podria de- formarse facilmente. Su uso se contraindica en aquellos pacientes con poco vestibulo a nivel molar que no permite la colocacion del brazo auxiliar. Ganchos de barra T, 1 Estos tres tipos de ganchos tienen las caracteristicas similares siguientes (Figura 4.20); Fgura 4.20 Etomentos retentive, 2 3p0yo oie y 3) baz estabizedor + Brazo retentivo que se origina en la armazén de la base de la protesis y aleanza el drea re- tentiva del diente desde gingival ‘+ Ubicaci6n del apoyo oclusal contiguo al espa- cio edéntulo + Unbrazo estabilizador en lingual La diferencia entre ellos es la parte terminal del brazo retentivo, la cual depende de la localizacién del érea re- tentiva (Figura 4.21), Se les conoce también como ganchos de proyeccién vertical porque alcanzan el érea retentiva desde gingival Fagus 421 Figua 421 Gancho en To 1/2, utiza un éreeretentva en el cua ante datobueogingvl, Retenedores directos. 21 Cubren menor area de la superficie bucal del diente, por lo cual son mas estéticos que los circunferenciales. Sin embargo, debido a esto diltimo no ofrecen la misma estabilidad que los ganchos circunferenciales. Estn indicados en premolares y caninos, aunque en sstastiltimas piezas y en pacientes donde la linea de la sontisa exige la colocacién de un gancho més estético es preferible usar el gancho I (Figura 4.22) Figura 4.22 Ay B E! gancho | oftece una mejor esiética al poderse ‘outa ala vista, tanto |on casos supenares como inferior Los ganchos en barra, en general estén contraindicados en os casos en que exista un socavado de tejido suave, que obligue a dejar separado el brazo de acceso del gancho de la mucosa bucal Esto podria ocasionar retencién de alimentos 0 que este brazo lacere la mucosa del carrillo. GANCHOS PARA PROTESIS DE EXTENSION DISTAL Los ganchos para utilizarse en las piezas vecinas al espacio edéntulo en protesis de extensién distal deben diseAarse para cumplir con una doble funcién ‘A) Permitir la rotacién de la base de la prétesis en direccién gingival, liberando as al diente pilar de las fuerzas torsionales. B) Brindarretencién ala prétesis cuando actiian las fuerzas desplazantes. Los ganchos de este grupo son tres *) DP + DPA + T modificado Los tres tienen a particularidad comiin de que el descan- so oclusal se encuentra opuesto al espacio edéntulo. Gancho DPI Es el gancho de primera eleccién en protesis de extensidn distal o dentomucosoportada (Figura 4.23), ya que brinda retenciéna la protesis cuando actian las fuerzas desplazantes, y esal mismo tiempo eliminador de esfuerzo al permitir una pequefia rotacién de la base de la protesis bajo la accién de las fuerzas oclusales, con lo cual hay una distribucién de fuerzas sobre los dos tejidos que dan el soporte: os dientes pilares y los rebordes alveolares residuales. our 424 En las pezas dentarias 15 25. Ena pioza dentara 13, 2 Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de dise/io En las plezas dentarias 45 y 25. Ena poza dentaia 94 Figura 4.23 Ejamplos do empleo de goncho OPI. En una encuesta realizada a 54 escuelas de odonto- logfa de Estados Unidos, con el fin de determinar la estructura curricular, la filosofia de ensefianza Jas técnicas usadas en el curso prectinico de prtesis parcial removible, se report6 que en 84% de ellas se ensefia el gancho DPI para protesis de extensién distal (Figura 4.24) Este gancho consta de tres elementos: + Unbrazo retentivo en forma de I Una planchita proximal + Unconector menor con apoyo oclusal opues- toal espacio edéntulo Elbrazo retentivo en forma de I, como en todo gancho de barra, alcanza la retencién desde gingival, la cual se ‘encuentra en la superficie bucal en una posicién media del diente en sentido anteroposterior ligeramente mesial, En sentido oclusogingival su posicién mas aceptable desde el punto de vista estético es en la unién del tercio medio y gingival. Foe 4244 owe 4248 Figura 4.24 A y B Gancho DPI. Brazo retentiv (1). Planchta proximal 2) y conecter menor can apoyo