You are on page 1of 48
Tema Organizaci6n : de la sociedaq “® La sociedad “® Grupos sociales * Organizacion de la sociedad “® Instituciones sociales \® La familia \® Estratificacién social * Clases sociales * Estatus social * Rol social * Tipos de familia \@ La Socializacion ee tt : aplica y explica como se organizan las sociedades, 3 P ‘con wanes clementos que integra. organizacion de la sociedad, 81 auncion que tienen en et interior de la misma, y las interrelacion Que Se da lugar entre lamism 2 ©stos elementos para ubicarse dentro dé como. Sujeto Social, e | Scanned with CamScanner rencias sociales! a umanos este prop’ a deseres gomunes. Para lograr este PYOPT on una serie de comportamient “avountad, Fenarealizaion esusinereses Lee sociedad . ee ig La veda (del ltin ons: asociado, en comin) designa al coy ino socieda ia, cooperan en la realzacin de 0" ead propia, POF YOU it, los individuos crean de forma ew unt inter lect Bl eéemi seres humanos qué i a F zan CO smpor lets pris ee pormedi de eyes onormas juris. Tg i, oblipione anes eros pasaiteratuar de manera arménica Esp nes acorde con sus necesidades, — ™ay i 10, seerrede modificarse con el tiempo, a : sc pd dla erin soi a sociedad atime come ppg ios wore eaurales que la defen eidentifican, los cules feciltan sy inggg pentane, polo que se diferencia de los grupos 0 asociaciones,cuys het Bene carer tempor Las caracteristeas mas importantes del sociedad ug” apreciar en el siguiente cuadro informativo. Es una agrupacién de seres humanos que, por voluntad propia, cooperan en la reaizaci de objetivos comunes, in Refuerza constantemente sus lazos de unidad e integra expresiones culturales propias de Tos distintos grupos sociales que la conforman. Elabora sus propias normas y se organiza con base en una serie de comporta as Iportamientos, derechos y obligaciones que son regulados por medio de ley i Bl yes 0 cOdigos morales y Peseala prctyariad de los grupos que conforman la sociedad, algunos comparten lengu: soe es Y creenclas, ala vez que se regulan mediante leyes que se Tiene la fnalidad de perdurar con el tiempo, SOCIEDAD Th COPSeanEe que |comparten Cranes ours oe Orig Paes étnica Ia Lay eter Nes kag Pct Pose Nt efaey Scanned with CamScanner y oo 2 Se ‘Tema 4. Organizacion de la sociedad se conforman la sociedad comparten element ° ws re yymostrar continuidad con el tiempo, @Y¢!€ Permiten man- ono gros grupos humanos eran némadas y tenfan pcos; essen Lasoedad primi tei unafomave cepa ss asin ses Y POF al lel trabajo; las mujeres, ancianos y nifios se dedicaban eal tolecciony mientras que los hombres se ocupaban en actividades mis pel sbi psy uz aropiacion dels biens era oleate los ee iets as costumbres eran rudimentarias , en lo genera, levaban ferme, pera ada y seminémada, & ee cl tiempo, a medida que se invent6 la agricultura, ot caracterizada por la vida sedentaria, dion anque muestra ya cierta diferencia y jy las telaciones entre los individuos se est ee laidad, mientras que la vida giral y : surgié la sociedad tra- Sracias a la aparicién de las primeras estratificacién social, no era tan com. tructura por sus vinculos consanguineos eI ba en torno a la religién. La cohesién ‘egacién de la sociedad tradicional dependta de los niveles de soldaridal om 7 seraban entre los individuos y grupos que la conformaban. Sus compromisosy la realcion de transacciones dependian tanto de Ia estructura vertical existente como éelsstradciones y creencias que comparta la comunidad, La actividad predominante erila agricultura, aunque también surgieron nuevos oficios, de ahi que también se Iedenomine “sociedad agricola”. Las formas de organizacién social son la esclavista, por casts estamentos. Amedida que el desarrollo tecnolégico permiti6 crear maquinaria destinada para lnactvidad econémica, se dio un giro a la organizacién de la sociedad tradicional, sargiendo entonces la sociedad moderna, que bajo la concepcién cientifica del mundo ylusada en la organizacin por clases sociales presenta relaciones més complejas, que respondea la dinémica de produccién, aspecto que se reflejaen la creciente especia- liacién laboral; por ello se establecen normas preconcebidas, a fin de garantizar la integracin social. Se advierten pricticas de participacién politica de las masas; una infraestructura tecnolégica sofisticada aplicada al proceso productivo, proliferacidn de nedios de comunicacién e informacién. La armonia relativa se consigue por medio 4elaimpersonalidad de las relaciones, de la organizacién rigurosa, de la administracién ydelasnormas sociales producidas por expertos a nombre de la sociedad en su conjun- ‘o.Essedentaria y concede especial importancia ala actividad industrial y la de servicios. % Evaluacion formativa. En trabajo de equipo describan las caracteristicas que \ifican a la sociedad mexicana en general, asi como las que sean propias de la loclidad en que viven, Cuando terminen, socialicen en plenaria sus ideas y anoten !aeonctusion grupal. Scanned with CamScanner cultura Conjunto de manifestaciones materialesysimb6licas que producen los eres humanos yqueseresignificano desechan con base en sus necesidades. n de la sociedad ciedad refiere i Ja supervivencia Y Por io apidad umana part ABU" Ecos aceptados por la general eo Organizacio Por lo general, la organiza ‘ Ja forma en que se estructury ign de 1 ja y satisfacer sus necesiais te SE rot oe, pero sobre todo, aS¢guat st Por cada sociedad, a nivel macrosocl ioe evo de esta) es que, para lograr dik “Tviduos 0 grupos, debe desempeiar de alguna manera, e reso fanciones acorde con es snateriales e inmateri fas personas para alcanzar d penal, Lo que caracteriza Ia organizac $ nirosoil (rganzaciones que ested Yea, cada uno de ss integrantes S520. abe 08 ay cumpirun papel ve le fue asignado ¥ a are ar egrantes demanda con el in de llevar 2 cabo las fines aceptados como vilidos." Voraalgunos autores, la organizacion de la sociedad se entiende de manera similar alade un organismo bioldgico, el cual se caracteriza por aleanzar el nivel ms alto de 2 deena esto significa que sus integrantes pueden satisfacer todas sis necesi- autos eras y coleciva. Segin esta idea, se pueden identificar por lo mest cuatro estructrs: 1) sistema econémico (economia), que se encarg del proceso si? ame pls i ta hasares seeplleae jes duciario (agencias de socializacién, como la familia y her ‘asjenss soca Sessa soc 7 cultura (normas y valores) a los individuos; y4) Tear que iddrsctten zacién social, que