You are on page 1of 1038
SISSON Y GROSSMAN ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS ROBERT GETTY, D.V.M., Ph.D. Late Distinguished Professor and Head, Department of Veterinary Anatomy, Towa State University COORDINACION EDITORIAL Cynthia Ellenport Rosenbaum, B.S. N. G. Ghos , G.V.Sc., D.T.V.M., Dr. Med. vet., Ph.D. Daniel Hillmann, D.V.S., Ph.D. QUINTA EDICION Tomo II m™ MASSON Barcelona - Macrid - Paris - Milano - Asuncién - Bogotd - Buenos Aes Caracas - Lima - Lisboa - México - Montevideo PPanamé = Quia - Rio de Janeiro - San José de Costa Pica - San Juan de Puerto Picd- Santiago de Chile |, Quinta edicion espaiots de la quinta edicia original norteamericana, de Sisson and Grossman's The Anatomy of the Domestic Animals, publicada por W. B. Saunders Company, de Filadelfia. |, Tradacdo por Dr. R. Marin Rolin De M. les Martin Dia. MJ. Blénquez Lanta et Departamento de Anatomia dela Facalia de Vetesnatia dela Universidad Complutense de Madrid Revizada pore Dr. R, Marin Roldin,Cateditico de Anatom de la Facultad 4e Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid Primemedicion 1983 SF Segundaedicin 1947 76/ Teac, 1353 CCuaracdicén 1959 Sse Reimpresién 13 RED Teimpen 1S Reimpresién 1967 MHVZ res Ta C8 Reinpesion 103 Rimpcioo 0 Timpesiin TS finpecion 197 Tinpecion 108 feinpesion 193 Timprcion 1980 H Guntetcon ie | Rempsion 1985 Teinpesco 08 Tinprcion 199 Rimpcion 20000) Reimpecion 2001 2002 ESOUELA DF MEDICINA \VETERMIARIA y ZOOTECRIA BIBLIOTESA eZ | © MASSON, .A.- Avda. Diagonal «27 bis-29 Bales) << ISBN 0-7216-8102-4 tomo 1). Edici orignal pbliada por W. B, Saunders Company se File ISBN 8¢-458-0721-8 Obra completa. Versi espa ISBN 84-458-0723-4 Tomo It Depésito Legal: B,20.164-2002 (Tomo It) ‘Composicién y compaginacia: IHASA » Mallorca, 51 - Barcelona Impresin: Grafiques 92,5.A.- Avda. Can Sucats, 91 - Rub Barcelona) (2002) Printed in Spain Este libro esta dedicado a la memoria del Dr. Robert Getty; sirva de sincero homenaje. Colaboradores DICK M. BADOUX, PhD. Reader in Biomechanics, Anatomisch Instituut, Faculteit der Diergeneeskunde, Rijksuniversiteit Utrecht, 141 Bekkerstraat, Utrecht, The Netherlands. JULIAN 5. BAUMEL, PhD. Professor of Anatomy, School of Medicine, Creighton University, Omaha, Ne- braska 68178; Chairman, International Commitee on Avian Anatomical Nomen- lature. HORST-DIETER DELLMANN DocteurVétérinaire, Habil (PhD.), Professor of Veterinary Anatomy, College of Veterinary Medicine, University of Missouri, Columbia 65201. LIBERATO, J.A. DIDIO, MD, DSc., PhD. Professor, Department of Anatomy, Medical College of Ohio at Toledo 43614: Dean of Graduate Studies, Chairman, Department of Anatomy. (CHARLES DAVID DIESEM, D.V.M, MSc., PhD. Professor of Veterinary Anatomy, College of Veterinary Medicine, The Ohio State University, Columbus 43210. (CYNTHIA RUTH ELLENPORT (Mrs. Irving Rosenbaum), BS. 5308 Adams St., Hollywood, Fla, 33021, ‘M.A. EMMERSON, D.VM., MS. Dr. Med. Vet. (Ziirich), Professor Emeritus (formerly Professor and Head), De- partment of Obstetrics and Radiology, College of Veterinary Medicine, Towa State University, Ames; Diplomat American College of Veterinary Radiology; Home address, 111 Lynn Ave,, Ames, Iowa 50010. ALAN FEDUCCIA, Ph.D. ‘Associate Professor, Department of Zoology, University of N. Carolina, Chapel Hill 27514, ‘SHAM S. GANDHI, B.VSc. and AH, MS, PhD. ‘Assistant Professor, Department of Pharmacology, St. Louis University School of Medicine, St. Louis, Missouri 63104, ROBERT GETTY, DVM, MS, PhD. Late Distinguished Professor and Head, Department of Veterinary Anatomy, Towa State University, Ames. VII Colaboradores NANI G. GHOSHAL, G.VSc., DT.V.M. Dr. Med. vet,, PhD., Professor of Veterinary Anatomy, Department of Veterinary Anatomy, Pharmacology and Physiology, College of Veterinary Medicine, Towa State University, Ames 50010, HUGO P. GODINHO, DVM, MS, PhD. Associate Professor of Veterinary Anatomy, Uni rais, Instituto de Cigncias BiolGgicas, Belo Horizonte, M. sidade Federal de Minas Ge- 3», Brasil: Coauthor, ROBERT E. HABEL, DVM, MSc, MVD. Professor of Anatomy, and Head of Department, New York State College of Veterinary Medicine, Cornell University, Ithaca 14853. WILLIAM CURRIE DOUGLAS HARE, M.A(hc.), BSc, PhD., DVM. & S, MR.CVS, Formerly Professor of Anatomy and Head of Laboratories of Anatomy, School of. Veterinary Medicine and Graduate School of Arts and Sciences, University of Pennsylvania, Philadelphia; currently, Research Scientist and Head, Diseases of, Cattle Section, Animal Diseases Research Institute, Animal Pathology Division, Health of Animals Branch, Canada Department of Agriculture, 801 Fallowfield Rd., Ottawa, Ont. K2H 8P9, JOHN B. HERRICK, BS, DVM, MS. Professor and Extension Veterinarian, Cooperative Extension Service, Kildee Hall, Towa State University, Ames 50010. DANIEL J. HILLMANN, DVM, PhD. “Associate Professor of Veterinary Anatomy and Fine Structure and Director of Instructional Resources Division, Veterinary Administration, School of Veteri- nary Medicine, Louisiana State University, Baton Rouge 70803, ANTHONY STUART KING, PhD., BSc. MRCVS. Professor and Head of Veterinary Anatomy, University of Liverpool, Brownlow Hill and Crown Street, P.O. Box 147, Liverpool, L69 3BX, United Kingdom; formerly Chairman, Intemational Committee on Avian Anatomnical Nomenclature. ALFRED M. LUCAS, AB, PhD. Research Professor, Department of Poultry Science, Michigan State University East Lansing 48824; Formerly Project Leader, USDA. Avian Anatomy Invest! tations formerly Chairman, Intemational Committee on Avian Anatomical No ‘menclature. ROBERT CHARLES McCLURE, DVM. Ph.D. Professor of Veterinary Anatomy, College of Veterinary Medicine, University of Missouri, Columbia 65201: Co-author. JOHN SCOTT McKIBBEN, BS, D.V-M, M.S. PhD. Professor of Veterinary Anatomy and Histology, Auburn University, Auburn, Alabama 36830. JOHN McLELLAND, BY.MS, M.VSc, PhD. MRCVS. Lecturer, Department of Anatomy, Royal (Dick) School of Veterinary Studies, University of Edinburgh, Edinburgh, Scotland. 1B, S, NANDA, BSc. and AH., PhD. Professor and Head of Veterinary Anatomy and Histology, College of Veterinary snce, Punjab Agricultural University, Ludhiana, Punjab, India. WAYNE H. RISER, D.V.M, MS. Dr. Med. vet., M.A. (Hon.) Research Assistant and Professor, School of Veterinary Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia 19104; Affliate Staff Alfred J. duPont Institute and Consultant Army Bio-Sensor Research. S. siss wnLtA ‘Ass ven C16 Rea New SHEILA ‘Lect Veterinary ‘Minas Ge- Coauthor. College of MRCVS. , School of, versity of iseases of y Division, rwfield Ra. Kildee Hall, Director of Fof Veter Brownlow Kingdom; menclature. University, my Investi- jomical No- niversity of Auburn, ry Studies, Veterinary ‘Veterinary ff Alfred 1 Colaboradores 1K JAMES R. ROONEY, A.B, DVM. MS. Professor of Veterinary Pathology, New Bolton Center, School of Veterinary Me- dicine, University of Pennsylvania, Philadelphia 19348. ‘LAMBIT I. SAAR. Dr. Med. vet,, Associate Professor of Veterinary Anatomy, University of Guelph, Ontario Veterinary College and Veterinarian, Canada Department of Agriculture, Health of Animals Branch; home address, 4020—40th Ave., N.W., Calgary, Alberta, Canada, LORENZ E. ST. CLAIR, DVM, MS, PhD. Professor of Anatomy, College of Veterinary Medicine, University of Illinois, Urbana 61801. 