You are on page 1of 212
COMITE CIENTIFICO DELA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH Manta Jose Axoy Rox (Ctedtca de Psi del Deeb de nerd de Vole ‘Ana Casicaes Laso Gates de Derecho Cost ‘dele Universidad de Malags once A. Cenoio Herean uedstice de Teovt yFlosofade Debs natinto Techs Aatioame de Mace, Jost Rawow Cossto Diaz, Minto en rev dle Supreme Cone delta de a Naciny mig te EI Colegio Nacional Epunaoo Feiner Mac-Grecor Possor ‘nce del Cort Iemmercons de Derechor Flamanes ‘Imstgnor del lst de ovtignens Suites dels UNAM Owen Fis utodsticoemtito de Tera del Dench gs Universidad de Yue EEUU) Jose Antonio Gaxcin-Chuces Gonzitsz etic de Dercho Mere dela UNED, Luts Lorez Gena Coteritica de Derecho Constinconstne nivesiad Carle de Math Avr. M. Lontz y Loves Gutediitiea de Der Ci deo Universidad de Sie ‘Manta Lonenre Sanisens Cotesia de Historia dl Deen Univeried Atom de ach roceinicr de wend origina vr pga wo en intntindsptivalrseine de elecende-cals Javea be Lucas Marin shit de sola del Derecho y Foon Police det Uivrad de Vos Victor Moreno Catena Gatedsitco de Drs Proce del Universidad Carla lt de Maid Frawaasco Musoz Coxpe Cater de Desh Pont ‘a Universidad Pb de Olde de Seite ANoELika Nussvencen etntiea de Derecho Cosiuconl Internacional ‘era United de Colm omen) ‘Miandr dea Comin de Voce Hector O1aso10 Atoxso Catedrtico de Derecko Intemaional dela hier det Resins Colaba Preset del asta bere neon de La Hiya olan) Luciano Pansjo Atroxso, uedetico de Dero Admmitatvo del Universidad Care de eae Tons Sata Franco etna de Derecho de Teas yde a Seiad Scat del Unver e ein Tonacto Sancho Garcatto Maire dela Sale Primera Chi del Tita Suprema de Egan Tons S. Vives Axrow, Cate de Derecho Peal de la riod de Valens Ror Zownentine Gateditica de Cena Pltca de ls Univeral de Maine (Alnor ° ERGETICA LA TRANSICION ENI EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE Deanne L SOSTENIBLE Y LA JUSTICIA FI CONSEJO EDITORIAL DE LA COLECCION DERECHO AMBIENTAL LA TRANSICION Enrique Jess Maxrinez Pérez (Din,) ENERGETICA EY Er ont sor Titular de Derecho Internacional Piblicn ‘nerd de tua a CUMPLIMIENTO DE Canta Anapo Gomes DE mea SR LOS OBJETIVOS Centro de Investigacao de Direito Publice Professora Convidada da Pr dei re ay DESARROLLO SOSTENIBLE Rare Fennanoez Vatverne CAL sn nee Yas Y LA JUSTICIA FIS ‘Mania vet Pinar Garcia Paco, Pirectora del Departamento de Derecho del Medioambiente Universidad del Externado (Colombia) MatsaNo Macioe Herneno Abogado. Socio de Uria Menendez Stno10 Saunas Auceca Catednitico de Derecho Internacional Pabtico Universidad de Zaragoza (Espaa) Directores ‘Awa Sinciez Lamenas Marfa Luisa Gonzalez-Cuéllar Serrano. Proesra Titular de Derecho Adinsratig Enrique Ortiz, Calle Universidad de Cantabria (Espana) nriq Isuco Sava Rusiates Catedsitico de Derecho Administrativo Universidad de Valladolid (Espata) Jooury Somste Catedritico de Derecho Piiblico Lorine, Facultad de derecho, Nancy (Francia) Jonce E. Visuanes Catedsitico de Derecho y Politica Ambiental Universidad de Cambridge (Reino Unido) Université de Carios il farios eon de Madrid tirant lo blanch Valencia, 2021 Copyright @ 2021 Tidos os derechos Tae los drechos servos Nila tld ni pate de ese bo pode Pirhicaraes bmitirse por ningsin procedimiento electronic sn Inclorend forcopia prabacionmagnticno casemate ee informacin y sist de recuperation in pemase oa emia sta publican ha sid publi del Universidad Cr de Nas earamen Descho leet ro _ Externado vomaven asay —_sauortesonnt EDaTmANTIOMANcH 2 \rtes Grificas, 14 - 4601 Vales 290) TELFS.; 96/361 048-50. eee ao Sr FAX: 96/369 41 51 coe foe Emailslb@tirant.com Q. sompin J ProcadonciesConn Libera vital: ewe Pre DEPOSITO LEGAI. 2953 . ISBN: 978-84-1397-050.9 oa MAQUETA: Tink Faeto le Color snow al: atencionconinat com, Encode no nitactindx phplenpresalpoltcat deepen Site agua guj 5 seratendda se sgrenn ‘uetroprocedinien dence, Responsaildad Soca] Corporatv: hp Docs stra nedDocslRSCTiranc pet AUTORES: Juan Manver Atvarez EcHacte Patricia BLANco Diez Horacio Corrt Maria ALEJANDRA DE LEON BARRIENTOS DE OVALLE, Manus Lucas Duran PaLoma Garcia CORDOBA Maria Luisa GoNZALEZ-CUELLAR SERRANO Pepro M. Herrera MOLINA ENRIQUE ORTIZ CALLE Gena Paton Garcia BrGONA PéREz BERNABEU Apa VroLera Tanpazo Ropricurz ADRIAN TorREALBA Navas ‘YESENIA DEL CARMEN TREJO CRUZ Marra Vitae Ezcurra {INDICE PRESENTACION “Mania Lutse Gonz&uz, CuBLtAan SERRANO Enrique Orriz, CALLE ILA TRANSICION ENERGETICA Y LA JUSTICIA FISCAL, LA POLETICA FISCAL, LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOS- ‘TENIBLE Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERE- CHOS HUMANOS: UN ENFOQUE INTEGRADO, Horacio Corti 1. LA POLITICA FISCAL EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030. 2. LAAGENDA 2030 Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 3. LA POLITICA FISCAL EN EL NAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. 4, CONCLUSIONES PACTO GLOBAL PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PRINCIPIOS ‘TRIBUTARIOS: :ES NECESARIA UNA REFORMULACION?... Manet. Lucas Duran INTRODUCCION 2. PRINCIPIOS TRIBUTARIOS GENERALES Y AMBIENTA- LPS ss 2.1,” Prneipios constitucionales.--. 2.2. Principios de la Union Europea 2°3._ Prineipis internacionales = 3. PRINCIPIOS APLICABLES AL MEDIO AMBIENTE: ESPE- ;CION AL PRINCIPIO QUIEN CONTAMINA AMODO BIBLIOGRABIA ssn 25 27 30 32 44 47 10 DA fice Ince ul ALOGO CON Los Pt a COMO ETAPA’ REVIA TARA Er ONS DE GUATEMALA, 2. ACCIONES FISCALES ENERGETICS 130 ce ENERGETICOS ! LO DE PRO. 2.1, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. 130 Lanta Auzyan = sienna 9 2.2, Ley Energies 2015 vane 132 man A DE LEON BARRIENTOS Dn Oueu 23, Ley del Impucsto Especial sobre Peoducelgn y Servicions. 133 DUCCION 214, Estimulos en TEPS 135 2 REGIMEN JURIDICO.. 98 2.4.1. Financiamiento para’ hidrocarburos —abril + Constitucién Politica de la Repablice 200 2 : a 22. Dedharaién de Nase piblet de Geta 101 2.4.2. Estimulo sobre hidrocarburos —octubre 2019—.. 137 los Pucblos Indigenas, Resoluctee nt os Derechos de 2.4.3, Estimulo sobre hidrocarburos.- —noviembre Blea General e 13 de septs dc pone Pot lt Asam: ~ 2019— se 140 23, Convento 169 dela Organisation Income dae, 102 2.44, Fstimulo” sobre hidrocarburos diciembre sobee Pueblos lndigenas y Tables oe tee el Trabajo, * 2019— 141 Pr Fe sans es lndependientes 3, VINCULACION DE LOS DERECHOS HUMANOS CON LA ' Acucrdos de Paz, El Acuerdo sobre identidad’y devechen de, 13 FISCALIDAD ENERGETICA. 142 ais, Rf Pueblos indigenas. lad y derechos de 3.1.” Articulo 1° Constitucional 142 26, Cle Municipal... eee od 3.2, Articulo 4° parcafo § Constitucional 143 25, {ead leilcin y replnmentcin cpecfca fa 3.3. Articulo 73 Fraccién XXIX Constitucional 144 te God fd Daa Set gia 34, Tey Gn deb ele yi 2.8. Reglame eo iente. snssoeen eee sevens 144 jitlimento dln Ley General de Becrcdad, Acuendo Gaz 3.5. Griterio de la Suprema Corte de Justicia dela Naci6n « 145 maativo 256-95 del Presidente dela Repiiblica y sus velnn 4. FISCALIDAD AMBIENTAL Y DERECHOS HUMANOS E! 29. Dee . ais LA COMUNIDAD INTERNACIONAL iunnniaine 147 Desreto Numero 52-2003, Ley de Incentives parse Bex, 1° 4.1. Normativa Euro 6 en disminucién al uso del earbono . 