You are on page 1of 29
ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victi al momento de estimar su validez, asf como en |a interpretacién posterior de los resultados. Las actitudesreticentes, las demostraciones de falta de atencién, el incumplimiento de las indicaciones © la manifestacién de otro comportamiento opo- sicional deben ser considerados cuando se deter- ‘mine la validez de los cuestionarios. Del mismo modo, los factores no intencionados, tales como problemas de lectura, también pueden derivar en tun protocolo no valido. La decision de si las respuestas de los estu- diantes son validas 0 no debe tomarse consideran- do el conjunto del conocimiento de la situacién de evaluacién y otra informacién disponible. Esta puede incluir resultados de otras medidas de eva- luacién realizadas por el estudiante, profesores 0 padres de familia, asf como las observaciones cli nicas. Es posible ver que se manifiesta una actitud defensiva en la respuesta a las escalas. Puede ser obvia o sutil Por lo general, es factible llegar a tuna conclusién confiable solo cuando se obtienen las puntuaciones en cada escala, en la mayor par- te del contenido de la prueba. Cuando la validez de un protocolo esté en duda, la interpretacién de los resultados debe ha- cerse con extrema precaucin y sefalar claramen- te el potencial de respuestas no validas en todos los informes sobre el particular. En los casos en aque las decisiones clinicas son posibles resulta- dos, no se recomienda el uso de protocolos no validos. CALIFICACION Las tes medidas de la ERAVE estén disefiadas para ser calificadas a mano por el examinador 0 por quien esté entrenado en este procedimiento y sea supervisado por un examinador. La EAV y la EAAV tienen claves de puntuaciGn disefiadas especttica- mente para obtener el total de las subescalas. La EAVE, que arroja s6lo un puntaje total, puede ser calificada con facilidad sin una clave. La puntua- cién es simple y requiere muy poco tiempo. La baterfa entera se puede calificar, por lo regular, en 2.a3 minutos. Las claves son reuilizabes, asf que los evaluadores deben tener cuidado de no escri- bir sobre ellas. Escala de Acoso Victimizacion Los instrumentos de la Escala de Acoso Victimiza- cin se califican de forma individual para obtener sacion para Escolares tuna puntuacién en bruto de la Escala de Acoso y ‘tra de la Escala de Victimizacién, cada una con 23 reactivos. Para calificar la EAV se debe colocar la clave sobre la carétula del protocolo completa- do, Alinear las cajas para los reactivos 1 a 20, de ‘modo que el texto de respuesta en la parte superior coincida, Al evaluar la Escala de Acoso, sumar los valores de respuesta para todos los reactivos con tuna “A” negra y escribir el subtotal en el cuadro *A\", en la parte inferior de la primera pagina. A continuacién, calificar la Escala de Victimizacién ‘mediante la suma de los valores de respuesta para todos los reactivos con una “V" azul y escribir este subtotal en el cuadro “V,", en la parte inferior de la primera pagina. Después dar vuelta a la pagi- ra y colocar la clave sobre los reactivos 21 a 46, alineando las cajas para que el texto en la parte superior coincida. Sumar los valores de respuesta de los articulos “A” y *V", y registre los subtotales como “A,” y “V,". Sumar “A,” y “A," para llegar al puntaje bruto de la Escala Total de Acoso (“A\) Hacer lo mismo con la Escala de Victimiza- ci6n, sumando “V,” y *V," hasta tener la puntua- Cién total “V," Transfert los puntajes de “A,” y *V," a las casillas correspondientes de la tabla de informacién de escala en el formulario de infor- rmacién y el perfil de las escalas (Apéndice G) Escala de Angustia de Acoso Victimizacion La EAAV arroja una puntuacién en bruto para An- gustia Internalizada y otra para Angustia External zada, asi como un puntaje total bruto de la esca- la. Para calificar colocar la clave sobre la portada del protocolo EAAV completado. Alinear las cajas para los reactivos 1 a 14, de mado que el texto de respuesta en la parte superior coincida. Para evaluar la Escala de Angustia Internalizada (esca- la 1) sumar los valores de respuesta de todos los elementos “I” negros y escribir el subtotal en el cuadro “l,", en la parte inferior de la primera pi- gina. Califcar la Escala de Angustia Externalizada lescala E) mediante la suma de los valores de res- puesta para todos los reactivos “” azules y ponga este subtotal en el cuadro “,”, en la parte inferior de la pagina. A continuacién dar vuelta al proto colo y poner la clave sobre los reactivos 15 a 35, alineando las cajas para que el texto de respuesta en la parte superior coincida. Sumar las puntua- ciones de las respuestas de los articulos “I” y“E", y registrar los subtotales como “,” y *E,". Sumar“,” "1," para obtener el total bruto de la Escala de © etre 1 amas Medeme Fg tcc. AAHAAHKAHAAHANnHARAAARAAAHARAHAAAAnAA TUUTTUUUUUUU UCT UUU TEU eu eon 1 amet tederne Fash wn en CAPITULO 2 Administracién y calificacion Angustia Internalizada, "l,". Hacer lo mismo con la Escala cle Angustia Externalizada sumando “E," y.“E,” hasta llegar a la puntuacién final “E," Para obtener el total bruto de la EAAV sumar las pun- tuaciones de “I,” y "E,". Transferie "l", “E," y los puntajes totales a las Casillas correspondientes de la tabla de informacién de escala en el formulario. de informacin y el peril de las escalas. Escala de Ansiedad por Violencia Escolar Para calificar la EAVE sumar las puntuaciones de los 29 reactivos y registrar el resultado en el espa- Cio reservado para el total en la parte posterior del Cuestionario. Transfer esta puntuacién ala casilla correspondiente de la tabla de informacién de es- cala en el formulario de informacién y el perfil de las escalas Calificacién y distribucién de protocolos incompletos ‘Al menos 85% de los reactivos de cada escala ne- cesita estar terminado para que el protocolo sea valida. Este criterio implica que para la EAV, al ‘menos 20 de los 23 reactivos que tienen tanto la Escala de Acoso como la Escala de Victimizacién tienen que estar completos. Para los protocolos vi- lidos incompletos con no més de tres reactivos en blanco, utilizar la siguiente f6rmula para prorra- tear la puntuaci6n en cada escala: (Pana orto dee ne eA x23) Por ejemplo, si se encuentra en la Escala de Aco- so (A,) un puntaje de 18 basado en 21 reactivos respondidos (es decin dos reactivos en blanco), fa puntuacién seria distibuida asi: 18 x 23/21 = 19,71. Redondear al siguiente nimero entero de 0.5 hacia arriba. Siel valor es inferior a0.5, redon- dear hacia abajo. En el ejemplo anterior, la pun- tuacién distribuida para la Escala de Acoso es 20. Aplicar el mismo procedimiento para los reactivos que quedaron en blanco en la Escala de Victimi- zaci6n (V). Para la EAAV, el nivel permisible de reactivos en blanco varia entre las dos escalas en funcién de los diferentes nimeros de reactivos en cada tuna, asf como para la escala total. En la Escala de Angustia Internalizada, al menos 18 de los 21 reactivos necesitan estar respondidos. En la Esca la de Angustia Externalizada, al menos 12 de los 14 reactivos deben haber sido contestados. Para cl total de la Escala de Angustia al menos 30 de los 35 reactivos necesitan estar terminados. Las si: guientes {érmulas se deben uilizar para distribuir Tas puntuaciones de cada escala: (Poa ae act 44 8 ‘Kena orice . “Suanguria eAay) 38 En la EAVE, de 29 reactivos, los que pueden que- dar en blanco son cuatro, lo que da un minimo de 25 reactivos completados para que el protocolo sea valido, Emplear la siguiente f6rmula para asig- rar las puntuaciones en la EAVE: {Pura en AVE) 26 ‘Cuando haya puntuaciones repartidas, los exa. minadores deben tenerlo en cuenta en cualquier informe e indicar el ndimero de elementos que ‘quedaron en blanco. También es ttl revisar los re- activos que cada estudiante dejé sin contestar, por si acaso se detecta cualquier patrén que sugiera cevasiGn por parte del alumno. CONVERSION DE PUNTUACIONES EN BRUTO A PUNTUACIONES ESTANDAR Los puntajes brutos se convierten en rangos de percentily de puntuaciones esténdar en forma de puntuaciones “T", con una media de 50 y una desviacién estindar de 10. Los procedimientos especificos utilizados para la obtencién de estos resultados se describen en el capitulo 4. La escala de informacién y el formulario de peril, que se encuentran en el Apéndice G, pueden ser repro- ducidos y empleados para registrar esta informa- Ci6n de las escalas. Los puntajes brutos se convierten en pun- tuaciones y percentiles utilizando las tablas de rnormas que se incluyen en los Apéndices AE Se recomienda mucho que la muestra total de 2.000 nifios y adolescentes procedentes de EUA sirva como grupo de comparacién primaria para la conversién de puntajes brutos en puntuaciones, estindar y rangos de percentiles; esta tabla se en- ccuentra en el Apéndice A; la justificacién de esta recomendacién se presenta en el capitulo 3. Los ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacion para Escolares ‘otros grupos de comparacién incluyen normas se- paradas en tablas por sexo y grads, del 3 al 12 (tercero de primaria a tercer aio de preparatora), en los Apéndices D y E. Estos otros grupos de comparacién se pueden ocupar como un segundo nivel de interpretacién de puntajes, segan se des- cribe en el capitulo 3, COMPLETAR LA ESCALA DE INFORMACION Y FORMULARIO DE PERFIL La escala de informacién y el formulario de perfil son un medio para resumir puntuaciones en bruto, puntuaciones esténdar y rangos de percentiles de todas las escalas, La forma reproducible se presen- taenel Apéndice G. Ambas herramientas incluyen espacios para anotar datos relevantes sobre cl es tudiante y una tabla de informacién de las escalas para registrar los puntajes brutos, puntuaciones "Ty porcentajes acumulados de las seis esca las que se encuentran en las tres medidas de la ERAVE. En el formulario de peril también hay una tabla para graficar las puntuaciones “1” de cada ‘escala, La ventaja de las puntuaciones estandar es que permiten realizar comparaciones de las esca~ las utilizando métrica idéntica en el supuesto de que el mismo grupo normativo se ocupe a través de las escalas que se comparan. El formulario de perfil facilita el contraste de las puntuaciones “1” a través de escalas. DhagRAgTAGANnHAAAARHAAnAAARAAAAAH ONAN eral Mane! dere Foe mite INTRODUCCION La bateria ERAVE puede ser utilizada para evaluar a los estudiantes de forma individual, en grupos equefios o en las aulas, para identificar a estu- diantes que son autores 0 victimas de violencia , asi como a aquellos preocupados por su seguri- dad frente a la violencia escolar. Las medidas se pueden emplear como una bateria de dos o tres escalas para la evaluacién del acoso