8. SISSON, DV Se, SB, VS. WILLIAM P. SWITZER, D.V.M., Ms “Associate Dean for Research ai ventive Medicine, Towa State University, College of Veterinary Medicine, Ames ‘50010, KUSMAT TANUDIMADIA, D.V.M,, MS., PhD. ‘Senior Lecturer, Veterinary Anatomy Division, Department of Zoology, Faculty of Veterinary Medicine, Bogor Agricultural University (LP.B.), Bogor, Indonesia, JAMES C, VANDEN BERGE, PhD. Assistant Professor of Anatomy, Indiana University Schock of Medicine, North- ‘west Regional Center for Medical Education, Gary 48823. WALTER GEORGE VENZKE, DVM. MS., PhD. Professor and Chairman, Department of Veterinary Anatomy, Assistant Dean and Secretary, College of Veterinary Medicine, The Ohio State University, 1900 Coffey Ra, Columbus 43210. €.3.G, WENSING, DVM, Ph.D. Reader ia Veterinary Anatomy and Embryology, Anatomisch Instituut, Faculteit der Diergeneeskunde, Rijksuniversiteit Utrecht, 141 Bekkerstraat, Utrecht, The Netherlands. SHEILA SINCLAIR WHITE, BV.MS, PhD. DA, MR.CVS, Lecturer in Anatomy, University of Glasgow, Scotland. SEPTIMUS SISSON DVSc., SB, VS. Septimus Sisson, Profesor de Anatomia Comparada en el College of Ve~ terinary Medicine, de’la Universidad del Estado de Ohio, hijo de George y Mary (Amnoti) Sisson, naci6 el dia 2 de octubre de 1865 en Gateshead (Inglaterra). Se trasladé a Estados Unidos en 1882. El doctor Sisson obtuvo el certificado de Cientifico Veterinario en 1891 del Ontario Veterinary College de Toronto (Canada); el grado de Bachiller en Ciencias, en 1898, de la Universidad de Chicago; 'y en 1921, la Universidad de Toronto le otorgé el grado de Doctor en Ciencia Veterinaria. Durante los afios 1905 y 1906, estudié anatomfa en Berlin y Zurich. Se cas6 el 5 de octubre de 1892 con Katherine Oldham, de Manhattan, Kansas, la cual reside en Long Beach, California. El doctor Sisson fue Instructor de Anatomia en el Ontario Veterinary College desde 1891 a 1899; Profesor Asociado de Ciencia Veterinaria y Zoolo- gia en cl Kansas State Agricultural College, en_ 1899, y Profesor de Zoologia en 1900. En 1901 ingresé en la Universidad del Estado de Ohio como Profesor Adjunto de Medicina Veterinaria, titulo que ostenté hasta 1903, en que fue nombrado Profesor de Anatomia Comparada, Sus obras publicadas son The Horse, A Pictorial Guide to its Anatomy (traduccién de Anatomie der Tiere fiir Kiinstler, de Ellenberg-Baum); Text-book of Veterinary Anatomy; The Anatomy of the Domestic Animals; Report of The Committee on Revision of Veterinary Anatomical Nomenclature, y gran niimero de articulos aparecidos en publicaciones técnicas. La perfeccién y rigor cientificos que revelan sus trabajos los sittia por encima de todas las demas obras publicadas en lengua inglesa. Xi Septimus Sisson Fue el promotor de la inyeccién intravascular de formo! o de otro liquido de accién endurecedora que hiciera posible determinar Ia forma natural y la topografia de los érganos blandos de los principales animales domésticos; la empleé por vez primera en el Kansas State Agricultural College (1899), cen animales pequefios, y en Ia Universidad del Estado de Ohio (1901), en ani: males grandes. Fue correspondiente de la American Association of the Advancement of Science; miembro de Ia American Association of Anatomists, de la American Veterinary Association y de la American Association of University Professors; miembro y presidente de la Veterinary Medical Association del Estado de Ohio, y miembro de la Sociedad Sigma Xi, Fue miembro de la Logia Kinsman de F. and AM. de Columbus, Ohio. Se le nombré Teniente Coronel del Cuerpo de Reserva Veterinaria del Ejército de los Estados Unidos en enero de 1924, El doctor Sisson era modesto y de costumbres austeras, pero sostenia los ideales mas progresivos respecto de su amada profesién. Lefa incansable- mente, era amigo de los viajes, gozaba con la buena miisica y era un fotdgrafo experto. Fue un buen maestro y trabajé con sumo entusiasmo en la gacién anatémica. Su pensamiento analitico bien cultivado y su habilidad excepcional en el manejo de Ia técnica le permitieron profundizar en lo des- conocido con una seguridad y perfeccién que han alcanzado muy pocos in- vestigadores en el campo de la Anatomia. Con la muerte del doctor Sisson, ocurrida en Berkeley (California) el 24 de julio de 1924, la profesiOn veterinaria, Ia Universidad y la nacién expe- rimentaron una pérdida muy sensible. JAMES DANIE Jam de Anatc del Esta Pennsyh (Ohio), ¢ dical Co tor en M Eld Ostrand. Inge Veterina 1914. Oc adjunto rante Ia sidad de bajar ex del Dep: retir6 ex Su ¢ veterina: éstos en de la Ar camello, 0 liquide ural y la mésticos; (1899), ), en ani ement of American ofessors; stado de Kinsman 1 Cuerpo de 1924. -sostenia ansable- fot6grafo a investi- habilidad n To des- pocos in- JAMES DANIELS GROSSMAN GPh., DVM. James Daniels Grossman, antiguo Profesor y Director del Departamento de Anatomia Veterinaria del College of Veterinary Medicine de la Universidad det Estado de Ohio, nacié el dia 16 de junio de 1884, en Jackson Center, Pennsylvania. Ejercié como profesor en las escuelas ptiblicas de Knox County (Ohio), desde 1905 a 1909. Cursé estudios de farmacia en el Starling Ohio Me- dical College, donde se gradué en farmacia en 1911. Obtuvo el grado de Doc- tor en Medicina Veterinaria por la Universidad del Estado de Ohio en 1914. Ei doctor Grossman se casé con Lillie Carr el 4 de agosto de 1915, en Ostrander, Ohio. Ingresé como instructor en el Departamento de Anatomfa del College of Veterinary Medicine de la Universidad del Estado de Iowa, en septiembre de 1814. Ocupé sucesivamente los cargos de Profesor Auxiliary el de Profesor adjunto hasta alcanzar el cargo de Director Interno del Departamento du- rante la Primera Guerra Mundial. En noviembre de 1919 volvié a la Univer- sidad del estado de Ohio como Profesor de Anatomfa Veterinaria para tra bajar en colaboracién con el doctor Septimus Sisson. Asumié la Direccién del Departamento de Anatomia en 1929, y ocupé dicho cargo hasta que se retird en 1954, convirtiéndose en Profesor Honorario, ‘Su obra publicada consta de un gran mimero de articulos en revistas de veterinaria; una guia de diseccién para diseccionar a los animales estando éstos en posicién erecta en lugar de la «posicién invertida»; dos revisiones de la Anatomy of the Domestic Animals, y una guia para la diseccién del camello. XIV James Daniels Grossman Después de jubilarse, se trasladé a una pequefia granja avicola cercana ‘a Westerville (Ohio). Mas tarde, se Je presenté la oportunidad de trasladarse a la India, durante dos’ afos, como colaborador del Equipo de la Misién de Cooperacién Técnica dg la Universidad del Estado de Ohio, desarrollando su labor con los anatomistas de las catorce escuelas organizadas de Medicina Veterinaria y Crianza de los Animales. Durante su estancia en la India, el doctor Grossman enseiié los métodos para embalsamar especimenes mediante inyeccién intravascular de liquidos y realizé demostraciones de las técnicas de diseccién para el estudio de los érganos y tejidos in situ. Colabord en la organizacién de tres nuevas escuelas de Veterinaria en la India, y fue muy querido por las gentes de aquel pais. El doctor Grossman ocupé el cargo de Vicepresidente de la American Ve- terinary Medical Association y Presidente de la American Association of Vete- inary Anatomists; trabajé activamente para la Veterinary Medical Associa- tion Gel Estado de Ohio y con los Boy Scouts; fue antiguo gran maestro de Ia Logia Universitaria de F. and A.M. comandancia de Columbus, Rito Escocés y Templo de Aladino, y pertenecié a la Acacia Fraternity. Recibié el premio Gamma de la Omega Ta Sigma; fue miembro de la Sociedad Sigma Xi y Phi Zeta, y miembro fundador del Faculty Club de la Universidad del Estado de Ohio. El doctor Grossman también fue miembro de la Primera Iglesia de los Hermanos Evangélicos Unidos de Westerville (Ohio). Se calcula que, hasta su jubilacién, el doctor Grossman habia instruido a una décima parte de todos Jos veterinarios de los Estados Unidos. Su ino- Portuna muerte accidental, ocurrida en Estambul (Turguia), el 25 de mayo de 1961, interrumpié bruscamente una vida muy fructifera que durante mu- chos afios habia supuesto una gran aportacién a la profesién veterinaria, Al doctor Grossman le sobrevivieron st esposa Lillie Carr y su hijo e hija. ‘Sus multiples aportaciones a la medicina veterinaria perdurarén eternamente. ‘Tuve el privilegio de estudiar y trabajar bajo la direccién del doctor James D. Grossman, que fue para mi profesor y colega. Fue no sélo un excelente pro- fesor y un cientifico consagrado a la investigacién, sino también un hombre de elevados ideales y gran integridad, Inspiraba inmediatamente gran respeto y veneracién a los estudiantes que se encontraban a su cargo, Cuando acepté el reto que suponia el ofrecimiento que s¢ hizo el doctor Grossman, antes de su prematura muerte, de realizar una revisién de esta obra clasica, era consciente del gran honor que se me hacia y senti una gran emocién. Tan sélo espero y deseo que esta quinta edicién totalmente revisada Ie hubjera hecho sentirse orgulloso y satisfecho de los resultados de los es- fuerzos realizados por todos los que coniribuyeron en la ejecucién de esta obra. Agradezco complacido las ttiles sugerencias, asi como el apoyo, que me fueron brindados por la sefiora Grossman, que no sélo es una maravillosa amiga mia, sino también de la profesién veterinaria. Ha servido con gran dis- tincién a ia Women’s Auxiliary de la American Veterinary Medical Associa- tion, en calidad de miembro fundador, historiadora y presidenta, y a lo largo de los afios ha tomado parte activa’ en funciones auxiliares, habiendo fal- tado tan sélo en seis ocasiones a los congresos nacionales durante 50 afios consecutivos. Habida cuenta de que fue compafera y colaboradora constante de su marido, esperamos que esta edicién sirva de cumplido homenaje a ella como al doctor Grossman. R, Gerry Mayo de 1966 Ames, Iowa