You are on page 1of 21
Si Una precision basica zQué es una monografia? Una monografia no es una tesina, ni una te ; : sis; ni una ponencia, ni un articulo cientifico. Lo primes To que debe estar claro en la mente de la persona que tiene que elaborar una Monografia es la diferenciacion conceptual que existe entre distintos tipos de textos “expositivos” o * Pero que comparten algunas min: tesis, tesina, paper, libro, ete Digamos ante todo que “argumentative aracteristicas en co. Ponencia, articulo cientifico, capitulo de un una monografia, en el sentido amplio del tér mino, es una descripeién, narracién o ex, posicion explicativa, sobre un tema concreto dentro d le una ciencia, disciplina, tecnologia o sobre un asunto en particular, Como su nombre lo indica — mono, “uno” —, es un estudio especifico tratado de manera circunscripta, es decir, limmita do auna cuestién bien determinada. E's un género discursive con una estructura y un proposito particulares, En cuanto a la forma discursiva, se presenta de manera: descriptiva, cuando trata de personas, objetivos, situaciones, etc; narrativa, cuan do expone de modo sucesivo hechos, acontecimientos 0 circunsian cias, y explicativo-expositiva, cuando los hechos, acontecimientos o situaciones son explicados. Dentro de las instituciones educativas, la monografia es un tipo de trabajo escrito realizado por estudiantes de grado, que forma parte de los conocimientos, habilidades y capacidades que deben adquirir. De ordinario, la claboracion de una monografia es un requisito de una determinada asignatura 0 un trabajo de fin de carrera. Cuando se entra en definiciones y distinciones de las di versas variedades de trabajos escritos (monografia, tesis, tesi- na, informe de investigacion, papel de trabajo, paper, articulo cientifico, ponencia, trabajo de gr ‘ado, trabajo de a a teproyecto, resena, ensayo, resumen, abstract, estado le i cuestion, etc.), se corre el riesgo de enmaranarse en una infi- nidad de criterios y seudoclasificaciones. Pero, para dar una sO! an En int tit! “p i ar de citar algunas opinio plo valle Ezequiel Anderégg | P3 idea del problema, ne podemos de} nes, propias ¥ ajenas, . Para el Diccionario de la Real Academia: “monografia, (de mono- y -grafia.) | Descripcion ¥ tratado especial de determi nada parte de ana ¢ jencia, o de alga asunto Bn particular Martinez de Sousa {1992}, por su parte, simplifica. “Mo nografia: tratado especial de una materia determinada.” Para Carlos Sabino (1994), una fest disertacion de cierta se propone vos conocimientos 1 eleyado rigor me! listingue por poseer una de ralmente, “determi ses una aportar nue todolégico”. Una mila, envergadura, que y que se presume tiene Ur a su vez, se d estrecha, lo cual, gene monogralia cién tematica mas na una extension menor” Para Asti Vera (1973), en cambio, grafia como el tratamiento por escrito de Su caracteristica esencial no es la extension, porque puede te ner desde unas pocas paginas hasta la dimension de un libro |]. Cabe distinguir, sin embargo, ente el uso escolar de la pa labra ‘monografia’ y su empleo cientifico. En a definicion se basa en el caracter especifico del trabajo ( tamiento de un tema bien delimitado), pero la diferencia re de en la calidad de la tarea, es decir, en el nivel de la “podemos definit mono un tema especifico abos casos, la el tra investigacion que depende de las finalidades respectivas que presidieron su elaboracion. Las monografias que sirven para Ja promocion de los estudiantes universitarios al término de un seminario, por ejemplo, no pueden considerarse vercdade ros trabajos de investigacion —labor para la cual no estan ca pacitados aun los estudiantes, salvo raras excepciones sino, a lo sumo, tareas de iniciacion en la investigacion”. ‘ Elisabeth Schneider de Sa, responsable principal de la ela boracién del Manual de normalizacao de trabalhos técnicos cientificos e culturais, en Brasil, ha definido la monografia &- mo “un trabajo que aborda un tema Unico, que no se caracte riza por su extension o nivel de profundizacion del tema, Las monogratias pueden ser cientificas o no”. 10 Guia para preparar monografias Una orientacion general Fases y etapas que comporta la elaboracion de una monografia El sentido y el alcance general que la mayoria de los diccionarios le dan ala palabra elaborar “preparar un producto por medio de un trabajo adecuado” pueden aplicarse plenamente a la tarea de hacer una monografia. En qué consiste ese “trabajo adecuado”?... Vista desde una perspecti va global, la elaboracion de una monografia comporta cuatro fases 0 etapas principales: La eleccion del tema, o sea, la cuestion concreta que se propone in vestigar dentro de un determinado ambito o area cientifica. “La elaboracion de guiones que serviran para ir esbozando el conte nido y la estructuracion de la monografia. “La biisqueda y la recogida de datos ¢ informacion pertinente y nece saria para llevar a cabo el trabajo sas tareas referentes a la redaccion de la monografia: una monogrs fia no escrita es un trabajo inexistente. CapiTuLo 1 PROCESO DE ELABORACION DE UNA 10. MONOGRAFIA La forma de comenzar a pensar el trabajo de elaborac n de una monografia El para qué o la utilidad de elaborar una monografia como requisito académico El procedimiento de aproximaciones sucesivas como estrategia de trabajo La eleccin del tema de la monografia Interés y significatividad personal que puede tener un tema Criterios que hay que tener en cuenta en la eleccion del tema Delimitacion y definicion del tema Del tema a la pregunta o preguntas que expresan el objeto de investigacion Preparacién del guién general de la monografia Preparacion de los guiones de cada capitulo La eleccion del director de la monografia: sus roles y funciones 1. La forma de comenzar a pensar el trabajo de elaboracion de una monografia Cuando se emprende el proceso de elaboracion de una mo nografia, una vez elegido el tema, es oportuno que la persona que va a realizar el trabajo haga un recuento de los conoci mientos que tiene sobre ese tema. No se trata de escribir una especie de autoexamen, sino de pensar sobre el tema y hacer anotaciones sobre las informaciones y las ideas que tiene, ya sean extraidas de la propia experiencia, de lecturas realizadas o de informacion 0 conocimientos obtenidos consultando a otras personas. Algunos aconsejan hacer una especie de “torrente de ideas personal”, anotando las ideas que vayan aflorando mas o me- nos espontaneamente. Después de esta tormenta o torrente de ideas (o brain storming, en inglés), conviene utilizar el pro cedimiento (que algunos llaman “método”) del “racimo aso ciativo”. Este consiste en tomar un tema 0 una idea central y, en torno a ello, en forma radial, trazar flechas de conexion con las ideas asociadas con ese tema central. A su vez, de las ideas subordinadas a la idea central, pueden aparecer nuevas asociaciones. Cuando uno sabe cuanto sabe tema que quiere tratar, y ademas sabe de que ReGUEROe meto- dologicos dispone (y los que debe adquirir), 8 puede comen zar a preparar el guion de la monografia... Eno, ges uns recomendacion practica: no pretender elabou de una vez, como algo acabado, el esquema general del trabajo. (y cuanto ignora) acerca del "~~ ii 2 2&}» Exequiet Ander fog 4 Pablo valle ara que o la utilidad de elaborar una Monografi, 2. EPs ademico como requisito ac grafia ot en ge jon de una monografia Beneral, ra la formacion de los estud: Mites, estigadores. Un trabajo de Sta La elaborac un requisito academico pa tengan 0 no vocacion de inve \ a doble utilidad. naturaleza tiene Para adquirir una formacion —aunque sca elemental- en [a iniciacion del trabajo cientifico, mediante la utiliza cin de métodos y de técnicas asociadas a €s0s métodos, - Para profundizar conocimientos relacionados con los estudios que se estan realizando- El ideal es que este requisito escribir una monografia o trabajo monografico— sitva para