447 2.10, Rela de Proyectos de Energi Renova ment 4.2. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible cumbre 2015... 147 Cpe sere No. 211-2005, Reglamento de la Ley _ 43, COP Madrid 2019, ss o 148 pane ollo de Proyectos de Energia Re pi CONCIISIONES uae B 7. BIBLIOGRAFIA, 150 DESAFIOS JURIDICOS DERIVADOS DE LOS CAMBIOS EN LA ma POLITICA FISCAL ENERGETICA (UN ANALISIS DESDE LA 113 PERSPECTIVA INTERNACIONAL). . 153 129 BrcoSa Pérez Brnsaney 2 LAS ACTUALES POLITICAS ENERGETICAS Y DE DESA- puree ~~ . 126 RROLLO SOSTENIBLE se . 1S4 \CION DE LA POLITIC: é 2. LA NECESARIA REFORMA FISCAL ENERGETICO-AM- LOS DERECHOS HUMANOS EN AL ENERGETICA CON, BIENTAL EN ESPANA. : 156 YeSEMIA DEL CARMEN Trejo Cru eve 127 3. LOS INVERSORES EXTRANJEROS ANTE LOS CAMBIOS a EN LA POLITICA FISCAL ENERGETICA. » 161 1. INTRODUCCION... 3.1. El arbitraje internacional de inversionesy el reglatory cit saeeee eee 161 128 Mig effect rnin 12 Indie 92. as medidas tebutarias como supuesto de expropiaion se 163 167 170 12 175 TRIBUTARIAS ADOPTADAS N PO) PALOMA Gancta Corowa meses ” 2. INTRODUCCION . EL TCE Y EL ARBITRA cre 17” » anda JE DE INVERSIONES SOBRE TE. . ARBITRAJES DE INVERSION CONT Sie. 7? IN CONTRA ESPAS - DIDAS TRIBUTARIAS QUE APECTAN El wee ‘NERGIA RENOVABLE........... - 7 3. El mareo regulatorio espa oo 18 Primera etapa: Charannee Islas 18 93. Segunda apes 0 3.1. Eiser: la primera condena para Espaky. 190 322 Rete pier onda para pa 190 3.3.3. OREN. tba 4. bt a Be . IVAS A FUTURO; REFORMA DEL ve Ri EL 5, HOSEN LA LEGISLACION ESPANOLA.. 1 oe” CAM -OMENTARIOS FINALES. 199 199 1 MODELOS Y PROPUESTAS DE FISCALIDAD ENERGETICA POLITICA ENERGETI ENI GENTINA RCETICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN AR- JAN ManveL Auvanez Eoacie , ” 1. INTRODUCCION......... 2. CONTEXTO GENERAL. 204 204 3. BREVES REFLEXIONES SOBRE LA TRIBUTACION VER- DEEN ARGENTINA sone 4, EN PARTICULAR: EL DEVENIR HISTORICO j... 5. LOS POSIBLES CONFLICTOS CON LA TRIBUTACION LOCAL... - ° 6. AMODO DE CIERRE..... LA POLITICA FISCAL ENERGETICA EN COSTA RICA... ADRIAN TorREALBA Navas. 1. BREVE PANORAMA DEL ESTADO DE SITUACION nw 2, CONCEPTOS GENERALES DE LA TRIBUTACION MEDIO. AMBIENTAL wn . 2.1, Instramentosjaridicos para protege el ambiente. 2.2 Fandamento constitucional 211. Fandamento constitucional 2.2.1. En general — : 2.2.2. Relacién de los tributos medioambientales con el derecho a conteibuir segsin la capacidad econémi- 3. INSTRUMENTOS TRIBUTARIOS BASICOS DE UNA POLI- TICA FISCAL ENERGETICA Y VALORACION DEL ORDE- NAMIENTO COSTARRICENSE. ao 341, Tributo: : : 3.2. Incentivas fiscales: tratamiento favorable a fuentes de ener- sa limpias se 3.2.1. Vehiculos eléctricos e hibridos. 3.2.2. Exencién autoconsumo de energfa eléctrica obteni- da de fuentes renovables.. 3.3. Recomendaciones basicas de disefio de un sistema de tribu- tacién ambiental : . 4, FINANCIAMIENTO DE SERVICIOS AMBIENTALES Y MERCADO DE COMERCIALIZACION DE EMISIONES 4.1, Servicios ambientales 4.2. Mercado doméstico de carbon: NUEVO MODELO ENERGETICO Y FISCALIDAD DE LA ENER- GIA: OPORTUNIDADES, RETOS Y LIMITACIONES 0. Marra VILLAR EZcURRA 1, INTRODUCCION Y PLANTEAMIENTO. 2. LAS LIMITACIONES DEL MARCO JURIDICO-COMUNI- TARIO DE LA FISCALIDAD DE LA ENERGIA. — 13 205 209 213 216 219 219 224 224 227 229 229 231 233 233, 239 239 244 244 245 245 248 253 253 261 14 Indice 2-1. Sobre Ia Directva de Imposicién de la energia (DIE) y su revision, c eee 263 2.2. Sobre el régimen de control de las ayes de Fasc ysu aplicacién a Espaiia... ret ttene ra 266 3: FISCALIDAD DE LA ENERGIA EN ESPANA Y SU REFOR- a - vneenes 270) " Espectos consensuados en la reforma de i facaidad de cenergia, mtn os 272 32. Consideraciones sobre cl IVPEI 274 33. ELIVPEE y los laudos CIADI.. 278 3A. El canon hidroeléctrico 280 4. CONCLUSIONES. 284 IMPULSO A LA ESTRATEGIA DE LA ECONOMIA CIRCULAR MEDIANTE LA IMPOSICION SOBRE PLASTICS oe 289 Gemma PATON Garcia 1. INTRODUCCION......... 289 2. DIRECTRICES DE LAS ESTRATEGIAS DE ECONOMIA LAXCULAR EN LA UNION EUROPEA Y EN ESPARS 293 3. LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMEN ToS FISCALES EN LAINCENTIVACION DE LA. CIRCULARIDAD ECONOMI- CA., : so 298 4, |AS ACTUALES EN MATERIA DE Ini SOBRE PLASTICOS ei 301 1: Comesto y opontunidad de la imposiciba 301 43 Pesicionamiento ante el escenario internacional 307 43: Propuesta de Impuesto sobre envasesplistons no song liza bles rte % tenemos SLD 5. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE FISCALIDAD RENTAL Y ECONOMIA CIRCULAR AL HILO De La PROPUESTA DE IMPOSICION SOBRE ENVASES PLASTI- Cos. eae : 317 6. BIBLIOGRAFIA., 320 REVISION LEGISLATIVA DE LA RETRIBUCION EN LAS CEN- TRALES FOTOVOLTAICAS. : 323 Parnicta BLanco Diez 1. INTRODUCCION, Sree 2. REVISION DEL MARCO LEGISLATIVO. 3. MARCO LEGISLATIVO APLICAD 3.1. Primer RD 436/2004..... 323 sues 327 OALAINSTALACION.. 342 343 five 4, 3.2. Segundo RD 61/2007. 33. Terr RD 413/2014 ‘CONCLUSIONES.. BIBLIOGRAFIA LA PROTECCION AMBIENTAL EN LOS TRIBUTOS LOCALES (SITUACION ACTUAL Y PROPUESTAS DE REFORMA) PepRo M. Herrera MOLINA Apa VioLeta TaNDazo RODRIGUEZ, 1 PLANTEAMIENTO. intecedentes normativos i 12, einai co pao 13, Thats coniucones especiales con es a - ADAPTACION AMBIENTAL DELOSTRIBUTOS BiSTEN. TEs. 2. Ips soe Bienes eb on BLL Peeps genet nnn 2.12, Bonfaionsy pos de grvamen Gnmuebles de earacteristicas Se Jonfiacién por mecanismos de aproved nada ese loreal cenergia sola 22. Impacto sobre Actes Bens Pept geal nnn : 222. Boon por ssid i 2.2.3. Bonificacién por localizacién alejada de los 2.24 Honienlon pr planes de wanpore sxe 23. Tape sobre eile de Tacén Mii. wn 24. pro ste Concent 1. Perspectiva general. . “ ” térmico o eléctrico de la energia solat 2.4.3, Tipos reducidos.. TRANSFORMACION AMBIENTAL DE LOS TRIBUTOS LOCALES sonny Gains ei 32. paso oe cine ow Imes ees mb 34. Input sore Vor de rc 3.5, Impuno sobre Consrcsion a 343 344 346 34a 391 351 351 352 355) 356 359) 360 360 360 362 365 365 366 367 368 370 372 372 374 376 377 377 378 379 379 380 16 EL 3.6. Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana 3.7. Impuesto sobre Cotos de Caza nn 3.8. Otros posibles impuestos ambientales de cativtet local 4, CONCLUSIONES GRAVAMEN DEL DANO MEDIOAMBIENTAL PRODUCIDO POR EL COMERCIO ELECTRONICO EN LAS CIUDADES... Maxefa Luisa GonzALEZ-CUELLAR SERRANO ENnique Ortiz CALLE 1. INTRODUCCION 2, RELEVANCIA ECONOMICA DEL COMERCIO ELECTRO- NICO. 3. OBSOLESCENCIA DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS VI- GENTES PARA GRAVAR EL COMERCIO ELECTRONICO: PLANTEAMIENTO GENERAL. 4, LOS IMPUESTOS LOCALES EXONERAN INJUSTIFICA- DAMENTE DE GRAVAMEN A LAS GRANDES COMPA- ‘NAS DE COMERCIO ELECTRONICO. 