Ro murs. en Mex de Mas Doctor ors al ¥se ca Durant tos car Ro fesores bores « animal zas. Ac aplicad con los al dese sionale tion de dela U Disting EI instruc menos, ron ac a cercana sladarse a Mision de lando su ‘Medicina India, el mediante s técnicas ord en la fue muy erican Ve- n of Vete- 1 Associa- saestro de 0 Escooss el premio Xiy Phi el Estado Iglesia de instruido ss. Su ino- ‘de mayo rante mu- eterinaria, jo e hija, rnamente, tor James lente pro- n hombre in respeto el doctor n de esta una gran ¢ revisada de los es- esta obra, », que me waravillosa gran dis- 1 Associa a lo largo iendo fal- = 50 afios constante aje a ella Gerry 1966 Towa ROBERT GETTY DVM. MS., PhD. Robert Getty nacié el 10 de noviembre de 1916 en Cincinnati (Ohio), y murid el 18 de febrero de 1971 en Ames (Iowa). Obtuvo el grado de Doctor en Medicina Veterinaria por la Universidad del Estado de Ohio en 1940, el de Master de Ciencias de la Universidad del Estado de Iowa, en 1945, y el de Doctor en Filosofia por la Universidad del Estado de Lowa en 1949. Se incor- pord al claustro de profesores de la Universidad det Estado de Towa en 1941 y se convirtié en Director del Departamento de Anatomia Veterinaria en 1951. Durante su carrera trabajé como veterinario en activo, inspector de produc: tos cérnicos y funcionario municipal de sanidad. Robert Getty fue uno de los miembros més brillantes del claustro de pro- fesores del College of Veternary Medicine. Desde que en 1941 inicié sus Ia- bores docentes, précticamente todos los estudiantes de veterinaria y ciencia animal de la Universidad del Estado de Towa se beneficiaron de sus ensefian- zas. Ademés de ensefiar anatomia y de impartir un curso sobre «anatomia aplicaday, basado en un texto suyo, el alto nivel de su trabajo de orientacién con los estudiantes del primer curso de veterinaria contribuyé decisivamente al desarrollo de sus alumnos durante la preparacién de sus carreras profe- sionales. A lo largo de su carrera recibié la Alumni Association Faculty Cita- tion de la Universidad del Estado de Iowa, fue elegido Profesor Distinguido de la Universidad del Estado de Iowa y se le concedié el galardén de Alumno Distinguido del Estado de Ohio. El doctor Getty dedicé una parte sustancial de su actividad docente a la instruccién de los graduados. Estudiantes de 14 paises extranjeros, por 10 ‘menos, que deseaban recibir una instruccién avanzada en anatomia, acudie- ron a estudiar bajo su direccién. El doctor Getty no sélo fue un investigador XVI Robert Getty pprolifice por si mismo, sino que colaboré también en algunas investigaciones Con otros cientificos, entre Jos que se cuentan sus colegas de todos los Co- legios de la Universidad del Estado de Towa y algunos de sus alumnos gra duados. El doctor Getty era famoso por sus trabajos pioneros en el campo de la gerontologia veterinaria. Ciertamente, fue uno de los primeros en estudiar los Cambios que provoce Ia edad en los animales domésticos, y estaba conside- rado una autoridad mundial en este campo (véase eli capitulo 2 de Methods of Anima! Experimentation, dirigido por W. 1. Gay y publicado por Academic Press en 1973). Su obra ha lamado la atencién de los cultivadores de la me- icina humana, que es un campo donde tiene milltiples aplicaciones. Robert Geity fue un pionero en la utilizacién de los métodos de ense- fanza visuales. En su propio Departamento preparé una impresionante co- leccién de peliculas, cintas de video y otros medios visuales que se utilizan en los cursos de anatomia. Su experiencia y conocimientos en este campo fue- ron debidamente apreciados, y fue elegido para formar parte de varios co- mités nacionales que trataban de desarrollar la utilizacién de los medios vi- suales en las ciencias de fa salud. También tomé parte en la planificaciGn, organizacién y administracion del Programa de Electrénica Bioquimica de la Universidad del Estado de Towa, que fue el primero de este tipo en Estados Unidos. En el 4mbito nacional, el doctor Getty ocupé Ia presidencia de Ia Amer can Association of Veterinary Anatomist y fue el representante de la American Veterinary Medical Association en la National Audiovisual Conference of Me- ical and Allied Sciences. Desarroll6 una activa labor en otras facetas de di cha Asociacién, trabajando en el Consejo de Investigacion durante 15 afios y ocupando la presidencia del Comité Nacional del Cine y la Television. Fue miembro de la Comisién Ejecutiva del Council on Medical Television y del Comité de Revision de Medicina Veterinaria del N.LH. También estuvo afi liado a la American Association for the Advancement of Science, la Geronto- logical Society, la American Veterinary Medical Association, la New York Aca- demy of Sciences, las sociedades Sigma Xi, Phi Zeta, Phi Kappa Phi, Gamma ‘Sigma Delta, Ia American Association of Anatomists y la American Public Health Association, En el campo internacional, el doctor Getty ocup6 el cargo de Vicepresi- dente Primero de la Association of Veterinary Anatomists, y fue Presidente de la Secei6n VIT, «Organa Sensuum>, del Comité Internacional de la Nomencla- tura Anatémica Veterinaria de Ia World Association of Veterinary Anatomists. ‘También participé en la planificacién de fos Congresos Mundiales sobre Fer- tilidad y Esterilidad. Varios profesores y estudiantes extranjeros solicitaron y recibieron un adiestramiento especial en métodos didécticos, téenicas e in- vestigacién bajo su direccién. El doctor Getty elaboré 0 participé en la elaboracién de seis libros de texto, algunos de los cuales han sido traducidos a lenguas extranjeras; cola- bord en otras seis obras y en més de 130 publicaciones cientificas. Tomé parte en la produccién de 6 peliculas y 10 videos, que ain siguen utilizandase en todo el mundo, A lo largo de su carrera, present6 innumerables ponencias a asambleas cientificas. Profesor de vocacién y motivador de hombres, Robert Getty dirigié 33 cur- sos avanzados de anatomia (tanto macro como microscépica) y colaboré en otros mychos proyectos de investigacién, especialmente en el campo de los procesos de envejecimiento, ‘Como antiguo alumno y colaborador del doctor Getty y como miembro del Comité Ejecutivo y Presidente de la American Veterinary Medical Associa- tion, puedo dar fe de la dedicacién de este hombre a su profesién y a todos los aspectos relacionados con ella. Jou B. Herrick Pref En 19 y.con Sau the Dome cada uno 70, el cer rial relati de los tes previas d €l caballo menciona Ie era po pensé uti més dest ‘Aden Veterinar Veterinar otros, los tonces en cedicion Noe mayor pa tor M. E Una vez redacci6r nos ya gr general, nomo, ia fatico, Pe tigacion ¢ EL d unas. buc una disc ya que e cuelas de macisn ¢ la anator nes ante Se ha af Ios capit stigaciones ‘0s Jos Co- imnos gra- mpo de la studiar los ‘a conside- Aethods of ‘Academic de la me- 5 de ense- onante co- se utilizan mnificacién, mica de la in Estados a Ameri | American ace of Me- etas de di- © 15 afios isién, Fue sion y del estuvo afi- 1 Geronto- York Aca- Vicepresi- sidente de Nomencla- natomists, sobre Fer solicitaron libros de ras; cola. omé parte andose en nencias a v6 33 cur- labors en po de los miembro 1 Associa y 2 todos Rick Prefacio del director de la edicién En 1958, cuando el doctor Getty firmé el contrato con el doctor Grossman ycon Saunders para efectuar ta revisién de la cuarta ediciéa de la Anatomy of the Domestic Animals, proyectaba confeccionar una anatomia completa de cada uno de los mamiferos domésticos (el caballo, el buey, la oveja, el carne. 