desarrollar el gusto por la investigacion cientifica y, por qué no, por la escritura. Lamen- tablemente, no siempre se logra. Pero mas importante es que, al menos, los estudiantes desarrollen una actitud cientifica. Como bien ha dicho Mario Bunge: La adopcion universal de una actitud cientifica puede hacernos mas sabios: nos haria mas cautos, sin duda, en la recepcion de informa cién, en la admisién de creencias y en la formulacion de previsiones; es en la contrastacion de nuestras opiniones, y a inquirit li nos haria mas exig mas toleramtes con las de otros; nos haria mas dispuestos. bremente acerca de nuevas posibilidades, y a eliminar mitos consa grados que sélo sen mitos; robusteceria nuestra confianza en la experiencia, guiada por la razén, y nuestra confianza en la razon con- trastada por la experiencia; nos estimularia a planear y controlar me- a seleccionar nuestros fines y a busear normas de jor la accié: conducta coherentes con eses fines y con el conocimiento disponible, en vez de dominadas por el habito y por la autoridad; daria mas vide al amor de la verdad, a la disposicién a reconocer el propio error, a buscar la perfeccién y a comprender la imperfeccion inevitable; nos daria una vision del mundo eternamente joven, basada en teorias ip. Guia para preparar monografias contrastadas, en vez de en vez de estarlo en la tradicion, que rehiye tenazmen. teibdo-conar n los hechos; y nos animaria a sostener una vi s a de Hana, una vision equilibrada, ni optimista te todo con ni pesimista 3. El procedimiento de aproximaciones sucesivas como estrategia de trabajo De ordinario, quien debe elaborar una monografia no cuenta Con recursos metodolégicos para realizar un trabajo de esta naturaleza. Son pocas las carreras universitarias o de nivel terciario que tienen cursos, seminarios 0 talleres en los que se ensenan procedimientos 0 técnicas de trabajo intelec tual. En algunos casos, los cursos sobre métodos y técnicas de investigacion pueden suplir este deficit. Este apartado de nuestro libro tiene el propdsito de ofre- cer algunas ideas y recomendaciones que sirvan a modo de “estrategia de trabajo’. Lo resumimos en una frase: Utilizar un procedimiento de aproximaciones sucesivas. En otras palabras: No preocuparse por elaborarlo de un primer in- tento. No hay que inquietarse por ello. Quienes creen tener todo claro desde el comienzo son aquellos que caen en la sim plificacion y el reduccionismo en el tratamiento de los temas. Hay que avanzar paso a paso, delimitando la cuestion y abordandola progresivamente en mayores niveles de profun- didad, con el fin de ir circunscribiendo el ambito sobre el cual versara la monografia. ndacion es valida también para la elaboracion le un libro, e incluso de un articulo an provisional se Esta recome’ de una tesis, una tesina, d cientifico en ciertas circunstancias. Este pl ira modificando a lo largo del trabajo, a medida que se efectue la recopilacion de informacion, se realicen nuevas lecturas, * hagan consultas, se reflexione sobre el tema y se avance en 7 Frequiel Ander-Egg / Pablo Valle bajo. Lo que importa es que, desde un y estructuracion légica en la que fj = : ig y subagrupaciones que see redaccion del tral mer momento, h ren las prime el embrion de las ‘io. Este esquema 0 ¢ C le — Je la formulacion del problema que lo ex presa. En otras palabras, es la forma de operacionalizar el desa rrollo del tema a través de un guion provisional que orientarg la realizacion del trabajo, que se 1Ta reajustando e incluso reha ciendo por completo (si asi fuese necesario), a medida que se elabora la monografia. ana spupaciones agrupacienes y sul serie futuras partes, capitulos y secciones q 1 : S de! Jiseno es la prolongacig n cuerpo del trabaj natural del tema y ¢ 4. La eleccion del tema de la monografia “El acierto en la eleccion del tema es esencial si falta, la pérdida es de mucha gravedad. Julian Marias La eleccién del tema AF es res| e . tratadel prime : ponsabilidad del estudiante. Se I 1 paso y de la primera decisié mar. No es algo banal o sin importancia; } bon quesdebecti : ancia; hacerlo bi condici Tiras, : » hacerlo bien o mal cond jon todo el trabajo posterior. Sila eleccin del t a certada, mayores sera : ema es ee agree serin las probabilidades de levarlo a cab . 