You are on page 1of 6
stralizacion y sus variadas i costos de produccion: los de Material y ja one qu eran fs inicos que formaban pare qe dena ma se expandieton y la organizaciones s desarolg Ni de cososndrectos de abricacio,y fue entonces cuando adquirig ‘mporan te entre costos de produccion fijs y variables, asi como entre costos ditectos indy vane ‘poco tiempo que los contadores comenzaron a tomar en cuenta estas eens eee am inversion, se pensi de -cion y de no produccién. Beet lor cease heen ge se del que el ataiem conabetrcoal se dedicabs a ahaguange Meo tg Uuulizaban, los cules se controlban a raves del estado de resultados, pero rea ‘bn als problemas espectcos de informacion para la toma de decisiones dmg, ~ embargo, al incrementarse el nivel de complejidad de las organizaciones 5 hizo pater ®& Side prepara nls que proveyeran yficlitaran informacion necesana tba de decisiones y la planeacion a largo plazo. une Hacla 1930 sugio una altematva al método de costeo absorbente, conocida a recto variable Durante el desurolo del capitulo se uilizaraindstintamenee eo directo 0 costeovarable, aunque el que mis se utiliza es costeo ditecrs 1b existencia de das métodas de costeo no implica que uno sea mejor ue el ona cai {ene una misién especial que cumplir el costeo directo proporciona informacion de una ma tal que facta los procesos de toma de decisiones,planeacion y contro, mientras que eer Dente resulta conveniente para reportes a usuarios externos mas 6B. Fundamentos del costeo directo y del costeo absorbente Fees teerbente’cs el que mis se liza con fines externos¢ ncuo pa tomar decisiones en la ma yoria de las empresas latinoamericanas, Este mé tneluye eel costo del producto todos los costos de la funcion productva nt Pendlentemente desu comportamiento fijo o variable. El argumento en ie Pisa ch inelision es que, para levaracabo la actividad de produc se es Te ambos:En sintesis los que proponen este método afirman que ambos po dos a grunbuyen a generar los productos y, por lo tanto, se deben incit 66s sn Olvidar que los ingresos deben cubrir los costos variables y les HES emplazar los activos en el futuro eS HO" St Bate los que proponen el método de costeo directo (especl 5 sen Faget Haris y Harrison) sostienen que los costos fijos de produc telacionan con la ca roduccion no estan condicionados pore! no son modificables por el nivel en el cual se opera Pre rt Are dh eer aos incluyen solo los costos variables. Los costo fos aap clon deben levarse al periodo, es decir, enfemtarc x los ingresos del afio de que s¢ | que no se asigna ninguna parte de ellos al costo de las’ unidades producidas. | {as principales diferencias entre ambos sistemas son: dei pero Bete ltt concieta os costo jos de produccién como costes aaa enSC*OSEICCEEE ol tctbiva enn oe rnsdndcn produchl®- una p perodo oo on suments odsiniciones en los inventarios, debido al ratamiento que esta metodologia da a los costos fijos de produccién. La utilidad crece cuando se incrementan los inventarios finales y se reduce en el momento en que se realiza la operacién conttaria. £1 costeo directo también puede verse como una apicacion del concep\ margi cc to de analisis inal, ya que subraya el margen de contribucion para cubrir los costos fijos y la generacion de utilida- des. pots se basa en los mismos supuestos que se comentaron en el modelo costo-volumen: vulidac 4. Una perfecta division entre costos variables y fijos 2. Comportamiento lineal de los costos 3. El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el costo variable por unidad permanecen constantes. En resumen, ambos métodos difieren en el tratamiento que dan a los costos que se incluyen en el inventario, y en la clasificacién y orden de presentacion que emplean: coinciden en que los gastos de venta y administracién, variables ¥ fijos, son costos del periodo, y que los costos varia- bles de produccién son costs del producto. Los que proponen ambos métodos coinciden en que el costeo directo es mas adecuado para uso intemo, y el costeo absorbente para fines extemnos. Este ultimo puede utilizarse también internamente, aunque con menor eficacia que el primero. La diferencia sustancial reside en como consideran los costos fijos de produccion: costos del pro- ducto 0 del periodo, lo que origina diferentes valuaciones de los inventarios y, por lo tanto, de la utilidad. En el capitulo 3 se hablo de la tendencia de las empresas a eliminar la mayor cantidad posible de prorrateos de los costos indirectos para poder competir y tomar decisiones estratégicas rele- vantes y se recomend el uso del costeo por actividades, que tiende a identificar en cada activi dad sus costos directos y a cuestionar el valor agregado que afladen al producto o servicio que se oftece. Lo anterior reafirma que para usos internos son incuestionables las ventajas que oftece el costeo directo o variable aunado a la filosofia de costeo por actividades. Sin embargo, no hay que olvidar que cuanto mas se pueda reducir el porcentaje de costos indirectos prorrateados, mas correctamente se conocer el costo real de nuestros productos y servicios y se tomarin mejores decisiones, sobre todo si se quieren disefiar estrategias para penetrar en mercados intenaciona les como lo han hecho los paises de la Cuenca del Pacifico. 