19, el cerdo, el perro y el gato) y de las aves domésticas, Querfa que el mate- rial relativo a cada especie fuera independiente, a diferencia de la mayorla de los textos de anatomia, que eran basicamente comparativos. Las ediciones previas de la obra de Sisson y Grossman se centraban fundamentalmente en €l caballo, destacando sélo las diferencias més notables de las otras especies mencionadas, de manera que la nueva edicién suponfa més trabajo del que le era posible realizar a una sola persona. En consecuencia, el doctor Getty pens6 utilizar en la presentacién de su obra la experiencia de muchas de las, mas destacadas autoridades mundiales en la materia. ‘Ademés, en 1957, la primera asamblea de la International Association of Veterinary Anatomists eligié un Comité Internacional para confeccionar la Veterinary Anatomical Nomenclature (VAN), del que formaban parte, entre otros, los doctores Getty, Habel y Venzke. Ei doctor Getty también pens6 en- tonces en incluir la nueva nomenclatura internacional aceptada en la quinta edicién de la obra de Sisson y Grossman, No existian obras con una informacién completa y detallada sobre la mayor parte de los animales domésticos, excepeién hecha del caballo (el doc- tor M. E. Miller estaba trabajando entonces sobre una anatomia del perro). Una vez contratados algunos de los expertos que iban a hacerse cargo de la redaccién de diferentes secciones de la obra, cl doctor Getty animé a sus alum- nos ya graduados, y a algunos colegas que estaban interesados en la anatomia general, a centrarse en las dreas de los sistemas nerviosos periférico y auté- xomo, la circulacién arterial hacia varias partes del cuerpo y el sistema lin fatico. Por ello, Ia mayor parte del material de esta edicién se basa en inves- tigacién original. EI doctor Getty era consciente asimismo de la importancia que tienen tunas buenas ilustraciones como complemento del texto, especialmente en tuna disciplina como la anatomia. Hoy dia tienen una importancia singular, ya que el problema de Ia falta de tiempo es critico en la mayoria de las es ‘uclas de veterinaria de todo el mundo, debido a la gran cantidad de infor ‘macién que se debe impartir a los estudiantes en un rea tan bisica como la anatomia. Hemos conservado alrededor de 670 ilustraciones de las edicio- es anteriores, 2 Jas que hemos aftadido més de 1.000 ilustraciones nuevas. Se'ha afiadido bibliografia de la literatura mundial sobre el tema en todos los capitulos. Se incluye también una clasificacién zoolégica de cada especie. XVII Prefacio I director de la edicién Cuando el doctor Getty murié a principios de 1971, Ia mayor parte del libro estaba ya organizada y en diferentes fases de realizacién. No obstante, era necesario contratar a algunos colaboradores mds para que se ocuparan en Areas como la avicola, que el doctor Getty pensaba escribir él mismo. Ade- mis, la primera edicion de la nomenclatura internacional (Nomina Anatomica Veterinaria (NAV) habfa sido publicada en 1968, y la segunda edicién se iba a completar en la asamblea del verano de 1971, para ser publicada en 1973. La nomenclatura de las especies avicolas atin, no se habia formalizado, a ex: cepcién de unos esbozos preliminares, $i se queria incorporar a nueva no- menclatura en la mayor medida posible y acabar las secciones que atin no estaban completas, era evidente que la publicacién del libro debia retrasarse. El doctor Getty habia dejado escrita una carta en la que pedia que, en el caso de que él muriera, «Cynthia Ellenport actuase como revisora y coordina- dora de todo el material inacabado, en estrecha colaboracién con los doctores Nami G. Ghoshal y Daniel J. Hillman», todos los cuales habjan estado tra- bajando en Ia revisién durante muchos afios. De esta forma, desde la muerte del doctor Getty, Cynthia Ellenport se hizo responsable de los detalles téc- nicos relativos a’ la redaccién, correccién de pruebas, coordinacién, corres- pondencia, etc., contando con la asesoria profesional de los doctores ‘Ghoshal y Hillman. El doctor Ghoshal se encargé también de la redaccién de muchas de las partes inacabadas, como el corazén de todos los mamiferos domésti- cos, y de Ia revisiOn de otras partes que no estaban completas, como la mio- logia del caballo y los rumiantes y la osteologia (excepto el créneo) de todos los mamiferos domésticos, ademés de ser el autor de las secciones dedica- das a angiologia y neurologia, sobre las que habia trabajado en vida del doc. tor Getty. El doctor Hillman se encargé asimismo de la modificacién y me- Jjora de muchas de las laminas originales utilizadas en ediciones anteriores de Sisson y Grossman, asi como de la revision de varias partes del texto, es pecialmente la osteologia del crénco de los diferentes mamiferos domésticos. En la presente edicién se ha incorporado abundante material inédito. Esperamos haber realizado una edicién valiosa, de la que el doctor Getty hu: biera podido sentirse orgulloso. Cyntura (ExteNzonr) Rosensaunt Niqu muchos e: de consid 0 persona en un tod Esta muerte pi colaborad Miss je de tod manuscrit detalles c libro. El do nuscrito fundamer El d como con de las ilu tarea de | de este cl colaborad nuestro 3 Ghoshal de la elat - parte del > obstante, > ocuparan tismo, Ade- Anatomica sion se iba la en 1973, tado, a ex: ‘nueva no- ue ain no retrasarse. que, en el 7 coordina- s doctores estado tra- a muerte Halles téc- im, corres- s Ghoshal Je muchas s domésti- no la mio- ) de todos es dedica- ja del doc sién y me- anteriores texto, es- omésticos, I inédito, Getty hu. DAUM. Prefacio de los coordinadores Ni que decir tiene que un trabajo de estas dimensiones es el producto de muchos esfuerzos individuales. Sin embargo, ninguno de estos esfuerzos pue- de considerarse completo sin la continua y perspicaz atencién de la persona a personas que asumen la responsabilidad general de acoplarios ¢ Integratlos en un todo, Esta fue Ia responsabilidad del doctor Robert Getty, que, después de su muerte precoz, asumieron de forma tan brillante Cynthia R. Ellenport y sus colaboradores, los doctores N. G. Ghoshal y Daniel Hillmann, ‘Miss Ellenport asumié la responsabilidad de la coordinacién y ensambla. je de todo el manuscrito en lo referente a 12 conclusién de las partes del manuscrito que fueron iniciadas por el doctor Getty y a todos los multiples, detalles concernientes a le revisién de las galeradas y las compaginadas del libro. El doctor Ghoshal, ademas de ser el autor de partes importantes del ma- nuscrito original, ha aportado su asesoria y orientacién, que han resultado fundamentales a'lo largo de todo el proceso. El doctor Hillmann ha contribuido de variadas formas, como autor y como consejero. Ademds, a él se deben la creacién © modificacién de muchas de las ilustraciones utilizadas en el texto, aportacién que esperamos alivie la tarea de los estudiantes y haga que el libro sea més funcional. Como editores de este clésico, estamos en deuda con todos muestros entusiastas y pacientes colaboradores, que han hecho posible esta quinta edicién, Deseamos expresar nuestro agradecimiento de forma especial a miss Ellenport y a los doctores Ghoshal y Hillmann por la extraordinaria labor realizada en los iiltimos afios de la elaboracién de esta abra practicamente nueva. Prefacio a la quinta edicién La Anatomia no es una ciencia muerta. Es un tema vivo, objeto de una constante investigacién cientifica. También es el fundamento de todo el cono- cimiento biolégico. Esta edicion revisada de la Anatomy of the Domestic Animals de Sisson y Grossman, fue iniciada por el malogrado doctor Getty fallecido et 18 de fe- bbrero de 1971. En el momento de su muerte, la mayor parte del texto ya estaba acabado, y el 99% de las ilustraciones’estaban completas. Mientras s¢ dedicaba a la revisién de este texto, el doctor Robert Getty cocup6 el cargo de Presidente de la Seccién de «Organia Sensuumr del Comité Internacional de Veterinary Anatomical Nomenclature de fa World Association of Veterinary Anatomists. Este comité formulé y publicé una nomenclatura anatémica precisa y autorizada, El fruto de sus esfuerzos ha sido incorpora- doen este texto. ‘La quinta edicién del texto presenta un nuevo formato, en el que se estudia cada especie como una entidad independiente. Las cuatro primeras ediciones consideraban al caballo el animal bésico, y describian a las otras especies comparativamente. En esta edicién se ha afiadido gran cantidad de material, tanto ilustrative como textual, sobre las otras especies. Se eligié ‘d_auevo formato con el fin de hacer el texto més préctico para los estudian- tes de todo el mundo. Con este formato, el estudiante se puede centrar en tuna especie determinada, ya que todos sus sistemas estén incluidos en una sola seccién. Uno de los principios basicos del doctor Getty era que, si que- remos distinguir los cambios fisioldgicos y pataldgicos, debemos saber lo que es normal. Esta filosotia le es transmitida al estudiante y sustenta la idea de {que la => Distal mies del nact a) eee ica ans Fig. 3718, Escépula i Prox 120 a nacte ‘el cerdo; vista m "foe bsp 2, se — Jado que las costillas estén curvadas y difieren menos tiva., Esternon ge. S748 y 5748) ité formado por seis segmen- en su forma general, el de primer segmento (manubrio) lo lateralmente y presenta un gudo en el extremo craneal; lal presenta una articulaciér cuerpo, El resto es aplanado, rte media y estrecho en los egmentos ids anchos estén jos partes laterales, que no ompletamente en el animal 10 segmento tiene una apéfi- echa y larga que contiene el va caudalmente sobre la fosa st provista de una gran tu- ara ventral presenta una pe- Tiempo del clerre epifisario mabro tordecico del cerdo ‘Brady Zine We teste 1897 1 ato wah 34atos 34 aos ito ibee ato Lato 3 fas 3}aios Te ao gt yt antes del mack mcto Zanos nts 2s | Bates det nack ato wlato antes det nacie ‘lento Osteclogia de los porcinos 1347 ‘Angulo cranes Fie 57, scout et id wea spi emo cd ‘age ces, at ey LSet Grae Caviad fenoiden ‘Tubsreulo supreglenoideo ‘surco vascular Fig. 3748. Escépula izquierda ‘del cerdo; vista medial. 