01 € é tener I ‘ ns no es relevante, la mono, rafi aoa eer Ji Ci afta A em nucho valor. Si supera las posibilidadec 4 1 ano podra Season a complejidad, por el costo o por i . pocias actica cali i : as dificult: mee ‘ me e realizar la investigacion (fale, dene dificultades ia * % pote es, etc.), tampoco sera posible tealiz datos, fuentes y util. aNzar algo positivo Guia para preparar monogratias sta elec on supone un proceso de busqueda y de refle xion, y exige un cierto nivel de seriedad y responsabilidad salvo que UNO NO Lenga OO proposito que cumplir con una mera formalidad. Un proceder de este tipo revelaria frivoli dad y no augura que se Hogue a ser un buen profesional en el futuro. Mas bien todo lo contrario, sino se asumen des pues Comporlamientos mas responsables. (Tanto valdria “comprar” una Monografia hecha por otro, plagiarla o “bajar la” de Internet, tan frecuente entre alumnos inescrupulosos que mas valdria dejaran de enganarse, primeramente, a si mismos.) De todo lo que acabamos de decir, se infiere la importan a de esta tarea. A ella debemos dedicarle todo el tiempo que sea necesario y realizarla con la mayor seriedad. Para ello, re- comendamos comenzar por reflexionar sobre los propios centros de interés, al mismo tiempo que se hace un esfuerzo por poner en claro cuales son los propositos personales y pro- fesionales. Debemos confrontarlos con los conocimientos y las experiencias que uno tiene. Esto evita intentar hacer una monografia que esté por encima de las posibilidades de lo que uno puede hacer en un momento determinado de su vi da, 0 que nada tenga que ver con las propias inquictudes sobre lo que se piensa sera la futura orientacion profesional/ocupa- cional. El ideal es que el tema de la monografia este relacio- nado con “algo” en lo que el estudiante se sienta inclinado a profundizar. cd Sin embargo, la mayoria de los estudiantes no siempre tie- ne suficientemente elaborados y clarific ados sus proyectos y sus inclinaciones profesionales. Si examinamos los factores personales que pueden influir en esta eleccion, se tiene un elemento mas para que sea acertada. Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle 5. Interés y significativi ignificatividad personal que pu tener un tema ae Puede Hay cuatro factores que, en lo personal, pueden influj < Tey la eleccion del tema de una tesis 0 una monografia, * - Psicologico. Se escoge un tema porque se considera qu 6 eT gue forma parte de los centros de interés y de las inquietudes per sonales; esto no tiene necesariamente un caracter Cientifieg pero es el factor que puede suscitar mas motivacion y entusias. mo en la persona que (nada menos) debe realizar el trabajo. - Profesional. Este influye fuertemente en la eleccidn de| te. ma, cuando la persona que debe hacer la monografia ha pen sado en un determinado ambito de trabajo, en el futuro mas o menos inmediato. En este caso, el tema de la monografia se relaciona con el propio proyecto profesional, aun cuando no esté totalmente clarificado. Social. Este factor influye en las personas que tienen sen- sibilidad por los problemas sociales y humanos, y quieren es- coger un tema que tenga algtin tipo de utilidad o interés social y no quede reducido a uno de los cientos de miles de papers que se elaboran en las universidades sin que nadie los vaya a leer jamas, sino que pueda traducirse en realizaciones concretas. - Cientifico. Este tipo de interés existe en aquellos que tie nen una vocacion (aunque sea incipiente) por el trabajo cien tifico, dentro de una determinada ciencia o disciplina. En muchos casos, mas de uno de estos factores personales influyen en la eleccion del tema. Pero puede ocurrir tambien que no haya una orientacién clara hacia un tema en partic" lar. En este caso, habra que buscar informacion (a través ¢€ on Guia para preparar monogratias lecturas, Internet, consultas a otras personas, viajes, etc.), en un area de f onocimicntos o de practicas profesionales a la que uno se incline y dentro de la cual piensa desarrollar su vi da laboral en el futuro. 