cumple la funcién de integrar alos actoresY tema engloba a los aes Para garantizar su cohesién y estabilidad. Este subsis- Gates disrved ceecncen ale dente del aeons ee dor que permite arse? ___ Elsistema social integra woes lentro del sistema social.” interaccién, entorno, maximizacié ‘ask pail fandamentales para su estudio: actores, ademés, como una pluralidad de acto la gratificacién y la cultura, Parsons lo concibe, mismo espacio fsico, con arreglo a norn individuales que interactiian entre sf en? porel deseo de obtener el mayor nivel de ervey culturales comunes, motivades ioe Bt 8 organizacin de la es enlacclon ¥ macnot de privacion? eee se estructura y nicaaeed soa base en ciertos a 3 jo procura mantener una red deve n de asegurar su corre a red de relaciones de interdependen™ mode" * “Onganizacin soc hups://www, n social. Fanci y cara : vimedwave.cV/serer eee eristicas.” Toma 5 Manns, 2017 SGESOWS267 hem) nn Scanned with CamScanner te Tema 4. Organizacién de la sociedad _ len funci entes que cumplen funciones diferentes, | p my ee heen eames gine ae eo sciones de interdependencia que se desarollzn nse Patrén sinérgico Brabant dn en quel organiactn ene mis diversas comple sed Redtaal derecdonesde Ge Pe pniaion social tn ponente de toda sociedad care cet | rarentenc ue Fp a Sean a consnactn S La organizaclon puede establecerse bajo Gjemplo, una sociedad anima, una soeuod Se one ne ee ot, [Puede contormarse Gon una esr, ussimente eric par | conduccion de la organizacion en la CansealasT 0s SAE i Para evitar conflctos entre los miembros de mi ta organi establecer normas (por elemplo,esatutos) ne PuSOeN [Be puede decir que auido mis bic dea gail Sd sami] Las personas que ls integranpersiguen un abetvocomén, para loca tura jaboran estrategias y/o pla a capac socal tegias y/o planes. ae ide (aracer Implican la administracion de recursos humanos, fnancierosy materiales. | r su Cada organizaci6n social cuenta con sus propias particularidades, dado que estén cial integradas por distntos indviduos, cada uno, a su vez, con caracteristicasGnicas. he an — pos ada integrante de la orgaizacin cumple un ol stint para logra el oes a ‘objetivos planteados. A su vez, dichas Funciones se interrelacionan entre si sos No se forman s6lo por diversas variables circunstanclales que confuyen. Si ese Nees el caso, estarlamos hablando més bien de manifestaciones de colectvos lar Sigrupos sociales que han surgido de forma esponténea. En otras palabras, as de Sanizaciones socales no responden ala casualidad,sino.a motives © razones. = Hoya organizacién de la sociedad moderna responde alas exigencias propias de su 0 reciente complejidad; por ejemplo, si se habla de la organizacién econémica, se debe 25 tener en cuenta cémo opera el sistema econémico capitalist y ‘el modelo vigente, que democritica de gobierno con todo lo sel neoliberal; de Ia estructura politica, la forma a it ueimplica esto es gobierno, partidos politicos, sociedad civil, grupos de presiOn, ete, En cuanto al sistema fiduciario, la politica educativa, las expresiones culturales, ete. ¥ * ‘muchas formas, ex la organizaci6n social, la estratificacién social, a lo cual se suman mie Tas asociaciones supranacionales, las r desde la familia, las relaciones internacionales, rie bene empresas los sindicatos, las asociaciones de mujeres o las organizaciones 20 LD ‘entales (ONG), entre otras. a Estratificacién social Laestratifcacién social es el mecanismo por el que una sociedad else de ies frsateetened itrquica alos grupos y personas? Cada estrato social define [as °° jaca esas | Apacs de {alkane de sus integrantes dentro de las relaciones sociales, es decir, segura 18 manera erdrquica alos *enciacién e impone principios jerarquicos diferenciadores. sgruposy personas. ————— ncetsicas de a organizacin social”. Tomado de conv definiciones/organizacion so Scanned with CamScanner slas sociales | viduus (que dividir), ser siderado nico nite en relacion stividad. Esclavismo En todas las sociedades se advierten mecanismos de diferenciacig consecuencia, la estratficacién se presenta como universal en el sentiga S| sociedades mantienen alguna forma de distincién social entre sus mien fe sus valores, una sociedad puede asignar categorias diferentes alas persone Se, en sus conocimientos, religién, habilidades laborales, belleza, estatus y os cont Los sociélogos estudian desde muchos niveles el fendmeno de la ae social, que van desde su impacto en el individuo hasta los patrones de desi iy el mundo. En el estudio de la estratificacién social se aborda el grado dente, social que existe en cada sociedad; algunas presentan sistemas cerrados, mn no aceptan cambios en las posiciones que ocupan las personas alo larg eS mientras que otras tienen sistemas mis abiertos y admiten la movilidad. be" existen cuatro sistemas generles de estratficacion, que se emunciana comin SSN Wy =i=cuiy Sistema de estratificaci6n social cerrado, surgido en la Antigdedad, que ha permanecidg hasta nuestros dias, en el cual unas personas son propiedad de otras. La esclavitud transforma a los seres humanos en mercancias que pueden comprarse y venderse. Las formas en que la esclavitud ha tenido lugar han sido altamente variables con el tiempo, Se estima que en el mundo hay alrededor de 27 millones de esclavos. Se incluyen casos de trabajadores forzados y nifios, que son obligados a dejar sus hogares para trabajar para otras personas en condiciones inhumanas; esclavitud por deudas, en la que las personas trabajan para saldar una deuda que de otra forma jams podrian pagar, y que incluso a veces se hereda de generacién en genera rostitucién, en la que mujeres (ynifios) se desplazan de sus pafses de origen con la esperanza de obtener un trabajo digno, aunque al final de su trayecto se convierten en piezas de una cadena humana de trdfico sexual de la que es muy dificil escapar; matrimonio servil, en el que las mujeres son vendidas sin darles opci6n de negarse a ello. Si se afiaden otras variantes de la esclavitud (por ejemplo, el tréfico de migrantes o la venta de érganos humanos, porlo general de personas pertenecientes a los paises mas pobres, y vendidos en patses rico). las estimaciones acerca de la extensi6n de esta forma brutal de explotacion aumentan. Sistema de estratificaci6n social cerrado, basado en el estatus heredado o adscriptivo dé las personas, en el que las jerarquias son hereditarias, por lo general determinadas po" la religion, que tienden a ser fijas e