y la violencia escolares, © como medidas individuales para la evaluacién de un tea (pe): acoso-victimizacién, angustia por victimizacién y ansiedad por violen- cia escolar) Las medidas de la ERAVE son tities en muchos tentornos, incluyendo escuelas, clinicas y centros de salud mental, instituciones de detencién de menores y ambientes de reclusin, ademds de en la prdetica clinica privada. En este capitulo se proporciona informacién y_procedimientos para la interpretacién de la ERAVE, incluyendo la seleccién del grupo norma- tivo comparativo de la muestra de estandarizacién; cl uso de los puntajesT; la derivacién, descripcién e interpretacién de los puntajes de corte clinico y los niveles para cada medida. También se pre- Sentan aplicaciones de la ERAVE en la evaluaci6n individual e incluso se ofrece un estudio de caso para ilustrar la presentacidn e interpretacién de la Informacién derivada de la bateria. Asimismo, se describen las aplicaciones de estas medidas para la deteccién de escuelas seguras y para la evalua- cién de necesidades y de programas, CAPITULO 3 PUNTAJES T, PUNTAJES DE CORTE Y COMPARACIONES CON DATOS NORMATIVOS Las normas de una prueba son la base para com- parar los puntajes obtenidos por un individuo o grupo contra una muestra de referencia més am- plia, que en muchos casos es deseable que sea Fepresentativa de la poblacién general respecto de una o més variables de diferencia individual, como género, edad, etnia, raza y otras. Esta mues- ira de referencia se denomina tipicamente como la muestra de estandarizacién y proporciona una ‘0-més medidas, tales como porcentajes acumula- dos 0 puntajes estindar para la comparacién. El porcentaje acumulado representa la. proporcién de estudiantes en la muestra de estandarizacién ue obtuvo un puntaje en 0 debajo de una pun- tuacién determinada. Los puntajes esténdar se convierten en pun- tajes brutos que permiten determinar el grado en que una puntuacién obtenida esté dentro de un rango promedio o normal para las personas del grupo de referencia, o el grado y la direccién (ma- yor 0 menor al promedio} en que la puntuacién se desvia del promedio grupal. La medida estindar utilizada para la ERAVE es la puntuacién T lineal, que tiene una media de 50 y una desviacién de 10 puntos. La derivacién de los puntajes T de las es ccalas se describe con més detalle en el capitulo 4. Un aspecto critco de las normas es la muestra de referencia en que se basan. En este sentido, y dee ‘como ya se ha seRalado, es deseable que la mues tra de referencia sea representativa de la poblacién general para la cual se disena la prueba, Enel caso de la ERAVE, la poblacién general se compone de nhs y adolescentes en los grados 3 y 12 tercero dle primaria atercer ao de preparatora) La repre- sentatvidad de la muestra de estandarizacién con base en la cual se han desarrollado las normas se describe en el capitulo 4 y, como se muestra, ¢ strafed a partir de una distribucién equitaiva de niveles de género y grado, tomando en cuenta el origen étnico, la regién geogréfica de EUA y la escolaridad de los padkes, datos consistenes con la informacién del censo de EUA realizado en el ano 2000. SELECCION DEL GRUPO NORMATIVO PARALA. INTERPRETACION DE LOS PUNTAJES DE LA ERAVE Existen numerosas aplicaciones para la ERAVE, in- cluida la evaluacién individual, la proyeccién de toda la escuela para identificar a los estudiantes cen riesgo, la evaluacién de necesidades y del pro- ‘grama, asf como la investigacién sobre violencia escolar, Cuando se ocupa en la evaluacién indi- vidual y para los procedimientos de deteccién e identificacién basados en la escuela, el principal {grupo normativo que se usa para la conversién ‘de puntajes brutos a puntajes T es la muestra to- tal de estandarizacién de 2 000 estudiantes en los srados 3 y 12 (tercero de primaria a tercer aiio cde preparatoria). El empleo de la ERAVE para la evaluacién de necesidades y de programas pue- dde implicar, en algunas ocasiones, hacer uso del .género, grado o las normas de grado-por-género. La interpretaci6n de los niveles clinicos de acoso, victimizaci6n, ansiedad por violencia es- colar experimentada por cada estudiante e inter- nalizacion y externalizacién de la angustia se basa ‘en puntajes T sobre las medidas de la ERAVE, uti- lizando las normas del total de la muestra de es- tandarizacién. El punto de corte inicial para cada scala refleja un nivel de reconocimiento de los sintomas considerados de nivel eritico o clinico. E1 procedimiento para obtener los puntajes de corte se presenta en el capitulo 4, La muestra total de estandarizaciGn es el prin cipal grupo normativo para interpretar los resulta- dos de las pruebas de un estudiante en particular. Esto se traduce en una conversién consistente de ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacion para Escolares puntuacién bruta a puntuacién estindar (puntaje 7) de las medias ERAVE por grado y género, ta confirmacién de una determinada recurrencia de acoso (0 de cualquier otro factor medido por la ERAVE) puede estar en un nivel normal 0 elinico, independientemente cel sexo 0 grado del estu diante, Por ejemplo, los hombres reportan acosar 2 otros estudiantes mas que las mujeres; pero que los hombres se envuelvan més en la agresién entre iguales no significa que tal comportamiento sea ims normativo entre varones que entre las muje- res, El factor ertico es el ndmero de veces que cel comportamiento se produce, no si los varones acosan en promedio mds que las mujeres. Cuando las normas especificas de grupo, ‘como grado o género, se utilizan con los estudian tes individuales, la misma incidencia de cierto omportamiento equivale a. diferentes puntajes estindar en todos los grupos. Para ilusrar lo ante- Fior se toma el caso de un estudiante con un alto indice de vietimizacién, un puntaje bruto de 21 y tuna puntuacién T de 61 en la EAV, utilizando las, normas del total de la muestra de estandarizacién ‘como su grupo de comparacién, Usando normas de acuerdo con el nivel escolar, un estudiante del grado 12 (tercer aio de preparatoria) que repor- ta el mismo nivel de acoso victimizante obtendré tuna puntuacién T de 75, que es muy alta. Un es- tudiante de tercer grado de primaria que experi- ‘menta el mismo nivel de acoso recibira una pun- tuacién T de 54 empleando normas para tercer grado de primaria. En los tres casos se detecté la ‘misma recurrencia de acoso victimizante (nimero de reactivos calificados). La puntuacién T inferior del alumno de tercer grado es un indicativo de mayor victimizacién de los chicos de este nivel Es grave que se sugiera que este indice de victimi- zaci6n no es un problema para los estudiantes de tercer grado y si para los del nivel 12 (tercer afio de preparatoria); por lo tanto, no se recomienda el uso de las normas det grupo separadas para las medidas dela ERAVE cuando se ealiza la evalua. Cién individual en estudiantes. ‘Aunque las normas especiticas de grupo no deben emplearse para la evaluacién individual, si pueden ser utlizadas en conjunto para comy tun grado con el promedio nacional. Por ejemplo, si una escuela quiere determinar el nivel de acoso en sus aula de sexto grado, la puntuacidn media de la EAV obtenida puede ser contrastada con la del bloque normal del grado 6, Por lo tanto, si el puntaje bruto promedio en la EAV pata los salo nes de sexto grado es de 26, una puntuacidn T cle 71 se obtendrfa utilizando normas de sexto grado RARAAARAAAHRAAARARARARAHRADOHAHAAAAAA CAPITULO 3 (ver tabla 3-1). En este ejemplo, el nivel de acoso. escolar entre los estudiantes de sexto grado esti muy por encima del promedio, en comparacién con una muestra nacional, Si la prueba fue parte de una evaluacién de las necesidades de la escue- la, es evidente que el acoso es un problema im- Portante en esta institucién, en contraste con otras. de EUA, INTERPRETACION Para la interpretacin de la ERAVE es bésico el uso de diferentes puntajes de corte para distingui los niveles clinicos de los no clinicos de manifesta- cidn de los sintomas, asf como para describir la gtavedad relativa de los puntajes de cada escal. Debido a que las medidas de la ERAVE pueden Considerarse indicadores de la gravedad de cada dominio, es razonable espera diferencias cualita- tivas en las caractersticas de los estudiantes con resultados sustancialmente por encima del rango clinico, respecto a aquellos con una calificacion por debajo del rango clinico en una medida, Descripcién de las categorias por puntaje de corte de la ERAVE Para la descripcién de los puntajes de la ERAVE existe un sistema de categorias de cuatro niveles; a saber: normal, clinicamente significativo, mode- radamente grave y grave. El rango normal refleja a decenas de estudiantes que, en términos relativos, ro estén involucrados en estos comportamientos 0 demuestran niveles minimos en la escala. Se reco- rnoce que hay un pequefio grado normativo de es- tos comportamientos que se producen o son expe- rimentados por los alumnos. EI nivel de tolerancia cero ha sido considerado un estindar demasiado rigido para aplicar a los estudiantes, ademas de que es escasa la investigacién para demostrar su validez (Peterson, Larson y Skiba, 2001), 'No es poco comtin que muchos estudiantes reporten la incidencia de varios comportamientos “Una 0 dos veces" en el dltimo mes, tanto en la EAV como en la EAAV y la EAVE, lo cual general- mente se considera dentro del rango normal. En este sentido, el rango normal de los puntajes no implica la presentacidn de cero informes de aco- so 0 victimizacién. Hay estudiantes que pueden reportar una ausencia completa de estos eventos, La mayoria de los chicos experimenta en alguna ‘acasién acoso escolar, victimizacién o angustia Interpretacién y aplicacion relacionada. Sin embargo, es factible anticipar que los puntajes encontrados en y por encima del cextremo superior de este rango pueden indicar un nivel clinicamente significativo de raificacién d los sintomas. Los puntajes en el rango clinicamen- te significativo sugieren, en general, un problema funcional en el dominio medido por la escala, Por lo comin, el problema es de naturaleza clinica y mis 0 menos moderado; sin embargo, es signfica- tivo, Los puntajes en el rango de moderadamente grave se basan en varios 0 mas reactivos seftalados en el nivel "Tres o cuatro veces” superior. Los estudiantes que tengan una calificacién en este rango suelen manifestar expresiones distintivas y significativas de problemas conductuales o afecti- ‘vos medidos por la escala, El rango grave en la ERAVE suele indicar un ‘comportamiento y sintomas, respaldados por nu- merosos reactivos, que se presentan semanalmen- te 0 de manera mas frecuente. Los estudiantes en este rango, asi como en el de moderadamente