6C. Mecanismo del costeo directo Como ya se explicd, la principal diferencia conceptual entre el costeo directo y el absorbente es la vision que se tiene de los costos fijos de produccion en cada uno de ellos: mientras que para el osteo absorbente dichos costos deben inclutrse en el costo por unidad e inventariarlos, dado que provienen de actividades necesarias para la fabricacion del producto (por ejemplo, la depreciacion de la maquinaria y el sueldo del supervisor), en el caso del costeo directo los costos fijos de fabri: cacion son considerados como costos del periodo y por ende no inventariables, puesto que inde pendientemente de que exista produccin 0 no, la empresa tendrd que incurrir en dichos costos de cualquier fc EL ea ‘costeo directo se analiz6 en el capitulo anterior cuando se estudié el modelo CVU; sin embargo, vale la pena repasarlo para comprender mejor la diferencia entre las mecinicas de cada uno de ellos. eee Ventas (1 Coste de ventas {e) Margen de contribucicn bruto aie 2) Gastos de adminstracion y venta variableg de operacén es {e}Margen de contibucion (Uses oe opera (-) Costos fllos de produccién {€) Costes fijos de administracion y venta {€) Utilidad de operacién a Eliprimer concepto que salta ala vista es el de margen de Contribuciin, Wieen cece que se define como el resultado de restar los costos variables de un Petiodo ig Resultado de restar los costes ventas de dicho periodo. Para ejemplificar, Supongamos que comenzams in variables de un periodo a las gecio de produccion de chocolates en casa. El precio de venta del chocaltegeg NSS ce ace OR §10, y nuestro costo de produccion es de $6. Este costo incluye materia por $3, mano de obra $2, y un pago 2 manera de renta de S1 por cada chocolate que se prduee Cuando vendemos el primer chocolate, la utilidad que obtendriamos es de $4 ($10 — $6) al yx der el segundo chocolate, la utilidad ser'a de $8 (2 chocolates de $10 = $20, a un costo de g cada uno, 6 $12 por los dos). A medida que vendemos mis chocolates, la utilidad creceri $4 ex ‘vez. Estos $4, que es el aumento que tendri nuestra utilidad por cada chocolate adicional qx ‘vendamos, es lo que se conoce como margen de contribucién unitario, y a! multiplicario pore mero de unidades vendidas, obtendremos el margen de contribucién coal Sin embargo, en el elemplo anterior no existe el factor de conflicto entre ambos métodes is costos fijos de produccién. ‘Qué pasaria si alguno de los costos variables se convirtiera en fijo, ce ‘mo por ejemplo la mano de obra directa 0 los gastos indirectos de fabricacién? ‘De que form deben considerarse? Si se utilizara costeo absorbente, esta pregun crucial. (Como se dist buirdn? Las opciones pueden ser muchas: en funcién de las tabletas de chocolate, de hors de mano de obra, de horas de maquinaria, por kilogramo de chocolate producido, etcétera En cambio, si se aplicara el costeo directo no existiria el problema, porque el total de costs fijos de produccion se descontarian totalmente de las ventas del period Para tener una idea mas clara de las diferencias que existen entre ambos métodos, a continu ién utilizaremos el caso de la compania Maka, S. A, para ejemplificar el calculo de la utlidad bie osteo directo y para luego contrastarla con la de costeo absorbent. See ree Ventas (unidades) | Precio ee 00 $300 $300 Costovarable de picduccisnporurides | gap 80 a Costos fjos de produccién totales | 120000 | 120000 | 10000 Gastos variables de vento por unidag Pea xs208 | -> -s20 ba GesesH2=Ge smnceecény venstoaies | 20000 | $30000 | $2000 Produccin (naades) isc 1am Inventaro inicial(unidades) eat 200 - “aventari final (uniaads) . 200 ° Precio de venta (unidades) oy a $300 El primer paso es Ig tamest lst por unicad bajo cada upo de costeo. apnvlo 6 Sistoma do costeo 199 Costo de ventas: Anventaro inicio meee 0 (H Produccion 38000) "36 000 (Ciinwentario final 0 ° (=) Costo de ventas 112.000 96 000 ) Margen de contribucién brute 308 000 7264 000, {-) Gastos de operacién variables 28.000 24000 (2) Margen de contribueidn total 380000 740 000 (4) Costes fos Costos de produccién 120000, 120000 Gastos de operacién 30000 | 30000 ‘Total de costos fos | 180.000 | 150,000 (2) Utiidad de operacién '$130000 | _ $9000 jos del periodo (0 sea, los que corresponden a las 1 200 unidades producidis), sino también los $50 000 que habian quedado “escondidos” en el inventario de 2018 al tener que vender las 200 tunidades que estaban en inventarios Finalmente, en 2020 no existe diferencia entre ambas utilidades, y la explicacion es que tar to la produecion como las ventas fueron iguales (1 200 unidades) y, por ende; en ambos

You might also like