inamovibles. La pertenencia a una casta es un estas atribuido (al nacer, los individuos asumen de forma automatica la misma posicion que sus padres). Cada casta esté muy bien definida y se espera que los miembros se casen dentro de la misma casta. Es cerrado porque el nacimiento determina la posicién social, independientemente de los esfuerzos o méritos individuales. El sistemade castas clasifica a las personas en una jerarqula rigida. Algunos investigadores creen que el concepto puede aplicarse solo al sistema vigente en la India; otros lo ven como Un sistema mucho mas extendido, que puede identificarse a través del tiempo y en otres artes del mundo, como en México durante la época colonial. En India hay cuatro castas principales, llamadas varnas: brahmanes (sacerdotes © intelectuales), que ocupan las posiciones mas altas; khsatriyas (guerreros y goberna! basillas (mercaderes y terratenientes), y shurdas (artesanos y sirvientes). Las pers que estan fuera del sistema son los “intocables”, que a menudo tienen los trabajos: despreciables 0 “impuros” (por ejemplo, ocuparse de las aguas residuales € incinerat cadaveres). ‘ Scanned with CamScanner Tema 4, Organizacion de la sociedad nas partes del mundo existi6 una organiza ea vii de derechos y ‘hlgaclones, en qus ts pose sel se gba po ee es ca rien cmp poxctth sare noble, cleo y campesinado, Aligual que ena esclavtud ya east, esatie estaba defiido de antemano, Ls nobles heredaban sus ttulos ya edad: eszfampesinos nacian en una posicionsubordinada dentro de una Caen feat i geste sistema las personas se agrupana paride que raza Enetidad economic, Los que pertenecen a una inti dan Wen ies ras laactuera ¢Ingresos.Se cferencian entre sia partir de lugar que ocupan en el sistema ao. A iferencia de la casta, el estamentoy la escavitud, el sistema de dases ceafaes es ablerto, pues es facibi el cambio de estatus, ol de los hijos en relacion soca que ocupaban sus padres, gracias a maltiples factores, come a educacion, que ‘ermte la moviidad social basada ene mérto personal merocraca).y a ae ‘dicha Pert offece recompensas para desarrollar el talento yestimular el esfuerz0 Individual don Gpstante los sistemas de clases conservanjerarquas de estratifiacion estables ypatones de dvsiones de dase también extn maradosporla distribu desiial ya jquezay el poder. La posicén de dase, aunque se adgulere, depende bastante de da y de factoresatibuidos, como el rien Etrico, La desigualdad de ngresos es ee caractertstica dela organizacion por clases. sistema de’ ‘estratificaci6n por clases ubica a las personas para que ocupen, una posi- ve pdetermiada en la jerarquia socal en funcién de su capacidad econémica, poder y igi. No obstante, se ha reconocido que, adems del aspecto econémico, existen ign otras categorias de diferenciacién, como las que se refieren al género, el ori- | genémico oa edad, mismas que sitian a los miembros de una sociedad en situacién de | wena o desventaja, segin sea el caso, en cuanto 2 sus expectativas o posibilidades | decegirylevar adelante sus aspiraciones, De esta manera hay jerarquizaciones que sepresentan debido a 1) desigualdades sociales y econémicas (riqueza e ingresos); 4 clase social 2 esiguldades de género y sexualidad; 3) desigualdades por ‘origen étnico;y 4) des- | Forma de estratiicacion iguldades por edad. Ademés de estas, hay otras fuentes de desigualdad, que incluyen social que integra as Ie discapacidad, el lenguaje y la nacionalidad” individuosy grupos que poseen caracteristicas en ‘comin que los vinculan \o Clase soci: entre si. Laclase social es una forma de estratificacién social que integra ‘ls indviduos y grupos que poseen caracteristicas ¢” comin que losvinculan entre sf como el nivel socioeconémico, el estatus (posi- cin) y oles que tienen en la sociedad. Las personas que tienen cier- tonivel de prestigio similar, estimacién social y que en consecuencia ‘econderan parce de un mismo segment social, forman una clase soc xisten diferente categorias para delimitar una clase social, on delas cuales son mis complejas que otras, lo que depende e Itiples factores como el linaje o incluso el origen étnico. la aecalidad hay al menos seis clases socials: lta media ne pales baja, baja superior y baja inferior. Los indicadores 10 general se toman en cuenta para establecer esta clai- cacién y Bjar o identi e te ‘ identificar el estatus de una clase social son Tas ‘0 Fernanda Reyes Shutterstock —— The | acionisy Plummer, 2011. a Scanned with CamScanner Ciencias sociales | See j ‘Actitudes morales 4 a Soredes ocak Indicadores Grado, tipo de educacion e institucién Soe eel isados para Sage delimiar une [Eos profesonales ay case se Vocacién o trabajo q + + Escolaridad + Poder de consumo = zz ZD — en Ee M Figura4.t Pirémide de clases sociales + Prestigio + Solvencia econénia +Infiuencia politica Sin embargo, otros autores sos ‘ ‘ 2 ales: la burg! (doesn dg on em tienen que existen dos clases sociales: le produccién) y el proletariado (trabajadores). = oan formativa. Conversa con tus compaiieros(as) de ery rch ira sobre las clases Sociales a las que pertenece cada U0) cist . ncia en equidad, respeto y con perspe ‘omentar la convives nero, : S*nero. Compartan en plenatia sus resultados y anoten las conclusiones: Scanned with CamScanner vo Te Le Fema 4. Organizacién dela sociedad SNL eee Ss CONCLUSION GRUPAL \o Estatus social Mis ll de la estratificacién por clases, todos los grupos humanos tienen ‘mecanismos que determinan el lugar que los individuos ocupan en Ia sociedad, lo que implica Gera valoracién respecto a unos y otros miembros. la posicién social o lugar que ‘cupa un individuo en el plano social se le denomina estatus, y es uno més de los tos de la organizacién social. : Sy Z stats save como ertero de valoracign que impone a misma sociedad impli- &erechosy obligaciones,debido a que incluye un conjunte de reglas que prescriben mo comportarse en sociedad con base en dicha posicién. Se otorge Por atribucién ers ios méritos, mientras QUE en el segundo se adquiere por esfuer- cobenonaly deci dn propia mediante la interaccion socal en este cso no st reat ni se obtiene de forma automatics, sine que resultado de las acciones Posicio orl individuo y el grupo socal al que pertenece, lo que Te permite yar nes distintas de aquellas en las que naci6.” ¢ Maninez,2017, status Posicién social o lugar que ‘ocupa unindividuo en el plano social. Scanned with CamScanner Ciencias sociales | Estatus clave Estatus que