gra- ‘ve, a menudo necesitan intervenciones terapéuti- ‘cas después de una mayor evaluacién sistemtica. INTERPRETACION DE LOS RANGOS DE PUNTUACION CLINICA PARA CADA MEDIDA DE LA ERAVE Para ayudar en la interpretacién se han desatrolla- do puntajes de corte y rangos de puntuacién cl nica para cada una de las medidas de la ERAVE, a fin de proporcionar directrices generales para determinar el nivel de gravedad de los puntajes en las escalas. La base para la derivacién de los rangos de puntuacién se describe en el capitulo 4 Fs importante reconocer que estos niveles so tie- nen propésitos descriptivos y no reflejan catego- ras formales u otras clasiicaciones. Los profesio- nales clinicos que utilizan los niveles de gravedad clinica como descriptores y para la intexpretacién también deberfan incorporarinfoxmacién de otras fuentes (p. ej, padres, maestros, companeros, dobservaciones), asf como las caracteristicas del eentorno de toma de prueba y la acttud del estu diante hacia éta (p. ¢,, a la defensiva, falta de atencién, contraria u oposicionist). EI rango normal se taduce en un reconoci miento de fos sintomas por debajo del nivel «li nico de gravedad. Como se ha senalalo, esto no significa que los estudiantes que repo puntuacién en el rango superior de esta cat sean libres de sinto as 0 no manifiesten algunos cde dominio especifico, Es til que los profesiona- les clinicos consideren puntajes T de cuatro cin: ‘co puntos por debajo del de corte en la mayoria de las escalas (cinco 0 seis puntos de! total de la EAAV), como indicativo de un nivel subelinico de sgravedad. Esta distincién debe hacerse en conjun- to.con un examen del contenido y la gravedad de los elementos que estén respaldados; lo anterior se suma al juicio clinico para decidir considerar un resultado como subclinico en severidad, Escala de acoso vic izacién Las descripciones de la gravedad clinica de la EAV se presentan en la tabla 3-1. Como se muestra, los puntajes T por debajo de 58 estan en el rango nor- mal. Los puntajes de 158 a T65 reflejan el nivel clinicamente significativo de comportamientos de acoso, lo cual quiere decir que existe un grado considerable de agresién entre iguales que sugie- re la necesidad de intervencién, La naturaleza de {a intervencién variaré dependiendo de las formas de acoso que ejerce el estudiante, la frecuencia de tal comportamiento y el grado escolar. Es itil ‘examinar la naturaleza de los reactivos aproba- ddos para determinar si hay una forma primaria de acoso, como agresién abierta o més intimidacién relacional. Los puntajes T que van de T66 a 174 se encuentran en un nivel moderadamente grave yy son indicativos de participacién mis 0 menos frecuente en el acoso, ya sea individualmente, en ‘grupos o ambos. Los chicos en el rango grave (puntajes de 175 y superior} reportan que con frecuencia intimidan 2 otros. Para quedar en este rango el estudiante debe contestar de forma afirmativa un ndmero re lativamente grande de reactivos que indican que cel comportamiento de acoso esté ocurriendo bas- tantes veces al mes. Los alumnos con calificacio- nes en los rangos moderadamente grave y grave deben ser objeto de seguimiento con una evalua- ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacién para Escolares cid adicional respecto a la naturaleza de su agre- Sim entre uals, que determine, adem, stu problema de comportamiento es, en especttico, la agresin interpersonal dirigida a sus compaferos, © si forman parte le un conjunto més amplio de excesos de comportamientoy conducts de rom- imiento de reglas. A continuacién debe levarse cabo un tratamiento adecuado Los niveles de gravedad clinicos para la EAV se muestran en la tabla 3-2. Los puntajes T por de- bajo de T56 se consideran en el rango normal o, al ‘menos, en una gama no clinica. Cuando los pun- tajes estin en 0 por encima de T50, es ctl exami- nar los elementos sefialados y la frecuencia de su ocurrencia, pues un estudiante puede ser victima casi todas las semanas, pero de una manera muy specifica (pe, es perseguido por otros estudian- tes 0 es victima de bromas y apodos). En tales ca- 0s se puede producir un rango muy estrecho de las conductas de acoso victimizante y dar lugar a una puntuacién por debajo de la designacion de punto de corte del nivel clinicamente signifi- cativo. Una revisién de la tabla 3-2 muestra que tun umbral un poco inferior en la distribucién de la puntuacién se utiliza para identificar un nivel clinicamente significativo de acoso victimizante, como es el caso de la intimidacién. Esto redun- da en una proporcién algo mayor de estudiantes catalogados como victimas en comparacién con los acosadores, consistente con la mayoria de las Investigaciones publicadas en esta drea. Se considera que los estudiantes entre T56 y 63 estén experimentando un nivel clinicamente significativo de acoso victimizante. Por lo general, 4os puntajes en este rango sefialan mas que burlas, y a menudo incluyen agresién abierta, ademas de ‘otras formas de acoso victimizante. Los puntajes T cen la EAV que van desde T64 a T68 pueden indi- ar un nivel moderadamente grave de acoso vict ‘mizante. Los puntajes en este rango reflejan expe- Fiencias de acoso mas 0 menos consistentes en el Tabla 3-1. Puntajes para niveles de gravedad clinica de la escala EAV Acoso Rango de puntaje Rango de ‘Rango de puntaje T Descripeién! crudo porcentaje Interpretacion oat 6 poraeba | ST y por ab Neal 13419 87093 58.065 Clinicamente significative 20821 4897 a 26509 | 7p porerema | —75y por ncina | Gave Nota Las de 1 rangos de puntuacion son rule pare determina ta gravedad clinica asociada con los puntayes Ge | Tebaescaataneuntn ena eae homens eae es cas | sodas ase gato” RQXHOAAHAHAHAARnAHAAAAAHHAAnHAAHOHAD eral Manel ern Feces mtn. CAPITULO 3 _Interpretacién y aplicacion Tabla 3-2. Puntajes para niveles de gravedad clinica de la escala EAV Victimizacién Rango de puntaje Rango de Rango de puntaje T Descripcion! crudo porcentajo Interpretacién ats 80 y por debajo 58 y por debajo Normal 1623 81.390 56.063 Glinicamente significative 24029 90894 e468 Moderadamente grave 30.869 95 y por encima 68y por encima Grave Nola. as descpcons debs goede prs aon dre grr parsdterarn ravedad cca aod con apnea do In EAV gars tal doo mesa de etandarancin (n= 2000) Ens Gesorpeones he Sen ae conshrase aopors Tomals Ge eo pectic Lltimo mes, por lo general tanto agresién abierta ‘como relacional. Los estudiantes que reportan T69 Y superior estén experimentando severa victimiza- Cidn por parte de sus pares. Los puntajes en esta categoria implican aval de la mayorfa de los re- activos en la EAV, y significan que a menudo hay ‘acoso victimizante, semanal o con mayor frecuen- cia, a través de una amplia gama de actos agresi- vos. Los alumnos en los rangos moderadamente grave y grave deben ser considerados en riesgo de conflictos emocionales y, en su caso, conduc- tuales al momento de ajustarse socialmente, ast como problemas académicos. Los chicos que con frecuencia son victimas de sus compafieros a me- rnudo se desenganchan de las tareas relacionadas con el aprendizaje y tienen dificultad para visua- lizar la escuela como un entorno significative y motivador. Escala de angustia de acoso victimiza Hay dos escalas primarias en la EAAV, la de An- gustia Internalizada y la de Angustia Externalizada, Los puntajes de corte asociados con los puntajes. brutos de estas medidas se presentan en las tablas 3-3 y 3-4. En la Escala de Angustia Internalizada, los puntajes T59 e inferiores se consideran dentro de un rango normal. Como otras medidas de la ERAVE, las calificaciones en la Escala de Angustia Internalizada que estin dentro de los cuatro 0 ci co puntos del corte de 60 deberian ser examina- ddas para determinar la naturaleza de aprobacién de los sintomas. Los estudiantes cuya calificacién esté por en- cima del rango normal pueden experimentar algo de malestar debido a la intimidacién, aunque en la mayoria de los casos los sintomas son poco fre- cuentes y de corta duracién. Los puntajes T60 y T64 en la Escala de Angus- tia Internalizada se consideran clinicamente signi- ficativos. La angustia del estudiante es de cardcter generalizado si muchos reactivos son contestados Con “Una o dos veces” 0, especificamente, si va- rigs reactivos sefalan mayor frecuencia en la ocu- rrencia de la conducta, como “Tres 0 cuatro ve- ces" 0 “Cinco o més veces’. Los estudiantes con T65 a 174 padecen un nivel moderadamente gra- ve de angustiaintemalizada. Los puntajes en este rango se encuentran tipicamente entre chicos que apuntan la regular ocurrencia de un niimero signi- Tabla 3-3. Puntajes para niveles de gravedad clinica de la escala EAAV Angustia Internalizada Rango de puntaje Rango de Rango de puntaje T Descripcion! crudo porcentaje Interpretacién a5 {87 y por debajo 59 y por debajo Nomal | 16821 88.092 60.64 Ginicamente significative ast 93.096 6574 Moderadamente grave 32363 96 y superior 75 y superior Grave ‘Nt Las deacons ds rango de pntusion son deca generis para dearer [a revedd cca asc con os mk tues os enanraacon (n= 1900) Exo concipsoes no Sense Comoe non uals eeestos. ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacién para Escolares Tabla 3-4. Puntajes para niveles de gravedad clinica de la escala EAAV de Angustia Externalizada Rango de puntaje | Rango de porcentaje | Rango de puntaje T Descripelon! crudo Interpretacién Oat4 88 y por debejo 61 y por debeio Normal 15.19 89.803 6267 Giiicamento significative 20.025 34.096 68.875 Moderadamente grave 25.042 97 y superior Te y superior Grave ficativo de los sintomas, segtin fo indicado por los puntajes de 2 y 3 en estos reactivos. Es importan- te idemtificar patrones de respuestas que pueden sugerir la posibilidad de un trastorno especifico, como la depresién o un trastorno de ansiedad. No es inusual que los estudiantes contesten reactivos relacionados con la autolesidn (reactivo 35) y la ideacién suicida leve (reactivo 9), lo que indica la rnecesidad de una evaluacién adicional Quienes obtienen 175 0 més en la Escala de ‘Angustia Internalizada pueden ser considerados ‘como gravemente angustiados. Los puntajes en este rango reflejan el respaldo de la mayorfa de los reactivos de la Escala de Angustia Internaliza- da y sugieren que el estudiante esté experimen- tando diversos sintomas de angustia en forma re- gular o casi continua. Los alumnos que reportan puntajes de angustia interalizada en los estratos moderadamente grave y grave deben ser catalo- gados como en situacién de riesgo de trastornos temocionales y evaluados para detectar problemas de salud mental. ‘Como se muestra en la tabla 3-4, los puntajes T por debajo de T62 se consideran en el rango normal en la EAAV de Angustia Externalizada. Al igual que con otras