6. Criterios que hay que tener en cuenta en la eleccion del tema Como la eleccién del tema compete a quien elaborara la monografia, y tratandose de una decision cuya importancia acabamos de senalar, estimamos oportuno relacionar algu- nos criterios o factores que pueden ayudar a una correcta 0 adecuada eleccion. Algunas preguntas que el estudiante tiene que formularse a si mismo pueden ayudarlo: - gPor qué me interesa este tema? sQué tiene que ver con mi proyecto de vida y/o mi preyecto profesional? gCuales son mis motivaciones personales? ;Qué pretendo con la realizacion de este trabajo? - sQué conocimientos e informacion tengo acerca del tema? ¢Qué formacion he recibido en cuestiones rela- cionadas con él? - sQué conocimientos especiales necesito para elaborar [diomaticos (imprescindibles, por ejem trata de un trabajo sobre un autor cuyas la monografia? plo, cuando se teorias hayan sido escritas en un idioma extranjero, y la naturaleza de la tesis 0 monogratia exige estudiarlo en el original). Qué conocimientos matemiaticos y de ela boracién de modelos posco (en caso de que la naturale- za del trabajo lo exija}? Informaticos Epistemologicos. Ete. 21 Exequie! Ander fag / Pablo Valle jon de La que puedo disponer es sutieien sla inform tev accesible amis posibitidad: sn eb qucecaen quienes bastante generalizado, Investigacion, es La atnbiewn, Uner : dan sus primeros pasos en k Jecmedula deb toma. Cast siempre se proponen tetas dery, amplios, cuyo tratamiento exiginin una de senerales nientos que desbordan fa siado dicacion, un Hiempo y conoc be elaborar una monogratia, Si s¢ posibilidades de quien de intento, corre el riesgo de hacer un desarre empena en ese ilo demasiado superficial y vago de la monografia que caer en el error contrario: clegir un tema Tampoco hay ¢ rsiado restringido, que no permita realizar un trabajo de dem cierta significatividad. (Es dificil dar ejemplos que, por ausen cia de contexto adecuado, no caigan en la inutilidad. Digamos que “El amor en cl Siglo de Oro espanol” es un tema demas do general; La funcion del hiato en un verso de Garcilaso”, de masiado especifico. Sin embargo, recordar que éstos son solo ejemplos.) 7. Delimitacion y definicién del tema Una vez elegido el tema, se procede a darle un titulo tenta tivo al trabajo. El titulo — como es obvio — debe responder al tema y al contenido. Pero su formulacion es mas dificil de lo que suele pensarse, como ocurre con los titulos de las tablas estadisticas. Debe reunir dos cualidades furdamentales, clari dad y concision, pero combinadas de tal modo que la claridad no perjudique la concision alargando el titulo, y la concision no perjudique la claridad acortandolo. Ambos detectos oca sionan confusion, o bien provocan que el titulo no refleje el tema y el contenido de la monografia. El titulo debe dar cuen ta de la especificidad de la Monografia, 22 Guia para preparar monografias sin cneals: en esta etapa inicial, es bueno tener en cuen- ta que el titulo suele reformularse (quizas varias veces) a me dida que se escribe el trabajo, En esta fase de claborac , e onde la monografia, no hay toda- via un “contenido” establecido totalmente, sino un esquema de indole provisional de un posible contenido, que sera como un hilo conductor que guiara la iniciacion del trabajo. De lo que se trata es de formular la estructura global del texto. Sise carece de plan (aunque sea provisional), hay un vacio discur sivo que seguramente refleja un vacio sustancial— y se co rre el riesgo de una dispersion inadecuada hacia temas 