oclisl mesial) Este brazo debe ser mas ancho en su base e ir adelga- 24ndose ligeramente hasta alcanzar la terminal reten- tiva que entra en contacto con el diente (Figura 4.25). Sato et al reportaron que desde el punto de vista biomecénico el brazo retentivo I debe ser ancho y del- ¢gado en vez de grueso y angosto, ya que este ultimo es més propenso a deformarse o fracturarse. Ademés, puede ocasionar retencién de alimentos e incomodidad en el paciente Fee 425, Figura 4.25 Vista bucal de un gancho DP La planchita proximal va en contacto con la superficie distal del diente, ligeramente hacia lingual para que junto con el conector menor mesiolingual ejerza la funcién de acci6n reciproca y brinde estabilidad a la protesis, ‘Ademés, por ir en contacto con la superficie proximal contigua al espacio edéntulo, impide que haya empa- quetamiento alimenticio entre el diente artifical y el diente natural. Es indispensable preparar un plano guia en el tercio oclusal de la superficie distal Retenedores directos 23 eee La planchita proximal hace contacto con la parte gin- gival de dicho plano, en una extensién de 1 mm en sentido oclusogingival, para que pueda moverse en direccién mesiogingival (Figura 4.26 A y B) tal 3 que 4264 Fa 4268 Figur 4.26, 8 Vista sta. La planchta proximal vain contacto con la parte gingival de plano guia (x0 Debido a la diferencia en el grado de desplazabilidad de los dientes pilares (0.2 mm) con relacién a la de la ‘mucosa (2:mm) la base de la prétesis vaa experimentar siempre un movimiento en direccién gingival bajo la accin de las fuerzas oclusales. El gancho DPI ha sido disetado para permitir una pequefia rotacién de la base de la protesis alrededor de la linea de fulcrum (Figura 4.27), es decir, cuando actin las fuerzas oclusales la base de la prétesis po- dré rotar en direccién gingival, liberando asf al diente pilar de las fuerzas torsionales que se generarian si hubiera una conexién rigida entre el diente y la base (Figura 4.28). gua 27 Figura 4.27 El gancho DP! funciona como un elminador de estuerz0 {al desengancher area de socavado del cont par cuando actian fas uerzas ocusales que causan a oacion gingival dela base dela ows 428 Figura 4.28 E1 empleo de un gancho crcunferoncial en prétsis de fxtonsion asta! produce fuereasforsonalesintonsas sob el dente paral no perma Te rotecon el base de a presi en fancén Gancho DPA Es una modificacién del gancho DPI, con la énica diferencia que en vez del brazo retentivo en forma de Tconsta de un brazo circunferencial (Figura 429). owe 4208 Figur 4.29 y 8 Gancho DPA, et cual consta de un brazoretentvo treunferencil (1) una planeta proximal (2). y un apoyo oclusal 24 _Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de diseno Este brazo se origina de la planchita proximal, recorre la superficie bucal hasta alcanzar el drea retentiva en el cuadrante mesiobucogingival (Figura 4.30). El gancho DPA se utiliza como una altemativa en pro- tesis de extensién distal cuando no puede emplearse el gancho de primera eleccién DPI. Esta situaciGn se da en los casos siguientes: 1) Cuando el surco vestibular es poco profun- do y no permite que la base de la barra I se site a3 mm de la encia marginal. 2) Cuando hay un socavado de tejido suave debajo de la pieza pilar (Figura 4.31) 3) Cuando la retencién mas favorable se encuentra alejada del espacio edéntulo, es decir en el cuadrante mesiobucogingival. Fie 431 Figura 4.91 Gancho DPAen a pieza 35. Se ‘gancho DP debido a que hay un socavad Al igual que el gancho DPI, permite la rotacién de la base de la prétesis en funcién, es decir, se desengancha del diente pilar cuando actiian las fuerzas oclusales (Figura 4.32) > Ch. RIAD Gyr Powe 422 ‘Sin embargo, para que esta rotacién se efectiie es in- dispensable que solamente el borde superior de los dos tercios iniciales (rigidos) del brazo retentivo del gancho contacte el diente, Este contacto debe ser a lo largo de la linea del ecuador y solamente el tercio terminal flexible del gancho hace ‘ontacto total con el diente al entrar al érea retentiva de éste Para que el gancho cumpla con estos requerimientos técnicos es indispensable que el laboratorio dental Jos procedimientos siguientes: 1P En el modelo maestro, ademas de efectuar los alivios que normalmente se requieren, debe aliviar- se también la mitad distal de la superficie bucal del diente pilar desde la linea del ecuador hacia gingival (Figura 4.33). real ‘debe bloquearse ef drea sealade Posteriormente se sigue con el procedimiento normal de duplicacién del modelo y vaciado en yeso refrac- tario. 