escalas, es importante exami- nar las respuestas a reactivos de 4 0 5 puntos, es decir, cerca del corte. Es posible que una respuesta, 2 [a intimidacién localizada externamente pueda ser evidente y de significado clinico. Los puntajes. Te la Escala de Angustia Extemalizada entre T62 y T67 son clinicamente significativos. Las califica- ‘Nea Las descipcanes dls rangos de punuarion on arecios ganas pre delemiar a grvedd cia aso conics prise do IG EAAY do Angst Exrnazada para lal de la nue ce estandaranso = 100) Esl desepsones no debe st SoNseroa¢ | categoria omates de acoso eiqucas para nantes upsesexpactese, Ciones en este intervalo se encuentran tipicamente en los chicos que muestran sintomas de enojo ha- Cia sus pares que los estén hostigando de manera {isica 0 verbal; en algunos casos, estos estudiantes victimas pueden participar en algin nivel de agre- sin abierta hacia los demas en funcién de y como respuesta a su propia victimizacién. Los alumnos con puntajes T de T68 a 175, 176 y superiores se consideran en los niveles modera- damente grave y grave de angustia exteriorizada, respectivamente. Esto se da entre quienes mues- iran respuestas externalizadas distintivas de que son victimizados; a menudos, estos estudiantes informan sobre ira extrema contra sus acosadores, sentimientos de retribucién, el deseo especifico y planes de violencia hacia el acosador 0 acosado- tes, 0 incluso la necesidad de hacer dafio a otra persona. Quienes obtengan una puntuacién alta en la Escala de Angustia Externalizada deben ser evaluados por agresin potencial o actual hacia los demas. No es raro encontrar altos puntajes en. la Escala de Angustia Externalizada en acosado- res-victimas. Una evaluacién comprensiva de los estudiantes con puntuacién alta a menudo se jus- tifiea, y conviene que incluya el potencial de los chicos de tener armas propias o disponibles. Tipi- ‘camente, los informes de los maestros, los padres y, Con frecuencia, los compaeros son importan tes para comprender por completo el potencial de violencia de estos alumnos. Los rangos de los pun- tajes totales de la EAAV de Angustia Externalizada son presentados en la tabla 3-5, ODNADANRKHRAKHKAAHAADNAAAA AK AAAARAHAHAAARAD VUUUUCCUU BUTE UUU CRU UU UU Ue eo eral Eh Manel der Fcc sec it CAPITULO 3 Interpretacion y aplicacion Tabla 3-5. Puntajes para niveles de gravedad clinica de la escala EAAV de Angustia Total Rango de puntaje | Rango de porcentaje | Rango de puntaje T Descripcion! crudo Interpretacién 0a22 ‘By por debajo 56 y por debajo Normal is 23033 82.069 57263 Ciinicamente significative 4a45 7 90094 64270 Moderadamente grave [ 46a 105 95 y superior Ti y superior Grave Nola. Las descpciones de os rangos 6 prtucn san dracon peri pa delorminar a gaveda cic asocada con fs pure (dels EAAV go Anpunta Teal par toa muote de exandoraacn (0 = 1880) Ealae Gencipounes ro deban ee conaerae sega [fomals 3 aces 0 ques pare Sagres rises expectcns, Escala de Ansiedad por Violencia Escolar (EAVE) La EAVE proporciona una puntuacién total que onstituye un indicativo de la ansiedad especifica de los estudiantes especifica a sus percepciones de la violencia y su seguridad en la escuela, Lata bla 3-6 presenta los puntajes asociados a las cua tro categorias de interpretacién. En la EAVE, los ppuntajes T por debajo de T58 se consideran dentro del rango normal de la ansiedad por violencia; los puntajes T de T58 a 763 reflejan un nivel cl rnicamente significativo. La ansiedad por violencia escolar en este nivel clinico inicial implica una preocupacién considerable acerca de la propia seguridad, tanto como resultado directo de la int midacién, como, de manera més general, por los acontecimientos violentos que tienen lugar en la escuela. No es inusual que los alumnos con pun- {ajes en este rango manifiesten un grado clinico de acoso victimizante. Es itil examinar la naturaleza de los reactivos contestados para determinar si el detonante principal de la ansiedad es la intimida-~ in en el ambiente escolar, las amenazas poten- Ciales de violencia por parte de otros estudiantes 0 1a preocupacién por la propia seguridad debido a un evento mas catastrfico que puede ocurriren la ismo, la naturaleza de los vetificados en este nivel y otros es titi en términos clinicos. Por ejemplo, la aprobacién de reactivos que reflejan rechazo a la escuela o la evitacién de ta, como el conjunto mas grave o principal de los sintomas,sugiereintervenciones dirigidas a la reduccin de la ansiedad relacionada con ir y es- tar en las aulas. Un buen nimero de tratamientos desarrollados funcionalmente estén disponibles (Kearney, 2001) y posibiltan la planificacién de Ia intervencién. Los puntajes en la EAVE en el rango de T64 2.170 marcan un nivel moderadamente grave de ansiedad por violencia escolar, y son indicativos de ansiedad més 0 menos frecuente debido ala in- timidacién, ya sea individual, en grupos o ambas Los estudiantes con calificacin en el rango grave, representado por puntajes de 71 y superiores, informan que de forma constante experimentan sintomas de ansiedad debido ala violencia esco- lar Estos sintomas suelen incluir quejas somiticas, tales como dificultad para dormir o malestar esto. macal, asi como temor a ser daiiado en la escuela, Tabla 3-6. Puntajes para niveles de gravedad clinica de la escala EAVE Rango de puntaje | Rango de porcentaje | Rango de puntaje T Descripcion! crudo Interpretacién 015 £88 y por debajo 57 y por debalo ‘Normal 1622 89892 58.063 Glinicamente significative 23.030 93.095 4070 Moderadamente grave 31087 96 y superior Thy superior Grave Geis CAVE rang se prcntes Tot. La desorpconas de os argos de purualon son Grecrcws gore prs deena i grvedad Gia eos con bs pore purines ¥ est basado on oa rosuados aos dol EAVE pra lo la mos ce eslandozctn ins try Eran dovrpones no den te onareda ears foals Ge aceo 0 ethueas para aostcos gies eepectios ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacion para Escolares Para obtener los puntajes en este rango, un esti diante tiene que aprobar un atimero relativamente grande de reactivos que apuntan a los sintomas de Ansiedad por violencia escolar que se producen Una 0 dos veces”, “Tres 0 cuatro veces” o inclu- so mas en el tltimo mes, Los chicos en los rangos moderadamente grave y grave deben ser objeto de seguimiento con una evaluacién adicional so- bre la-naturaleza de su respuesta a la ansiedad y detonantes potenciales. Es util determinar si su ansiedad obedece en especttico a ciertas formas de violencia 0 si es mas generalizada y provie- rne de la percepcién de la escuela como un am- biente inseguro. Esta informacién se debe utili zar en el diseio de un plan de tratamiento, pero depende de la comprensién de la naturaleza y la base de la respuesta de ansiedad, asi como de los problemas concurrentes, Resumen Es importante reconocer que los puntajes de corte clinico antes descritos no son absolutos y que no hay garantia o expectativa de que cada estudiante ccuya calificacidn queda por debajo de éstos se en- Cuenta libre de intimidacién, acoso victimizan- te, angustia 0 ansiedad por violencia escolar. Los intervalos presentados se basan en los puntajes directos de la muestra total y se pueden emplear con las normas por género y grado mediante la comparacién de los puntajes brutos de las des- cripciones clinicas que se presentan en tablas 3-1 y 3-6. Los puntajes de corte son gufas generales para la evaluacién del acoso victimizante y la vio- Tencia escolar en nifios y adolescentes, y no un diagndstico formal o un tajante indicativo de cate- gorias conductuales. IDENTIFICACION DE ACOSADORES-VICTIMAS El acosador-victima ha sido estudiado como un sujeto distinto que no se ajusta al estereotipo tra dicional del acosador o Ia victima; son aquellos individuos que son tanto acosadores signficativos de otros estudiantes como victimas de alguien ims. Para efectos de este manual y de la EAY, los acosadores-vietimas son los chicos que obtengan una calificacién en los rangos de clinicamente significativo a grave, tanto en la EAV de Acoso como en la EAV de Victimizacién, Valiéndose de los puntajes T como métrica, esto equivale a T58 (0 mas en la escala de Acoso, y a T56 0 més en la de Victimizacién, utilizando la muestra total de estandarizacién como grupo de comparacién normativo. La categorizacién de los agresores y las victi ‘mas en funcién de los puntajes de corte se mues- tra en la tabla 3-7 junto con las proporciones de alumnos de la muestra de estandarizacién dentro de cada categoria. Alrededor de 72% de los inte- grantes de la muestra no eran ni acosadores ni vic- timas, lo que significa que 28% de los chicos son identificados como agresores, vitimas 0 acosado- res-victimas. Cémo se define al acosador-victima y a proporcién de quienes estén en lo descrito puede variar en funcién de los criterios que se es- tablezcan. Por ejemplo, si el criterio para la con- dicién de acosador-victima es demostrar niveles clinicamente signticativos 0 mayores para el aco- soyy la vietimizacién, cerca de 6% de los estudian- tes son considerados acosador-victima, tal como se establece en la tabla 3-7. Si el crterio es mas estricto y los alumnos deben demostrar niveles Tabla 3-7. Porcentaje de la muestra total de estandarizacién categorizado como acosadores, victimas o acosadores-victimas y normales en la escala EAV. EAV Vietimizacién EAV Acoso %Normal % Clinicamen-_ % Moderada- % te significativo mente grave Grave __—Total % Normal m7 85 32 25 359 Clinicamente 46 13 08 o7 74 significative Moderadamente 24 06 06 06 39 rave 1s o2 os 08 Tot 7991006 50 46 AAAANANANAAAAAAANAAAAAHAAAAAARAAA) VUUUUUUUUUUU UU UU UU EEUU eu uae era EI an dere Fe icin CAPITULO 3 Interpretacion y aplicacion moderadamente graves tanto de acoso como de victimizacién, entonces 2.5% de los participantes pueden ser descritos como acosadores-victimas. Cualquiera que sea la clasificacién que se aplique para detectar a un acosador-victima, es importante para los profesionales clinicos iden- Lificar individuos que encajen en esta categoria en particular, La investigacién general encuentra que los acosadores-victimas tienen el ajuste psi cosocial més pobre dentro del grupo (Haynie et al., 2001) y pueden padecer trastornos de interna- lizacién y exteralizacién (Kumpulainen, Rasinen y Sr. Puura, 2001). Ademés, prevalece la tenden- Cia a enfocarse sobre todo en la externalizacién y en las conductas disruptivas, aunque falten otros comportamientos 0 efectos que no son una inte- rrupcién. Esto puede impactar en los acosadores- vietimas cuando se identiican sélo como acosa- dores. En tales casos, las intervenciones se centran en sus comportamientos negativos, haciendo caso ‘omiso de su victimizacién, y pueden causar mas problemas de adaptacién