1. fos subescapala 2 supericl se esc: 2 sper sera ubérculo supraglencideo CCavidad glonoide OO SL 1348 Porcinos quefia proyeccién (acromion rudimentario). El borde craneal es ligeramente convexo, si nuoso cuando se observa de frente, y grueso ¥y rugoso en su parte media. El borde caudal es ancho, ligeramente céncavo y presenta tuna especie de tuberosidad rugosa. El borde dorsal es convexo y el cartilago no es tan ex- tenso como en el caballo y los bévidos, El Angulo craneal es pequefio y se arquea un poco medialmente. El angulo caudal es ma- yor y casi forma un angulo recto. El cuello festa muy bien definido. El borde de la cavi- dad glenoidea es redondeado y carece de escotadura. EI tubérculo supraglenoideo esté inmediatamente por encima de la parte cra- neomedial de la cavidad. glenoidea y no se observa apéfisis coracoides; se une con el resto del hueso, aproximadamente al afio de edad. HUMERO (Fige, 2749 y 37.20 El nimero se asemeja a la letra f, cursiva, pero carece de su barra cruzada; esto es de- Tubéroulo mayor teboresded ator Tuberosidod olde —Foramen ‘nce Foss radi Tetcles 7 Grosta opiconioi Capita Fplesealo ister Fig. 37419, Hiirgero inquierdo del cerdo; vista lateral. bido a la notable inclinacién caudal y cra neal de los extremos proximal y distal, res- pectivamente. El cuerpo (eje) esté compri- ido entre los lados. La superficie medial es extensa y aplanada, esta separada de la su- perficie craneal por un borde muy manifiesto ¥ 1 presenta [a tuberosidad para el teres mayor. El surco (musculospiral) para el rmisculo braquial es hondo, La tuberosidad Geltoides es pequeia y tiene una gran emt nencia redondeada en la parte media, entre aquélla y la tuberosidad mayor (lateral). El foramen nutricio esté sobre la superficie cau- dal por debajo de su porcién media. La ca beza esta més fuertemente curvada y el cue- lo mejor marcado que en el caballo 0 en el bévido. La tuberosidad mayor es-muy grande y se extiende a la parte frontal de la extremidad, Este hueso esta dividido en dos prominencias mediante un surco profundo y ancho, Existe una tercera eminencia distal y lateral para la insereién del muisculo praspinoso. El surco intertuberal (bicipital) esté en Ia parte frontal del lado medial; no esté dividido y se convierte en un canal. El surco lateral sobre la superficie articular distal 0 céndilo es muy pequefio. La fosa “Tubécculo mayor pore craneal) Surco intartboral (f ‘ubéreuto Tubéreulo menor (tuborosiéed med Tigclea elena S#Ptlum medio Fig. 3720. Humero izquierdo del cerdo: Vista media seis ae oven copier ga Espacio sntoroseo Fig. 3721, Radio y cibit Vista olecranoidea es muy ] de hueso que la separa delgada y algunas vecc extremo proximal se un ximadamente a los tr edad; la parte distal lo Anteb (Figs. 3721 RADIO EI radio es corto, e: ‘cuerpo aumenta de tar parte mayor de Ia sup aposicién con el cubit un surco vascular que tir del espacio interés un foramen nutricio en La tuberosidad radial « una zona rugosa. El ext es relativamente grand piana esta formada po vexas para los huesos carpiano. Existe un su cién media de Ia part hh ble inclinacién caudal y cra- remos proximal y distal, res- El cuerpo (eje) esté compri- lados. La superficie medial es nada, esta separada de la su- /por un borde muy manifiesto la tuberosidad para el teres reo (musculospiral) para el jal es hondo. La wberosidad squefia y tiene una gran emi ada en la parte media, entre berosidad mayor (lateral). El | io estd sobre la superficie cau- de su porcién media. La ca- fuertemente curvada y el cue- cado que en el caballo o en tuberosidad mayor es muy tiende a la parte frontal de Ia te hueso est dividido en dos nediante un surco profundo y |, una tercera eminencia distal la insercién del misculo su- surco intertuberal (bicipital) e frontal del lado medi se convierte en un canal. El sobre la superficie articular lo es muy pequefio. La fosa ‘Tubérculo mayor (pore craneal) ‘Tbérculo, menor | (tuberocaad media) Teécloa Capitulo Foicéndilo ‘meu Himero inquierdo del cerdo; vista medial, ostisie scatadure—— “poclear Fovea ceapituisr Espacio interdsco ‘Supericio carpal ‘del redo MAL, Radho ¥ cibitoizquerdos de cerdo; ae vista lateral. olecranoidea es muy profunds, y la placa de hueso que Ta separa de la fosa radial es delgada y algunas veces esti perforada. El ‘extremo proximal se une con el cuerpo apro- ximadamente a los tres afios y medio de edad; la parte distal lo hace al afio. Antebrazo (igs. 5728 y 57.22) RADIO EI radio es corto, estrecho y grueso; su cuerpo auments de tamafio distalmente. La parte mayor de la superficie caudal esta en aposicién con el cibito, esté marcada por tun surco vascular que va distalmente a par- tir del espacio interéseo proximal y tiene un foramen nutricio en su extremo proximal. La tuberosidad radial esté representada por una zora rugosa. El extremo distal 0 tréclea es relativamente grande. Su superficie car- piane est4 formada por caritas concavocon- Vexas para los huesos radial intermedio carpiano. Existe un surco ancho en la por- fon media de la parte frontal. El extremo Osteclogia de los porcinos 1249 ‘leeranon i eapiular Espacio tnterdsco uerp0 ‘Sel rasio Fig. 3722, Radio y cubito izquierdos del cerdo; sta medial proximal, 0 cabeza, se une con el cuerpo aproximadamente al aio de edad y la distal a los tres afios y medio. cuBiTo El cibito es mucho mayor y considerable- ‘mente més grueso que el radio; el cuerpo est curvado. La superficie craneal es conve- xa y la mayor parte de su superficie rugosa, ‘que se halla unida al radio, 1o hace median- te un ligamento interdseo. Existe una zona Iisa en el tercio proximal que interviene, jun- to con el radio, a Ia formacién del espacio interéseo proximal del antebrazo y esté mar- ado, en su parte proximal, por el foramen nutricio. A partir de este espacio existe un surco vascular que desciende a la parte dis- tal del cuerpo, donde hay un espacio inter- sco distal para el paso de los vasos. La su perficie media es extensa, céncava y lisa. La ‘superficie lateral es ligeramente convexa ¥ su parte proximal est marcada por una I nea rugosa y oblicua. La extremidad proxi- mal es grande y algunas veces esté arqueada 1350 Porcinos medialmente; su longitud es mas de un ter- cio de la del hueso total. La extremidad distal es relativamente pequefia y se articula con los huesos accesories del carpo y cubital, y esta escotada cranealmente para acomodar el en- grosamiento del radio. El hueso contiene un canal medular ancho que se consolida a los. tres 0 tres afios y medio de edad, Mano igs, 3728 9 3729) HUESOS DEL CARPO EI carpo comprende ocho huesos, cuatro en cada fila, Los de la fila proximal recuer~ dan los de los bévidos, a excepcidn del acce- sorio, que se asemeja mas al det caballo, pero'no tiene surco lateral. El I carpiano es pequefio, elongado desde Ia cara dorsal palmarmente y redondeado y articulado dor- salmente con el segundo del carpo. Este il timo es alto y estrecho y se articula con el II y III metacarpianos, distalmente. El ter. | cer hueso carpiano se articula con el radial y con el intermedio, proximalmente, y con el IIL metacarpiano, distalmente. El cuarto es el mayor hueso de esta fila; se articula con el intermedio y con el cubital, proximalmente, y el IV y V metacarpianos, distalmente; pre- senta una tuberosidad sobre su cara palmar. HUESOS METACARPIANOS Existen cuatro huesos metacarpianos. El I esta ausente, el IIT y el IV portan los de. dos principales, mieniras que el II y el V son mucho ms pequefios y contienen los dedos «accesorios». Sus extremos.proxima- les, o bases, se articulan entre sf y con el catpo, como ya se ha indicado antes, Los ex- Fig. 3723. Esqucleto de la parte distal del miembro tordcico iaquierdo del cerdo; vista dorsal ey, segundo a quia, dos: C24, segundo, tercere cua “ioe Sef datos. uote arplamatermodie, Cr ‘Seporrula Cue carpotablit: ies, hues etatarpla: FAI taaniesprosinal mia y asta entree Be St neN EPR Ue ekdese dit Gapcine ‘atid dt cabo Fig. 3724, Esqueleto de ta parte distal del miembro {orfcico lnqulerdo del cerdo; vista palmar 11, segundo », ino deo: C14, prmere a cart eso sesamotdca sata’ Uextramo’ ast dt eat, remos Aistales 0 caber veeros alrededor de lo hy IV metacarpa desde la tara dorsal ala deeds, situados junt Eee se aricula eon fer sesamoideos. ELT eos dos y se aricula fl carpo, excepto con ta selanteula con el cu SGoaimente, pero iene u GPa y et Vmetacarp fs palinarmente