0 cuestiones secundarias © no pertinentes. El tema, el esquema provisional expresado en la estructu ra del indice y los contenidos son tres cuestiones que se con, dicionan mutuamente en su formulacion. El tema condiciona —y en cierlos aspectos determina— los contenidos o subte- mas del indice provisional y lo que mas tarde sera la redac- cién final. La estructura del indice, por su parte, es la guia para el desarrollo del trabajo; consecuentemente, delimita el tratamiento de los temas y orienta la forma de hacer el trabajo. Ahora bien, al decir que cada uno de estos tres aspectos inciden y retroacttan unos sobre otros, queremos senalar que cada uno de ellos se va perfilando de manera progresi va. A través de este proceso, se va delimitando y definiendo el tema. Al principio, uno sabe de una manera vaga lo que studiar. Sin embargo, para avanzar hacia una mayor quiere aut concrecion, se deben establecer claramente los limites de es pacio y tiernpo de lo que se va a estudiar como tema de la monografia. Cuando se esta trabajando en la delimitacion y la def cién del tema, también hay que tener pr esente el tiempo, les plazos que la institucion establezca. 23 ug f Pablo VO" tambien el procedimienty g, ica sy Se de ap! on social y que eas dens, i ie 1, igac’ “ a “ ne jsional oe problema, fornia nt ilcanzar este ian esp iten @ proj ie cas jeer Positg qui Este es el punto de pantigg, en identificar el problein, me j problema? dlolo y delinnitandolo en ia epcaral es el claro y preciso, " ti Se trata de analizar el pro) : pr He ‘S jos del pro Jos aspee cipales ¥ cue al 5 s0n losd ble ma? les SOP tos o clementos Prin Rpecificos cel problems? 2, gewall «Qué se ha dicho sobre el pro blema? + ;Cuales son las relactones en tre los diferentes aspectos del problema?, jcudles son las cures tiones conexas al problenva? + gEstd suficientemente defi nido? * Qué fin u objetivo se pre- tende aleanzar con la investi gacion? uu descomposicién dyn diante nak: estableciendo sus consti Hye variables o dimensiones. Precisar el tipo de fuentes biby; ge cas que serdn consultadas, con , al dle estudiar la literatuta sobre at eg o cuestiones conexas. Traducir la pregunta 0 preguntas ¢ que formula el problema, expresini la(s) en variables manipulables y sy ceptibles de verificacion enypitic Se trata de evitar SHequtvocoen dus de los conceptos; hay que definirda ramente cl aleance que se da alos ter minos que definen el problema investigacion: la finalidad { Es lo que determina el para qué dela 8. Del tema a la A Pregunta el objeto de investigacion® Preguntas que expresan Obviamente, no basta habe zar una Monografi Vestigacion, Hay que 24 T escogido un tema para real a, pu u eden ue ella supone siempre una! ir °t0 paso fundamental, que & la Guia para preparar monogratias especificac ion de Ja pregunta inicial que expresa lo que se quiere estudiar, Esta pregunta (o preguntas) debe(n) expresar, de algan modo, el proposito de la investigacion Para que esta pregunta (o preguntas) se transforme(n) en la“chispa de encendido” para dar cornienzo al proceso inves tigativo que requiere la elaboracion de la monografia, de be(n) cumplir tres exigencias basicas: 1. Ser clara(s) y concisa(s), en el sentido de que debe(n) expresar de manera comprensible lo que se pretende investigar. 2. Pertinente(s), es decir, teoricamente relevante(s) para levar a cabo el estudio que se quiere realizar. 3. Realista(s), en el sentido de que exprese(n) un tipo de investigacion que sea viable, o sea, realizable. Cuando ya se toma la decision de elegir y formular el te- ma, algunos parametros deben orientar esa eleccion y esa formulacion. Schneider de $a (1997) nos sugiere los guientes: a. Definicion precisa del tema. b. Comprension clara del tema. c. Familiaridad o afinidad intelectual con la materia escogida. d. Existencia (0 no) de informacion sobre el asunto. jones y clarificaciones preliminares, se Con estas prec evita, como dice esta autora: 25 Ezequiel Ander-E9g / Pablo Valte escoger temas tan amplios y genéricas que no pued serabordados en el espacio de eb dos en el espario de Hiemnpo inicialmente pre x visto; Un tratamiento y un analisis inecompletos de las Je . Gis wigs ol tora ankogtES Melos de las lectras abordar asuntos poco interesantes que hacen que e| trabajo sea muy pesado; pretender hacer una monografia tan original que se transforme en una tarea superior a nuestras fuerzas, o tan banal que sea repetitiva y vulgar. 