5. CONVENIENCIA DE UN GRAVAMEN LOCAL SOBRE EL COMERCIO ONLINE POR EL DANO MEDIOAMBIENTAL QUE PROVOCA EN LAS CIUDADES won 5.1. Bases competenciales 5.2. Limitaciones impuestas por la Ley de Haciendas Locales: impoiilad de eablcer ona te oneal sobels entrada los municipios.. 5.3. Gravamen local del uso intensivo de las vias pablicas por parte del comercio electr6nico 5.4. Régimen juridico: la sujecién de los operadores postales y las reglas de cuantifcacin... eS 5.4.1. Ambito material y subjetivo del gravamen 5.4.2, Reglas de cuantificacién de la tasa. Indice 381 381 381 382, 387 394 402, 403 407 409 au 4 422 PRESENTACION La transicién energética hacia una economia descarbonizada, sos- tenible y eficiente requiere de una fiscalidad orientada a esos mismos objetivos. Consecuencia Iogica de ello es que las politicas energética y fiscal deben estar coordinadas para que los tributos, lejos de cons- tituir un obstaculo para la transicién energética a la que aspiran las sociedades mas desarrolladas, se erijan en una palanca que incentive a todos los actores del sistema energético (desde los poderes pablicos reguladores, pasando por las empresas productoras hasta llegar a las empresas y familias como consumidores) a avanzar en la misma di- reccién. La Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible, aprobada por Nacio- nes Unidas en 2015, propone ambiciosas metas en materia de politica energética y ambiental. El Objetivo de Desarrollo Sostenible niimero 7 pretende garantizar cl acceso a una energia asequible, segura, soste- nible y no contaminante. Por su parte, el cumplimiento del Acuerdo de Paris de 2016 sobre Cambio Climatico exige medidas mas incisivas en materia de politica energética, toda vez que la energia es el factor fundamental que influye en el cambio climatico al representar alre- dedor del 60 por 100 de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Es imprescindible, por ello, avanzar en la implementacién de ener fas renovables al tiempo que se reduce la importancia de las basadas en combustibles {6siles, El Objetivo de Desarrollo Sostenible némero 13 —Acci6n por el Clima— justamente aspira a controlar los niveles de didxido de carbono en la atmésfera que aumentaron hasta regis- tros récord en 2019 para lo cual, junto con los sistemas de comercio de derechos de emisi6n, los tributos juegan un papel fundamental. Es preciso, en este sentido, reformular desde esta perspectiva cada una de las figuras de nuestro sistema tributario, no s6lo los impuestos y tasas propiamente energéticos o ambientales sino también los gran- ds impuestos que gravan la renta y el consumo, Pues una reforma butaria, cada vez mas demandada, que respete los principios de ju tributaria y al mismo tiempo contribuya a la transicion energética debe valorar y medir su impacto global, asf como el de cada una de las 18 ‘Mati Luisa Gonzilez-Cuélar Serrano y Enrique Ortiz Calle medidas que la integran, en términos de reduccién de emisiones de ga- ses de efecto invernadero, costes de produccién, eficiencia energética, asi como sobre las empresas y las economias familiares a través de los precios de la energia consumida, Pero conviene destacar que cualquier anilisis que se haga debe tener necesariamente como divisa la justicia fiscal porque constituye el pardmetro constitucional que ha de guiar al legislador en el disefio de cualquier reforma tributaria De ahi que la obra que tenemos la satisfaccién de presentar abor- de la cuestién, como su titulo indica, de la transicién energética en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y la justicia fiscal. El origen inmediato de esta obra se encuentra en el Seminario internacional que celebramos el 4 de diciembre de 2019 en la Univer- sidad Carlos III de Madrid en el marco del proyecto de investigacion DER2016-76087-R “La fiscalidad como instrumento internacional cen la lucha contra el cambio climatico”. En este encuentro internacio- nal contamos con los mejores expertos nacionales y latinoamericanos gue expusieron sus ponencias y que ahora, convenientemente actua- lizadas, ven felizmente la luz para beneficio de toda la comunidad académica, los operadores jutidicos implicados en el sector y de todos aquellos interesados en este ambito de la Hacienda Pablica necesitado urgentemente de reforma. Asi, el Profesor Horacio CORTI analiza las relaciones entre la po- litica fiscal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la perspecti- va del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, partiendo de la consideracién de que alcanzar las metas enunciadas en la Declara- cién de Naciones Unidas requeriré una gran movilizacién de recursos financieros y, por tanto, de la utilizacién de los tributos como meca- nismo incentivador. En estrecha conexién con el Acuerdo de Paris de 2015 sobre Cambio Climético, el Profesor Manuel LUCAS DURAN examina pormenorizadamente el Proyecto de Pacto Global para el Medio Ambiente (Global Pact for the Environment), que pretende ser un instrumento juridico que promueva una mayor proteccién ambien- tal por los paises signatarios; en el anélisis se presta especial atencién al articulo 8 del Pacto donde se formula el principio quien contamina aga. A propésito del Objetivo de Desarrollo Sostenible mimero 16, que promueve la configuracién de sociedades justas, pacificas y mas inclusivas, resulta muy provechosa la lectura de los trabajos de las, Profesoras Maria Alejandra DE LEON BARRIENTOS DE OVALLE Presentacin 19 y Yesenia del Carmen TREJO CRUZ acerca, respectivamente, del di- Jogo con los pueblos indigenas de Guatemala como etapa previa para el desarrollo de proyectos energéticos y la implicacién de la politica fiscal energética con los Derechos Humanos en México. Desde una perspectiva mundial, la Profesora Begofia PEREZ BER- NABEU se centra en el Derecho Internacional de Inversiones para analizar bajo qué supuestos los muchas veces necesarios cambios le- gislativos en la normativa tributaria con propésitos medioambienta- les pueden ser considerados por los inversores internacionales como ‘una expropiacién indirecta de naturaleza tributaria que mina sus le timas expectativas y constituye una afrenta al trato justo y equitativos dependers finalmente de las decisiones que adopte el tribunal arbitral de inversiones que se estimen 0 no las solicitudes de cuantiosas in. demnizaciones. Precisamente en relacin con la polémica cuesti6n de las indemnizaciones solicitadas por los inversores internacionales con ocasién de cambios normativos intempestivos, resulta de interés el trabajo de Paloma GARCIA CORDOBA sobre arbitrajes de inversion ‘en el marco del Tratado de la Carta de la Energfa, en el que se estu- dian desde este particular enfoque las medidas tributarias adoptadas por Espaiia. ‘Ya en el apartado correspondiente a modelos y propuestas de fis- calidad energética, el profesor Juan Manuel ALVAREZ ECHAGUE, cexpone la experiencia comparada que nos brinda la Repiiblica Ar- gentina, que viene desarrollando desde 1998 politicas en favor de la implementaci6n de fuentes de energia renovable con la finalidad de proteccién ambiental y garantizar un desarrollo sostenible. La ten- dencia, en tal sentido, es univoca, porque involucra no solo al Estado Nacional, sino también a las Provincias y Municipios. La politica tri- butaria ha contribuido poderosamente a esta tarea del legislador, pues para incentivar las inversiones en el sector de las energfas renovables, ha establecido diferentes tipos de beneficios fiscales, garantizando, ademés, la estabilidad fiscal a aquellas empresas que se embarcan en inversiones para producir energias limpias. E igualmente sugerente es la experiencia de Costa Rica que es analizada por el Profesor Adrian TORREALBA NAVAS; ese pais es reconocido por centrar su poli ca ambiental en el ambito de la conservacién, la reforestacién y los parques nacionales, lo que le ha Hlevado a tener una marca verde de renombre mundial, tal como reconoce la OCDE en el Estudio Eco- 20 ‘Marfa Luisa Gonedles-Cuélar Ser no y Enrique Ortiz Calle némico 2020. El trabajo del Profesor TORREALBA se centra, entre otros aspectos relevantes, en la estructuracién de los impuestos re- acionados con el uso de combustibles que es susceptible de deter minadas mejoras para fortalecer la gama de instrumentos necesarios para alcanzar las metas indicadas, destacandose los notables avances que se han realizado hacia la implementacién de beneficios fiscales para el uso de automéviles eléctricos e hibridos. La Profesora Marta VILLAR EZCURRA examina, por su parte, a fiscalidad de la energia en Espafia a fin de sefialar cuéles son las oportunidades, retos y lim iones de aqueélla a la luz del nuevo modelo energético que configuran las Directivas comunitarias, llamando la atencién, entre otros puntos, sobre la conveniencia de suprimir beneficios fiscales que resultan con- traproducentes desde el punto de vista medioambiental y que operan contra la neutralidad del sistema tributario. Abordando una cuestién més especifica, la Profesora Gemma PA- TON GARCIA analiza el impulso a la economia circular mediante la imposicién sobre plasticos, realizando un examen muy detallado de la incidencia de los instrumentos fiscales sobre la prevenci6n, tra tamiento y valorizaci6n de residuos dentro del conjunto de instru- mentos econémicos que se encuentran a disposicién del legislador; para lo cual se repasan las directrices dé las estrategias en politica de residuos en Espafia y en la Unién Europea, sefialando cémo aquéllas se reflejan en las tiltimas manifestaciones normativas de la imposicién sobre plasticos. El fomento de la sostenibilidad energética también ¢s objeto de andlisis por parte de la Profesora PATRICIA BLANCO DIEZ. En su trabajo realiza una revisi6n del marco juridico-tributario de las energias renovables y en particular del sistema de retribucién a la produccion de generaci6n eléctrica en las centrales fotovoltaicas. El trabajo de los Profesores Pedro Manuel HERRERA MOLINA y ‘Ada TANDAZO RODRIGUEZ tiene por objeto el estudio de los be- neficios fiscales que prevé el régimen vigente en Espafia de tributos lo- cales a favor de la proteccién del medio ambiente, apuntando deralla- das propuestas de reforma en los cinco grandes impuestos que nutren a las Haciendas Locales. También en la esfera de las Haciendas Lo- cales, esta obra contiene una propuesta elaborada por los Profesores Maria Luisa GONZALEZ-CUELLAR y Enrique ORTIZ CALLE de tasa que podrian exigir los Ayuntamientos a las grandes compaiias de comerciv electGnico por el aprovechamiento intensivo del dominio 21 rsentasin pablico que realizan a través de Ia entrega domiciliaria de paqueterias ravamen que no s6lo servirfa para internalizar el impacto ambiental tn términos de la congestion del trafico y contaminacién atmosférica {que provoca dicha actividad econémiea, sino que también contribui- fia a la consecucién de ciudades y comunidades més sostenibles que proclama el Objetivo de Desarrollo Sostenible ntimero 11 de Nacio- nes Unidas. En definitiva, esta obra pretende contribuir al avance en el conoci- miento juridico de un sector de la realidad social, como es la politica fiscal energética, que se encuentra en un momento clave de transfor- macién y que debe servir de instrumento «til para hacer frente a retos tan importantes de dimensién global como son la justicia social y la lucha contra el cambio climatico. Marfa Luisa Gonzalez-Cuéllar Serrano Enrique Ortiz Calle I. LA TRANSICION ENERGETICA Y LA JUSTICIA FISCAL LA POLITICA FISCAL, LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: UN ENFOQUE INTEGRADO Horacio Corti Profesor de Finanzas Piiblicas y Derecho Tributario Universidad de Buenos Aires. Juez de la Cémara de Apelaciones en lo Contencioso, Admsinistrativo, “Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad “Auténoma de Buenos Aires Sumario: . LA POLITICA FISCAL EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030: 2, LA XGENDA 3030 ¥ EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMA- aoe ee TA POLITICA FISCAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DE- RECHOS HUMANOS. 4, CONCLUSIONES. [Ante todo quisiera destacar la importancia estratégica que tiene el objeto de estas Jornadas Internacionales realizada por la Universidad Carlos Ill de Madrid sobre la transformacién energética enfocandola desde el doble angulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS de aqui en més) y la Justicia Fiscal. La justicia fiscal ha sido, en general, una cuestién espectfica del Ambito nacional del derecho, en particular del derecho constitucional. Si observamos cl asunto desde una perspectiva historica, las exigen- Cias materiales de justicia fueron considerados, durante un extenso periodo de tiempo, una cuestién politica, que cafa, por ende, dentro Yel ambito de la discrecionalidad de los sistemas politicos". El eje de 1 Correlativo a dicho pesiodo es la visin formalista sobre los tributos y la consi- ‘Terscibn del presupoesto como tna insitacinjueidica puramente inter orgini- ay, por end, interior al Estado, cuyos contenios son una cuestion politica de carter discrecional. 