y desmoralizacién en algunos. De esta manera, es importante evaluar a los estudiantes tanto para detectar acoso como in- timidacién, y reconocer que algunos demostraran niveles clinicos de ambos. INFORMACION DE LA ESCALA Y FORMULARIO DEL PERFIL DE LA ERAVE La Informacién de la Escala y Formulario det Perfil de la ERAVE esti incluida en el Apéndice G. Este formulario esta disefiado para ayudar a los usua- Fios en el registro de puntajes de todas las medidas de la ERAVE y proporcionar una visualizacién gré- fica de los puntajes obtenidos; asimismo, permite a los usuarios grabar y trazar los puntajes T de los estudiantes en cada escala. Debido a que los pun- tajes T son lineales en lugar de transformaciones normalizadas, se distribuyen de forma ligeramente diferente a lo largo de las medidas. Sin embargo, para efectos practicos permiten el examen general de la magnitud de cada escala en comparacién con las ottas, suponiendo que los puntajes T para todas las escalas se basan en los datos del mismo srupo normativo. BP Atexaminar el peril, es til centrarse prime- ro en las escalas con las elevaciones més alas. Por lo general, si hay un punto alto en la EAV de Victimizacién, los puntajes altos 0 relativamente altos también se encuentran en una o més de las ‘mediciones de la EAAV y la EAVE. Los perfiles con elevaciones moderadas a altas en ambas escalas, de la EAV sugieren la caracterizacién potencial del estudiante como un acosador-victima. La in: tencién principal del perfil es proporcionar una presentacién visual de los puntajes T de un alum- no, por lo que es mas facil comparar las respuestas a través de escalas ESTUDIO DE CASO: DANIEL El caso que presenta se ha tomado de una eva- luaci6n real, aunque se han hecho cambios en la informacién demogratica y la descripcién del es- tudiante para asegurar su anonimato. La intencién ¢ ilustrar el uso y la interpretacién de los pun- tajes de la ERAVE. Como en casi todas las situa- ciones de evaluacién, la informacién adicional de los maestros, padres de familia, observaciones y Ccompafteros puede ser itil para elaborar un perfil mas completo del estudiante, y siempre se debe utilizar cuando se contemplan decisiones respecto a la colocacién, intervencidn y otros cambios edu- cativos 0 de comportamiento posibles. Descripcion Daniel tenia 11 afios y cursaba el quinto grado en luna pequefia escuela publica. Era de altura pro- ‘medio para su edad, pero muy delgado. Daniel re- Cibi6 servicios especiales en la escuela. Fue diag- nosticado con deficit de atencién/hiperactividad (TDAH) y recibié terapias de habla y de lenguaje. Tenia un estilo de comunicacién inusual: pocas vveces hacia contacto visual y hablaba en un tono, relativamente plano. Las abservaciones de Daniel een los recteos y periodos libres sugirieron que él estaba interesado en socializar con los dems, a pesar de que parecia que otras estudiantes pensa- ban que era extrafio, Fue abservado a menudo si guiendo a otros chicos durante la hora del recreo, tratando de ser parte de un grupo. Daniel tendia a interesarse en cosas que atraen a estudiantes mis j6venes y no parecfa encajar con sus pares, Tenia tuna hermana mayor en otra escuela, Después de las clases, por lo regular pasaba un tiempo con su madre, padre y hermana, en lugar de con los amigos. £1 maestro de Daniel informé que a veces not6 a otros estudiantes molestindolo y considers que pudo haber tenido algunos problemas emo: Clonales relacionados con su baja relacién con los compaiieros, La Informacién de la Escala y el Formulario det Perfil de Daniel se muestran en la figura 3-1 ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacion para Escolares E RAVE ; Tabla de Informacién de la ese: ‘ALAS REYNOLDS DE a rca tetoga ce — Sane VICTIMIZACION PARA E == a 1 [rawcnnmrs 1 5 | 42 | 30 | 11 | 41 | 27 Formato-Perfil coe 49 | 80 | 73 | 57 | 68 | 68 ce 65 | 98 | 96 | 81 | 94 gettin: muestra total de estandarizac neta aaa wy PERF Nombre___ Daniel remy Wenn fee on Ba] Mascuino C]Femenino ¢ad_11 ay“? “me 7 oo Fecha 3/22/03 Grado__5 Escuela. Publica %) = Examinador. Ingr Observaciones_ 7 Instrucciones:, “ " “Transfer pinta ats de coda tad os Ciestonares que conorman la eseala Reyelds ‘Se scoso vetmzacrn para eselares, 813 abd ‘Se nlomacin ea ela Bueqe In puntusien ttl en las tbas ‘ances corespendeies del man A ras, mvesuza a pura Te as Scumulavo que corespande 8 ‘atural Eni la matead inaque & les ss al 0 Lszando lo valores dea ala de ifomacion do fecal, ace ls purus T para cada escala y Figura 3-1. informacién de la escala y perfil de Daniel. (© atari £1 Mameel Moderne Fcc onde i TUUUUUUUUUUEUUU UU UU UU UU uuu CAPITULO 3 Comprobacién del protocolo y validez Un examen de los protocolos de la ERAVE sugiere respuestas vidas. No hay patrones evidentesy la revisidn de los elementos no sugiere una actitud defensiva. Alguien podra cuestionarse la puntua- Ci6n relativamente alta en la EAV de Victimiza- ién, un exceso potencial que puede ocurirso- bre todo en casos de jévenes que buscan llamar la atencién, demandan servicios o tienen otras ‘motivaciones. Sin embargo, el pattin de reactivos calificados, que incluye seis elementos de ocu- rrencia limitada, no sugiere que éste sea el caso, aunque un cierto nivel de exceso de respuesta no se puede descartar. Lo que contest6 Daniel a las EAAV y EAVE se consideré valido. Daniel ecii ‘una puntuacién relativamente alta en la EAAV de AngustiaInternalizada, aunque s6lo un elemento fue marcado como un 3 ("Cinco o mas veces”), y tres reactivos se marcaron como “Nunca” o “Una © dos veces" La EAV de Daniel En la EAV, Daniel indica un nivel minimo en to que respecta a burlarse de otros nifos, como lo demuestra su puntaje bruto de 5 en la Escala de Acoso, que esté en el percentil 65 y represen- ta una puntuacién T de T49 con base en las nor ‘mas de muestra total de estandarizacién. Apoy6 a otros utilizando apodos, molestando, empujando 0 provocando a estudiantes de su edad, una o dos veces en el iltimo mes. Ninguno de los reactivos de la Escala de Acoso fue contestado con 2.03. La puntuacién y la seleccidn de reactivos son consis: tentes con el informe del maestro, quien dijo que ‘cuando otros estudiantes acosaban a Daniel, é se tenojaba y a veces trataba de corresponder, pero por lo general dejaba el comportamiento’ poco después de un primer intent. Daniel indica niveles significativos de acoso vietimizante en la EAV de Vietimizacién, como lo demuestra su puntaje bruto de 42 y la puntuacién dde TBO, que estén en el percentil 98 en compara- Cién con el total de la muestra de estandarizacion Basado en su informe, Daniel puede ser conside- rado en el rango grave de victimizacién por aco- sadores. Cuatro reactivos fueron reportados como algo que ha ocurrido “Cinco 0 mas veces" en el Giimo mes, Estos reactivos se refieren a lo que ‘otros estudiantes decian 0 hacian para que él se sintiera mal, asi como ser perseguido por sus com pafieros. Doce reactvos fueron catalogados como Interpretacién y aplicacion algo que ha ocurrido “Tres o cuatro veces” en el “ltimo mes, lo cual incluye conductas como: ser golpeado o pateado, ser amenazado por sus com- pateros, que le lanzaran objetos, ser atacado por Otros nifios, ademas de otros reactivos que reflejan Victimizacién en forma de agresién abierta. Da- rie indic6 que le dijo al maestro varias veces que lo molestaban, cosa que su maestro reconocié, si bien aclar6 que no estaba al tanto de la medida en ‘que Daniel haba sido intimidado por sus pares. La EAAV de Daniel En la EAAY, Daniel recibié un puntaje bruto de 30 en la Escala de Angustia Internalizada, equivalen- te 773 y a un percentil de 96. Esta puntuacién etd en el nivel superior del rango moderadamen- te grave y sugiere una gran cantidad de trastornos psicoldgicos ligados ala agresién de pares. Daniel Coniest6 un reactivo sobre la angustia generaliza- da debida al acoso, diciendo que la vive “Tres 0 mas veces". También calificé 10 de los 21 react vos de la Escala de Angustia Internalizada como algo que ha ocurrido “Tres 0 més veces" en el dl timo mes. Una serie de reactivos contestados asi se relacionan con depresin, incluyendo aquellos que rellejan el comportamiento de llorar, el estado de énimo disf6rico y sentimientos de autodaito. Asimismo, indicé evasién escolar y sintomas de preocupacién, indicadores de ansiedad, asi como tuna sensacidn general de sentrse angustiado de- bido a la intimidacién. A Dustin le preocupaba la venganza de sus compaiieros si le contaba a alguien que estaba siendo intimidado. Danie! in- dicé que a veces sentia miedo de ser molestado Por sus compafieros,o incluso temor de ir ala es- ccuela, y que al ser molestado llegaba a sentir que no valia la pena vivir. En ocasiones Daniel sentia ganas de huir 0 esconderse debido a las burlas y al hecho de ser molestado por sus pares. fl estaba relativamente libre de sintomas somaticos (p. e., sensacién de mareo, insomnio). En general, sus respuestas a la Escala de Angustia Internalizada sugieren uno o mas trastornos de internalizacién potenciales, incluyendo depresin y ansiedad. Se recomend6 una evaluacién més profunda para determinar la naturaleza de su angustia internal zada. Es probable que Daniel se haya beneficiado de un tratamiento psicol6gico, como terapia cog ritiva conductual, 6 un procedimiento terapéutico mas generalizado, como entrenamiento para re- lajarse, el cual ha demostrado ser eficaz en la = duccién de los sintomas de depresin y ansiedad ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacién para Escolares (Reynolds y Coats, 1986) En la EAAV de Angustia Externalizada el pun- taje bruto de Daniel, que es de 11, equivale a T57, {que esta en el rango normal. Debido a que su pun taje estuvo en el rango superior y a cinco puntos del corte del nivel clinicamente significativo, es {til examinar los reactivos respectivas. Daniel re- flejaba una respuesta de angustia externalizada a |a intimidacién, Lo mas notable fue que se sentia ‘enojado “Casi todo el tiempo” cuando otros nifios lo molestaban. Del mismo modo, reports senti- mientos de ira y dijo sentir que iba a perder los estribos cuando lo molestaban. Daniel no ratficé algunas de las respuestas més abiertamente agre- sivas a la intimidacién. EI no rompié las eeglas en la escuela ni objetos que pertenecian a sus aco- sadores, no sintié la necesidad de venganza 0 de planear cémo desquitarse. Sin embargo, indicé que “Una 0 dos veces" sintié ganas de lastimar a aquellos que lo acosaban. Aunque no esté en un nivel clinicamentesignificativo, la puntuacién de Daniel en la Escala de Angustia Externalizada sugiri6 algunas dificultades con el control de la ira, si bien esto no es inusual dado su fase de de- sarrollo. Sin embargo, serfa conveniente brindar- le