2° Proceder al encerado dela armazén de la protesis enel modelo refractario como es usual y luego realizar el colado respective. Elgancho DPA ya terminado sélo contactaré el diente pilar en el borde superior de los 2/3 incisales yen todo el tercio terminal Figura 4.38), + | a\% Retenedores directos 25 cate telat Gancho T-modificado Este gancho es otra alternativa en prétesis de ex- tensién distal, cuando no puede emplearse un gancho DPI a situacion especificamente se presenta cuando la retencién més favorable se encuentra en el cuadrante distobucogingival dela pieza dentaria vecinaal espacio edéntulo (Figura 4.35) Se diferencia del gancho DPI inicamente porla forma cen T del brazo retentivo (Figura 4.36). Fa 436 Figura 4.9 Bao la acon de as tuerzas olusles el gancho T modi ‘ad pamita Una pequera ofacon gingival de la base dela potess. Al igual que los dos ganchos anteriores protege al diente pilar al permitir la rotacin de la base de la protesis (Figura 4.37). Foun 637 Figura 4.37 Vista bucal de gancho T medtiad, Bibliografia 1. Academy of Prosthodontics. Principles, concepts, and practices in prosthodontcs.§ ed J Prosthet Dent 1995; 73:73-94 2.Ben-Ur 2, vie I, Cardash HS.A modified direct retainer design for distal extension removable partial dentures. J Prosthet Dent 1988;60:342-344 3, Ben-U Z, Gor C Shfman A. Designing clasp for the ‘symmetric distal extension removable partial denture, Int “5 Prosthodont 1996;9:374-378, 4. Berg TB, Caputo AA. Anterior rest fr maxillary removable partial detares. J Prosthet Dent 1978;39:139°148. 5. Browing JD, Meadors LW, Eick JD. Movement of thee removable partial dentures clasp assemblies under occlusal Toading J Prosthet Devt 1986:38:69-74 6, Bualz-Jorgensen E, Bochet G. Alternate framework designs ‘for removable partial dentures, J Prosthet Dent 1998; 58-66 7. Burns DR Ward JE, Nare GL. Removable partial denture ‘design and fabrication survey ofthe prosthodontist specialist. J Prosthet Dent 1989:62:303-307 5. Chou 2M Caputo 44. Moore Di, Xiao B. Photoclastic. ‘analysis and comparison of force transmission ‘characteristics of intracoronal attachment with clasp ‘ital extension removable partial dentures. J Prosthet Dent 1989;62:313-319, 9, De Boer J. The effets on function of dstal-extension ‘removable partial dentures as determined by occlusal rest positon. J Prosthet Dent 988;60:693-696 10, Demer WJ. An analysis of mesial rest T bar clasp designs. J Prosthet Dent 1976;36:243-254, 11 Blason CHN, RPA clasp design for distal extension ‘removable partial Dentures. J Prosthet Dent 1989;49:25.27. 12 Kratochvil FI, Influence of occlusal rest postion and clasp design on movement of abutment teeth. J Prosthet Dent 1963:13:114-123 13. nelson DR, Yon Gonten AS, and Kelly ZW. The cast round RPA clasp. J Prosthet Dent 1985:307-30. 14, Krol AU. Clasp design fr extension base removable patil dentures. J Prosthet Dent 1973;29:408-415. 15. Rashed B, Petroponlos VC. Preclinical removable (partial dentures currieulum survey. J Prosthodontics 2003:12:116.123, 16. Sao ¥, Hosokawa R. Proximal plate conventional circumferential cast clasp retention. J Prosthet Dent 2000; 15:319-322. 17, Sata ¥ Tuga K, Abe ¥, Asahara G, Akagawa ¥. Finite clement analysis on preferable -bar elasp shape. Oral ‘Rehabilitation 2001;28:413-417, 2% _Prétesis parcial removible, conceptos actuales, Atlas de diserio

You might also like