26 Horacio Cor la regulacién constitucional recafa, asi, en la postulacién del princi- pio de reserva de ley, es deci, una regla referida a competencias, no a los contenidos mismos de esa ley. Ha sido en un segundo momento hist6rico, ya consolidada la estructuraci6n formal de las potestades financieras, que, de forma paulatina, las constituciones han ido in- corporando criterios materiales de justicia, es decir: exigencias sus- tantivas que debe reunir Ia ley para ser considerada constitucional y, ahora, materialmente justa. El principio de igualdad, el concepto de capacidad contributiva, las exigencias de solidaridad y el principio de progresividad han sido algunos de los hitos de dicho proceso histérico de consagracién constitucional de la justicia fiscal’. En dicho proceso, acemés, se fue haciendo explicito el vinculo es- trecho que existe entre efectividad de los derechos y actividad finan- ciera pablica. Quizas el ejemplo més reciente de dicha autoconciencia politico-juridica (y sobre la cual debiera tomar nota la doctrina finan- cieta y tributaria) resida en Ia Constitucién de la Ciudad de México ‘en cuanto dispone que “el ejercicio de la hacienda priblica se orientand al efectivo cumplimiento de los derechos” (att. 5.A.3.). Ahora bien, una de las caracteristicas del momento actual consiste en el enorme dinamismo y complejidad del derecho internacional. Y esta situacién, claro esta, incide en el derecho financiero y, especifica- mente, en el derecho internacional financiero. Pensemos, por ejemplo, en el desarrollo de los BEP’s 0, paralelamente, en todas las cuestiones ‘Tal como sefalé en Corti, H. Financiar fa Consttucién, Buenos Aires, Eudeba, 2020, el proceso histérico de constitucionalizacion de la Hacienda Pablica se ba caracterizado por dos rasgos: a) iniciarse con la recepeién de reglas formales pa- ra continuar con las reglas sustantivas, y b) en cada momento, comenzar pot los ttibutos para luego extenderse a otras instituciones, fandamentalmente el gasto pblico. De tal forma, el proceso de constitucionalizaci6n (0, si se quiere, de la ppositivizacin jurdico-constitucional dela justcia fiscal) ha seguido el signiente ‘curso: a} regulacién formal de los tributos (reserva de ey); b) regulaci6n formal del gasto pablico (configuracion de Ia institucin presupuestaria),c) regulacién sustancial de los tributos, y d) regulacién sustancial del gasto piblico. Sobre ‘este ilkimo punto ha sida un hito historico la Constitucién espaiila de 1978 al ‘consagrar la equidad respecto del gasto piblico. Esto significa que entee Ia Hacienda Pablica (0 la actividad financiera piiblica en su conjunto) y los derechos hay una relacién esencial, no meramente contingente ‘vcirounerancial La politica fiscal, ls objetivos de desarolla sostenibe y el derecho internacional 27 referidas a las deudas soberanas, con sus defaults y procesos de rene- gociacion. Otros dos dimbitos del derecho internacional que tienen incidencia directa en la politica fiscal son los indicados en el titulo de este traba- jo: los ODS y el derecho internacional de los derechos humanos. Nos referiremos de forma sucesiva,e interrelacionada, a cada uno de estos Ambitos. 1. LA POLITICA FISCAL EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue aprobada en 2015 y enuncia 17 objetivos de desarrollo sostenible (los ODS), ast como 169 metas’. Veamos cusles son las referencias ala politica fiscal. Al enunciarse los medios de implementacién (pardgrafo 41) la de- claracién afirma que “esos medios incluirén la movilizacién de recur- sos financieros”. A ello se agrega que “la financiacién puiblica, tanto a nivel nacional como internacional, serd vital para proporcionar ser- vicios esenciales y bienes piiblicos”. En el pariigrafo 45 se destaca la importancia de los parlamentos nacionales al aprobar los presupues- tos piiblicos. Resulta claro que si la declaracién establece objetivos también ponga el foco en los medios para lograrlos, donde los fiscales, claro, ‘ocupan un lugar central. Mayores precisiones encontramos al enunciarse cada uno de los objetivos, donde enunciados expuestos con respecto a algunos de ellos son generalizables a los restantes. Asi, al enunciarse el objetivo 1 (poner fin a la pobreza), se postula “gavantizar una movilizacién significativa de recursos procedentes de diversas fuentes, incluso mediante la mejora de la cooperacién para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los paises en desarrollo, en particular los paises menos adelantados, para que implementen programas y politicas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones” (pardgrafo 1.2.) + ONU, Asamblea General, A/70/L.1, 18 de septiembre de 2015. 28 Horacio Corti En el parégrafo 3.c., referido al objetivo 3 (garantizar una vida sana), se afirma el deber de “aumentar considerablemente la financia- cidu de la salud”. En el pardgrafo 10.4., referido al objetivo 10 (reducir la desigual- dad en los paises y entre ellos) se conviene “adoptar politicas, espe- cialmente fiscales, salariales y de protecci6n social, y lograr progresi- vamente una mayor igualdad” El objetivo 17, que impone fortalecer los medios de implementa- cién, dispone, ya en su pardgrafo 17.1., “fortalecer la movilizaci6n de recursos internos” Ello se enfatiza mas adelante (pardgrafo 66) al recalear que son esenciales “las politicas piiblicas y la movilizaciSn y utilizaci6n eficaz de los recursos nacionales”. En la Agenda de Addis Abeba, aprobada unos pocos meses antes que la Agenda 2030, hay también diversas consideraciones sobre la politica fiscal’. ‘Al enunciar los mbitos de accién la agenda incluy un punto es pecifico referido a los recursos nacionales pablicos (ILA) y allf hay al menos cuatro puntos que merecen mencionarse: 1) pardgrafo 22: Reconocentos que, para lograr el desarrollo sos- tenible y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, serd fun- damental disponer de muchos mds recursos nacionales publicos, complementados por asistencia internacional, segiin proceda, Nos comprometemos a mejorar la administraciGn de los ingresos median- te sistemas impositivos modernizados y progresivos, mejores politicas fiscales y una recaudacién més eficiente de impuestos. Trabajaremos para mejorar la equidad, la transparencia, la eficiencia la eficacia de nuestros sistemas impositivos ampliando la base tributaria y prosi- ‘guiendo la labor destinada a integrar el sector informal en la econo- ‘mia formal, en consonancia con las circunstancias de cada pafs, entre otros medios. A ese respecto, reforzaremos la cooperacién interna- ‘ional para apoyar la labor de creaciGn de capacidad en los paises en desarrollo, en particular mediante el aumento de Ia asistencia oficial para el desarrollo (AOD). Acogemos favorablemente la labor de los paises para establecer metas y plazos definidos a nivel nacional con SONU, Asamblea General, A/RES/69/513, 17 de agosto de 2015; La pia fiscal los objetivos de desarrollo sostenible yl derecho internacional. 