You are on page 1of 4
‘Cunoenvos o& AoMNsTRAGRX / Universo 2 Vat / No, 40/ Je ~ Di. 2008 organizaciones, modelos de los que se derivaran sus necesidades en materia de recursos humanos. Palabras clave: mercado laboral, trabajo, futuro, prospectiva, anticipacidn, innovacién, cambios emergentes, sociedad liquida. Keywords: job market, employment, future, foresight, anticipation, innovation, emerging changes, liquid society. 1, La PERTINENCIA DE LA VISION PROSPECTIVA La preocupacién por el fururo en este momento de transicion de la sociedad industrial tardia a la sociedad dela informacién, o sociedad ecnolgica avanzada, se manifiesta (explicitaoimpicitamente) en gran parte através de la produccién intelectual ‘que, basicamente desde la crisis econémica de finales de la década de los setenta, se viene ‘generando en ciencias sociales. La reorganizacion ‘del mercado labora, la necesidad de adecuar las ‘empresas al entomo tecnolégico, los problemas derivados de la inmigracion, la sostenibilidad ‘ecologica, las repercusiones de la biotecnologia sobee la salud, el efecto de la realidad virtual sobre la personalidad, etc, son temas recurrentes en Investigaciones, estudios, ensayos ‘Pudicaciones; temas todos ellos vinculados a esa sensacion cada vez mas extendida de que es necesario contrarrestarcon conjeturas mas o menos fundamentades la incertidumbreinherente al devenir futuro de procesos ya identificados en el presente, Asi, resulta hoy dia dificil encontrar estudios realizados desde la economia, la sociologia, la salud piiblica, la psicologia, la ecologia, y otras tantas dreas de conocimiento en los que, a pesar de ser estudios basicamente deseriptivos y/o explicativos centrados sabre todo en el presente, ‘no se halle subyacente esta preocupacion Ineluso dentro del estudio del pasado, en la investigacion historica, tienen lugar de un tiempo a esta parte aproximaciones que pretenden integrar el conocimiento del pasado y la comprensidn del presente con cierta visién de futuro! Y¥ esto resulta una realidad constatable tanto en lo que respecta a la “investigacién basica” (la realizada por universidades e institutos de investigacién denteo de programas piiblicos de +44) como a la “investigacion aplicada” (la realizada por consultoras piblicas 0 privadas bajo el encargo de clientes especificos): en ambos ambitos ~publico y privado- se viene priorizando, © al menos integrando, desde hace aproxima- damente una década la visién prospectiva en todo, proceso de investigacién, Basta echar un vistezo al VII Programa Marco de la UE" para comprobarel Jmpulso que, através de las distintas convocatorias de I~D+ en diferentes sectores, pretende dare la Comision Europeaala vision prospectiva; de igual forma. fcilmente comprobable observarel peso cespecifico que esti empezandoa adquircta vision prospectiva dentro de la asesoria empresarial, con tan solo revisar informes publicados por consultoras de prestigio reconocido, como PriceWaterhouse’ Este interés generalizado por el devenir, por el fururo, porel estudio de tendencias, no solo existe dentro del mundo de la investigacién (pablica o privada; basica o aplicada), sino que va mucho mas allé: se expande a través de diferentes y distintos canales que van desde la literatura de difusién mas 0 menos “selecta” (como la que puedan fiemar Vicente Verdi o Enrique Gil Calvo), hhasta la mas popular: las revistas “de socieded” © los dominicales de los diarios (plagados de pseudo-estudios de tendencias referentes a tecnologia, moda, estilos de vida, cultura, ete.) La rapidez con que se produce ef cambio tecnol6gico, su impacto miltiple, muhidireccional 1 japssewuntion eeapnotceiserlet Noiascodn-s88taccion dena © Lapras. vaprvetecn cl VI Pogrn Marco ep Vil sehallsnegd eplitso implictaments efoma vanes a ‘apres tala delineas ge aceiénpromtanss desde gsi ecrlopea al ambi dela seen, pasa pote vansone) siseono ex losoranamas cams vaciotulecora cropoe-deeslacon de popamas Berg codicarpa cue Ing2woraunsperion stp ebstes rn ape pce consenwebipucpubcaions n4ocisVODS3CA27791 620608525716 AODESROST wpe ‘Coanenvos 9¢ Aounsanciy / UnneRsioao es Vale / No, 40 / Ja 4 radical en aspectos esenciales de la vida social, como las relaciones eeonémicas, los sistemas de valores, Ta vida diaria de Tas personas (2 todos los niveles: relacional, laboral, emocional, educativo.) y las organizaciones (gestion, piblicos objetivos, productos.), produce esa sensacidn de vértigo eincertidumbre que motiva cel creciente interés porla vision prospectiva como herramienta no ya pertinent sino impreseindible para afrontar los retos que se plantean en el presente. ‘Una nurva reatipap. GHACIA UNA “SOCIEDAD LiQuiDA”? Desde que, hace mis de tres décadas, Daniel! Bell* plantease por primera vez la existencia de un cambio estructural en la sociedad capitalista industrial, se viene especulando acerca de un nuevo tipo de sociedad que ha sido acufiada con diferentes calificativos (sociedad red, del conocimiento, de a informacién, etc.) y que, por estar caracterizada el cambio como constante, ha recibido también el apelativo de sociedad tansitiva”. El cambio constante,algoa lo que vienen tratando de adaptarse (y anticiparse) individuos y corganizaciones en los iltimos tiempos, que viene propiciado en gran medida, directa 0 indirectamente, por los avances teenol6gicos, ha sgenerado una nueva realidad socal caracterizada por un nuevo concepto de temporalidad: lo que Manuel Castells denomina “tiempo atemporal”™ Esto significa basicamente que el concepto industrial de tiempo, como algo lineal, ireversible, edible y predecible, se esté haciendo pedazos como consecuencia de las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacién, EI mejor «ejemplo para observar la compresién espacio- tiempo que genera el cambio tecnologico lo podemos encontraren la circulacién de capitales ‘escala global’ La leatoriedad, ia ausencia de ciclosde ocurrencia previsibles en base al concepto de temporalidad Dre, 2008, industrial, ¢s, por tanto, un factor "nuevo" en la ‘comprension y la gestion de la realidad social en general, y del cambio en particular, Esta nueva realidad, de rasgos difusos, cuya caracteristica por antonomasia es la incertidumbre (que es, asu vez, consecuencia del cambio y la complejdad en la gestacién y desarrollo de los procesos de cambio social) exige nuevos enfogues, como la vision prospectiva, alejados dl positvismo radical propio del paradigma ciemtifico dominante en el pasado siglo XX. El origen de la apertura a enfoques cualitativos, como la visi6n prospectiva, se puede encontrar, enel ambito de la gestion piblica, en a década de los afios cincuenta’: un momento historico en el que los modelos matematicos se revelaron insuficientes para abordar procesos de toma de decisiones en entornos de incertidumbre, cambio ¥y complejidad. En lo que respecta al ambito privado, el punto de inflexion se podria encontrar cen Ia crisis petroifera de los afios 70%. que puso en entredicho definitivamente la infalibitidad de la prediccién cuantitativa y la necesidad de replantearse los presupuestos teoricos y metodolégicos a la hora de aventurar proyecciones y escenarios de fur. En los aitimos treinta aiios, como veniamos diciendo, se ha realizado un enorme esfuerzo tedrico y metodolégico para abordar la comprensién de los procesos de cambio en curso, Ye han perfilado gran parte de los rasgos de ese escenario emergente, esa “nueva realidad”, a la que, continua e indefectiblemente, tratamos de hacer frente, Una realidad social transitiva, en continuo cambio y crecientemente compleja, pero con unos rasgos bisicos que definen las bases del cambio en el que —con respectoa la sociedad industrial, que sigue tomandose como referenci estamos inmetsos a nivel estructural; los rasgos de esa “cosa” perennemente informe que, a falta de definiciones mas ajustadas, seguimos definiendo como “postmoderna” 0 “postindustrial”: globalizacién, desmateria- lizacion, consumismo, individualismo, [Gel Daniel The Gominn of Foscindianal Society New Voc leper Colophon Hoeks, 1974 + ‘ae ks repecia:Remanteis pare exe eae Gel cam. Ark. Barcel, 199. em de taconite rea, ana Made 96 Haney. The condition of poston: Baeevel UK. 180. + LIRAND comorsnonfucel rine think nk que abs, porenarzode la Steers de Estado elas USA yenatea desepui covl cesar de mole vntogozas cals pra eesti de eozreas 6 uo ip. Ss andor + Eline der anos sircenso-de Shel utr Sebvare, Theat of long view ploidy for he fare fan ns8h World (Doubecay131090 rela coe detalles proemo de peri de Ls mgcene respect a Pedcion cea vale Lanes oe Aowrnseacos / Ueasoun oe, Vaz / No. 40 