9. Preparacion del guién general de la monografia Se trata del esquema general del trabajo, en el que se expre san las partes (capitulos) que tendra la monografia, Supone y exige haber logrado una cierta informacion y compenetracién con el tema que se ha elegido. Este debe expresar una inquie tud o interés que forma parte de las preocupaciones intelec- tuales de quien va a realizar la monografia. Este plan o diseno provisional debe contener los puntos principales de la monografia. Estos puntos expresan un mo- do de realizar una descomposici6n en los diferentes subpro- blemas o subtemas en que se divide el tema central. Son, a su vez, los pivotes sobre los que descansa la linea discursiva, per mitiendo la unidad, el orden, la progresion y la transicion de los diferentes puntos que se articulan en el conjunto de la monografia, dentro de una secuencia logica. Acerca de la claboracion de este primer borrador 0 indi- ce provisional, conviene recordar la advertencia que Um- berto Eco hace en su libro Como se hace una tesis, y que también es de aplicacién a Ja elaboraci6n de una monogre fia: “Hasta que no estéis capacitados para escribir un indice Guia para preparar monogratias yuna introduccién, no estaréis seguros de que se trata de ‘yuestra’ Lesis. Sino conseguis escribir el prefacio, eso signifi ca que todavia no tencis ideas claras sobre camo empezar Si tencis ideas sobre como empezar es porque al menos ‘sospe chais' a donde llegaréi: . Y, precisamente, basandonos en esta sospecha tenéis que escribir la introduccion como si s¢ trata se de la recension de un trabajo ya hecho” Hacer un indice (aunque sea provisorio) ayuda a preparar el trabajo y a organizar © poner en claro el propio pensarniento acerca de lo que se quiere hacer. Cada titulo o subtitulo funcio na como un sobre, carpeta o dossier en el que se van poniendo ideas al respecto. Si algunas no se corresponden con un titulo determinado, nada impide agregar otro. Trabajar sin ningun plan es marchar a la deriva (es decir, garantia de caos y perdi da de tiempo) y una forma de mantener en una nebulosa el propio pensamiento y las propias ideas acerca del tema. En los aspectos formales, este bosquejo 0 plan preliminar suele estructurarse conforme con un esquema, que corres~ ponde al que ha de tener en su redaccion final. Partes principales de que cansta una monografia {algunas no son imprescindibles, depende de las exigencias) Cubierta o portada (lleva el titulo y otros datos, como el nombre de la jastitucién, el nombre del autor, y —a pie de pagina— la ciudad y la fecha) Dedicatoria y/o agradecimientos indice general Pagina de aprobacion de la tesis Abstract o resumen (si se pide) Prologo Introduecion Descripcion de los metodos y técnicas utilizados 27 Ezequiel Ander £ag / Pablo Vaile Cuerpo del Conclusiones Partes complementarias Apéndices 0 anexos Bibliografia citada ampliatoria o “para saber mas” fuentes electronicas Indice(s) de contenido de tablas y cuadros de materias (tematico) de nombres propios de ilustraciones (mapas, fotografias, graficos, tablas, etc) (Ver desarrollo de estas partes en el capitulo 3.) 