29 inas a aumentar los ingresos nacionales como parte de sus estrate- ‘gas nacionales de desarrollo sostenible, y ayudaremos a los paises en Yesarrollo que lo necesiten a alcanzar esas metas. b) pardgrafo 23: Redoblaremos los esfuerzos encaminados a re- ducir sustancialmente las cortientes financieras ilicitas para 2030, con miras a su posible eliminacién, en particular luchando contra la coasidn de impuestos y la corrupcién mediante el fortalecimiento de Ta regulacién nacional y el aumento de la cooperaciGn internacional También reduciremos las oportunidades para eludir impuestos y ¢s- tudiaremos la posibilidad de incluir elausulas contra el abuso en to- dos los acuerdos fiscales, Mejoraremos las pnicticas de divulgacién de informacién y la transparencia tanto en los paises de origen como on los de destino, especialmente tratando de garantizar que las tran- Sacciones financieras entre gobiernos y empresas sean transparentes para las autoridades fiscales competentes. Nos aseguraremos de que todas las empresas, incluidas las multinacionales, paguen impuestos a Tos gobiernos de los paises en que se produsca ta actividad econdmica yy se ree ualor, de conformidad con las leyes 3 politicas nacionales e internacionales. ©) paragrafo 27: Nos comprometemos a ampliar la cooperaci6n internacional en cuestiones de tributaci6n. Alentamos a los paises a {que, de conformidad con su capacidad y circunstancias nacionales, trabajen de consuno para fortalecer la transparencia y adoptar politicas apropiadas, como que las empresas multinacio~ rales presenten informes a las autoridades fiscales de cada uno de los paises en que actiien, que las autoridades competentes tengan acce- £0 la informacidn sobre los beneficiarios finales de las empresas y {que se avance progresivamente hacia el intercambio automitico de informacién fiscal entre las autoridades fiscales, segtin proceda, pres- tando asistencia a los paises en desarrollo, especialmente a los menos ‘adelantados, segiin sea necesario. Los incentivos fiscales pueden ser tun instrumento adecuado en materia de politicas. Sin embargo, para poner fin a las précticas fiscales perjudiciales, los paises pueden par- ticipar en deliberaciones voluntarias sobre los incentivos fiscales en foros regionales e internacionales. 4) parégrafo 28: Destacamos que las actividades de cooperacién internacional en euestiones de tributacién deben tener un enfoque y 30 Horacio Cort un aleance universales y deben tomar plenamente en cuenta las distin- tas necesidades y capacidad de los paises, en particular de los paises menos adelantados, los paises en desarrollo sin litoral, los pequefios Estados insulares en desarrollo y los paises de Afriea. Acogemos fa vorablemente la participacién de los paises en desarrollo o sus redes regionales en esta labor y pedimos una mayor inclusién para aseguar que las actividades beneficien a todos los paises. Acogemos favorable- mente actividades en curso como los trabajos del Foro Mundial sobre la Transparencia y el Intercambio de Informacién con Fines Fiscales, y tenemos en cuenta la labor de la Organizacién de Cooperacion y Desarrollo Econémicos (OCDE) para el Grupo de los 20 sobre la erosidn de la base imponible y el traslado de beneficios. Apoyamos el fortalecimiento de las redes regionales de administradores fiscales. Tomamos nota de actividades en curso como las del FMI, en particu- lar en la creacién de capacidad, y la iniciativa Inspectores Fiscales sin Fronteras de la OCDE. Reconocemos la necesidad de que se preste asistencia técnica por medio de la cooperacién multilateral, regional, bilateral y Sur-Sur, en funcién de las diferentes necesidades de los pai- ses. Se aprecia la diversidad de cuestiones que se encuentran aqui refe- ridas sobre la politica fiscal. ‘También la cuestién de la financiacién se encuentra presente en el informe de sintesis del Secretario General de la ONU sobre la agenda 2030, documento previo al dictado de la declaracién® Alli se sefiala la importancia de “movilizar los medios necesarios para aplicar nuestra agenda” (punto TV) y en varios tramos del textos se destaca la necesidad de asignar “recursos suficientes” (pardgrafo 91). 2. LA AGENDA 2030 Y EL DERECHO. INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, En términos juridicos, la Agenda 2030 constituye una declaracién, es decir, un texto que expresa compromisos estatales de cardcter poli- © ONU, Asamblea General, M69/700, 4 de diciembre de 2014. 1a politica fsa, los objetivos de dsarollo sostenible ye derecho internacional 31 tico y con un fuerte valor simbélico. Pero la misma agenda sefiala cual fs su fandamento juridico. En el paragrafo 10, que inicia el capitulo referido a “nuestros principios y compromisos comunes” se deja en claro que “la nueva Agenda se inspira en los propésitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, incluido el pleno respeto del dere- ‘tho internacional. Sus furdamentos son la Declaracién Universal de Derechos Humanos, los tratados internacionales de derechos buma- nos, la Declaracién del Milenio y el Documento Final de la Cumbre ‘Mundial 2005. Se basa asimismo en otros instrumentos, como la De- claracién sobre el Derecho al Desarrollo.” Los tratados internacionales de derechos humanos son el funda- mento expreso de la Agenda 2030. De ahi que ésta sea un comple- mento, un refuerzo, si se quiere, de cardcter simbélico-politico, de os compromisos juridicos asumidos por los Estados al suscribir el conjunto de los tratados que conforman el derecho internacional de Jos derechos humanos’. Una prueba interesante de la continuidad entre el derecho interna- cional de los derechos humanos y la agenda 2030 lo encontramos jus- tamente en lo referido a la politica fiscal, pues las directivas, asi como el lenguaje, utilizado en la agenda sobre dicha politica son deudores de la elaboracién doctrinaria que se viene realizando en dicho sector del derecho internacional. Es decir, expresiones como “movilizacién de recursos”, exigencias como las de asignar “recursos suficientes”, la recomendacién de “au mentar” los recursos 0 de consolidar un sistema financiero “progresi vo” tienen una proveniencia directa en las elaboraciones doctrinarias claboradas en los diferentes ambitos institucionales a través de los cuales se desarrolla el derecho internacional de los derechos humanos. Sefialaremos entonces a continuacién algunos aspectos de dicha elaboracién, que permiten dotar de mayor contenido sustancial a las El antecedente de la Agenda 2030 lo constituyen los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados en 2000. Para encontrar una sintesis de los debates en ‘31 momento suscitados con respecto a su relacin con el derecho internacional de los derechos humanos, ver Alston, P, “Ships passing inthe night: the current State of the human rights and development debate seen through the lens of the Millennium Development Goals”, en Hrman Rights Quarterly Vol. 27. Nro. 3, ‘The John Hopkins University Press, 2005. 32 Horacio Cort referencias que sobre la politica fiscal contiene la Agenda 2030 y que ya hemos mencionado en el punto precedente. 