que Re ELV es considerable SS fos extromos proxi $e artculan con Tos Tpctacarpiaios correspor Gita ee relativamente Gi Secular es condo $tvocear en la palmar. DEDOS DE LA MANO Cada uno de los dedos anges y tres sesamoideo dedos principales recue vidos en cuanto a for foramen en la superficie extensora y los sesamoi estrechos ¥ estan surcad falanges de los dedos acc ral no alcanzan el suel forma pero mucho més de los extremos proxim cuerpos se efecttia alred de edad para las. fala aproximadamente al ai medias. HUESOS DEL MIEN EI miembro pelviano, ricico, esté formado po el cinturén pelviano, el tula), pierna (tibia y Pp metatarso y dedos (fali moideos]). Los tiempos rios se pueden observar Cinturén pelviano (hu El cinturon pelviano huesos coxales (os coxa sacro. Los huesos coral por el os coxae de cada So 4 segundo del carpo. Este il. estrecho y se articula con el arpianos, distalmente. El ter- iano se articula con el radial redio, proximaimente, y con el no, distalmente. El cuarto es de esta fila; se articula con el m el cubital, proximalmente, y acarpianos, distalmente; pre- rosidad sobre su cara palmar, CARPIANOS: ro huesos metacarplanos. El el IIT y el IV portan los de- ;, mieniras que el II y el V is pequehios y contienen los ios». Sus extremos proxima. articulan entre si y com ef se ha indicado antes. Los ex- to de la parte distal del miembro erdo del cerdo; vista palmar. ee eae cee a EPS ie ee es ai nS des) det cabito. ‘(epotsls os tremos distales 0 cabezas se unen con los uerpos alrededor de 10s «fos afios de edad. "EL Tid y IV metacarpianos estan aplanados ‘desde la tara dorsal a la palmar y presentan {res lados, situados juntos. El exiremo distal © cabeza se articula con la falange proximal J los sesamoideos. El III es el mas ancho de los dos y se articula con toda la fila dis- tal del carpo, excepto con el primero. El euar- to se articula con e! cuarto carpiano prin- ipaimente, pero tiene una carilla para el T. EI II y el V metacarpianos estén situados més palmarmente que los huesos principa- Tes. El V es considerablemente el més grue- so. Los extremos proximales son pequeiios y se articulan con los huesos carpianos y Inetacarpianos correspondientes. El extremo distal es relativamente grande; su superfi ‘ie articular es condiloidea en Ta cara dorsal y troclear en la palmar. DEDOS DE LA MANO Cada uno de los dedos comprende tres fa- anges y tres sesamoldeos. Los huesos de los dedos principales recuerdan los de los bé- vidos en cuanto a forma, pero no existe foramen en la superficie axial de la apéfisis extensora y los sesamoideos proximales son estrechos ¥ estén surcados palmarmente. Las falanges de los dedos accesorios (por lo gene- ral no aleanzan el suelo) son similares en forma pero mucho més pequefios, La fusién de Jos extremos proximales 0 bases con los cuerpos se efectiia alrededor de Ios dos afios de edad para las falanges proximales y, aproximadamente al afio, para las falanges HUESOS DEL MIEMBRO PELVIANO El miembro pelviano, lo mismo que el to- ricico, est formado por cuatro segmentos: el cinturén pelviano, el muslo (fémur y 16- ula), pierna (tibia y peroné) y pie (tarso, metatarso y dedos [falanges y huesos sesa- moideos]). Los tiempos de los cierres epifisa- trios se pueden observar en la tabla 37-2 Cinturén pelviano (huesos de la pelvis) EI einturdn pelviano est formado por los hhuesos coxales (os coxae, de cada lado) y el sacro. Los huesos coxales estén compuestos or el os coxae de cada lado, que forma una Osteologia de fos porcinos 1351 312, Tiempo del clerre epifisario Tos miembros pelvianos del cerdo Brn yZinmer at ‘diy Leste (1897) ion, isquion y ‘pubis ato ~t aso Femur Proximal 33} anos Distal aah Tibia Proximal nah Distal Sane Peroné Proximal ~3y + Distal pos BE Caledneo 224 + Hluesos dlstales al tarso (algunos ‘como en el miem- bro torscieo) sinostosis a lo largo de la linea media (sinfi- sis pelviana). La sfnfisis pelviana est forma- da por las sinfisis publana e Isquistica, 08 COXAE» igs, 3725 y 37-20) El hueso coxal es largo y estrecho. F1 ilion ¥y el isquion estén casi en un plano horizon- tal y presentan una direccién casi sagital. EI ala def ilion se arquea lateralmente mu- cho menos que en el caballo o en los bévi- dos, La superficie glitea se divide en dos fosas por una cresta que continéa con la apéfisis isquiatica, caudalmente. La superfi- cie sacropélvica presenta una extensa zona rugosa caudalmente, en aposicién con et aia del sacro. La regién iiaca es lisa, estrecha y estd limitada dorsalmente por una cresta. La cresta es convexa, gruesa, rugosa y pro- minente en su parte media, donde forma el Punto mas alto del hueso. La tuberosidad sacra (tuber sacrale) es mas baja que la cres- ta, se dirige caudalmente y se articula me- dialmente con el sacro. La tuberosidad coxal (tuber coxae) es ain mas baja y muy poco gruesa, El isquion, en la hembra, es un tan- fo divergente y aplanado caudalmente. Las tuberosidades ‘estan evertidas y_presentan tres prominencias. Existe una cresta 0 tube: rosidad en la superficie ventral. La apéfisis isquidtica es muy semejante a Ia del bovino pero esté ligeramente curvada, y las crestas musculares sobre 12 cara lateral son mas manifiestas. La parte sinfisaria del pubis es gruesa y los dos huesos estan casi en un a 1352 Poreinos Crest del ion Lines slitea Escotadura uberosided coxat ‘lm (cuerpo) equiitica mayor Tuborosided sera nina snare ieeilica BIC MENON a iaquidtica ‘estabulum equim Fig. 3728. Os coxae inquierdo del cerdo; vista lateral. Escotad Tuberosidad “equates Espina “squtitica "menor isquies Foreman. blorador pubes ‘Tuberosidad sacra ___ Crests dal lon Superticte ‘surcularTWberosidad coxal Tubéreolo psoas Eminencia (ama craneaty Hopibies Fig. 3726. Os coxae inquierdo det cerdo; vista medial plano horizontal. La eminencia ilioptibica* es prominente, y el tubérculo psoas es muy no- ‘table. Acetébulo Ei acetdbulo esté situado un poco més cau- dalmente que en los bévidos, su borde es grueso y est4 cortado caudalmente por una fisura estrecha, que conduce a Ia fosa aceta- ‘ular profunda. Las tres piezas del os coxae ‘se unen al final del primer afio, pero la cres- ta y la tuberosidad isquidtica estén parcial mente separadas hasta el sexto 0 séptimo aio de edad. La sinfisis, usualmente, no completa su osificacién. Existen huesos in- terisquiaticos. PELVIS La abertura pelviana craneal (entrada) es eliptica y muy oblicua, En los cerdos muy Indican que ta eminencia ito- Prowse v Rude ( Hos beats poo} ecto Ge ts ae Se etn desarrollados el diémetro conjugado ¢s de 125 a 15 em y el transverso de 8,75 a 10 cm. En Ia hembra el suelo (solum) es relative mente ancho y aplanado, especialmente en la abertura caudal (salida), donde las tuberost dades estin evertidas; también tiene wna in clinacién ventral en ‘sentido caudal. El eje pelviano es, por tanto, oblicuo. El arco is quidtico es ancho. En el verraco, el pubis es mucho més grueso y el isquion no esta ever tido caudalmente. La abertura anterior es ‘més pequefia, el didmetro conjugado es de 11 a 12,5 cm y el transverso de 7,5.a 8,75 cm. El suelo es eéncavo en toda su longitud y ‘menos inclinado que en la hembra. Las apé- fisis isquidticas estin més incurvadas y el arco isquidtico mas estrecho y profundo, Musto, FEMUR (igs. 37.27 y 37-28) El fémur tiene un cuerpo relativamente grande, con cuatro superficies. El principal foramen nutricio esté situado en el tercio mal de 1a supertic Boje caudal es ancha y Beate por una cresta Mi rocanter mayor a 1a J tateral supraconciloide condiloidea. La cabe Ponwada y marcada haci fine tuberosidad més bi de insercign al ligamer femur. El cuello s¢ dist frocanter mayor, aundi tiende por encima del n Gresta intertrocantérica ea recuerdan las de los Sente el tereertrocénter. flea son similares y cas fmidades se unen con e tres afios ¥ medio de ed ROTULA La rétula esté mucl transversalmente y pres Troesnter ‘mayor Esiegnile iateral f Condi’ rs axel Fig. 3721, Fémur vista ct Escotadra tiles manor, Tuberosided ieaulticn equlum \ lateral, Crests dal lon + Tuberosidad coxal ‘medial. eI didmetro conjugado es de el transverso de 8,75 a 10 cm. el. suelo (solum)'es relative. aplanado, especialmente en Ia | (salida), donde las tuberosi- ertidas; también ciene una in- al en sentido caudal. El eje r tanto, oblicuo. El arco is- ho. En el verraco, el pubis es | 1e50 y el isquion no esta ever ite. La abertura anterior es el didmetro conjugado es de el transverso de 7,5 a 8,75 em. neave en toda su longitud y o que en la hembra. Las apé- + estén mas incurvadas y el més estrecho y profundo. Muslo ne un cuerpo relativamente atro superficies. El principal jo est situado en el tercio