determina, por lo general, la posicién social global de una Persona. Sentido de pertenencia Identificacién o representacién que tenemos de nosotros mismos como consecuencia de nuestra inclusién al grupo del que formamos parte. nrg a - - Arquitecta =— > (CR) Comparieralin ad ~ deequipo td oe del partido seit eet) 3 i : 2 g a ra 4.2 Estatus atribuido y adquirido.” Cabe mencionar que los individuos poseen varios estatus en el sistema socal ens tantos como grupos de los que forman parte. Por ejemplo, dentro de la fanili ws persona puede tener el estatus de hija y hermana; en el sistema politico, de seaes ria de partido y diputada federal; en un club deportivo, de compaiiera de equips tesorera.!! Sin embargo, existe un estatus principal, el cual es denominado estins clave, y es el que determina por lo general la posicién social global de una persona" Los criterios que definen el estatus de las personas son distintos y varian dew cultura a otra; ademés, son determinados por miiltiples factores, como los vrs sociales, el sentido de pertenencia a cierto grupo social, edad, sexo, el orgen és 0, la clase social, la riqueza o cualquier elemento considerado fundamental pin sociedad de que se trate (abolengo, linaje, utilidad funcional, el grado 0 género instruccién e incluso la religi6n)."* | Gee eeedt een Nacimiento Estudios realizados Sexo Categoria profesional Nacionalidad Habilidades personales Fenotipo Habilidades técnicas Pertenencia a un grupo social Ingresos Logros laborales Edad Scanned with CamScanner y ES Ul ‘Tema 4, Organizacion de la sociedad 6 ol social de los elementos de la estructura social es el rol. A cad; (ps0 0% ie una fancidn determinada en la sociedad, denominads oil see jar las personas que ocupan una posicién social dada Gand, yee op pel comportaientoy las actitudes de los individuos, ey implica expectati i . se once de ol implica expectaias, ya qu sempre esperamos que ls peso- @raporeen de manera determinads, asi como los demés esperan lo mi i 98 igual que el estatus, también son varios los roles que un individu. ‘be soot enin via sci Sin embargo, dichas expects etn je sepsis particulares de las personas, de abi qu el desem Kote Ted, particulares de la » de abt qui pefio varie de una a otra cele ambien se dividen en aribuidos yadquirdos. Por nacer en una deter- Hr aes tiene certo estat y se deben asumirdeterminados roles. Igualmente ‘bligados a desempefiar los roles propios de las nuevas posiciones sociales que nos en el wanscuso de muestra vidas. Los roles bios yadgiids han ‘ih prendere, lo ual se Tealiza mediante el proceso de socializacién, que comienza eer y se protonga a Io largo de la vida, Los roles contribuyen al estabilidad oral permtir que sus miembros anticipen el comportamiento de los dems y, en st pecuencia, plasmen sus propias acciones. Sin embargo, os roles sociales también poole ser disfancionales si restringen la interaceiny relacién dels personas. Si pos a una persona s6lo como “agente de policia”o “supervisor” ser dificil rela- Tonarla como amigo o vecino.'* Los inadaptados sociales son las personas que no Seiesempefan de forma adecuada segin las expectativas sociales. Actividad de aprendizaje. Coloca tu fotografia en él centro del esquema y ‘nota los tipos de estatus atribuidos y adquiridos que tienes. Cuando termines, des- cre los roles que implican por cada uno. Ge ~ Gap - Gam: - Gees: ~ 1, Schaefer, 2012, 3 a a 3 ° Socializacién Proceso mediante el cual aprendemos a set miembros de una ‘comunidad humana, interirizando tos valores culturalesy el ‘comportamiento aceptado por a sociedad en que hemos nacido. Scanned with CamScanner (© £58 Proessonal/ Shutterstock Grupo social CConglomeradointegrado Por todos los individuos que comparten elementos comunes y cumplen un determinado rol social. reciproca que se llevan acabo entre dos o mis Personas.con fines diversos. Pertenencia al grupo Caracteristica que implica laentrega incondicional que sehace a cierta ‘olectividad, como la familia o las amistades, Giendas sociales wee PET are kala ea RU lll Grupo social Para desarrollarse de forma plena, los seres sociales necesitan de los demés. Ea relacién de interdependencia se expresa de forma clara en la familia, con los pada hermanos, amigos, compafieros y parientes. Ese vinculo tiene caracteristcasvaiadsy pueden ser recibidas, impuestas, buscadas o deseadas, lo cual depende del grupo si que las establezca. Asf, el grupo social esté integrado por todos los individuos gx comparten elementos comunes y cumplen un determinado rol social. Los intera- tes de un grupo social interactian entre sf, comparten normas y objetivos comuxs que gufan sus actividades, y les impulsan a desarrollar una serie de roles y relacions afectivas que los distinguen de la sociedad en general. Los grupos sociales se dividen en primarios (o informales) y secundatios (04 rivados). Los grupos primarios se caracterizan por mantener relaciones profunds significativas entre sus miembros. El ejemplo por excelencia de un grupo prima es la familia, que se mantiene unida mediante sentimientos afectivos y sanguine Otro ejemplo de grupos primarios lo constituye el circulo de amistades. Los gr rimarios satisfacen la necesidad humana de la compaiifa, ya que, como seres soci tenemos necesidad de compartir nuestros sentimientos. Por lo contrario, en ls g™>* secundarios predominan las relaciones interpersonales, segmentadas y uli Las svcicones y organizacionesformales, eomo partidos politics ONG, Sjemplo de este tipo de grupos, donde lo que importa es lograr los objetivos _Almismo tiempo, los individuos tienen do frag deintegrarse a dichos grr als las cuales suelen presentase por separado, pero también de manera on™ Esto ocurre cuando se siente la pertenencia a un grupo o se participa de forma GnGl En el primer caso la pertenencia al grupo se earacteriza por la entregv it dicional que se hace a cierta colectividad, como serfa la familia o por elecci6n PE (irculo de amistades, partido politico) dado que hay identificacion con ls crea © valores, yacepta que se le reconozca por tal adhesién, Casi todos los seres Bi pos cmesran un sentido de pertenencia hacia su familia y no dudan en conside™ eo ae am a los grupos de participacién, la inclusién de los individuos su! eliberada y voluntaria; se integran a un ‘grupo porque quieren y, mientras 10 oo us Ro Henen obligacién con él, conservan su distancia y actian sobre la base &¢* Scanned with CamScanner Tribus urbanas* to wribus urbanas surgié