10. Preparacion de los guiones de cada capitulo Una vez elaborados el guién general y el titulo de los capi tulos que, provisoriamente, se estima contendra el trabajo, S¢ procede a elaborar el guién, también provisional, de cada ca pitulo, con las divisiones y subdivisiones que la indole del te ma requiera en cada caso. 28 Gula para preparar monagrafias Aqui tambien hay que aplicar el procedimiento de aproxi maciones sucesivas, pero redactando los apartados y los para grafos de cada capitulo en hojas separadas. Con esto se facilitan el “armado” la “estructuracion’ y “re estructuracion” (cuando sea necesaria) de cada capitulo 11. La elecci6n del director de la monografia: sus roles y funciones El proceso de ensenar y aprender esta ligado a una dina mica relacional entre el que ensena y el que aprende, aun que de ordinario ambos ensenan y aprenden. Pero, en el caso de la claboracion de una tesis, tesina @ monografia, la responsabilidad de ensenar y orientar es fndamentalmen te del director. Este no solo debe conocer suficientemente el tema sobre el que trabaja el estudiante; tambien debe tomar con seriedad Ja responsabilidad asumida. Deeirlo parece una obviedad pe ro, por el conocimiento que tenemos de lo que ocurre en al gunas instituciones, estimamos necesario advertirlo. El estudiante es quien debe buscar al director, que iene ador (si es ambas cosas, que ser un profesor o un investi mejor) dispuesto a dirigir el trabajo. Es conveniente que el director elegido tenga preocupaciones intelectuales, y mejor atin siesta trabajando en temas relacionados con el de ta monografia (dejemos de lado la posible competencia profe sional o, peor, el use de conocimientos producides por el alurmno; son situaciones frecuentes pero que da hasta ver giienza considerar...) Los roles y las funciones del director de wna monografia son similares a los del director de una tesis doctoral, aunque en este ultimo caso se exige —como es obvio— que tenga el 29 Ezequiel Ander-Egg / Pablo Valle titulo de doctor, exigencia que no siempre existe para dirigiy una monografia. Sin embargo, EN UNO y otro caso, debe una persona que retina ciertos requisites y capacidades: Ser -eane Tener una formacién basica en métodos y téenicas de in. vestigacion. Hacer aportes metodologicos, tanto para Nevara cabo el estudio y la investigacion propios de la monogragig come para mejorar el modo de abordar y tratar agin temay problema, Evitar que el alumno caiga en el fetichisino raeig a mencionamos antes; es decir, que actue de tal dologico que y: | n conocimiento de los meto manera como si bastase un bue dos y las técnicas de investigacion para aprehender adecua damente la realidad que es motivo de estudio. _ Poseer cualidades docentes para ayudar a los otros a “aprender haciendo’ orientar la organizacion del trabajo y se leccionar las estrategias mas eficaces para llevar a cabo las ta- reas de elaboracion de la tesis @ Monografia. y - Proporcionar informacién y conocimientos, pero sobre todo desarrollar y potenciar en los estudiantes una metodolo gia de apropiacion del saber, habida cuenta del crecimiento casi exponencial de los diferentes campos del conocimiento, que exige la adquisicion de habitos de estudio y autoforma cién (una especie de autodidactismo), y la capacidad de aprendizaje por descubrimiento personal. No solo tiene que ensenar, tiene que suscitar entusiasmo por el trabajo en par- ticular y gusto por la investigacion en general. Orientar el trabajo para que el discurso de la monografia se estructure conforme con razonamientos argumentativos y no se hagan afirmaciones “porque si”, a nivel de simple “opi- nionitis” o “esloganitis”. Y que en ningun razonamiento se utilicen argumentos de autoridad como criterio de verdad. - Desarrollar, en quien esta elaborando la monografia, la aptitud para jerarquizar lo importante y lo secundario, a fin de no confundir | 0 accidental con lo esencial, lo accesorio con lo sustantivo, los argumentos decisivos con razones menores 30 Re ye Guia pat Uepat el AAG ER: osecundatias... Esto es lo que fortis “une fete ber cabeza bien hecha), como dice Montagne dela claboracion de la tne Bs el trates yptalia, el dirertor dete: yreccesver de habilidades de pensarnents pat aprender a pensar’ y “aprender a aprender una transferencty

You might also like