Jct pragmatismo, tecnologizacién, insatisfuccién, homogeneizacién, exibilizacion, ete, Recientemente, Zygmunt Bauman’ dio una vuelta de tuerca tebrica a la definicién de esa “nueva realidad”, acufiando el término “modernidad liguida”. No satisfecho con la «modernidad tardia» que postulaba Anthony Giddens y a peser de compartir aspectos de la «segunda ‘modemidad» de Ulrich Beck y la “surmodernité” de George Balandier, devide dar su propia vision: Ja modemidad liquida apunta tanto hacia lo que resulta continuo (fundir, desarraigar) como a lo que se revela discontinuo (no soliditicar el ‘material fundido, no volver a arraigar). Bauman hila, en su obra, un discurso consistente sobre tuna sociedad cuyos vinculos laborales y personales nacen con cldusula de rescision; una sociedad donde los humanos som un residuo més © desperdician sus vidas de forma errtica: lo que cl profesor de la London School of Economics, Richard Sennett denomind «la corrosion del caricter»". Uno de los rasgos bisicos que caracerizaria a esa “sociedad fluida” seria, tanto a nivel colectivo como nivel individual, el desarraigo producto de la transitividad y Ia incentidumbre continuas a que haciamos referencia lineas arriba Jn pérdida absoluta de referentes estructurales que den garamtias de solidez, continuidad y estabilidad (en la forma en que se percibian tales concepiosen el mundo industrial) tanto en fa vida social como en la personal” ‘Tenpencias, DesarRou.o, TRABAJO Y ConocimENTo En lo que se refiere al ambito del trabajo en cconcreto, Bauman atribuye ala “sociedad liquida”™ tuna rasgo caracteristico esencial: el desempleo estructural. Es, por tanto, una realidad donde nadie puede sentirse ni seguro ni a salvo: de acuerdo con esta visin, no existen habilidades niexperiencias que, una vez adquiridas, garanticen la obtencién de un empleo y, en el caso de obtenerlo, éste no resulta duradero. Este rasgo Bic 2008 fortna parte de ese escenario futuro que aventura elautor,caracterizado por a descomposicion y el languidecimiento de los vinculos humanos, de las comunidades y de las relaciones Esta visién un tanto apocaliptica y ciertamente pesimistano le resta un dpice de interés al andlisis prospectivo desarrollado. Desde un punto de vista menos ideolégico y mas pragmitico, el concepto de “sociedad liquida” pone sobre el tapete, explicita o implicitamente, algunas tendencias emergentes a tener en cuenta, en lo que a trabajo y formacién se refiere, y ue estén relacionadas ente si: L. la redefinicion ~practicamente continua- del entorno (esa realidad que se torna informe 0 “Hiquida’’ es decir, de los parimetros sociales y econémicos que componen yio determinan «el contexto en el que se opera, que se tornan progresivamente mas difciles de defini, dando lugar aun contexto completamente “abierto” y flexible en el que el cambio (y por Io tanto la incertidumbre) es fa norma. 2. ta flexbilizacin del trabajo (exteralizacion y esubicacion fisica del puesto de trabajo, redefinicién continua de las categorias laborales, diversificacién de las formas contractuales, redefinicion de los procesos, heterogeneizacion de la oferta laboral, redefinicién de lajornada laborl,redefinicién de avid labora, etc) 3. la necesidad tanto por parte de las ‘organizaciones como por parte del trabajador, ‘no ya para ser compettivos si nopara sebrevivir (en la “sociedad liquida”, se nos antoja. competitividad y supervivencia son dos términos absolutamente identificables) en ese entomo de riesgo, de cambiar su percepcién de la formacién: esta ha de ser vista no como algo predefinido y consolidado, sino como algo Aeexible y continuo". El conocimiento y las capacidades y habilidades derivadas) es, pues, en este contexto, una cuestion fundamental, convirtiéndose en un Znenan, Madersid gad, Ford de Cara Ezonoma. Méxioo DF. 200, A Senet Las conseuenis person el vabao en el eae explisne, “agra, Barons 2000, (Cec La sociedad del rego sla Silo XX! Magn 2002 {2.Bauman. Am Ia Fonds ue Car Een Moves DF.2008 "Litton Leting” yuna pid pare icone em fs OCDE oe Comin Europa, pec up ewes ae Curoemnos ne Ansacio/Unensiono be, Vou / No. 40/ uD. 2008 clemento central para el capital y, tendenctalmente, volviendose parte misma del capital. De este modo, Ios procesos de produccién y reproduccién del conocimiento tienden a