3. LA POLITICA FISCAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Como ya he sefialado en otros lugares’, la politica fiscal se en- cuentra presente desde los inicios mismo de la formacién del derecho internacional de los derechos humanos. Asi, la misma declaracion universal de 1948 ya hacia referencia a los “recursos disponibles”, expresin que luego sera recogida en el art. 2 del Pacto sobre los Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, y en todos aquellos que consagren derechos sociales, asi la Convencién de los Derechos del Nifio, art. 4°, Dicha elaboracién, generada en el sistema universal, hoy ya ha sido acogida en el sistema interamericano!, Cabe sefialar, al respecto, la realizacién de dos audiencias tematicas sobre el tema’, Asimismo "Ver Corti H, 2020, op. cit Ver, Cort, H., “La implementacién de la Convencién. Efectos sobre la Plitiea Fiscal sobre los Estados”, en Bendel, Y. (Coord), Convencion sobre los Derechos del niio comentada, Ministetio Pablico Tutelar de la CABA, Buenos Aires, 2019, pags. 77-117. Sobre las diferentes etapas del desarrollo del sistema universal, ver R. Uprimny, “Politica fiscal y derecho internacional de los derechos humanos, Las auevas perspectivas sobre la politica fiscal del Comité DESC y de otros actores del sis- {ema internacional. El DIDH ante las medidas de austeridad”, en Politica Fiscal y Derechos Huumanos, Revista Insttucional de la Defensa Piblica de la Ciudad ‘Aut6noma de Buenos Aiees, n° 17, 2019. Ver Politica fiscal y derechos bumanos ex las Américas. Movilizar los recursos para garantizar los derechos. Informe preparado por diferentes organizaciones de la sociedad civil en ocasién de la audiencia tematica sobre politica fiscal y derechos humanos, 156" perfodo de sesiones de la Comisién IDH, 2015. Ese mismo afio se generé la Declaracién de Lima sobre justicia fiscal y derechos hu- ‘manos, documento surgido de la reuni6n “Avanzando la jsticia fiscal a través de los derechos humanos”, 2015, organizada también por diversas organizaciones de la sociedad civil. ¥ recientemente: Politica fiscales y garantia de los derechos econémicos, sociales y culturales en América Latina: Argentina, Brasil, Colont- bia y Pent, informe elaborado en ocasién de la Audiencia Tematica “Control del gasto piblico, poiticas fscales y garantias de los DESC en América Lati- ina”, 168° period de sesiones de la Comisidn IDH, 2018. Comisin IDH, ORAL La politia fscal, los objetivo de desaerollosostenible ye derecho internacional 33 Ja politica fiscal ha sido incluida en el Informe sobre pobreza y dere- chos humanos de 2017, donde se ha destacado que “los principios de derechos humanos constituyen un marco que apuntala las funciones ‘lave de la politica fiscal y la tributaci6n, kin este sentido, desde el enfoque de derechos bumanos, resultan particularmente relevantes para la politica fiscal los siguientes principios y obligaciones: asegu- ramiento de los niveles minimos esenciales; movilizacién del méximo de recursos disponibles para la realizacién progresiva de los DESC; realizacion progresiva y no regresividad de estos derechos; y el princi- pio de igualdad y no discriminacién”™, Es preciso destacar que al tratarse de una doctrina juridica basada en los tratados y construida, fundamentalmente, por sus drganos de monitoreo al interpretar aquellos, nos enfrentamos a directivas obli- gatorias que vinculan juridicamente a los estados (pues estos deben aplicar los tratados en los términos en que vienen interpretados por sus érganos internacionales especificos). Es decir, las reglas sobre po- litica fiscal enunciadas en el derecho internacional de los derechos hu- manos son consecuencia de haber suscripto los tratados y, por ende, obligan a los estados 0, en otros términos, reducen su discrecionali- dad a la hora de generar e implementar politicas puiblicas, entre ellas las politicas fiscales. Tal como sefiala Magdalena Sepiilveda, en un informe en su caréc- ter de telarora de las Naciones Unidas, “las obligaciones en materia de derechos humanos no prescriben unas politicas tributarias preci- sas, ya que los Estados tienen la facultad de formular las politicas ‘més adecuadas a sus circunstancias. Sin embargo, una gran variedad de tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Econdmicos, Sociales y Culturales y la Convencién de los Derechos del Nifio, imponen limites a la faculiad discrecional de los Estados pa- 1a formular politicas fiscales. A fin de garantizar que los Estados res- peten, protejan y cumplan los derechos y ayudarlos a abrir un espacio Set L/VIILAG4 Doc. 147, 2017, Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas”. En esa misma linea, ver: Center for Economic and Social Rights, Revolucion fiscal post 2015. Una aproximacion desde los derechos humanos. Informe de anlisis, 2014. © Vets Comisign IDH, OEASerL/VIII-164 Doe. 147, Informe sobre pobreza y de rechos humanos en las Américas, 2017, pare. 503. 34 Horacio Corti fiscal para hacer efectivos los derechos bumanos, las politicas fiscales deben guiarse por las obligaciones impuestas por estos tratados”™. Para apreciar con un ejemplo reciente la incidencia de esta doctsi- na podemos considerar las tiltimas observaciones finales a los infor- mes periddicos presentados por los paises. Argentina, por ejemplo, present su informe en 2018 y las obser vaciones finales del Comité DESC se refirieron a varios aspectos de la politica fiscal!*, Aqui sefialo dos de esas consideraciones. En primer lugar, el Comité DESC se refiere a las medidas de aus- teridad. El pardgrafo 6, que cabe considerar en su totalidad, dispone lo siguiente: “EI Comité recomienda al Estado parte que examine las ‘medidas adoptadas en respuesta a la crisis financiera que sigan vigen- tes, afin de garantizar el disfrute de los derechos econémicos, sociales y culturales. En particular, el Comité recomienda al Estado parte: a) Evaluar previamente los efectos sobre los derechos econémicos, sociales y culturales de cualquier medida para responder a la crisis financiera, a fin de evitar que tenga impactos desproporcionadas en los grupos desfavorecidos; b) Fortalecer la planificaci6n y ejecucién presupuestaria para evi- tar la infrautilizaci6n de los recursos; ¢) Asegurar las lineas presupuestarias relacionadas con la inversion social en los grupos més desfavorecidos y facilitar una implementa- cin efectiva y sostenible de las politicas puiblicas para garantizar sus derechos econdmicos, sociales y culturales; 4) Aprobar e implementar el presupuesto nacional haciendo todos los esfuerzos para evitar medidas regresivas y asegurando que el pre- supuesto contenga un enfoque de derechos humanos y género; Sepiilveda Carmona, M., “Informe de la Relatora Especial sobre la extrema po- breza y los derechos humanos”, ONU, ATHRC/26/28, 22 de mayo de 2014, pirr. 4. En igual sentido, la Comision Interamericana destac6 que *[L]as obligaciones dde derechos humanos no establecen politcas fiscales espectics, sino que los diferentes tratados de derechos humanos disponen ciertos limites a la discre- cionalidad de los Estados en la formulaciOn de estas”. Comision IDH, OBA/ SecL/V/IL164 Doc. 147, 2017, “Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas’, prt. 494 “4 ONU, Comité DESC, F/C.12/ARGICOM4, 1 de noviembre de 2018, La politica fsa, les objetvos de dessrollosestenible