entrenamiento para manejar la ira, como una profilaxis para frenar el desarrollo potencial de las fespuestas de externalizacién mas graves a la in- timidaci6n. En el caso de Daniel, el puntaje de Angustia Total en la EAAV fue de 41 (la suma de los pun- tajes brutos de las Escalas de Angustia Internal zada y Exteralizada), con una puntuacién T de 68. Esta calificacién se ubica en el rango mode- radamente grave, lo que indica que Daniel estaba cexperimentando una gran angustia derivada del hecho de ser intimidado. Alrededor de 7% de la muestra de estandarizaci6n obtuvo T68 0 més, lo ‘que sugiere que algunos estudiantes experimentan este nivel de angustia. Como se describié antes, la respuesta de la angustia primaria de Daniela la in- timidacién se manifiesta por la internalizacién de la sintomatologia, aunque hay algunos sintomas de externalizacin que cabe destacar. En general, su puntuacidn en esta escala sugiere la necesi- dad de una nueva evaluacién de seguimiento, asi ‘como una intervencién terapéutica. La EAVE de Daniel El puntaje bruto de la EAVE de Daniel fue de 27, lo que se traduce en una puntuacién de T68, en el rango moderadamente grave. Daniel marcé cinco reactivos como algo que ha ocurtido "Tres 0 cua- tro veces” durante el mes pasado. La mayoria de estos reactivos se relaciona con su preocupacién de que los demas se burlaran de él, le pusieran apodos 0 dijeran cosas malas sobre él. También indicé que teria ser herido en la escuela porque ctros estudiantes pensaban que era diferente, Da- rel marc6 para siete reactivos la respuesta “Una © dos veces" en el timo mes. La mayor parte de estos elementos involueraba sintomas somaticos de ansiedad (manos sudorosas, dificultad para dormir) y evitacién de la escuela. La respuesta al Ultimo reactivo era inconsistente con el aval en el reactivo 20 de la EAVE, en el que apunt6 que no habia querido ira la escuela "Tres 0 cuatro veces” durante el mes pasado. Daniel marcé la mayoria de reactivos (17) en la EAVE con la opcién “Una (© dos veces" durante el mes pasado; el grueso de dichos reactivos estaban relacionados con la agre- sin abierta entre iguales y la amenaza de violen- Cia que ocurre en la escuela. En general, la pun- tuacién de Daniel en la EAVE fue consistente con el nivel de acoso victimizante en la EAV, aunque estaba un poco menos preocupado por la agresin abierta y mas por la agresién relacional de parte de sus compafieros. Daniel es un nifio de quinto grado que reports nivelesrelativamente graves de acoso entre igua- les, La naturaleza de la agresién que informé fue cconsistente con datos aportados por los maestros y observaciones de la escuela. Es evidente que a Daniel le costé trabajo encajar con sus compa- jieros y que, debido a una serie de caracteristicas personales, era blanco de burlas y acoso por parte de sus comparieros. Esto se tradujo en trastornos psicolégicos y de ansiedad relacionados con su seguridad en su centro de estudios. A partir de sus respuestas a la EAAV y EAVE, era evidente que no le gustaba ir a la escuela y que la sentfa como un ambiente hostile inseguro Se formularon recomendaciones en materia de intervenciones individualizadas para atender los trastornos psicol6gicos que Daniel padecia debido a la intimidacién, Entre las recomendacio- nes para la terapia se incluia la formacién en ha- bilidades sociales y la participacién en un grupo de amistad. Aunque estas intervenciones pueden haber regulado el nivel de angustia psicoldgica de Daniel y hecho que sus interacciones fueran més adecuadas, también hay que intervenir en el en- (atria 1 amen ederne Fz sn rin en RAHARgKHHHATAHHAAnHHAAAAHARAATHAAN CAPITULO 3 tomo escolar. Un ambiente escolar que permite a tos estudiantes convertir en vietimas alos compa ‘eros puede estar en necesidad de cambio. Una variedad de programas de reduccin de la violen- cia escolar con apoyo empirico esti disponible y Aebis haber sido considerada, Aplicacién base para escuelas seguras Un buen nimero de mandatos federales ¢ inicia- tivas estatales ha sido disentado para desarrollar Y promover programas que hagan de las escue- las lugares libres de violencia, La ERAVE puede desempefiar un papel integral en la ereacién de escuelas seguras. Los estudios de investigacién sugieren que muchos educadores son conscientes de la. magnitud del problema del acoso escolar (Colvin, Tobin, Barba, Hagan, y Sprague, 1998) Los estudios también indican que una cantidad Significativa de estudiantes se dedica a la conduc- ta de acoso. Casos aislados o informes anecdéti os pueden 0 no ser indicativos de la gravedad del conilicto en una escuela. Del mismo modo, las percepciones de los profesores respecto al alcance de la intimidacién y la violencia como problemas escolates pueden omitir un aimero significative de estudiantes. Lo mismo es evidente para el uso de infacciones,suspensiones y expulsiones como indicadores de la violencia escolar La aplicacin base entre los estudiantes de una escuela 0 distrito escolar proporciona una evaluacién del nivel actual de_intimidacién, ‘acoso, angustia y preocupacién sobre la violen- cia escolar que experimentan los estudiantes. La deteccién temprana ha sido considerada un Componente integral de las intervenciones para prevenir el desarrollo de tastornos de comporta- fiento perturbador en los chicos (Fel, Severson y Sr. Walker, 2002). La importancia de este proceso es que detecta al mismo tiempo el nivel de necesi- dad a través de la administracién a toda la escuela ¥ permite identficara los individuos en riesgo. La primera puerta de esta aplicacién es la administacién de una o mas de las medidas de la ERAVE a toda la escuela, a cieros grados 0 a cualquier combinacién de grupos de escolares. Se recomienda que todos sean evaluados al mismo tiempo, de preferencia a la mitad o hacia el final de la mafiana. La segunda puerta es la evaluacién adicional de aquellos estudiantes que obtengan tina calficacién en la gama clinicamente signifi- cativa en cualquiera de las escalas. Dependien- do de la finalidad de la evaluacién, las escuelas Interpretacién y aplicacion pueden utilizar el rango de puntuacién clinica ‘mente significativo 0 moderadamente grave para determinar si un estudiante requiere una segunda apreciacién. El uso del nivel clinicamente signifi Cativo deriva, por lo general, en un mayor nuime- ro de estudiantes detectados con la evaluaci6n, y el resultado en una serie de selecciones de falsos positivos, pero pocos falsos negativos. El empleo del rango moderadamente grave reduce los fasos positvos, pero algunos chicos pueden manifestar lun conjunto muy especifico de los sintomas en un nivel grave, aunque su puntuacién total esté por dbajo del nivel maderadamente grave. En suma, hay que considerar varios factores, como el pro- pésito de la seleccién y los recursos del distrito escolar, para decidir qué intervalo se usar. Es ctl si otros elementos de otras escuelas o de la oficina del distrito se preparan para ayudar en la segunda evaluacién individual de quienes pueden estar en Fiesgo, a fin de asegurar una pronta respuesta a estos estudiantes. AI entrevistar a un alumno en peligro en esta etapa, el entrevistador debe exa- minar los problemas reportados en la ERAVE que aplican en especifco para el estudiante y el en- tomo escolar. Cabe sefialar que cuando la aplica- Ci6n se realiza una vez al afio como un programa de evaluacién, tiende a haber poca reactividad de parte de los estudiantes y padres de familia, y todo el proceso se convierte en una rutina que busca ‘arantizar a seguridad de la escuela. Evaluacién de necesidades Una evaluacion de necesidades que investiga el actual nivel de acoso vietimizante yel miedo de la violencia escolar experimentada por los estudian- tes son basicos para comprender la naturaleza y alcance potencial de este tipo de problemas en las insttuciones educativas. Segtin Kingery y Walker (2002), el alcance de la violencia escolar se “mide mejor, en la actualidad, por encuestas de auto in- forme” (p.71). Uno de los beneficios proporciona- dos por la ERAVE es a posibilidad de compara las calificaciones de una escuela especifica 0 dstito con los datos nacionales derivados de la muestra rnormativa. La gran muestra de estandarizacién es representativa de los estudiantes sobre la base de sgénero, grado, etnia/raza, nivel de educacion de Tos padres y regién geogrstica del teritorio cont nenial de EUA, Cuando se emplea la ERAVE para la evalua cién de necesidades y del programa, se debe ut Hizar el total de las nozmas de la muestra de estan ERAVE Escalas Reynolds de Acoso Victimizacién para Escolares darizacién; si se ests evaluando a los estudiantes en todos los niveles desde el 3 al 12 se recomien- da adoptar normas especificas de un grado en la cevaluacién de una institucién 0 grado espectficos Por ejemplo, una evaluacién de las necesidades de una escuela secundaria que comprenda los grados 6, 7 y 8 (primero, segundo y tercero de se Cundaria) con un nimero relativamente igual de hombres y mujeres demanda usar normas de nivel de grado. De esta manera, los resultados en este caso se compararén con los de estudiantes en gra- dos similares de escuclas de todo el pais. Escuelas en las que todos 0 la mayoria de los alumnos son de un género deben valerse de las normas de gra- do:por-género. Sin embargo, incluso cuando se ‘ocupan otros bloques de normas en la evaluacién de las necesidades de toda la escuela, se utiliza el total de grupo de la norma de estandarizacién paara la idemtficacién de los estudiantes en riesgo, asi como los puntajes de corte clinicos de las ta- blas 3-1 a 3-6 Los puntajes de corte clinicos presentados se hhan desarrollado para ser considerados en la eva- luacién individual de los estudiantes empleando el grupo total de la norma de estandarizacion, No se recomienda su aplicacién con el género © grado, por las normas de calidad. Cuando las medidas de la ERAVE se utilizan para evaluar ne- cesidades 0 en programas de niveles agregados, rno hay medida absoluta para indicar la gravedad, ya que los efectos del contexto deben tomarse en cuenta al evaluar los puntajes medios de los grados 0 escuelas especificas. Sin embargo, una métrica Gtil para la evaluacién de los datos de grupo es una puntuacién estindar media de 755, ‘que es la mitad de una desviacién estindar (T5) por encima de la media del grupo y refleja un tamafio del efecto medio aproximado de 0.50. Escuelas 0 grados con puntajes promedio en 0 por encima de este nivel pueden ser motivo de preocupacién en el Ambito especifico de la esca- la, Esta medida no es un absoluto y puede subir ‘o bajar dependiendo de los factores contextuales y de la comprensién local de la administracién de la escuela, La comparacién de los resultados con una ‘muestra