en Espafia en la década de 1980 para designar a los grupos de jéve- entre el cemento de la gran urbe y eran néufragos del asfalto, que habian pasado ns n vredos, y gracias a la crisis y Ia falta de trabajo, no se habjan podido integrar a la sociedad de iptv adecuada”. La necesidad de interactuar socialmente les habia hecho agruparse y luchar por manera a Fe + 1 . “ | dominio de zonas de transito y reunién, por lo que empezaron a ser considerados un “problema oon México ocurrfa ya un fenémeno similar desde los aios cuarenta (pandillas de barrio), cuando proceso de migracin del campo la ciudad originé contradicciones en las zonasurbanas. Con el de los afios y la funesta politica econémica de la década de 1970, la desigualdad social se hizo mas teats, l grado que en los ochenta surgieron los chavos banda, grupos de jévenes que crecieron en un mbiente de crisis e inestabilidad econ6mica, aunque en ese tiempo existian ya otras culturas juveniles ippies punks) que también mostraban conflicto e independencia respecto a las generaciones mayores. Resulta interesante que, en ambos casos, se hayan empleado dos expresiones antropolégicas para designar a estos grupos. Por ejemplo, tribu designa a un grupo conformado por individuos que poseen territorio, lengua, cultura homogénea, organizacién politica y sentido de solidaridad frente alos extrafios. Por su parte, la banda es una comunidad de personas asociadas que residen juntas y viven en condiciones precarias. En la actualidad, el concepto chavos banda se ha integrado como un grupo mis de las Ilamadas zribus urbanas. Las tribus urbanas o culturas juveniles son producto de un conjunto de formas de vida y valores, expresados por colectivos generacionales para dar respuesta a sus condiciones de existencia social ymaterial. Las culturas juveniles se forman con los aportes de las generaciones pasadas, de género, clase, etnia y territorio. Apesar de que sus estilos se han identificado a menudo como “uniformes”, conviene precisar que sla forma en que los atuendos y accesorios son apropiados y utilizados por los propios jévenes, lo ue determina la construccién de su identidad individual y colectiva; ademés, las culturas juveniles pee homogéneas ni estticas; las fronteras son flexibles y los intercambios entre los diversos estilos ‘i numerosos. De igual manera, los jévenes no acostumbran mucho a identificarse con un mismo estilo, sino que reciben influencias de varios lados y a menudo construyen un estilo propio, Todo ello depends ae encias de varios lados y n rye | estilo propio. 1 joven se relach es los gustos estéticos y musicales, pero también de los grupos primarios con quien el a, dency Sie urbanas podemos destacar a los hippies, fresas, yuppies, punk, darketos o géticas, metro- Teta dace 708 0 P0ckers, ems, cholos,bicimaniaces, patinetos 0 skatos, grafteresy gruperes. Finalmente, ue estos grupos, contrario a lo que los chavos banda hacfan antafio, suelen reunirse en los na ebans, €specialmente en bares, antros, plazas y zonas comerciales, por lo que se han dado tamientos por la “exclusividad” de dichos lugares y al surgimiento de posturas radicales entre algunas de ellas. jimado de Cares Fe . Mico ANA A C22 2008), “Tribus urbanas y chavos banda. El caso de Catalufia y México”, en Nueva antropologia, cep set “crecieron. i desprecio Scanned with CamScanner Secundiarios, y como se integran los indviduos. Rue ara mejoray Fundamenten su respuesta, Scanned with CamScanner / -——~<~™SCTT ‘Tema 4. Organizaci6n de la sodedad garuciones sociales in es sociales son organismos de cardcter piblicoo privado que cum- J tnsttuciones social we nada en la sete ‘Tanto la familia, las dependencias del Organimos dearer gs art universidades y partidos politicos, son ejemplo de institu- | Pablico oprivado que ee ‘cumplen una funcién «, como seres sociales, somos producto de una historia compartida, Me socilizacion que ocurre gracias la interacci6n social, convivencia nia enlaescuela, el trabajo y hasta en los lugares de esparcimiento (de- ji soo también Por compartir creencias religiosasy una cultura, En la ee ategracion se lleva a cabo bajo el marco de las instituciones ot {os individuos se relacionan de manera cotidiana, Pese a a e que no todos estén interesados en averiguar la funcién a cian dichas instituciones, pero es un error, ya que influyen oot mente em SUS vidas, por lo que deben estar al pendiente de su gn procurar qUe cumplan de manera eficiente la misién para la con que creas!” co en los skims aos se ha dscutido la necesidad de forta- veimtSocons sociales, pero también de que se renuctren para alas nuevas necesidades que se viven en el plano socal. Ese es rag de que muchas de ellashayan cambiado su denominacin social deel mente desapaeciran 0s reestructuraran. ‘De ahi la importancia ‘de identificar a las instituciones de tu comunidad, cudles sn eimo seerearon y de qué manera operan, qué caracteristicas tienen, si tabajan sara alecuada para que propongas sliciones, pero sobre todo reconozeas ‘alles son las indicadas para acudir a ellas ‘cuando necesites llevar a cabo ciertos tré- tins gesonar algin servicio. Ahora conviene recordar las insttuciones sociales ‘on las que te has vinculado desde el primer momento de tu vida. ‘© Monkey Business images Shutterstock #3 Evaluaci6n formativa. Recuerda y anota las instituciones con las que interac- ‘uate durante tus primeros diez aftos de vida. INSTITUCION ees Fue el primer grupo social al que me integré. Ahi aprendt ;normas elementales E de socializacign y un lenguale. i Metoe, 2017, ~~ Scanned with CamScanner Ciencias sociales | % Evaluacion formativa, Describe el impacto que las tuvieron previamente en tu vida material y espiritual. Cuando alse Meng, ideas y anota las conclusiones grupales, am y MSS Me ele Maa) Impacto material LANs MIVIDA, VUTEC spiritual Me transmitieron valores, religién y lengua, faigzagwear ANN arate f Costumes tage CONCLUSIGN'GRUPAL I La familia Familia Por , a. Nee social bso ward ata conbe alfa como una estructre socal eonfomada ‘compuesto por personas "se ence a ios la cual se mantiene unida através de sentmientos ee parenicemeaconesse _Y avs encarga de iniciar el proceso de socialise de los individuos pars los arentescooainided AIK de eto el entorn social en que nacen, Pee se ompectedn a Besons ida por as 8 EPO rimaro puede ser: 1) un agro 3) una pareja casada con rt 0 el matrimonio; 2) un grupo con ancestros . jos o sin ellos; 4) una areja no casada con hijos; 05) % Persona con hijos, Como vemos, el tér ri tongue ae comPonente dela estructura socal eon ne en formas 4 i a Social, se encuentra en permanente cu runque parezea que no es asi! een Pe Horton y Han, 2008 Scanned with CamScanner jilias 1008 a ensase co ; ili le mo un conjunto de he en a sen cada contexto Mee pe o afinic : ‘sus caracteristicas, aun- i! poe plen determinados fines sociales, como la socializacién y la asignacié A 0 ate motivo, Persiste la idea de que es a la vez base y eje dindmico de é oo por 0 que Jas transformaciones que operan en su interior repercuten en ps0 social, ¥ viceversa. 