You are on page 1of 145
LINEAMIENTOS DE DISENO URBANO Carlos Corral y Bécker ZZ heen AS 5 Catalogacién en ta fuente Corral y Bacher, Carlos Lneamlentos de disefo urbane, ~ 2a ed. ~ (Merico :Tilas, 2008. 165 p. 21; 27 om. Bidlografa: p. 161-162 Inctuye indices ISBN 978-968-24.8249.6 1, Urbanism, 2. Disefia.t.¢ 2. 7I1.6'C2461 LC NA90S3,D5'C6.S 1859 la preBentaciiny Dustin Comercia! disposi encanto de Calzia de Vga 152 LncatwenTO5 DE OSERO URBANO P.00489, Mosc, D. FE on propiedad del edtor,_ Yel S€550005, FAX 56850870 ingune parte de cesta obra puede Ser yay.ties.comane teprecicéa 0 trasmivge, mediante nngin tama 0 mated, elecronco.o ecto ; (reuyonco cl bcapade,& gosecen [tembre de ls Cémare Hacoral de O cial sistema de recuperocsn yeni Ed ‘macenamerto de iformoctr, Sin consent Po? ESCO 8B pins tn ny Derechos resenvadas ISBfY 968.24-5027-5 @x0, 2008, Edtoral Tila, 5.A.de CY 410A, OF, 00, ST, SL) isin Acministretie ‘Segunda edicién, 2008 Au. Rio Churubusco 585 55M 978-968-20-5249.6 (Col Peco Maria Anaye, ©. P 05340 México, D.F Impreso en Mexico Tel, 36884235, FAX 56041364 Prnted in Mexico indice de contenido Prlogo ‘Agradecimientos Introduceton PRIMERA PARTE. LINEAMIENTOS DE DISENO URBANO Cap. 1. Objetivos y metas Cap. 2) Locallzacion Introdiccin, 17, iiterioeparalaseleeciénde resenas erttoriaes,4, Cap. 3. Andlisis del sitio ‘Andis det medio natural como apoyo paracl diseio urbano, 25. Relacion énielos elementos del medio natural como apoyo paral onificaion de Suelo, 25 Cap. 4. Zonificacién y usos del suclo Introduccion, 49, DisTbucion de usos det suelo, 49. Compatfoliiad de tusos del suelo con lavivienda, 50. Aprovechamienio yestriciones al sue 46,52 Cap. 5. Vialidaa slructiva wal, 57, Caracteriticas vals, 66 Cap. 6 Estaclonamtento de vebicalos Sislema de estacionamiento, 73. Disposicion d ls cajones de staciona miento, 7. Dimensiones minimas de los eajones, 77. Dmensiones mit tas de les cares de cirulacion, 77 Cap. 7, Densidad de poblacién Casiicaclon de densidades, 81, Distabucion dea poblacion, 8. Calculo Ge in densidad, 82 Cap. 8 Lotiicactén Aspectos generals, 85, EI lote tipo, 86, Lineamientos de diseho urbano, 6 Cap. 9. Equipamiento urbano Introduccion, $7, Clasficacién de servicios de equipamiento urban, 97. “erminologie normativa, 98 Clculo de requerimientos Ge sulo ydosiica cin de establecimientos de equpamlento social. 98 Cap. 10, Arquitectura del paisaje Odjetivos, 107. Potencial del sitio, 108. Dotaciéin de areas verdes, 109 6 7 25 87 3 aL 87 107 i Disefo con vegetacién, 109. Abastecimiento de material vegetal, 120. Cla- sificacion del material, 120. ‘SEGUNDA PARTE. ANEXOS Anexo 1. Anélisis comparativo de fraccionamientos de lotes y servicios Metodiologla, 125. Evaluacton de fraccionamientos de lotes y servicios, M40. Anexo 2, Anélisis comparative de disposiciones reglamentarias para frac- clonamientos de lotes y servicios Metodotogia 151. Evaluaci6n de sintesis de disposiciones reglamentarias, 151 Hiogratia indice analitica 125 151 161 Primera parte [pesaeed = 5 Lineamientos de diseho urbano Objetivos y metas En la actualidad, los objetivos del Gobierno Federal en el sector de la vivienda se centran principalmente en ampliar el acceso al financiamien- to para vivienda de los segmentos de la poblacién més destavorecidos, ast como para emprender proyectos de construccién en un contexto de desatro- lo ordenado, racional y sustentable, Entre sus metas contempla el incrementar la disponibilidad de suelo apro- piado para el desarrollo econémico y habitacional, observando la disponibili- dad de servicios ¢ infraestructura. Asimismo, tiene la necesidad de enfrentar al fenémeno de habitaciones que se extendieron sin disponer de servicios ‘como agua potable, drenaje o energia eléctrica. Para lograr una mayor coordinacién del sector, fortalecer la oferta de vi vienda y de mejor calidad,y cubrir la demanda de interés social, el Programa Nacional de Vivienda considera las siguientes lineas estratégicas destacando principalmente: * Profundizar la reforma estructural de los organismos nacionales de vi vienda, ampliando su cobertura de atencién, sin modificar su sentido social. ‘+ Promover un mayor flujo de créditos a largo plazo con costos competiti- vos y diversificaci6n de esquemas de financiamiento. Apoyar la autoconstrucci6n y el mejoramiento de la vivienda existente, ‘mediante nuevas alternativas