proximal de la superficie craneal. La super- feie caudal es ancha y est limitada lateral- mente por una cresta que se extiende desde al trocinter mayor a la tuberosidad grande Y lateral supracondiloides. No existe fosa sux Pracondilvidea. La cabeza esté fuertemente Gurvada y marcada hacia el lado medial por tuna tuberosidad més bien grande que sirve de insercién al ligamento de la cabeza del fémur, El cuello se distingue facilmente. El trocénter mayor, aunque grande, no se ex- tiende por encima del nivel de la cabeza. La cresta intertrocantérica y la fosa trocantéri- ‘ca recuerdan las de los bévidos. No esta pre- ‘sente el tercer trocdnter. Las crestas de la tr6- élea son similares y casi sagitales. Las extre- ‘midades se unen con el cuerpo a los tres 0 tres afios y medio de edad, ROTULA La rétula esté mucho més comprimida transversalmente y presenta tres superficies. out ood Enleéndio 7 eer Fig. 3727. Pemur derecho del cer vista crane, Ostoolagia de los porcines 1953 Ccabeze' yoo Grosta. Intertrocantrica Trotnter menor —— torte Iatoral Tuberosdad Tuber supracondioides — ‘topracondides ‘media inter Enledndo Foicéndilo ‘medial Tatorel nfs, Céndio lateral ai Condo meds ig. 3128. Fémur derecho del cerdo; vista, caudal Pierna (igs. 728 y 37-0) TIBIA =! cuerpo de Ia tibia esta ligeramente cur- vado y es convexo en sentido medial, La tu- berosidad se halla surcada cranealmente y presenta un surco extensor estrecho que la separa de] céndilo lateral. La carita para el peroné est sobre el borde de esta iiltima y limitada medialmente por una eminencia. La parte proximal del borde craneal es muy prominente y curvada lateraimente. El extre- mo distal o ¢réclea recuerda en lineas gene- rales la de los bévidos, pero es relativamen- te més estrecha transversalmente y més gruesa desde la porcién craneal a la caudal. EI extremo proximal se une con el cuerpo aproximadamente a los tres o tres afios ¥ medio de edad, y la distal Io hace a los dos afios. 1354 Porcinos PERONE EI peroné se extiende por toda ta Jongitud de la region y esta separado de la tibia por un gran espacio interdseo. Su cuerpo esté aplanado de un lado a otro, La parte proxi- mal es ancha y profundamente surcada en sentido lateral; Ia porcién distal es mds es- trecha y gruesa, El extremo proximal es aplanado, est surcado lateralmente y se ar- ticula medialmente con el céndilo lateral de Ia tibia. El extremo distal forma el maléolo lateral. Esta surcado lateralmente y se ar- ticula con la tibia y el astragalo’ medial- mente, y con el calcdneo distalmente. El ex- tremo proximal, o cabeza, se une con el cuer~ po a los tres o tres afios y medio, y la parte distal entre los 2 y 2%. Pi (es. 731 y 3732) HUESOS DEL TARSO EI tarso est formado por siete huesos. El astrigalo y el calcdneo recuerdan, en If Eminencia intorconiloides tyberosided ‘Cando tora! oe ‘medial Cabeza del perone Cresta de la thle Cuerpo det peron Espacio — interdsoo sureo para el soon Maléolo Maléola Isteral ‘medio Fig. 3729, Tibia y peroné derecho del cerdo; vista eraneal 1s tacos indica et suc, exenor dl extzeme proximal eas generales, los de los bévidos. Los ejes del astrégalo, sin embargo, son ligeramente oblicuos (ventromedial) y su extremo distal presenta una doble trdclea para articularse con los huesos central y cuarto del tarso. La tuberosidad calcdnea esta profundamente surcada en la cara plantar. El hueso central del tarso es estrecho transversalmente y bas- tante grueso. Su superficie proximal es pro- fundamente céncava, y la parte plantar pre- senta un gran tubérculo, El primer hueso del tarso es alto y estrecho; se articula con os huesos central y segundo del tarso, y con el II metatarsiano. El II tarsiano es pe- quetio y de forma prismatica, se articula con el central proximal, con el III dorsalmente, con el Ten sentido plantar y con el I y III ‘metatarsianos, en el distal. El IIT tarsiano €s mucho mayor, esti comprimido de la por- cion proximal a'la distal, y es ancho en la cara dorsal y estrecho en la plantar. Se arti- ccula con el hueso central del tarso proximal- mente, con el IIT metatarsiano en sentido distal, con el II tarsiano medialmente y con el IV tarsiano lateralmente. El IV tarsiano es grande, su cara lateral esta cruzada por Condo meiat Eminoncia intercondlar cabeza ‘el perone cuerpo del poroné Matéola tateral Extremo distal dela tia Fig. 3730, Tibia y peroné derechos del cerdo; Yista caudal. j Esqueleto del vista d 11, seoundo a quinto dos: I Site routed Sra ws delaras Fig. 3731 un surco oblicuo para peroneo largo. La sup ula con los huesos La superficie proximal y el calcdneo, y la dis IV y V metatarsianos. osificacion, El extremo ccinea se une con el res © dos afios y medio de METATARSIANOS Los cuatro huesos dan los correspondien los de los bévidos. Los ejes in embargo, son ligeramente medial) yu extremo distal se troclea para articulavse entral y cuaito del tarso, La cinea ‘std profurdamente ra plantar, El bueso ceutral echo transversalmente'y bas superficie proximal e8 pro | cava, ¥ ia parte plantar pre | fuberculo, El primer hues | estrecho; se articula eon | val y segundo del tarso, 7 rein. Et II tarsiano es 2 | 2 prismatica, se articula con | mal, con: el III dorsalmente, | ne renin | nel distal, EI THT tarsiano | esté comprimido de la por. | In distal, y es ancho en recho en'la plantar. Se a' Sentral del tarso proximal | TI metatarsiano en sentido | tarslano medialmente y con ateralmente, ELTV tarsiano | ira lateral esté cruzada por [| Eminence imereonilor aber i el porons | | Guero Sel porons Espscio Intersco atl de a tie ¥ peroné derechos del cerdo vista caudal €l malilo medio dt tendon Aco ial arp. Tuberoside calednes Osteologia de los porcinos 1355 “Tuborosidad calednes HI, Esquseto dl pi derecho dat cde ae vista dorsal, 11 sound sit Stor Me 24, nen metersans Toon anda canal! Sse fe tines Esto het ers ‘un surco oblicuo para el tendén del miisculo peroneo largo. La superficie medial se arti. cula con los huesos central y III tarsianos. La superficie proximal sostiene el astragalo y el calcaneo, y la distal descansa sobre el IV y V metatarsianos. Tiene dos centros de osificacién. El extremo de la tuberosidad cal- cna se une con el resto del hueso a los dos © dos afios y medio de edad. (METATARSIANOS Los cuatro huesos metatarsianos recuer- dan los correspondientes del miembro ante- Fig. 3732, Esqueleto del pie derecho del cerdo; vista plantar. 114, seundo a gut dew, uso sesamin; Mi, 25 lsat: hueso. esa peonal (ol sesamoldan dist is irgante promo mandy, primer yi 7a, custo Fis del tart Tie, tarsino genital Tf, clean! Th, ‘raga rior, pero son algo mayores. Los extremos proximales o bases del IIT y IV tienen, cada ‘uno, una gran proyeccién en la cara plantar; las apéfisis del IIT presentan una carita para articularse con un hueso sesamoideo discoi- deo metatarsiano. El II y V se hallan més ha- Gia la cara plantar de los huesos largos que en el caso del miembro anterior. DEDos Las falanges proximal y media son un poco mayores y mas estrechas que las del miem- bro anterior. 1356 Poreinos CRANEO D. J. HILLMANN: HUESO OCCIPITAL (Figs, 3798 4 97-95 y a7.44/0) EI hueso occipital forma la porcién caudal del craneo y esta ligeramente aplanado y elongado. Su parte ventral media esta perfo- rada por el foramen magnum trapezoidal (igs. 37.33 a 37-35) y flanqueando, lateralmen- te, por los céndilos occipitales y, dorsalmen- te, por los tubérculos de la nuca. ‘La parte basilar es hexagonal, aplanada caudalmente, estrecha y gruesa en Ia parte rostral. La superficie externa esta provista de una cresta media estrecha, denominada tubéreulo faringeo. Ventromedialmente, la parte basilar presenta los tubéreulos musew- ares, prominentes, pares y convergen rostral- mente hasta el hueso basosfenoides. Ros- trolateralmente a los tubérculos musculares, Cresta de ls mace los lados derecho e izquierdo son redondea- dos y entran a formar parte del foramen yugular, caudalmente, y del foramen lace- rum, rostralmente. Los lados caudolaterales de la parte basilar estén unidos con las par- tes laterales del hueso occipital y contribu- yen a la formacién de los céndilos occipita- les. El lado caudal esta escotado y toma parte en la formacién del foramen magnum. La superficie cerebral o craneal es plana y geramente céncava, y conforma a la super- ficie de la medula oblongada y el puente. Las partes Taterales flanquean el foramen ‘magnum y contribuyen a la formacién de los tubérculos de la nuca; lateralmente, forman tuna proyeccién en abanico que rodea los céndilos occipitales. Cada parte se solapa y se une con la apéfisis occipital del hueso tem- poral. Ventralmente, cada parte lateral pre- Fig. 3733. Crinco del cerdo; vista caudal. 