5st argo, ent ‘actualidad hay un debate respecto a la validez del término en SE ores sugieten qe a no cabe hablar de “familia” en singular, sno $030 fails”) Pate incluir a las nuevas formas de convivencia y parentesco, eo ay vos ae tienen una postura més radical y abogan por eliminar la palabra [ods rio cientifico.” wltian por demés evidentes los proceso de cambio en la estructara fa ety oa eansformaciOn acelerada sobre cmo se conciben las personas a sf We forman lazos y relaciones con los demas, donde la familia sha aejado sip edicional Ys comentado. Antes, la familia nuclear era unidad econémica i psedad tradicional donde la produccién agricola involucraba a todo el grupo cotan mientras que entre las clases acomodadas y la aristocracia la transmisién de Tiropedd era la base principal del matrimonio, pero eso esté en declive. Algunos sutores plantean. que, en unos afios ‘més, s6lo una minoria de gente formaré familias ‘aeares, por lo que se le considera ya instituci6n concha, debido a que muté en seftado y cambio ya en sus caracteristies bisias" esto porque mucha gente dehoy no piensa en establecer relaciones duraderas; en su lugar proliferan vinculos tfimeros y menos comprometidos.”" et familia nuclear o tradicional, la pareja casada era slo una parte, con fre~ uci nol principal del sistema familiar. Los lazos con ls hijos y otros parientes San serigal de importantes, o més, en el discurir diario de la vida social. Hoy a ‘matrimonio esté en el nticleo de la familia. La pareja vino al centro de la vida familiar dmenguarcu papel econdmico y convertirse el amor ol atraccion sexual €n la base deboshansconyugales. Antes, los lazos de solidaridad que parectan depender de los benecios econdmicos que generaban os hijos se acabaron; hoy, por lo contrario, un hijosule representar una carga econémica para los padres.” De igual forma, destacan los movimientos de reivindicacién de preferencias se- tales, donde la comunidad gay ha propuesto un nuevo modelo en que cada uno, en sé consu paren, puede asumit ‘cualquier funci6n que antes correspondia al padre olamadre, ya sea en el hogar o el trabajo. Asi, desaparece Para, siempre el encasilla~ Stato de funciones paternas la jerarqula y Ios compromisos. Entonces los hijos no lan dela satisfaccin del instinto sexual, sino de una elecciOn- ae eanaimlento de la familia hhomoparental es propio de un contexto en qué ons ‘esencial de la institucién no es ya Ja perpetuacion de la especie, sino el sc; eonémico, social y politico, Senge antes la familia producia la fuerza de oy los cudadanos que la empresa o Ja nacién necesitaban para subsistir, lo que hee por el propio Estado mediante leyes protectors hij to a familia nuclear o biparental ‘conformada por el padre, la madre y los sin a hegeménica, En ella coinciden elementos como la Iheterosexualidad, la —————— 2» ggebeE, 200: etic : 2 gen 2004, Giddens, 2000, Scanned with CamScanner ‘© Gregory Dean Shutterstock Gencias sociales! oN jento, el matrimonio, la filiaci6n (la asignacie repr ae nen cy clidad de madre y padre) El emmy deun hombre 3 we 1940, cuando se le otorgé el caricter fen er la institucin en que iniciaba el proceso de so te ores socioculturales. Los subtipos de la familia Brea yla rept x describen 2 continuacién. Peed etc Maer Mipa anata nuclear Formada por los padres y mas de cuatro hijos. Familia biparental numerosa : nuclear Familia jmera vez en | pot a asi como de 5 sroducci6n de los val {que comparte su hogar con otros miembros familiares, orig tiparenal con parfentes _ general el padre ola madre de uno de los cényuges. préximos Familia nuclear biparental ampliada En el hogar conviven otras personas, quienes pueden ser parientes tos, abuelos, etc.) 0 personas sin Vinculos consanguineos (allegados, amiga, hhuéspedes). | Famifa nuciear” Cuando después de una separacion, uno de los cOnyuges weve 3 casaney |biparenalreconsttuida en el hogar conven hijos de cstinto progenitor Familia nuclear Cuando no tienen familiares en la misma localidad. biparental sin parientes Préximos Por otra parte, la familia monoparental est constituida por el padre y/o la maiey los hijos. Las causas principales que originan familias de este tipo son las repurs de pareja o divorcio, el abandono del hogar por parte de uno de los miembros db pareja, la viudex o la solterfa. El aumento de nacimientos al margen del matrimots ocurre porque la pareja no desea casarse ni hacer vida en comin o por motiosmy particulares. : De igual forma, este fenémeno se relaciona con la migracién de alguno dehs miembros de la pareja a otro lugar por motivos de trabajo, estudio o reclusién ene tros de salud o de rehabilitacién social, sin que exista de por medio un rompimies entre ellos, aunque la crianza de los hijos la llevan a cabo tanto hombres como mij res. En este sentido, segiin demuestran las estadisticas, no ha habido grandes casbis yentre 80 y 90% de los hogares monoparentales uniparentales estan formadcsP* madres ¢ hijos. Los subtipos de esta modalidad son: Suey az U acta ine Familia nuclear Se reflere al padre 0 madi es ‘monoparental con re con sus hijos que comparte el hogar con Parlemes prodines _THMbros familares, por general el abuclo o abuela, | Familia nuclear 60 4 nvivencia de otras Personas. : set | en el hogar, que pueden ser Pare Familia nuclear at £t) © personas sin vinculos consanguineos (allegads. mmonoparental ee ste grupo las personas solteras que viven solas y ¢"° a) modo, sin 23: 105 jovenes que por necesidades de trabajo ven "iP Que implique un rechazo a la vida familiar. ma Mariner, 20 Thien, Scanned with CamScanner — ia de res generaciones, como sy nombre 10 indica exe tt nts al Men0s, «ten Ee peesones qu on fm py 3 lidad de la familia extensa, Es frecuente we se trate a mismo hogar, 02 gus hijos y los padres (abuelos) de alguno de Tos ogy 8 Pareja ee ost tao, ylos abuelos ayudan en, la economia 