de productos financieros y apoyos para la poblacion de menores ingresos. ‘ Fomentar la investigacion, desarrollo y aplicacién de teenologias que permnitan bajar costos directos mediante la utilizacién de nuevas écnicas y materiales de construccién, Una manera de contribuir al logto de los objetivos planteados mediante las politicas nacionales de vivienda, han sido los fraccionamientos de vivien- da horizontal, cuya alternativa son los fraccionamientos clandestinos o realiza- dos al margen de la ley sobre zonas ejidales. Dicha alternativa permite abatir los costos de poblamiento,al dar acceso al suelo urbano a la poblacién con mas bajos recursos y evitar inversiones improductivas en la especulaci6n urbana. Sin embargo, la opcin mencionada no se debe concebir como fracciona- mientos tradicionales de tipo popular, lo cual s6lo contribuiria al crecimiento irracional de los centros de poblacién, sino que debe ser realmente una res- 15 puesta a los objetivos planteados por las politicas de vivienda. Si bien en su fase inicial puede implicar la asignacion de lotes individuales, éstos abriran cauce a la consolidaci6n de la vivienda y su desarrollo futuro puede proveer areas de densificacién con vivienda en altura y otvas alternativas que permitan optimizar el uso de los servicios y el equipamiento, Los fraccionamieritos de vivienda horizontal se disefiaron para beneficiar a la poblaci6n no asalariada o con bajos recursos que suele quedar al margen de los programas tradicionales de vivienda de acreditados minimos y, por con- siguiente, de la oferta que promueve el sector privado. Si bien es cierto que tal tipo de fraccionamiento no ha sido la mejor solu: ccién para el crecimiento de las ciudades, existe la necesidad dle resolver el pro- blema de asentamientos para dicha poblacion, la cual, al no ser ujeta de crédi- to, queda fuera de los patrones de vivienda. Asimismo, en la medida en que los estratos econémicos débiles no cuen- tan con capacidad de pago, las alternativas de soluci6n dificilmente pueden lle- gar més alld de un jote con servicios minimos. Si esto se realizara de forma indi vidual, no afectaria el crecimiento de una localidad, pero al planificarse colectivamente, se conforma una colonia, un sector 0 un distrito. Esto depende de su magnitud, dentro de la cual, si no se prevén los espacios, las redes y los servicios comunitarios, conformarén células aisladas insuficientes, carentes de los mas elemeniales requerimientos para el habitat humano, en detrimento de los usuarios y del crecimiento ordenado de los centros de poblacién. Delo anteriorse infiere que los fraceionamientos de vivienda horizontales, considerados en primera instancia como solucién de emergencia, se deben planificar desde su inicio, al prever su crecimiento futuro, asignar las reservas de tierra adecuadas para el equipamiento urbano y los servicios, y aplicar las nor- mas de disefio urbano requeridas. Estas Gitimas no necesariamente deben ser las normas minimas establecidas en las disposiciones reglamentarias vigentes, para que al consolidarse en un futuro se integren realmente de forma racional al desarrollo urbano de las localidades. En el presente libro se ha pretendido compilar, seleccionar, establecer y proponer un compendio de normas, criterios, lineamientos, recomendaciones yparametros aplicables al disefio de fraccionamientosy conjuntos habitaclona- les, de modo que coadyuve como politica general al desarrollo urbano de las ciudades y como instrumento para encauzar las metas siguientes: @ Facilitar el desarrollo de a vivienda de interés social y, en general, aquella que tienda a resolver la vivienda de los estratos econémica- mente débiles. ) Aprovechar de forma 6ptima el terreno por utilizar para el desarrollo de los programas de vivienda, ©) Establecer la densidad de poblacién adecuada para lograr una econo- mia mayor y optimizar el uso de los servicios pablicos. @ Garantizar los espacios libres necesarios para la vivienda en beneficio de los usuarios. #) Reservar las areas de tierra requeridas para garantizar Ia instalacién del equipamiento urbano. A) Prever las areas aclecuadas de esta tos viales en un futuro, ®) Garantizar las redes de infraestructura y faciltar el disefio de conjunto Yendentes a mejorar eh dispositive fisico para fa vida en comin, ynamiento, a fin de evitar conflic- 16

You might also like