1,23, ues ante 9 Dag lo Sei acadnee Ceam cea: Pinas i crgeldcn' del eso basealnoles fee lee ie Sc cate alee me Snel e Fig. 3734. Calayera del ce retirada; vist A, hue incisivr 8, aco ass GER ia ein ‘some 5 Spotl nasal el {Theor el ues pest, Borne Inorg, E ‘Sao del hucio font 2 tbe Hla senta_una apefisis yug ra 37.35/27), Rostralment fisis esta marcada por u Jar, verticalmente alargac te ‘timpanica del hueso foramen yugular. Inmed éste se halla la abertur para el nervio hipoglosc — ho e izquierdo son redondea- a formar parte del foramen Imente, y del foramen lace- inte. Los lados caudolaterales ilar estén unidos con las par- hhueso occipital y contribu. cién de los céndilos occipita- audal esté escotado y toma macién del foramen sagnumn, srebral o ceaneal es plana y li- cava, y conforma a la super- ula oblongada y el puente. rales flanquean el foramen iribuyen a la formacién de los a nuca; lateralmente, forman 1 en abanico que rodea los tales. Cada parte se solapa y | >6fisis occipital del hueso tem mente, cada parte lateral pre- Fig. 3734, Calavera del cerdo con la mandibula ; retlrada; vista dorsal. A, uso ino, B, bueso nasa Cy masilae: D, cigoma Geen Rata gia eta: "panei: i ronal Wi cir [ata resigh a had taal: tiara BASE pana ae fue cb, spa 10 toramen iniraorbuarie, i, foramen Tagrmall) 1. tore leomtcs deat. fronts Svzae scuuloy’ eerao, 8. Crineo del cerdo; vista caudal. sis dormer (agri: 5, Sno oe age vase Senta una apéfisis yugular alargada (figu- ra 37.35/27). Rostralmente, la base de la apé- fisis est marcada por una escotadura yugu- lr, verticalmente alargada. Junto con la par- te timpdnica del hueso temporal forma el foramen yugular. Inmediatamente caudal 2 éste se halla ta abertura externa del canal para el nervig hipogloso. Caudomedial a Ia genic ea el cee ce Osteologia de los poreinos 1357 base de la apéfisis, se presenta la fosa condi- lar ventral profunda. Internamente, cada par- te lateral presenta una fuerte depresién en su superficie rostrolateral que marca la aber- tura interna del canal para el hipogloso. Pro- fundamente, en esta depresion v ligeramente rostrolateral, se halla e? canal condiloideo. Fig. 3735, Calayera del cerdo con ta mandibula Fetirada: vista ventral. A: hao Inisva: ©, matitar: D, cigomsticu: . palainn: G, pleoldoo WH. Seger eceptak Ry eon: [tua det Me temporal’, fetes intevincitva continue Se spel fel plan, Sve Paso “ne 5; sponse acca de mar, 9s apo pein” del ot ei taborosidad gala 12 Samen att: 13, Su ino mayor, Toramen palating maton: JS. for sey tr lai ata aos a Tek Tl inet ac ue putin ae Beil” Boparecaedace LI, aa Be ian, Meteo tis a Ihapiica 27 epee Tear" Yraes enti torts hipaa" umd aber oe recpeececseseseesieeerestses 1358 Porcinos Rostralmente, se abre dentro de la escotadu- ra yugular donde confluye con el foramen yugular. La parte escamosa es extensa, aplanada y de forma triangular con la base del triéngu- lo en Ia parte dorsal. La base es gruesa ex- cepto cuando esta excavada por los. senos paranasales y forma la parte més alta del cranco, El vértice esta dirigido hacia el fo- ramen magnum, entre las partes aterales del hueso occipital. A partir del vértice, que forma parte de los tubérculos de la nuca, se hhallan dos crestas divergentes entre las cua- les esté Ia superficie de la nuca, lisa y cénca- va. La superficie craneal de la parte escamo- sa es céncava y pequefia, y conforma Ia su- perficie del cerebelo. La protuberancia occl- pital interna esté muy reducida. En el adulto, los senos frontal y esfenoides se extienden dentro de las partes escamosa yy basilar, respectivamente. ESFENOIDES (Figs. 37:38 y 37-4174) El hueso esfenoldes esti situado en la base del craneo, su parte central asienta rostral- mente a Ia porcién basilar del occipital. Esté formado, en el nacimiento, por dos partes, el basisfenoides y el presfenoides. Basisfenoldes El basisfenoides esté compuesto por un cuerpo, dos alas y dos ap6fisis. El cuerpo se articula caudalmente con la parte basal del hhueso occipital, Las alas se articulan con la porcién eseamosa del hueso temporal y ros {ralmente con el presfenoides; ‘caudalmen- te, hay una conexién limitada con la super- ficie interna de los huesos parietales. Las ap6- fisis pterigoideas se articulan rostromedial- mente con el presfenoides, rostroventralmen- te-con los huesos palatinos y, medialmente, con los hues0s ptcrigoideos. El cuerpo, comprimido Iateralmente y de forma algo triangular, presenta una cresta sagital baja, sobre su superficie ventral. En el cerdo la ‘silla turea esta limitada caudal- mente por Ia silla dorsal, esto es, una promi nencia que se inclina en sentido caudal para tunirse a la parte basal del hueso occipital. Existe una pequefia depresion en este punto {que se denomaina clivus y que soporta el puen- te. En proyeecion rostrolateral, desde la silla dorsal, estan presentes las apéfisis clinoldeas ccaudales. Segin la edad del individuo y la preparacién pueden ser observadas o no ser. lo, Rostralmente, la superficie dorsal del ba sisfenoides contribuye con el presfenoides a la formacién de la fosa hipofisarla profunda Las alas del hueso basisfenoides se extien den a partir del cuerpo, al principio lateral mente, para luego curvarse dorsalmente y articularse con la porcién escamosa del hue. so temporal. La superficie temporal esta dir gida caudolateralmente y contribuye a la for macién de la fosa infratemporal. En la parte ventromedial del ala, en la base de la apéf sis pterigoidea, hay un pequefio surco. Ros. tralmente, este surco se convierte en canal pterigoideo, formado medialmente por la par- te vertical de los huesos pterigoideo y pres fenoides y, lateralmente, por las apéfisis pte. rigoideas del basisfenoides. La parte rostral del canal se abre en la caudal de la fosa pte rigopalatina, entre el presfenoides rostrome- dialmente y la apétisis pterigoidea caudola teralmente. El canal aloja ef nervio pterigoi ‘deo. La superficie cerebral del ala presenta dos surcos longitudinales y dos crestas. La cresta mas lateral es Ja continuacién rostral de la apéfisis tentorial del hueso parietal, En la union del basisienoides y el presfenoides termina la apéfisis. Una pequefia porcién rec tangular lateral a esta apdlisis se situa den tro de la fosa craneal media. Medial y ven tral ala cresta hay un surco, dirigido ventral mente, lamado streo del nervio maxilar, que se abre rostralmente y concurre con el pres fenoides a la formacién del foramen orbitoro- tundum. Caudalmente, este surco lateral esti escotado externamente por la incisura esp- nnosa, y medialmente por la ineisura oval. El sureo mds medial es poco profundo y esta separado del lateral por una cresta longitu: dinal corta que se extiende caudalmente, en- tre la parte petrosa del hueso temporal ¢ in completamente separa la incisura carotidea, medialmente, a partir de las incisuras ya mencionadas. El’ surco medial contiene la red cerebral y los senos cavernosos. a apofisis pterigoidea se extiende ventral mente, a partir del cuerpo y el ala del basis: fenoides. Su parte proximal es céncava ros. tralmente, y se une, medialmente, con el presfenoides y, lateralmente, presenta una ‘eresta pterigoldea més gruesa. A partir de ésta, parte la apéfisis pterigoidea que se re tuerce lateralmente y se articula con el hue- so palatino, rostroventralmente, y con el hhueso pterigoideo, medialmente. Distal, s0- bre su superficie caudal, existe una depre sién profunda que contribuye con el hueso crigoideo a la formac Picgen, No existe el for we prergoidea esta var orl seno esfenoidal prestenoides Br presfenoides sts cuerpo yun par de alas {Sebo ef basistenoides ois, rostialmente ft paatino, ventro {S Saticutan con el fron {5,gcon las alas del b teralmente i cuerpo, situado m y compute lateral tad esta canceled, ds torpor os huesos, von sipertcle cerebral pr Caracteristieas: 1) Ros parte clevada, pero. a Usd, que presenta dos mente cOncavas! sta Caudal libre que se sok fos canales optics. 2) ta esta, y'a-un iv depresion transversal I fhe foueus chiasmat uiasma optco. Apart Sxtremos de esie sure fostraly lateralmente de la Orbita en el for mente, el cuerpo esté tl iaberinto etmoial ular del hueso etmotd ado y forma cl seno Gucvel animal envejece de forma que se quedi de hueso entre It fos Seno esfenoidal, Rost Co plico esta profunc Sve sloja las ramas an terias oftalmicas inter co qulasmdtico el cue leva y forma el tuber pa ealdalmente para so basisfenoides. al Tostral de Ia fsa de I Las alas det presfen lateralmente a partir o. La superficie cerel Fareada por las impr fr del cerebro, Last fava, La raiz del ala andi dptico. Caudal. tna crestapuntlagud i

You might also like