45° aes: En eT itdsde de loanione familiag ss ltimas décadas se presenté Una serie de transfor. * ee de las cuales inftuyeron en fee 2S Ormaciones en ta Sociedades gacie ds as cuales ia, lo que 4 Se aia deniominadan i 0 consi : ‘equivalentes familiares», | igo nuevos tj. ne sus evidentes tintes discriminatorios, de " influyen en el proceso de construccign ‘se relacionan con los demas (ser ie Su (ersocg {oda la vida, diversificindose en la medida gy os entra en contacto con OFS ‘agentes socializadores, como las fae - individuo | : TE los medios de comunicacion (tee sodales (educatvas, reli ay comunicacién) y otros contextos ai fai, nuevas fen mint relat alas funcones 0 les ee ‘ora empleza 2 dads lborales,interpersonaes, profesionales, tics). Ly Deal secundaria tiene un cardcter mas aut6nomo, Yo qe {os individuos | oS por sfmismos las normas qUe .guian su comportamiento social, talizaci6n se asimila el “estilo de vida” caracteristico ne Iasocey aoeacsnohabris visto, en este proceso intervienen los ages Tiger Yoh ope gem ober ie ~ izaje. Describe un caso en el ue el proceso de social oe eonfomacn del ser soci por een cca i boy tal ingresar al bachillerato, Trata de contestar las g, = igre ie erees que rvo el curso de inden? :Coniderary etnin de integraci6n al bachillerato? ¢Consideras que ¢s un ejemplo de EE poe ‘gn contribuye a la conformacién del ser social? Cuande termines, i, sslizcion OY deas y anota tina conchusin grupal, seta plea rs ieas y ¢ ree ag EROCESDDE SOCALZAC ONT Tan DS iels erste | = ‘aad | Scanned with CamScanner Tema eee Las normas sociales y JUridica, como reglas para la convivencia, el Funcionamiento y la estabilidad social ™® Normas sociales \® Derechos humanos \® Normas juridicas y dudadania * Garantias individuales~ * Derechos y obligaciones Los estudiantes comprenden las diferencias entre las normas sociales ¥ ic | juridicas para identificar la Funcion que desempefian dentro de la vida social! | Progresiones de aprendizaje Progresién 5. investiga el significado de cludadanta, caracteristicas, dere y obligaciones. 2 Progresi6n 9. Comprende las diferencias entre normas sociales de coer (se evidencia a su vez elementos de la ética colaborativa y solidarity las normas juridicas para identificar la Funcién social que dese? al interior de la vida social, siendo una de las mas representativas estabilidad y paz social. Scanned with CamScanner ens sodaes! © Jacob Lund/ Shutterstock ——__ rms Cemodeegsaue (iestmarsdeben verpraace ost anders interdependienteprocuran satisfacer sus necesidades, com alimento salud, ‘educacin,vvienda, trabajo, seguridad social, caltura, deporte, servicios pablies, transporte y todo Toque represente mejor calidad devida. Relaciones interpersonales Diversas formas de interaccién entre dos o mas Personas. Dignidad Valor que posee cada persona. Libertad Facultad humana para ‘obrar segtin|a propia vvoluntad, respetando la ley yelderecho ajeno, Ill Tipos de normas rma es de origen latino y describe la forma aceptada de hao, no! La palabra norma es df DU 1g griego nomos, y su origen lo podemy Ay, mejor posible. De iia flofesestablecieron a dstinciénenge SB sigloV aC, cuan von base en esta idea, el orden naturales inde natural oa) See a ew alcane, pero lo sociales reulado defi nti ser humano ¥ emyerdos alcanzados entre las personas para vivir en coma hhumana y Jo yor -o norma designaba ese conjunto de reglas que losing sc reproducen mediante la socializaci6n." 3 : “Eros que yi saben el origeny significado de la palabra, enseguida e los principales tipos de normas. Ill Normas sociales Las normas sociales son el conjunto de reglas que rigen los actos de los individay, con los demi. Son convencionalismos heterénomos que varfan de un grupo aug, que son producto de los usos y costumbres propias. Todas las sociedades establecenss propias normas con el propésito de faciltar las relaciones interpersonales ssa dindmicas y varfan de una generaci6n a otra. Cuando cumplen su fancién, foal sana convivencia, la dignidad y libertad de las personas, pero con el tiempo pueles perder su vigencia y resultan inoperables. Si esto ocurre, son sustituidas por om que se adaptan mejor a las nuevas situaciones sociales. Sin embargo, es comin qi algunas perduren como parte de la identidad cultural en las costumbres y tradiconet La caracteristica basica de las normas sociales es el buen trato entre fie cuando eso ocurre, la gente obtiene reconocimiento y prestigio social, pero sing consecuencia es el repudio y la desaprobacién ante lo que, por lo comiin, se delist como “conductas antisociales”. Conviene agregar que es responsabilidad de cada sona cumplirlas o no, ademés que su incumplimiento no acarrea ninguna, oa legal. Entre las normas sociales mas comunes tenemos: 1. Saludar a los presentes al llegar a un lugar, 2. No comer con la boca abierta, 3. No interrumpir a otros cuando hablan, 4, Evitar el lenguaje obsceno, 5. Ceder el asiento a personas adultas mayores, a quienes tienen alguna dis Pacidad y alas mujeres embarazadas &. Ceder el paso a una persona en la acera, 7 i 7 aes 5 una norma social que debe ser respetada en cas cua" et a ap ak 8. Vestir de forma acorde a 9. Ser amable y cordial 10, Formarse en ta fila} evento social al que se asiste. con las personas, | Martinez y Martinez, 2 2, 2020, ‘Vizquez, 2006, NM Val it Ney actitudes 2005), tom 1, Colombia: Emén. Scanned with CamScanner ‘Tema 5. Las normas sociales y juridicas como n __ plo de normas sociales, la mayorfa de k on jem? , , Ja mayoria de las cuales n gy as excepciones come el elebre Manual de Cane, s . de al i 7 tu conocimiento Etiqueta* sjene del idioma francés y originalmentesignticaba“boleto jo ti On Francia 8° acostumbraba repartir, entre los asistentes a las peel wen as que se ecrbfan las instrucciones qu dean seguir i spies ban parte en dichas ceremonias.. Fue as{ como la palabra etiqueta ee yar come de conducirse en ls reuniones sociales. sd pe ets NOTES sociales que nos indican cémo conducirnos en 08 Tales el caso del farmoso Manual de urbanidad y buenas maneras il " aie Carrefio (1812-1879), un compendio de las reglas més elemen- pt ales para elacionarse en el plano social durante el siglo xix. ysis, codo grupo humano tiene sus reglas de etiqueta, las cuales Cao eu igo moral Y Jo que se considera “buen comportamiento” fo Ps puede resultar inconveniente en otro. Por ejemplo, hace algunos afios sg PU’ itado de un inuit (esquimal) se chupara los labios después de are para