coincidi con la produecion y reproduccion del capital o, al menos, a ser guiados por las mismas ldgicas y a coincidir en la acumulacién en pocas manos, es decir en su creciente desigualdad, En el coraz6n mismo de esta nueva etapa del capitalismo “Liquido”, estéel conocimiento, con un papel cada vvez nui central en la economia. En este sentido, Robert Reich, el que fuera ministro de trabajo con Bill Clinton entre 1993 y 1997, ha seialado la tendencia a diferenciar la fuerza de trabajo de acuerdo asu rolen este nuevo ‘escenario: mientras que todos deberin tener competencias minimas necesarias para el ‘conocimiento (y también para losniveles social y afectivo), s6lo los analistas “simbdticos” tendran ‘capacidad de producir, reproducir y apropiarse del conocimiento. Por otro lado, los encargados de la reproduccién del trabajo, las personas que se encargan de brindar “servicios personales” y Jos “trabajadores rutinarios”, quedan relegados a la manipulacién de simbolos y la reproduccion del conocimienta sin incidir demasiado ni en su produccién ni, mucho menos, en su apropiacién (y,enconsecueneia, la generacion y acumulacion de riqueza) Estudios recientes'® revelan la conexidn entre desarrollo, capital humano y conocimiento. Innovacién, Mexibilidad y agilidad son elementos considerados clave para que una organizacién tenga éxitoen la economia global, y se subraya la ‘importancia que, en la consecucion de ésts, tienen la productividad de los empleados, que va igada a la gestion del conocimiento (formacion en habilidades que fomenten la innovacion). Asi, se hhace referencia, por ejemplo, al hecho de que, a pesar de tener niveles salariales muy superiores ¢ los europeos, los empleados norteamericanos resultan considerablemente mas productivos para sus empresas, por cuanto aportan un valor afadido ‘superior en términos de know-how y capacidades Rie. Ane a se working an de gestién e innovacion, y se enfatiza el hecho probado de la existencia de una eorrelacion entre Inversion en formacion, desarrollo, competitividad y obtencidn de resultados, En consecuencia, de ello se puede deducir que, en una “sociedad liquids” donde reinan la Incertidumbre y el eambio, tanto la capacidad (y la decisidn) de invertir en formacién, como la habildad para converte a éstaen una herramienta que contribuya 2 la innovacién, la flexibilidad, y la capacidad operativaen entornos cambiantes", es decir, la capacidad de adapracion (tanto la de los propios trabajadores como la de las empresas Uworganizaciones a las que pertenecen) seran dos factores claves para aleanzar unas cotas de creacién deriqueza -y unos niveles de desarollo y bienestar-u otros Podemos decir, por tanto, que se da una situacion dual y, si se quiere, paradéjica: en la “sociedad liquida”, la seguridad y estabilidad del trabajador se diluye sustancialmente en un entorno en. continua mutacidn (que le obliga continuamente a formarse informarse para anticiparse 0, cuanto menos, adaptarse y sobrevivir), pero a la vez, su peso especifico en el buen funcionamiento de la ‘organizacion para la cual trabaja es mucho mayor que aunca antes. Puede ser ~poteneialmente- prescindible ¢ imprescindible a un tiempo. ¥ esto es tanto mas evidente cuanto mayor es la cualificacion y ef nivel de formacién y/o ‘especializacién requerido. Esto supone un cambio radical con respecto al rol del trabajador en la sociedad industrial, que viene dado por la importancia preeminente que el conocimiento ha adquirido con respecto a otros, factores. Si bien es cierto que en la sociedad industrial el trabajador estaba protegido por unos. ppardmetros estables que le permitfan imaginar un futuro laboral con tan solo extrapolar, a la vez estaba atrapado por esa misma rigidez estructural (circulaba en railes de los que era dificil, © imposible salir) y su contribucion al funcionamiento de la organizacién para la que trabajaba era definida y limitada. Por el contrario, Pacers, Key rend n human capt 3 global pengetve 2006p wage comets bpacpuleations asidoe 1asbugeasades 726525701 beset Como ecanaee a Europea Foundation fhe iprovenet of Living al Working Condon ‘seetores and employes capable of asimlaing shaage ad accepting Be respousablics, Foreigh pop 1) 2023. hipe wane urtound it innoating eo: dean il Hanatosk of Koowlge Soe 1B

You might also like