ye derecho internacional 35 @) Tener en cuenta que las medidas regresivas s 0 lo son compatibles com el Pacto si son necesarias y proporcionadas, en el sentido de que la adopeidn de cualquier otra politica o el hecho de no actuar resultaria mas perjudicial para el ejercicio de los derechos econdmticos, sociales y culturales; deben haber sido consultadas con las poblaciones afectadas 4 estar sujetas a un examen independiente; deben mantenerse en vigor tinicamente en la medida de lo necesario; no deberian causar discri- minacidn; deberian mitigar las desigualdades que pueden agudizarse en tiempos de crisis y garantizar que los derechos de los individuos y ‘grupos desfavorecidos y marginados no se vean afectados de forma des- proporcionada; y no deberfan afectar el contenido basico minimo de los derechos amparados por el Pacto (carta abierta a los Estados partes sobre los derechos econsmicos, sociales y culturales en el contexto de la crisis econdmica y financiera, de 16 de mayo de 2012).” ‘Més adelante hay un capitulo especifico dedicado a la politica fis- cal y la desigualdad, que incluye los parageafos 22 y 23. Ellos dispo- nen lo siguiente: 22. Al Comité le preocupa el alto grado de desigualdad social en el Estado parte, que obstaculiza el goce de los derechos del Pacto. Preo- cupa también al Comité que ciertas medidas tributarias, como la re- duccién de la carga impositiva para grupos sociales de altos ingresos ol mantenimiento de exenciones tributarias injustificadas, reduzcan la capacidad redistributiva del sistema fiscal y limiten la obtencién de los recursos necesarios para garantizar los derechos econémicos, sociales y culturales (art. 2, parr. 1 y 2). 23. El Comité recomienda al Estado parte que tome las medidas necesarias no solo para preservar la capacidad redistributiva del siste- ‘ma fiscal sino para fortalecerla, incluyendo la posibilidad de revisar la ieduccién de cargas impositivas a sectores de altos ingresos. El Comi- 46 recomienda al Estado parte realizar una evaluaci6n transparente de las distintas exenciones tributarias, que permita conocer sus beneficia- rios y sus impactos, y posibilite un escrutinio piiblico para determinar cusiles no son justificadas y deberian ser eliminadas. En igual sentido pueden verse las observaciones finales sobre el sexto informe periédico de Espaiia'’, 1S ONU, Comité DESC; E/C.12/ESPICO/6, 25 de abril de 2018, 36 Horacio Cor Ademas de recomendaciones andlogas a las ya indicadas, que seria sobreabundante reiterar (por ejemplo sobre las medidas de austeri- dad, ver parégrafos 13 y 14), el informe contiene un capitulo sobre los recursos y alli se sefiala lo siguiente: 15. Preocupa al Comité que la politica fiscal no sea suficiente- mente efectiva para hacer frente a los efectos adversos de la creciente desigualdad social en el Estado parte, debido al peso excesivo de los impuestos indirectos en los ingresos del Estado y a que ciertas transferencias no llegan a las poblaciones que deberian beneficiar- se de ellas. Asimismo, le preocupa que la aplicacién de exenciones tributarias y la falta de control adecuado al fraude fiscal estén afec- tando la capacidad del Estado parte para cumplir con su obligacién de movilizar la mayor cantidad de recursos disponibles para bacer plenamente realidad los derechos econémicos, sociales y culturales en beneficio de las personas y grupos desfavorecidos y marginados (art. 2, parr. 1). 16. El Comité recomienda al Estado parte que: Realice una evaluacién exhaustiva, con participacién de los actores sociales, de los efectos de su politica fiscal en los derechos humanos, que entre otros incluya un andlisis de las consecuencias distributivas y la carga impositiva de diferentes sectores, asi como de los grupos marginados y desfavorecidos; Vele por que su sistema fiscal sea socialmente justo y con un mayor efecto redistributiv Vele por optimizar la recaudacién de impuestos, com el fir de au- mentar los recursos disponibles para hacer realidad los derechos eco- némicos, sociales y culturales; Evaliie periddicamente la pertinencia de las exenciones tributariasy Tome medidas estrictas para combatir el fraude fiscal, en particular el cometido por empresas y personas con grandes patrimonios. De este conjunto de directivas y recomendaciones quisiera desta- car, ante todo, una expresién: sistema fiscal socialmente justo. Re- gresamos asia uno de los conceptos que presiden estas Jornadas: Ia justicia fiscal. Pero observemos cémo Ilegamos a ella: a través del derecho internacional de los derechos humanos. Esto significa gue hoy en dia, en atencién a la complejidad y profundidad que ha La politica fsa, los objetivos de desarollo sostenible ye derecho interacona 7 ido adquiriendo el derecho internacional, la justicia fiscal ya no es s6lo un tépico de indole constitucional, consagrado en un conjunto de principios constitucionales financieros, sino internacional. Por lo tanto, hay un enorme desafio doctrinario que enfrentamos desde la doctrina del derecho financiero y tributario: conjugar los criterios de justicia que surgen de al menos dos niveles normativos: el derecho interno (el plano constitucional) y el derecho internacional de los derechos humanos. Y si los ODS, también objeto de estas Jornadas, tienen su fundamento en el derecho internacional de los derechos hhumanos, ellos se encuentran asimismo en el centro de aquella con- fluencia entre lo doméstico-constitucional y lo internacional en lo que se refiere a la politica fiscal. Si intentamos resumir la légica del derecho internacional de los derechos humanos con respecto a la politica fiscal creo que podemos seitalar al menos los siguientes elementos conceptuales: a) Los derechos humanos dependen causalmente de los recursos disponibles. b) La efectividad de los derechos humanos se encuentra entonces vinculada a la existencia de recursos financieros suficientes para ga- rantizarlos. ¢) Para obtener recursos financieros suficientes deben movilizarse los recursos disponibles. Dado que los tributos son el fundamental, aunque no tinico, medio de financiamiento, ellos deben implementar- se de forma tal de garantizar aquellos recursos suficientes. d) Un sistema tributario socialmente justo es aquel que genera recutsos suficientes para lograr Ia efectividad de los derechos hu- manos. ¢) Dado, a su vez, que los recursos se asignan a través de la técnica presupuestaria, ésta también debe disefiarse en término de derechos humanos. Para ello, cada etapa del ciclo presupuestario (preparacién del proyecto de ley; debate y aprobacién de Ia ley; ejecucién, segui- miento y control) debe repensarse sobre la base de la perspectiva de los derechos humanos. De aqui se deriva también la posibilidad de referirse a un sistema presupuestario socialmente justo. ‘Veamos muy brevemente cada una de estas proposiciones, que en conjunto conforman un argumento sobre la politica fiscal.

You might also like