demostrar que fue de su agrado; nosotros Jo considerariamos una fla deedvcaion : TnAlrica, los aborigenes de ciertas tribus solfan saludarse preguntindose: «got ulsudad”, Entre nosotros la pregunta seria inadecuada. a fn partes del mundo, al encontrar a un amigo es correcto estrecharle tsa pero los chinos, a contrario, se estrechan sus propias manos. En varios piswecmsidera una muestra de cortesfa que un individuo se quite el sombrero; se descubre un hombro, bajando su vestidura. pron ativo de Ghana, en Africa, ‘Gundo un vsitante se retira, le decimos “adi6s”, que en realidad quiere decir po de personas en ‘ADiosteencomiendo”. Al despedirse una persona de un gru ‘un Gunes los anfitriones se lamentan en voz alta y se untan lodo en el pecho yaveces en la cara, nel Lejano Oriente, la gente come en silencio, porque considera una falta de ‘=jcosisehabla durante la ingesta de los alimentos; por lo contrario, en nuestra seominsosener una conversaci6n, ya que se considera parte del buen Snpaniento sobre la mesa. wa de algunas comunidades africanas tienen anit su aprobacin respecto a un asunto. an ites uma muestra de coresia hacia Ls invita sea hPa demostaries que su conversacion fue agradable, uit frotarse las narices equivale a un beso. Aide deljege’ ttadas son las costumbres en el mundo, pero en to la costumbre de escupir dos que se despiden consiste mientras das partes ls reglas Sedge rponden siempre alas siguientes preguntas: gCémo deben presen- ‘Berner i We no se conacen? (Comtindo) fe Accueta/Shuterock waa Se Scanned with CamScanner .ncién y evaluaci6n basados en ee er Ics sobre derechos humanos para que los ee Ieee privados de su libertad cuenten con wag Yan cps nua a Imparticion de justicia de fos Joven ‘siempre tenga en cuenta ura perspectva juvenily de derechos humanos. Para ejercer sus derechos, los jévenes deben conocerlos; lamentablemente ese menos atin, de sus obligaciones. Ademis poca conciencia acerca de sus derechos j poe respetados por las propias autoridades; pese a que se habla de garantizrs Fo oho a la educacion superior, esto no ha ocurrido. No se promucye [a transai- Sign de programas de calidad en Ia televisi6n o se favorece una participacién rela ssuntos de gobierno, orientada a la satisfacci6n de sus necesidades como sector de poblacin,alejadas de itereses partiistas y de clase. Finalmente, se muestran oot Piel plano laboral, donde son pocas las opciones para insertarse en un trabajo bia remunerado, dando como resultado, por un lado, la proliferacién de “ninis” Govens que no estudian ni trabajan), aunque también sea frecuente su indolencia frene# Is condiciones de subempleo, 0 con trabajos muy mal remunerados y sin prestacons sociales, en los que deben laborar por necesidad. . anaed | aprendizaje. Elabora un cuadro comparativo sobre Jos derechos Y ebligtciones de los jévenes en cuanto al dmbito familia y escolar. ‘Cuando terminss mpafieros que comenten acerca de tu trabajo. an SEN ALTMTT et See ao Ejemplo: eet eS | De echo a manifesta sus propias i leas ss 2 Re a 'espetar las ideas de los demas Scanned with CamScanner Scanned with CamScanner oN Tema Las dimensione sociales de las relaciones de poder @ Relaciones de poder * Politica y poder * Autoridad * Micropoiitica y macropotitica * Simetria y asimetria del poder i 4 a Identiica en las diversas dimensiones sociales las relaciones de poder ee b ocean atl Oly funcionamiento de tac mismas dentro de la organizacion Sociedad, Progresién 12, Ident Poder para ¢ fica en las di ‘omprender e la organizacign deta jones Nersas dlmensiones sociales as reagan lol y funcionamiento de las mismas sociedad, Scanned with CamScanner AN (4) cent 8B Politica Forma de partcipacién social que serelaciona con los asuntos pablicos de tuna sociedad o pais, como las areas de gobierno y el diseiode programas econémicos yculturales. Politeia Término de origen griego que se rfierealos temas deinterés piblico, alespacio del piblico, Gobierno Conjunto de individuos e instituciones sociales que tienen la responsabilidad econducirla accién del Estado ena sociedad, © Andes Marcenko/Shuterstock i Arstteles, \o Politica y poder fas es comiin escuchar en la escuela, la casa, en el plang al a eee ¢ internacional las palabras politica y poder, Por ad sideran inseparables, ya que cuando se habla de politica, la relacn go te inmediata, y viceversa. Pero ca qué se refieren esos términos? «Qu nn Pig tienen en la vida? Cabe recordar que, por naturaleza, el humano es un serie os decir que le resulta imposible vivir aislado, y siempre est inmerso en 0 sociales que inftuyen en sus condiciones de vida; a medida que toma congo sus necesidades, la interdependencia se hace més intensa. Esta red social a wie los imbitos dela vida humana, esto es, la cultura, economia, tecnologt, aig no puede ser de ora forma, ya que Ia realidad social se constrye on sag2e® interrelacionada,dirgidas a satisfacer las necesidades de todos los indviduee El concepto de politica se relaciona con lo expresado, porque tiene ue ver cog Ja manera en que las personas se involucran en dichos asuntos. Proviene de nombre de las ciudades-Estado griegas en la Antigtiedad, Pero en aquel pec, Jos habitantes varones tenfan derecho de participar y opinar sobre los aunts gobierno, administraci6n y organizacién social de la poli, los griegos denominaen, esto poiteia, El filésofo Arist6teles fue el primero en generalizar el uso del “politica” cuando definié al ser humano z0on politokn, es decir, “animal social que ie nla ciudad”, Le Politica “acerca o relativo ala pois”), una de sus obras, se considers primer tratado sobre la naturaleza, funciones y organizaci6n del gobierno, ententiip como el conjunto de individuos einstituciones sociales que tienen la responsabilidad de conducir la accién del Estado en la sociedad, La polis era el marco del desarrollo individual, de la actividad ‘econémica, cultural ¢ intelectual; en las plazas, la gente reflexionaba sobre las funciones, destino, com- osici6n y formas de gobierno. Por ese motivo, la politica designaba el conjunt de deberes y obligaciones de los ciudadanos de cada pols, al grado que sdlo se reconocts es ‘hs personas que tenian participacién activa y directa en a gestin Esta idea respecto a lo que es la politica Ilegé hasta la actualidad aunque es un término polisémico, la generalidad de significados respecto a la politica se refere al interés publico por los asuntos de gobierno. Es una actividad que consiste end

You might also like