nacional permite a los administradores de escuelas y distitos identficar el nivel de interven- ‘cin que demanda su entorno. Antes de invertr tiempo y energia en un programa de prevencién primaria 0 secundaria intensiva, 0 en uno de re- duccién de acoso, es itil determinar su necesidad. Estos datos también se pueden utilizar como eva~ luacién previa a la intervencién en la evaluacién dde un mecanismo para lograr escuelas seguras. Evaluacién de los programas basada enla escuela de reduccién de acoso e intervenciones de escuelas seguras ‘Muchos programas se han desarrollado para pre- venir 0 reducir la violencia escolar y e! acoso (Eddy, Reid, y Fetrow, 2000; Flannery etal, 2003; Olweus, 1991 y 1994; Walker, Kavanagh, Stiller, Golly, Severson y Fell, 1998); lo mismo ha sucedi- do con las evaluaciones de efectividad de los pro- sgramas (Furlong, Pavelski, y Saxton, 2002; Garrity, Jens, Porter y Stoker, 2002; Smith y Ananiadou, 2003; Tobin y Sprague, 2000). Algunos de estos programas han sido evaluados y otros no. Durante la citima década ha habido un mandato general ppara aplicar las estrategias de tratamiento y pre- vencién con apoyo empirico (Walker y Shinn, 2002). Colvin etal (1998) informan que antes de seleccionar un mecanismo de prevencién de aco- 0 es fundamental que éste se encuentre apoyado por la investigacién. A menudo, en los programas de intervencién y prevencién basados en eviden- Cia se debe determinar su capacidad para ser tra- ducidos a la prictica fuera del estudio de invest- gacién, Determinar si un programa de prevencién Contra el acoso o Ia violencia en realidad hace de una escuela un lugar seguro reduce la incidencia de la intimidacién y promueve una sensacién de seguridad entre los estudiantes, por lo que es fun- damental evaluar el programa Un paso elemental en el marco de cualquier implementacién es examinar el nivel de eficacia del programa. Una metodologia bisica consiste cen recopilar datos antes y después de la aplica- cin para determinar el cambio que se produjo durante el proceso. En un diseio no experimen- tal o cuasi experimental, diversas amenazas a la validez interna pueden manifestarse. La presencia de un control o una condicién alternativa de trata- mmientoprevencién puede aumentar la viabilidad de la evaluacién; incluso hay otras técnicas para mejorar la metodologia de evaluacién, ‘A nivel de una escuela, el diseio basico de ‘evaluacién pre/post sin un grupo de control debe partir del entendimiento de que existen limitacio ‘es significaivas de validez interna. Sin embargo, ‘sto es mejor que no recopilar informacién sobre ‘el cambio de comportamiento en funcién de un programa de prevencién de acoso o violencia. A nivel distal es posible utilizar varias escuelas y asignarlas alas condiciones (Flannery etal, 2003). iIDDDANHAAAAHHANHANAHNAAHARAA AANA AD, VUUUUUUUUUUUUUUUUUU UU UCU eee aerate Mane! dere Foc decent CAPITULO 3 Interpretacién y aplicacion En este contexto, es importante llevar a cabo una evaluacién si el objetivo es la adopcién general zada de un programa de prevenciénvintervencién que sea signifcativo en costo idiecta e indivecta- mente) y en el tiempo, RESUMEN En este capitulo se presentaron los procedimien- tos para la interpretacion y aplicacion de las me- didas de la ERAVE. Es importante considerar que los puntajes de estas escalas son autoinformes de comportamiento y afectan y pueden estar in‘lu- dos por una serie de factores. Esto significa que la calificacién de un estudiante en una o todas estas medidas, sea que la puntuacién indique un nivel clinico © normal, debe interpretarse a la luz de otra informacién, incluyendo observaciones, informes signticativs de los otros y datos que ayuden a los profesionales clinicos a determinar Ia veracidad de lo reportado por los alurnnos. Esto ¢ particularmente importante cuando se utilizan los puntajes de estas medidas para identificar a los estudiantes que necesitan programas o interven- cones especiales. El caso de Daniel ilustra la. gran_cantidad de informacién clinica que se puede derivar de la administracién de la ERAVE. Esta informacién suele ser ctl para planificar el tratamiento. Estas medidas pueden ser utilizadas durante el método a seguir para controlar el progreso del estudiante, asi como para examinar la eficacia de los compo- rnentes del mismo. ‘Ademés de la aplicacién individual de es- tas medidas, hay varios usos que se centran en la valoracién de la escuela como un dispositive de deteccién de necesidades y de evaluacién del programa, El capitulo 5 informa sobre las fuer- tes caracteristicas psicométricas de estas escalas, una importante consideracién en la adopcién de tuna medida de los resultados del tratamiento. Del mismo modo, la muestra grande y bien es- teatificada de estandarizacién proporciona una base solida para la comparacion entre una es- cuela 0 distrito y un grupo de norma nacional representativo. APENDICEA Muestra total: Puntuaciones T equivalentes y porcentajes acumulados por puntuaciones naturales ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacién para Escolares Tabla A-1, Muestra total: Puntuaciones T equivalentes y porcentajes acumulados L por puntuaciones naturales Escala deAcaaa Vicimizacion | _Eseala de Angola de Arono Vicimizaion AV EAN Pun: [Asoo | Wetiniaciin | — Angusta Agusta | Ansiedad Total | Pune we Intermateada | ‘Tmoteade. | “Total tua. on ein rat satu | "rat er | Acum | er [> acum | Pr [ acum | PT [%Acum| PT [%Acum| PT | %Acum o [as [m2 fae [a [as [ase [uw | so2 [woo [oe] or | 0 a | aso [as [204 [a7 | ors [ao] sso [as | «20 | as | aao0 | 4 2 [as | ses [aa [cnr [a8 [coco [as | ere [ao | sts | a7 | soso | 2 3 [as | er [as [eee [50 [7550 [ao | 704 | ar | soa | a0 | aa | a a [| er [a7 | ss0 [st [000 [or | 750 | ao | 2s | 49 | onao | a s [se | rx [ae [2a [3 [os00 [es | roe | «o| ora | so | aso | s e [ss [v7 [so | or [ss | s660 [ss [as7 | so | m0 | s1 | vem | 6 7 [ss [er [st | 73 | se | sa30 [sr [es | ot | rar se | ro20 | 7 s_[ a7 [ws [so | 750 [se | sooo [so [sos | so] 76a | o | orso | s o [se [eo [se | rea [oo | ort [or] oor | | rea | or | eas [0 10 [oo esr_[ ss [ore [or] sew [os] sie | s«| co7 | se | e520 | 10 ai [ez | oz [or [eas [es | sooo [os | exe | s| em | sr | eos | v2 [| we [a ose [oe | sac [or] oo7 | ss | e40 | oo | eoz0 | x3 [es | ss [oo] e77 [oo | o20 [oo] 7 | se | 053 | =| 0920 | [Fe Tor [oes ass [or | a7 [7] 951 | 57 | 06 || 2 | 16 1 | | 860 wos [eo | e540 [75] 058 | se | ora fer | s110 | 1 16 [| 957 w21_| 7 | 9590 7 [73 | 962 sat | 72 | 9610 we [7 |_ot [er] oar | | 9660 19 | 76 | ors [os] ose | 75 | 0660 zm | 7 | ore |e] 48 | 77 | ora0 2% | 8 | 980 | 7] 95a | 79 | o7a0 zz |e | os || 959 | a0 | 0750 2 |e | os || os | | e770 | a5 | 86 | 75] ocr |e | o770 2 | a7 | 69 | 75) 073 | 0 | 98.00 zs | 89 | 931 | 78| 076 | 67 | 9820 z7_[s0 | 993 [7| 07 | 60| 9640 | 06 | 994 | 70 | 951 | 75 | 9860 | a7 | 2 | 994 | s0| 79 | 90 | 0850 | ce | 09s | 71 | 054 | 76 | 690 | 28 2 | | oo | ez] 62 | o| e870 | 10] oo7 | 72] 967 | 7 | e700 | 20 6 98 9 sos | 50 | eso | 6 | 9190 | 16 s67 [eo | eso | 6 | s270 | 17 o72_[e1| so7 | es | 0330 | 16 ors [ez] 913 | 66 | e390 | 19 ere [es | 918 | er | sae | 20 982 |e | 2 | 6 | 500 | 21 985 |e | 30 | 69 | 0520 | 2 987 [@6| 33 | 70 | e540 | 25 69 [or | o9 | 72 | 500 | 2 oot [es [sz | 73] 9600 | 25 903 [es | our | ra | 9640 | 26 alelele els|slela/e/s/2]alsja 30 995 [es] 965 | 03 | e860 |>00| 097 | 73 | 958 | 78 | 9730 | 20 3 095 | 05 | vee 32 ‘006 | 06 | ee 33_[>s[ 907 | ar | 989 9880 [>s0| 998 | 7a | 962 | 79] e750 | a1) 890 [>s0| o98 [75 | oes | a | o7eo | a s010 [>e0] e99 [76 | o68 | o2 | o770 | 39 alala ATAADRAAAAAAAARHRAARAAAAAANRAMADAA VUUUUTU TU VEU UU UU UU uuu UUe uuu UU UTD) tre Mamet ern Ft sn sc en it APENDICE A __Muestra total: Puntajes T Equivalentes y porcentajes Tabla A-1. Muostra total: Puntuaciones T equivalentes y porcentajes acumulados or puntuaciones naturales (continuaci6n) Evcala de Acoso Vicimizaclon ] —Eacala de Angus de Acoso Vctmzacin Escala de env aay Ansiedad or Vieonca ‘escolar env un. | Acoso | Vielimizacén | Angusda | _Anguatia [Angus Total | Anleded Total | Pun- A Internalizada | externalizada tua- Er en rat: rata ‘a va PT [acum | PT [acum] PT | %Acum | PT [%Acum | PT [SAcum | PT [% acum uu_[>ee| soe [oo] oo [roe] soa [oo] ooo [77 | oo | os] ore | 3s_[>00| coe | 90| 002 [>00| coz [roo] sano | 7s | o72 | oa | o79 | 3 36_[>00] see | 02 | oo |>oe[ ona [>oo[ -ono | 70 | ovs [es | oss | 26 a7 [>ee] see | 02 | go [oe] soa [>eo| vena | eo | ove | o5 | 082 | a7 se_[>00 | sas [05 | o9s [>00| oo |[>oo| >o00 [or | ov7 | or | ons | za_[>00| soo | 06 | oo [roo] cea [roo] -eoo | ez | ovo | eo | cee | 0 «0 [>m | 9 [or | oo [>| se ze os1 [eo | see | «0 a1 [> [99 [| 98 [>ee| car wp 2 [si [ses | a «2 [>00] s09 [>00] ea [>00| oa es | oes |e | oor | a2 @_[>w@ [99 [00] 998 [00] sor ce | 5 | s| oor | 4 1 _|[>s0| ooo [>00| 098 [>e0| wee | 8 |e | coz | a <5 _[>w@| 099 [rc0| 098 [eo] coe co | oo7 [ss | soa | as zs_[>oa | >oe9 [>00| 506 [>00| oon co | esa [or | cos | a6 ar_|>ee | >000 [00 | 098 [00] coe co [os | se | soa | a7 we [>s0 | >909 [>s0| 099 [00] oe so [ esa | so | soa | ae a [00 | see0 [>00 | o99 [>o0 | on o% | #90 [>s0| soa | a so [>oa | eee |>oe | s00 |>o0| o00 [eo [>e0 | c08 | so s1_[>me | >s9 [>00] 090 [roa] ons 6 [901 [>eo| gos | ot sz_|>s0 | >s09 [>00| o09 [>00| ono | 02 [>90[ os | 2 some | >s59 [>00] eee |>00| moos ss | 92 [>a0| ope | 0 s+ [ose | 068 |>00]| s09 | >00| >on ee | 992 [>a | eee | se ze |>e0 | -e00 [>00| 509 [>00| >o00 o7 | 93 [>a | see | ss ze [ee | >en9 [>0| cee ee | 04 [so sa7 | 56 o7[>00 | >009 |[>00| se co | eos [oo | sor |_s7 ze_[>o0 | >on9 |>00| 000 seo | 004 [>00[c07 | so so_[>00 | 009 |>00| 000 sae | 995 [>00 | s07 | so 0 ae | 7098 >ee| 995 [>s0 | on7 |e ot 0 | 7098 ee] s08 [00] 07 | er 62 >99 | >99.9 >99| 996 | >99| 997 a | 3 eo] eo? [ooo ve | 4 >eo | s07 | >00 | 998 | oe 5 sea] aor [>oa | 98 | 5 6 sea] soe | >00| 98 | 66 er eof soa [ooo | ope | 67 ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacin para Escolares [TT Branco Acoro vietinizacion ] AV Escala do Angustia de Acoso Vielinizacion TEAAV ‘Tabla A-1. Muestra total: Puntuaciones T equivalentes y porcentajes acumulados Excaia do Ansiodad, por Violencla Escolar Tsleaad | Pune len ate ‘al °r Pr 790 a0 o 799 EJ @ 798 709 70 ED 99 7 EJ 799 7m 399 399 7% 799 30 74 799 700 75 790 99 76 799 299 7 299 299 76 799 799 78 300 308 0 799 799 a 398 Ea @ 388 768 & 78 720 e 8 389 % ES 798 6 309 398 a7 399 oy 399 29 290 20 798 am 78 @ 78 3 388 mn Ninignaaanag (eater Manel Moser Fon nance hhnahnrnannanannannnnagn VUUUUUUUUU UU UU UU UU UU UU UU UU eee) APENDICE B Muestra total por género:puntuaciones T equivalentes y porcentajes acumulados por puntuaciones naturales ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacién para Escolares Tabla B-1, Muestra total Hombres: puntuaciones T equivalentes y porcentajes acumulados por puntuaciones natural ‘Acoso Vietmizacion AV Pun-|~ Acoso | Victimizacion | Anguatia | _Angustia | Anguatia tua. Intermatzads | xtornalizada | "Total clon nat a Pr [acum | pr [%acum| pr [ve acum | Pr [ss Acum | Pr [%Acum| Pr |% Acum o fat aa [al wo [os | a7 [ol] ass |u| 2 | «| 200 | 0 [43 [asa [as [257 [a | oxo [a5] sos | 4s] art | 46 | son | 4 2 [4s [aa [a | ao | «| rie [a7] son | 4s] 97 [ar] sr? | 2 3 [a7 | ss [as | a0 | 0 | 768 | 40 | esa | a7] oo2 | 40 | oe | 4 [4s [ws [ao | sso [se | os [50] ma | a7] oo2 | a9 | ror | @ s [so | ea [40 [sez [ss | oa7 [52 | 755 | «8 | ono | 50 | ma | 5 se [| v3 [4s | eo [ss | ore | | 790 | ao] oo | | 779 | 6 7 [3 [743 [so | ore [sr | sor | 56 | e25 | 0 | 717 | se | os | 7 eo [ss [ 7a [s2| ma [se] os | 57 | ose | s1| me | sa | ee? | 8 9 [ss [ae [ss] 71 [oo | oot | 0 | oro | se] 5 || ma | 0 wo [se | se [5 | reo | 61 | o30 | 6 | 900 | 6| 706 | s6 | e62 | 10 [so | oa | 5 | 004 8 [os] or | s| os | 7 | ere [1 v2 [eo | es [sr | e27 | os | eas | 05 | s20 | s5| ear | 58 | aor | 2 wa [ez [wo [se | as2 [es | so | o5 | 032 | o5| oa | 59 | e098 | 19 4 |e [ 5 [so | 067 | oo | o54 | | o35 | 57] e56 | 0 | 910 | 14 1s [65 | 923 [co | ose [es | 961 | 70| o46 | se | 071 [61] o20 | 15 16 |e [ 933 [|e | 000 [7 | 963 | 72| v9 | 50 | oro | 2 | m3 | 16 a [ee [ s2 [os] or | 3 | 966 | 73] 955 | eo] 002 | oo | 030 | a7 we [7 | s58 |e | o22 | 7 | 959 | 75 | 963 | oo] oo |e | oa | 10 so | 72 [94 [es | oo [ve | 972 | 7 | o67 | ot] s07 | 6 | 0x7 | 10 2 [7 | «9 | o| oss || oa || oo |e] ors | or | aaa | 20 zi [7s [ovo [ee [oes [79 [os | ot] o7 [es] ore | os | 49 | ar zm |r| s2 [es | se | o| 078 | 02 | cor |e | oo | oo | 049 | 2 za [ve] oe | 70 | o9 | | vo | | 064 | os| s28 | 70] 051 | 23 2 [| ost | | 954 | | 000 | 06 | 087 | o| sas | 71 | oa | ae 2s |e: | os [73 [062 | 6 | 082 | as | 069 | o7| 039 | 72 | 058 | 25 26 [a3 | 966 | 7 | 067 | a7 | 983 | 09 | 092 | 68 | 046 | 73 | 002 | 26 a |e | oor [75 | 970 | 29 | oss | or] 903 | co] 05 |v | oss | 2 ze | 6 | o2 | 7 o72 | 00 | oa | 0 | 095 | 70] o55 | 75 | 59 | 20 20 | es | 903 | 75 | ora | 2 | oa7 | 06 | 096 | 71| 057 | 76 | 969 | 20 230 | | 3 [7 | ora | «| ose | o7 | 07 | 72] 959 | 78 | o72 | a0 ar [or [3 [eo [ore | os | oso | oe | oo8 | 72] 063 | 79 | ora | at sz | | ow [ez] v2 | 7 | 903 | >a] 999 | 73 > | os | 2 33 [| o7 [ex | oes | o | 990 | 09] ooo | m4 76 | 3 ANANADAHRANANANAHAADAHAAADAAAMAHAAARA TUUUUUEUUUUTUUU UU UU EU UCT UUU eT APENDICE B Muestra Tabla B-1. Muestra total Hombres: puntuaciones T equivalentes y porcentajes acumulados por puntuaciones naturales (continuacién) scala de Acoso Vicumlzaclon | — Escalade Anguatia do Acoso VicUmzacion Escala de eAV EAN ‘sted por violencia ‘escolar tar Pun-| Acoso | Vitimizacion | Angustia | _Angusta | Anguatia | —Ansledad | Pun fuse intertatzada | extrtatzada | “Total “otal | tua on ion atu mat ‘al ‘al Pt [acum] er [%acum| pr [%Acum | et [%Acum| pr [acum] PT [| %Acum w]e} oe [er] or [oo] oon [oso] eos [75] seo | ea | or | om 35 [| s0 | ose | eo | oar | >e0| oo2 [oe | o00 | ve] a2 | ma | oro | 05 36 [s9 [ ose | er | o90 | >e0| 0a |e | 000 | 77] ara | m | sos | 06 at_[>s0 [ose | eo | gos | >a] os [ooo | oa | 70] are | os | 082 | o7 38 [> [ose | 20 | 92 |>00| 006 [>e| ons | 7] are | 06 | esa | v0 30 [>| oss | or | goa |>0| one [oe | >oo9 | eo] ore | o7 | oss | 30 40 [>| oo | 02 | 995 | >| ose | ses [eo | ose | «0 a1 [>| oo | 09 | o98 | >] ose ees |e | oa7 | at a2 [>m| o09 | | 097 |>0| oo | wa [or | oo | #9 [>| >s09 [>00] 097 | >| oor | ws || oo | 0 4 |>e0 | 900 [>00| oor [oo | 07 | os | so | oon | a5 [99 | 99 [>00 | 09a | >o0| oor 5 | o06 | | 62 | 4s “ae | 799 | 999 | >09| 998 | >99| 97 86 | 986 | 95 | 993 46 a7_|>e0 | 900 [>o0| oo8 | >e| oo 7 | 97 | 6 | 993 | «7 a | >e0 | -s00 | >00| o99 | -e| 08 we] s7 | or | 09 | «8 a [39 | -a9 [>09| 099 | >0| oo eo | s8 |o8 | 94 | «9 so | >s0 | 009 |>90] so9 | >00| oon | 8 | o | os4 | so si | >90 | >on [se] s99 |=00| 09a | #0 [>w | oom | st sz [>se | 2009 |>90] e099 | >| 090 @| #0 [pw] ss | = 3 [>90| roe | >s0| e909 | 00 | ooo | 1 [oo] ss | = c4 [ose | >009 |>s0] so9 | >a | ooo | 991 [a0] sos | st 35 [>s0 | >e00 |>a0| soe | -00 | >oo0 | 092 [>a] one | ss 56 [290 | >908 | >a | 999 | 092 [00] on | se = [98 | >ee0 | >o0 | 999 or | 992 [>] s6 | s7 ze [200 | >909 | >99 | >s09 08 | 092 [>a] sn | se 39 [220 | >909 | >9 | >s09 2 | 003 [>] se | so a see | 3988 oo [003 | >] s07 | 00 ot 20 | 2909 veo 903 | >00| 007 | ot @ a0 | 2089) >| 994 [>a | 097 | 02 © >| 95 [oo] oo7 | 09 4 sea 005 [a0] oo7 | 6 6 >e0| 995 [>a | ove | 65 6 seo] 295 >| ove | 65 or sea | s06 [ea | ove | 67 e >e0] 296 [>a | oe | 68 ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacion para Escolares Tabla B-1, Muestra total Hombres: puntuaciones T equivalentes y s acumulados yr puntuaciones nature (continuacién) Victinizacn | Escala de Angus de Acovo Vitimzacion env oy ‘cose | Wetmizacgn | Angusta. ] —Angueta [Angus | Anataea woratzsds | extemalzade | “ota "al Pr [sAcum| eT [acum | Pr [wAcm| PF [%Acum| Pr [acum] PT [acum @ a 7 od a Se 2 a a veo ser [>ee | 098 | 73 74 veo car [>ea | 098 | 74 7 veo eee | >e0 | 99 | 75 7 veo soa [ooo | 99 | 76 7 ea] sea] >e0 | meee [77 78 v >99| 998 | >99| >999 | 738 7 a 0 seo apa | ose | 000 | ao a see soe | >00 | >e08 | at @ >e0| e908 [>e | moo | 2 8 >ao| o9e [oe | ooo [8 = >ae| sea [>e0 | >oo8 | ee 5 ee] sea [>a | >o08 | es 6 bee] sea [>a | >o09 | e6 7 sea] 999” |>90 | >e80 | a7 = >ee | a8 we ny vee | e808 @ 0 ee | pee <0 a eo | > ot 2 >a | 08 @ ny ae | 3008) e oH >ae | 288 a 6 % Ties Purtacioras T eqvalote porconles scuulaos por putusclons natal ‘obi mesleana ‘344 basada ena muss de haives pare DDND ANNAN NANNNMMM NM M DM 1 DD PP, APENDICE B Muestra Tabla B-2. Muestra total Mujeres: puntuaciones T equivalentes y porcentajes acumulados por puntuaciones naturales [Escala de Acoso Viclinizacion | Escala de Angustla de Acoso Victimizacion | Encala de AV EAAV Anslodad por Violone ‘Escolar FAV Pun |" “Acoso | Vietimizacion | Anguatla | Angustia | Angustla | Ansledad | Pun- ua tnternalizada | externalizada | Total Total | tua clon, clon natu. nats ral ‘al pt |%Acum| pr [%Acum| Pr [%Acum| PT [%Acum| PT [%Acum| PT [% Acum o [4s [2 [ar] 200 [as | «27 || ao [aw] wa | | so | 0 [as | s27 [as [att [as | ses | ae | ors [as as | os | a7 | t 2 [4 | er [as [as [ae | 7a | | ooo [a6] s32 | a6 | 55 | 2 3 [s0 | mor [as | se | «| v0 | 51 | 56 [47] 02 | a | ore | 3 4 [2 | ver |e] sor | st | eo2 | sa | eos [ae] oa | «| ooo | 4 s [| es [as | esa [ss | ozo | s5 | os | oo] 96 | 50 | roo | 5 6 [ss | es2 [or] ms |o| oss | a | or7 | so] raz | | ma | 6 7 [50 | 00 | 53 | 750 | so | eva | so | oo2 | s1| rer | 2 | reo | 7 3 [| oo || vee | s7 | es | | ooo |s2| ro | os | woz | @ o [es | os | ss] oe | so | oor | | oar | ss] ras | 55 | oe | 0 10 [es | 039 | o7 | oe | or| orm | 06 | o37 | se] ore | 6 | o42 | 10 m1 [er | 953 | so | a7 | o2| oz | os | os |o5| ox | or | ase | 11 12 | 7 | 959 | 6: | eas | os | s27 | 70 | 054 | se | eo | o8 | ara | 12 | | 2 | 6 | 62 | os | os | ose | 73 | o63 | s7| a6a | so | eas | 19 v4 [| o71 [os] oe | a7 | ot | 75 | o68 | 58] o77 | co | aos | v4 15 |v | 977 [os | oo | oo | o47 | 77 | ora | s0| e509 | e2 | oo2 | 15 16 | 7e | 961 [er | o42 | 70 | os | 70 | ors | 00] o1 | 3 | 14 | 16 aw |e | 962 | oo | o7 | 72] 957 |e | ove [or] sos | ov | oe | 17 78 [3 | 985 | 70 | 953 | 73 | 963 | 0 | 962 | oz] orm | os | 032 | 10 10 | 5 | 987 | 72| 950 | 75 | 968 | 06 | 083 | os| 018 | 65 | o41 | 10 2 [er | vo | 73 | o2 | 77 | ooo | s8 | oor | es] o21 | | ona | 20 a | eo | a0 | 75 | e668 | 7 | ors | 9 | oo7 [es] 0 | 9 | 053 | 21 ze [so | os || o2 | 00 | ora | o| oa | es] oa7 | 70 | esa | 2 a [ss | v2 |r| os | at | ors | 95 | v0 [or] oo | 71 | os | 2 2 [96 | 992 | 0 | oa | e| ore | or | oor |es| oa | 72 | oo2 | 24 2 [se | 02 | a1] os | 05 | or7 | 99 | oo | 70] 08 | 7a | esa | 25 26 [292] 95 | 83 | one | os | soo || soa [ri] os | 75 | 066 | 25 a7 [>se| 995 | 05 | 96 | 8 | oo2 | -oo| eos | v2] os1 | 76 | 068 | 27 26 [>s0] 005 | 06 | 068 | 69 | os | -00| 006 | 73| 053 | 7 | o70 | 26 29 [ee] oe | 08 | oo | o | woe | -o9| oo@ | v4] o57 | ve | o72 | 20 30 [>99| 907 | 69 | o92 | 93 | oa7 | -s0| soe | 75| 957 | 79 | evs | 30 ‘3a [>s | ove | or | oom | o« | 988 | >00| 99 | 76] 060 | ez | ore | 31 32 [>00| o9e | a | sas | 9 | oso | >09| -ov9 | 77 | 065 | as | ox? | s 33 >s0 | 006 | 96 | soe | 97 | 091 | >o| >v9 | ve] oor | | ovo | x ERAVE _Escalas Reynolds de Acoso Victimizacién para Escolares Tabla B-2. Muestra total Mujeres: puntuaciones T equivalentes y orcentajes acumulados por puntuaciones naturales (continuacién) “Ercala de Acoso Vietimizacion | Escalade Angustia de Acoso Victimizaclon | Escala do EAV EAA Ansledad por Violoncla ‘escolar tAV Pun- | Acoso | Vietimizacién | Angustia | Angustia | Angustia | Ansiedad | Pun- tua. Internaizada | externalizada | Total "fotal | tua me ate val ‘a PT [%Acum| PT [%Acum| PT [%Acum| PT [%Acum| PT [%Acum| PT | % Acum u [oso] 96 [or | 07 | oo | os @ | 960 | 6 | oo | a 35 [os | 98 | oo | one |>00| co4 w| 72 | | oa | 35 26_[>00 | 809 [>00 | e008 | >00 | soa a1 | sve | 60 | 05 | 26 a7_[>s | 999 [>a0| 00 |>e0| s05 | se | 9 | oo7 | a7 38_[>09 | 090 | >09| 00 | >00| e05 we | o77 || oo1 | 20 se |>09 | 99 | >a0| 09 |>00] sos | oro | | 2 | 39 40 | >99| 999 | >99| 999 | >99| 997 as| oat | 94 | 992 | 40 41 | >90 | 999 | >00 | 909 |>e0| o98 6 | 082 | oe | 003 | at 42 |>90 | e009 |>e0| s09 |>e0| 098 7 | sea | oo | oe | a2 43 |>90 | 909 |>9 | soo | >o0| o90 ee | 926 | >09| os | 43 4 | >90 | 999 | >90| 909 | >00| >200 eo | 087 [>00[ os | a 45 |>90| 990 | >00| 909 | s38 [00 | 06 | 45 48 [200 | 200 |>0| o09 1 | 99 |>s0| 6 | «6 a seo | 089) | v1 [0] 06 | a7 2 200 | 908 | 902 [>| 06 | a 2 a8 | 208 % | 2 [>| 6 | a0 2 pee | 908 95 | 993 | >0| 96 | 50 A 390 | 909 | 903 | >00| ese | st = | %3 [>00| 6 | s2 58 | 904 | >00| eo7 | ss 5 | 904 [oo | ear] sa 55 se] 095 [see | sos | ss 36 300] 995 [>a | sos | 86 57 so] 096 |>e0 | e090 | er 58 300907 [oe ooo | 85 38 see] 997 [>e0 | ses | 50 0 300 [998 [ea | 998 | 60 ei zee] 998 | >e0 | >e08 [ot 62 >a] 099 |>ee | -e98 | er 6 >0| 999 | >90| >e09 | 6 6 >00] 909 | >e0 | >008 | ot 65 200] 999 [>a | 908 | 6s a ny or 7 oy e © toll anal dere Fc Sse en da AADRDRARARRER Rarer RR nm een nnn reer nnn nn APENDICE B Tabla B-2. Muestra total Mujeres: puntuaciones T equivalentes y porcentajes acumulados por puntuaciones naturales (continuacién) Escala de Acoso Vietimlzacion | Escala de Angustla de Acoso Vietinizacién Pun- tua. isn atu ral Tita, Punsacions T equvalenasyprcrijs acirulado por puntuaciones naira. Deblon means © eral Ean! dere Foca in cans.

You might also like